REDELI-ZMHYO2006

download REDELI-ZMHYO2006

of 29

description

REGLAMENTO DE LA ZONA MONUMENTLA DE HUANCAYO,ESPECIFICA LOS MONUMENTOS , VIVIENDAS CON VALOR MONUMENTAL

Transcript of REDELI-ZMHYO2006

RESTRUCTURACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE HUANCAYO

RE-DELIMITACION ZONA MONUMENTAL DE HUANCAYO 6

DIRECCION REGIONAL DE CULTURA JUNIN

DIRECCION DE PATRIMONIO HISTORICO

REDELIMITACIONZONA MONUMENTAL DE HUANCAYO

Huancayo, Diciembre del 2005

INDICE

PRESENTACION

OBJETIVOSPRESENTACINLa propuesta de redelimitacin de la Zona Monumental para la ciudad de Huancayo, es el primer aporte que se obtiene luego de poner en vigencia el Plan de Recuperacin del Centro Histrico-Monumental de Huancayo, trabajo realizado con un equipo tcnico entre profesionales externos e internos a la Direccin de Patrimonio Histrico de Junn. La redelimitacin, en su etapa ltima cont con el apoyo y trabajo conjunto del Equipo Tcnico que actualmente formula el Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2006- 2011, adems de una serie de actividades para llegar a la poblacin y sobre todo a las instituciones que tengan que ver con el quehacer en el centro de Huancayo, fueron: las Reuniones de Trabajo Multisectorial, Forum Al Rescate de la Zona Monumental de Huancayo, disertaciones en las Universidades y diversas Notas de Prensa alcanzando informacin a la poblacin en general.En el presente se ha recogido la problemtica actual de la Zona Monumental, los factores que propician su depredacin, as mismo se tiene actualmente registradas todas las reas susceptibles de la Zona Monumental complementado con su respectivo Reglamento, que debe servir para iniciar el camino a la recuperacin.

El Responsable.

OBJETIVOSGeneral

Recuperar el existente Patrimonio Arquitectnico en la ciudad de Huancayo, a partir de una redelimitacin de la Zona Monumental que engloba espacios urbanos de gran importancia para la ciudad incontrastable.

Especficos: Procurar la revitalizacin de las estructuras espaciales y sociales de valor cultural y la unidad fsica de la zona Monumental de Huancayo, para cuyo objeto se impulsar su tratamiento urbanstico. Descongestionar y regenerar el tejido urbano de las zonas tugurizadas, propiciando la mejora de condiciones de vida para los pobladores residentes mediante procesos de renovacin urbana. Identificar espacios de reconocido valor histrico y artstico que permitan mantener una volumetra concordante a los Monumentos y sus marcos circundantes.

Rescatar los valores y acervo cultural desarrollado durante generaciones. Reforzar el sentido de identidad y pertenencia del habitante de la Zona Monumental de Huancayo.1. ANTECEDENTES:1.1 SOBRE LA REDELIMITACIONOficio N 376-2003-INC/DGMH de la Arq. Bertha Estela Benavides Directora General de Patrimonio Monumental e Histrico, haciendo de conocimiento que la Comisin Nacional Tcnica Calificadora de Proyectos Arquitectnicos en sesin de fecha 24/02/2003 acord solicitar se reformule la Delimitacin de la Zona Monumental de Huancayo.Remisin Proyecto de Reestructuracin de la Zona Monumental de Huancayo a la Direccin de Registro y Estudio del Patrimonio Histrico de la sede central del INC, con Oficio N 100-2004-DRCJ-DPH/D, en el mes de Abril del 2004. El documento contiene el diagnstico del Patrimonio Monumental.

1.2 PLANIFICACION URBANA DE LA CIUDAD DE HUANCAYO.El primer Plan Urbano oficial para Huancayo lo elabor la ONPU en 1954 con proyeccin de 25 aos hasta 1980. El Ing. Guillermo Raez Patio propuso un Plan Regulador para Huancayo anterior al Plan de la ONPU.

Los Planes Directores anteriores al Plan- 995 no consideran tratamientos especiales (en trminos de cmo debe ser la estructura fsica de las nuevas edificaciones) para la Zona Monumental de la ciudad. Debido posiblemente a que hasta la dcada del 40 lo que llamamos Zona Central era casi toda el rea urbana de Huancayo y no ha existido sino hasta entrada la dcada del 80 un criterio de mantener ciertas edificaciones de valor que juntamente a su entorno son edificaciones que dan a la ciudad un aspecto tradicional y por tanto son elementos que lo identifican.

El Plan Director de 1978 propone en trminos de zonificacin la denominacin Comercio Central Metropolitano (CCM) y delimita el rea comprendida entre la Av. Ferrocarril, Jirn Junn, Ro Shullcas y Jr. Tarapac como el mbito urbano con dicha caracterstica, planeando ensanches y ampliacin de vas especialmente en centro de la ciudad.El Plan Director Reajuste 1986 1995 denomina centro Monumental Urbano el rea que es materia de estudio y agrega que es el centro alrededor del cual se desarrolla la ciudad; a su vez es el conjunto espacial ms antiguo de la ciudad.

Este reajuste reconoce un fenmeno de cambio en la arquitectura local y tambin un valor socio-cultural a la zona, inclusive plante como imagen-objetivo normar las secciones de la estructura vial que la conforma, reducir el dficit de reas de estacionamiento y ordenar el comercio ambulatorio. Finalmente agrega que se debe permitir el paso controlado y desarrollado de las nuevas edificaciones para no perder nuestra identidad socio-cultural.

El Plan Director del ao 1995 significa un gran avance en el proceso de revaloracin de la Zona Central porque se considera como Zona de Reglamentacin Especial. Plantea una Zona Monumental, delimitada tomando en cuenta diversos criterios como:

Valoracin del patrimonio Arquitectnico Urbanstico

Lmite de tiempo

Homogeneidad Arquitectnica.

Importancia Histrico Cultural y socio-econmica.

Adems introdujo una clasificacin y jerarquizacin de inmuebles de valor que estn ubicados en la zona delimitada y que tiene la categora de Monumento Arquitectnico y/o Histrico. Asimismo establece algunas normas pendientes a generar una mejor arquitectura y por tanto mejorar el espacio pblico. El plan deja sin efecto los ensanches y alineamiento de vas.

1.3 BASE LEGAL

Ley N 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin

Ley N 27580 Ley que Dispone Medida de Proteccin a bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin. Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades Reglamento Nacional de Construcciones

Directivas internas:

R.D.N. N 1405 del 23/12/04 Reglamento General de Aplicacin de Sanciones Administrativa por infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nacin.

R.D.N. N 1064/INC del 11/08/05 Criterios de Evaluacin a los Anteproyectos, Proyectos y/o Intervenciones en el Patrimonio Arquitectnico integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin.-

R.D.N. N 061/INC del 26/01/05 Criterios Generales de Preservacin en bienes inmuebles virreinales y republicanos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin.1.4 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA MONUMENTAL DE HUANCAYO La Declaratoria de la Zona Monumental tiene como sustento tcnico el evento desarrollado en Noviembre de 1988 en la ciudad de Huancayo, se realiza el I Encuentro Interdisciplinario para la Preservacin del Patrimonio Monumental de la Nacin organizado por el Colegio de Arquitectos del Per sede Junn, conclusiones que fueron adoptadas por la Comisin Nacional Tcnica Calificadora de Proyectos Arquitectnicos del INC en sede central, que con fecha 22/12/89 emite la Resolucin Jefatural N 009-INC/J.

Se tiene la R.J. N 009-89 INC/J del 12 de enero de 1989, con que se declara Zona Monumental de Huancayo, el rea comprendida entre la Av. Huancavelica (por el oeste), la Calle Ayacucho (por el norte), Jr. Pachitea (por el este) y Jr. Angaraes (por el sur

Con R.D. N 002-D-INCDJ-93 se resuelve ampliar el mbito de la Zona Monumental de Huancayo, segn el Art. 1 el rea comprendida en las dos primera cuadras de la Calle Real del distrito de El Tambo, el rea de la estacin del Ferrocarril Central y por ende los espacios de las va aledaas, la Av. Giraldez hasta el Monumento Cahuide y las tres primera cuadras de la Calle Real en el distrito de Chilca

Con R.D. N 003-D-INCDJ-93 se resuelve en el Art. 1 aprobar los parmetros de la Zona Monumental de Huancayo ZRE III y de la Zonas Monumental del Departamento de Junn, compuesto por un ttulo preliminar, diez ttulos, 33 artculos y 4 disposiciones transitorias considerados parte de la resolucin. La actual delimitacin de Zona Monumental con la que viene laborando la Direccin Regional de Junn, es dada a travs de la R.D.N N 1458 del 12-12-2000, que en su parte resolutiva menciona:ARTICULO 1 Modificar la delimitacin de la Zona Monumental de Huancayo, declarada mediante Resolucin Jefatural N 009-89, la que establece que la Zona Monumental estar comprendida entre la Av. Huancavelica (por el oeste), la calle Ayacucho, incorporndose el Puente Centenario (por el norte), Jr. Pachitea (por el este) y Jr. Angaraes (por el sur); de acuerdo al Plano..

ARTCULO 2 DECLARAR como reas de tratamiento del distrito de Huancayo, provincia de Huancayo, departamento de Junn las siguientes:

Zona de Mxima Proteccin:

Norte: Puente Centenario

Este: Jr. Ancash entre Jr. Puno y Jr. Cajamarca

Sur: Jr. Cajamarca entre Jr. Ancash y Jr. Maraon hasta la profundidad del lote menor

Oeste: Jr. Arequipa desde la tercera cuadra hasta la cuadra 9, entre el Jr. Cusco y Jr. Cajamarca.

Zona de Transicin:

mbito que bordea la zona de mxima proteccin de la zona Monumental del distrito de Huancayo

ARTICULO 3 DECLARAR Ambiente urbano Monumental del distrito de Huancayo, provincia de Huancayo, departamento de Junn:

Plaza Huamanmarca: entre el Jr. Ancash, Jr. Ica, Calle Real y Jr. Loreto

Plaza Constitucin: entre el Jr. Ancash, Paseo La Brea, cuadra 4 de Real y Jr. Puno

Calle Real: entre el Jr. Ayacucho y Jr. Cusco

Jr. Arequipa: cuadras 5, 6, 7, 8 y 9 entre Paseo La Brea y Jr. Cajamarca

Sector comprendido: entre Jr. Pachitea, Jr. Ica, Jr. Ancash, Jr. Loreto, Parque 15 de Junio y Jr. Pichis, Jr. Amazonas cuadra 2 y 3

En sntesis, es la directiva que actualmente delimita la Zona monumental de Huancayo, el cual carece de reglamento de acuerdo a las zonas; Zona de Transicin, Zona de Mxima Proteccin.De esta delimitacin, es que se hace el Plan de Recuperacin del Centro Histrico de Huancayo.1.5 TRABAJO CON INSTITUCIONES Y LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO1.4.1. Solicitud de Informacin y consulta.

Con la finalidad de conocer ms de cerca los diversos problemas que viene afectando a la Zona Monumental de Huancayo se ha solicitado informacin especfica instituciones comprometidas con el desarrollo de la ciudad de Huancayo.

Municipalidad Provincial de Huancayo, DIRECCION DE TRANSPORTES Y TRANSITO, con Oficio N 058-2004-DRCJ-DPH/D, se solicita informacin sobre el transporte y trnsito en el centro de Huancayo. Por oficio N 217-2004-MPH-DGTT del 18/03/2004 nos remiten el estudio Reordenamiento de las rutas de Transporte Pblico que circulan por el centro de la ciudad.

SEDAM-HUANCAYO, con Oficio N 183-2004-DRCJ-PH/D del 01/06/2004, e solicita informacin del estado actual de las redes de agua potable, alcantarillado y las previsiones para su mantenimiento. Por Oficio N 316-2004-SEDAM HYO S.A.C./GG del 04/08/04 nos remiten el Plano de Redes de Agua Potable y Alcantarillado que pasan por el centro de la ciudad

ELECTROCENTRO S.A., con Oficio N 185-2004-DRCJ-DPH/D del 01/06/2004, se solicita informacin del estado actual de las redes de energa elctrica, alumbrado pblico y las previsiones para su mantenimiento. Por Oficio GR-1049-2004 del 03/07/2004 comunican los trabajos de Remodelacin y mejora de redes de media tensin, implementacin de tableros de distribucin, las subestaciones de distribucin, mejoramiento del alumbrado pblico mediante el reemplazo de luminarias.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO, con Oficio N 37-2004-DRCJ-DPH/D, se comunica al municipio que se viene realizando el diagnstico de la Zona Monumental y se solicita informacin referente al catastro, planos y vista aerofotogrfica de la ciudad de Huancayo. El municipio nos remite copia del Plan Director de Huancayo y copia del plano aerofotogrfico de 1992.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU- CONSEJO REGIONAL SIERRA CENTRAL, Con Oficio N 37-2004-DRCJ-DPH/D, se solicita escritos y/o bibliografa referente a la Zona Monumental de Huancayo. Nos remite copia del Boletn que se dio en el Curso Taller Centro Histrico de Huancayo del ao 1993.

1.4.2. Talleres de Participacin Estratgica.En cumplimiento al Trabajo Multisectorial que demanda el tratamiento de la Zona Monumental de Huancayo, s e program convocar a las diferentes instituciones relacionadas con el desarrollo de la ciudad para realizar Reuniones de Trabajo Multisectorial. Se llevan a cabo 4 reuniones durante el mes de Marzo del presente ao, destacando entre las instituciones participantes las siguientes: Cmara de Comercio de Huancayo

Municipalidad Provincial de Huancayo

Colegio de Arquitectos del Per

Colegio de Ingenieros del Per

SEDAM Huancayo

Electrocentro S.A.

Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Universidad Nacional del Centro del Per

Universidad Peruana Los Andes

DIRCETUR.

Logros con la participacin de las instituciones:

Reconocimiento de la Zona Monumental por las instituciones participantes.

Compromiso pleno del periodismo para la difusin de la Zona Monumental y la respectiva reglamentacin.

Compromiso de las instituciones para culminar satisfactoriamente El Reglamento de la Zona Monumental de Huancayo. Importantes aportes de las instituciones participantes en las reuniones para la posterior elaboracin del Reglamento.

Participacin del 70% de las instituciones invitadas a la Reuniones de Trabajo Multisectorial.

Se detecto las expectativas, intereses, deficiencias y potencialidades de las instituciones en las reuniones de trabajo con relacin al quehacer del desarrollo del centro de Huancayo. Difusin plena de todos los eventos y/o actividades a travs de notas de prensa, participaciones radiales, entrevistas y recojo de informacin por parte de la prensa.1.4.3. Eventos de DifusinSe realiza el I Encuentro de la Cultura Edificatoria, evento co-organizado con la Facultad de Arquitectura de la UNCP, donde se participa con la conferencia: Al Rescate de la Zona Monumental de Huancayo y se invita a la especialista Arq. Mirna Soto con el tema El Patrimonio Arquitectnico en el Per. A travs de diversas notas de prensa y publicaciones, se alcanzan conceptos e informaciones sobre la Zona Monumental a la poblacin.1.4.4. Trabajos con la Municipalidad Provincial de Huancayo.

En reuniones desde el mes de Junio del presente ao, entre funcionarios del municipio y nuestra institucin se propone la reestructuracin de la Zona Monumental de Huancayo, siendo la propuesta, la misma que refleja la propuesta que ahora alcanzo. A partir de Mayo del presente ao, se participa en el Equipo Tcnico que elabora el Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2 006 - 2 011, alcanzando el Diagnstico del Centro de Huancayo mediante Oficio N 257-2005-DRCJ-DPH/D y a travs de diversas reuniones se avanzan los tems que contemplar la reglamentacin correspondiente por ser Zona de Reglamentacin Especial, adems se tendr que proponer el Programa de Preservacin al Patrimonio y los respectivos proyectos de atencin especial a los monumentos y espacios monumentales.2. DIAGNOSTICO DE LA ACTUAL ZONA MONUMENTAL DE HUANCAYO2.1. METODOLOGIA DE TRABAJO

Primera Etapa: Recopilacin de datos con la participacin de practicantes de arquitectura de la UNCP y asesoramiento de profesionales externos que ayudaron a delinear el Plan de Trabajo.

Segunda Etapa: Propuesta y Lineamientos en trabajo en conjunto con el municipio provincial para la actual elaboracin del Reglamento y posteriores campaas de proteccin de la Zona Monumental.2.2. INSTRUMENTOS TECNICOS DESARROLLADOS

Para la reestructuracin, se elabor la siguiente documentacin:

Maqueta Volumtrica a escala 1/1000 del estado actual de la Zona Monumental de Huancayo.

Perfiles Urbanos de todas las calles de la Zona Monumental de Huancayo.

Perfil Urbano Fotogrfico de la Calle Real, Paseo La Brea y Giraldez.

Procesamiento de 120 encuestas a los propietarios de inmuebles en la Zona Monumental y 135 encuestas al pblico concurrente al centro de Huancayo.

Datos del Catastro Urbano de la zona Monumental a un 80% de avance que incluye datos de altura, estado de conservacin, material de construccin, direcciones, uso del suelo y corte de la distribucin de actividad de cada inmueble.

Plano del Catastro urbano, donde se ubican alturas, secciones viales, material de construccin, retiros actuales y emplazamiento de las edificaciones.

Vas areas y fotografas de la Zona Monumental.

Diagnstico Urbano del Centro de Huancayo que incluye:

Captulo Socio Econmico

Caractersticas econmicas de la poblacin.

Caractersticas de la actividad comercial.

Captulo Fsico Espacial

Conformacin Urbana y Usos del Suelo

Uso actual del suelo

Vialidad

Equipamiento

Captulo Histrico-Monumental

Monumentos y Calidad Arquitectnica

Ambiente Urbano Monumental y Calidad Urbana

Captulo Medio Ambiente

Evaluacin de peligros urbanos

Evaluacin Ambiental

2.3. ESTADO ACTUAL DE LOS AMBIENTES URBANO MONUMENTALES:REAL: Comprende la cuadra 2 de la Av. Real;

CARACTERISTICASEs el acceso principal a la gran calle Real (va histrica principal de Huancayo), por el lado este se encuentran 5 monumentos declarados (ver cuadro 1).

PROBLEMTICA URBANA

No hay problema urbano actual, ya que no se encontraron focos de suciedad, delincuencia o presencia de ambulantes, es la parte de la Calle Real mas tranquila.

VIALIDAD

El paso de vehculos de transporte masivo no se evidencia, solamente es permitido el paso de vehculos particulares, siendo la va en 2 sentidos.

DETERIORO URBANO

No se evidencia deterioro urbano alguno en las fachadas, el estado en general de todo el ambiente es de regular a bueno.

PRESENCIA DE EDIFICACIONES NUEVASDE HACE 5 AOS ATRAS

No se tiene presencia de edificacin nueva, por el contrario ahora ltimo la empresa Tim, arreglo uno de los monumentos para establecer ah.Los interiores de los inmuebles han sido mejorados, para ser adaptados a los usos actuales.

USO DE SUELO PREDOMINANTEPresencia de comercio menor, Hotel, 1 Colegio, y pequeas tiendas de nivel econmico intermedio alto

OBSERVACIONES

De todos los ambientes urbanos a describir, este es el que ms se ha conservado en el tiempo, la presencia de comercio no deterioro mucho el ambiente, lo que si hay que resalta no un orden en anuncios publicitarios

Del Jr. Arequipa:

Comprendida entre Paseo la Brea y Jr. Cajamarca;

CARACTERISTICAS

Jirn paralelo a la Calle Real, de armona arquitectnica de contexto rescatable.

PROBLEMTICA URBANA

Concierne al aspecto de seguridad, poca iluminacin propicia la presencia de delincuentes.

VIALIDAD

Se presencia solamente paso de vehculos particulares del lado sur a norte, en los carriles, adems la falta de lugares para estacionamiento ocasiona un hacinamiento de vehculos a largo de todo el A.U.M.

DETERIORO URBANO

Lo ms notorio es el descuido en el Monumento histrico ubicado en la esquina con el Jirn Ica, adems la mayora de las fachadas de inmuebles ubicados entre los jirones Loreto a Cajamarca denotan rajaduras, desgaste del material de recubrimiento, presencia agresiva de anuncios publicitarios.

PRESENCIA DE EDIFICACIONES NUEVAS DE HACE 5 AOS ATRAS

No se evidencia nueva edificacin alguna, la nueva ltima edificacin data de 1993,

USOS DE SUELO

Es variada, la presencia de comercio, se evidencia mixtura entre viviendas y comercios netamente, los comercios existente son: restaurantes (80%), panaderas (10%) y otros (10%).

OBSERVACIONESEn este ambiente lo que predomina en el conjunto arquitectnico-urbano que se deba conservar todava

De la Plaza Constitucin:

Entre el Jr. Ancash, Paseo La Brea, cuadra 4 de Real y Jr. Puno

CARACTERISTICAS

Este es el ambiente urbano, mas antiguo en la ciudad, ya que se encuentra la Plaza Constitucin de data incluso desde antes de la Independencia del Per, segundo foco generador de la ciudad de Huancayo.

PROBLEMTICA URBANA

Debido a la no existencia de ms reas de recreacin pasiva en sus alrededores, el Parque Constitucin rebasa su capacidad, ocasionando problemas de hacinamiento en los comercios y/o establecimientos del lugar.

VIALIDAD

El paso de transporte masivo como de transporte particular en el Jr. Giraldez ocasiona conflicto en horas punta, la va rebasa su lmite de capacidad y cuando existe el cruce con la Calle Real el conflicto se incrementa dando originen a diversos problemas.

DETERIORO URBANO

Las edificaciones que presencia mas deterioro son:El Monumento Histrico ubicado en la esquina del Jr. Puno y Calle Real (lado Nor-este) y el inmueble ubicado en el lado (sur-oeste)

PRESENCIA DE EDIFICACIONES NUEVASDE HACE 5 AOS ATRAS

Presencia del actual C.C. Constitucin, inmueble polmico para la ciudadana, estipulan que debi retirarse y no respetar el trazo antiguo de la ciudad, es la primera edificacin nueva.

USOS DE SUELO

El uso de suelo es como sigue, de acuerdo al Parque Constitucin:Lado Este : Comercio menor, tiendas y otros

Lado Oeste: Libreras, Galeras, tiendas.

Lado Norte : El Arzobispado, Auditrium, tiendas

Lado Sur: Hoteles 3 Estrellas (2), Bingos, Restaurantes

OBSERVACIONES

Cabe indicar que como espacio urbano-monumental, no contara el lado sur del parque Constitucin, por que se presencia edificaciones de reciente construccin.

De la Plaza Huamanmarca

Entre el Jr. Ancash, Jr. Ica, Calle Real y Jr. Loreto

CARACTERISTICAS

Es el Centro Cvico de la ciudad, en lo concerniente a historia es el ms reciente por que la edificacin del Municipio data de 1950, con recuperacin de patrones arquitectnicos de la poca.Para la identidad de espacios de la ciudad, hay que resaltar el hecho que es el primer foco de origen de la ciudad.

PROBLEMTICA URBANA

Los cuatro lados del Parque Huamanmarca presentan diversos problemas, tales como:Lado este: suciedad, delincuencia, personas indigentes, ambulantes, prostitucin desde horas de la tarde.

Lado oeste: Suciedad, presencia de ambulantes, canillitas, lustrabotas que ocasionan desorden.

Lado norte: El paso de vehculos de transporte masivo, ocasionan paraderos informales y presencia de ambulantes y suciedad.

Lado sur: El hacinamiento comercial de las tiendas es todo un caos, originan suciedad.

VIALIDAD

Dos vas arrebatadas con la presencia de transporte masivo, siendo el ms afectado el Jr. Ancash, (lado este) ocasionando los problemas ya descritos, en el Jr. Loreto, calle con poca vereda e incluso la presencia de un paradero informal.

DETERIORO URBANO

El ms deteriorado es el monumento histrico ubicado en la esquina de la calle Real, con el Jr. Ica, el desorden de anuncios publicitarios ocasionan el desorden en elementos arquitectnicos importantes.

PRESENCIA DEEDIFCACIONES NUEVASDE HACE 5 AOS ATRS.

No se tiene edificacin nueva alguna.

USOS DE SUELO

En lado de la Calle Real, presencia de polleras, galeras comerciales, y en dems alrededores comercios desde Licoreras hasta Galeras Comerciales

OBSERVACIONESLo que urge en este ambiente es un orden adecuado desde los tpicos descritos en la presente ficha.

Del Parque 15 de Junio:

Entre Jr. Pachitea, Jr. Ica, Jr. Ancash, Jr. Loreto, Parque 15 de Junio y Jr. Pichis, Jr. Amazonas cuadra 2 y 3

CARACTERISTICAS

Trama urbana antigua en toda la ciudad, lo que ocasion el deterioro a este ambiente es la presencia prxima de los principales mercados de la ciudad, calles singulares con armona arquitectnica.

PROBLEMTICA URBANA

Si bien se tiene calles angostas debida a la trama, esto origin a que en gran parte de las calles se encuentran basurales, presencia de delincuencia alrededor del Parque 15 de Junio, ambulantes informales en todas las calles.

VIALIDAD

Las Calles mas afectadas por la vialidad son:Jr. Omar Yali, paso de transporte masivo de norte a sur en los 2 carriles.

Jr. Calixto; paso de transporte masivo de oeste a este tambin en los 2 carriles.

Esquina Ica y Pachitea; Esquina conflictiva, paso de vehculos en todos los sentidos.

DETERIORO URBANO

La presencia informal de ocasionales mercadillos en el lugar hace que numerosas cosas sean amplias sin criterios, debido a que este ambiente no estuvo considerado dentro del rea de mxima proteccin dio origen a ms problemas en el ambiente.

PRESENCIA DEEDIFCACIONES NUEVAS DE HACE 5 AOS ATRAS

Como dicha zona, esta considerado dentro de la zona central (ver plano1), dio cabida a que el INC-J, no controle las nuevas edificaciones que se vienen dando en el lugar.

USOS DE SUELO

Comercios netamente de tipo mercado, puestos de frutas, verduras, insumos para el agro, restaurantes y polleras, adems presencia de paraderos informales interprovinciales.

OBSERVACIONES

El nivel econmico predominantes es de intermedio-bajo.

Del Jr. Amazonas:

Tramo entre Jr. Ayacucho y Jr. Puno

CARACTERISTICAS

Ubicado en el rea de transicin de la Zona Monumental, riqueza de contexto del espacio urbano, existencia de 2 monumentos declarados.

PROBLEMTICA URBANA

Por la ejecucin de ampliaciones de la calle por el municipio, origina que prcticamente no haya veredas y ms an el paso de transporte pblico, teniendo mas en cuenta que por el Jr. Amazonas da la puerta de salida del Colegio Maria Inmaculada.

VIALIDAD

Cuadra afectada, por los motivos ya expuestos, el paso es de norte a sur, intensivo desde vehculos menores hasta vehculos mayores (transporte interprovincial).Este problema se solucionar con la culminacin del Corredor vial que pasar por la Av. Ferrocarril, va paralela a esta.

DETERIORO URBANO

La presencia informal de vendedores por la salida del Colegio, las fachadas debido al smoge se encuentran sucias.

PRESENCIA DE

EDIFCACIONES NUEVAS DE HACE 5 AOS ATRAS

No se dieron edificaciones nuevas, la nica edificacin contempornea y con afectacin de retiro y ensanche es la ubicada en la esquina con el Jr. Ayacucho.

USOS DE SUELO

Comercio de tiles de escritorio, tiendas para las viviendas, que existen a los alrededores, uso mixto con el residencial.

OBSERVACIONES

El nivel econmico predominante es bajo.

2.4. ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE MXIMA PROTECCIN(* Lnea de color rojo en el plano) (Ver plano 2)Dicha zona de mxima proteccin delimitada por el INC y que el actual Plan Director de Huancayo 96 2 005, lo estipula como nica Zona Monumental.

El polgono de la Zona Monumental del vigente Plan Director de Huancayo, es la propuesta a la modificatoria de la que ya estaba reconocido como Zona Monumental por parte del Instituto Nacional de Cultura.La actual Resolucin de la Zona Monumental, reconoce a esta como zona de mxima proteccin.

Los cambios en su fisonoma actual, son debido a la fuerte dinmica econmica que tiene la ciudad, esto hizo que los inmuebles sufran cambios para poder adaptarse a los nuevos usos que los propietarios y/o inquilinos quieren poner.Presencia de nuevas edificaciones de gran altura (5 pisos a ms), en el Jr. Arequipa entre el Jr. Cuzco y Jr. Puno.El lmite de esta zona, en la Calle Real entre Jr. Cajamarca y Jr. Huanuco, encontramos dos nuevas edificaciones: Astoria Plaza y CC. 1 040, edificaciones que daaron esta parte de la zona de mxima proteccin, debido a que por esta parte, existe incongruencia y competencia fuerte de zonas entre la monumental y de comercio intensivo.En toda la zona predomina el problema de no adecuado control de anuncios publicitarios, no se aprecian plenamente los elementos arquitectnicos en los inmuebles, los colores utilizados en las edificaciones deterioran la imagen urbana.

Por lo cual se concluye, que dicha zona necesita ms control, una normativa que especifique claramente: tipos de usos de suelo, equipamientos urbanos, alturas de edificacin, reglamento de Anuncios Publicitarios, etc, e incluso bajo una poltica agresiva de recuperacin del paisaje urbano, estos se deben dar a travs de reas de tratamiento.2.5. ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE TRANSICIN.(* Lnea de color de color negro) (Ver Plano 2)Lo que sucede con dicha zona, es que el Plan Director vigente, lo establece como Zona Central, otorgando una normativa no muy rgida desde el punto de vista de la calidad arquitectnica, adems que desde la vigencia del Plan, los funcionarios y autoridades ediles a su turno, distorsionaron la trama urbana (ensanches y ampliaciones), e incluso se dan edificaciones de gran altura sin un control de tratamiento al contexto monumental.Han proliferado nuevas edificaciones en diversos sectores, de 5 pisos, casas con nuevas fisonomas.

Siendo el lado ms deteriorado el comprendido desde la Av. Huancavelica hasta el Jr. Moquegua.

Se tiene perdido totalmente los jirones: Tarapac, Huanuco, Jr. Ancash tramo Giraldez-Loreto.Tiene que ser el eje de proteccin de la Zona Monumental: Jr. CajamarcaTodava se pueda rescatar el Jr. Piura Otro aspecto que debe importar, el hecho que esta zona, tambin inclua ambiente urbano monumental, pero al no hacer rgida la normatividad monumental, estos corren el peligro de perderse totalmente.En los lmites que dan hacia la Av. Ferrocarril se puede rescatar algunas edificaciones, la existencia de lotes vacos si son tratados correctamente acentuaran la Nueva Zona Monumental, enriquecindola, por la unidad de conjunto que se puede lograr.Por lo cual se concluye, dar mayor posibilidades de densificacin y crecimiento en esta rea, y hacer de tal manera que desconcentre a la Zona Monumental, las vas al encontrarse ya consolidadas (ampliadas y ensanchadas), reformular el paso del transporte, el uso del suelo y dems aspectos urbanos.3. PROPUESTA DE DELIMITACION:

3.1. ANLISIS Y JUSTIFICACINLuego de haber hecho el diagnstico, se desprende el siguiente concepto, Huancayo posee una Zona Monumental que se esta perdiendo, cada vez es ms incipiente, por lo cual se tiene en cuenta la siguiente premisa para la nueva delimitacin:

Algunas Zonas Monumentales como la de Huancayo poseen monumentos de valor arquitectnico considerable y/o reas reducidas, corredores o tramos homogneos de inters arquitectnico o urbanstico, todos ellos inmersos dentro de un tejido dbil.

Una Zona Monumental incipiente como la de Huancayo, necesita una fuerte inyeccin de edificaciones y recuperacin de los actuales inmuebles de valor, obras que se realicen con respeto de lo valioso y monumental que coadyuven a la recuperacin de la armona de la ciudad. No debe ser una isla en el contexto de la ciudad, ni los monumentos deben considerarse como hechos aislados, se evita aislar los monumentos como hechos estilsticos como si fuera un cuadro que no hay que tocar.

Es por lo que la redelimitacin (nuevo polgono), no va dejar de lado a ninguno de sus ambientes, tener un rea de transicin, que evite el cambio brusco entre la Zona Monumental y la parte de la ciudad que esta a la vanguardia arquitectnica-urbana, zona de transicin que deba ser ms rgida en su normatividad que no permite cambios fuertes en la fisonoma urbana y que posea nuevos ambientes urbanos con vocaciones distintas que ayuden a su consolidacin, que no transfiguren sus caractersticas peculiares de cada uno de ellos.

3.2. PARAMETROS:Zona Monumental:

Identificacin de monumentos, la ubicacin, su contexto, grado de alteraciones sufrida.

Reconocimiento de los espacios urbanos (A.U.M.), su alteracin actual y potencial de recuperacin.

Calidad Arquitectnica, el grado de alteracin de los inmuebles.

El marco circundante de cada A.U.M.

Para lo cual cuenta con las siguientes potencialidades:

Presencia aislada de edificaciones de valor monumental, que caracterizan el paso de la arquitectura (sobre todo republicana) por Huancayo.

Gran posibilidad de existencia de nuevas edificaciones.

Dan continuidad a la principales vas que confluyen en los Ambientes Urbanos MonumentalesZona de Transicin:

Vas aledaas ms cercanas al polgono de la Zona Monumental.

A partir de las vas, se determina el polgono de la Zona de Transicin, el cual pasar a ser una sub-zona de tratamiento de lo que ser la Zona Central.

3.3. POLIGONO DE LA REDELIMITACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE HUANCAYO:El grado de deterioro de los espacios urbanos y la arquitectura propia de la ciudad de Huancayo, con edificaciones nuevas que no respetan los parmetros de diseo establecidos para Zonas Monumentales.Objetivos:

El nuevo polgono, busca los siguientes objetivos:

Consolidar y dar cuerpo a una Zona Monumental, que englobe a edificaciones que muestren riqueza arquitectnica vigente.

Potenciar las reas que puedan ayudar a preservar la Nueva Zona Monumental de Huancayo.

Fortalecer la fisonoma de las calles que conduzcan a los ambientes urbanos y aquellos que formen el marco circundante correspondiente.Lmites:

Por el lado Norte: Calle Real, primera cuadra (Pasaje Camal y Pasaje Sal Muoz Menacho.

Por el lado Este: Calle Real cuadras del 1 al 3, entre el Pasaje Sal Muoz Menacho y el Jr. Puno, Jr. Puno cuadra 4, entre la Calle Real y Jr. Ancash, Jr. Ancash cuadra 3 entre Jr. Puno y Jr. Giraldez, Calle Real cuadra 5 y 6 entre Jr. Giraldez y Jr. Loreto, Jr. Loreto cuadras 3,2 y 1entre Jr. Ancash y Jr. Mantaro, Jr. Mantaro cuadra 1 Parque 15 de Julio, Jr. Pichis cuadra 2 Parque 15 de Julio, Jr. Amazonas cuadras 7 al 8 entre Jr. Pichis al Paseo Inmaculada (incluida el Parque InmaculadaPor el Lado Oeste: Calle Real cuadras 1 al 3, Jr. Puno cuadras 1 entre Calle Real y Jr. Arequipa, Jr. Arequipa cuadras 4 al 8, entre Jr. Puno y Jr. PiuraPor el Lado Sur: Paseo Inmaculada, Jr. Ica cuadras 3 y 4 entre Jr. Mantaro y Jr. Ancash, Jr. Ancash cuadra 8 y 9 entre Jr. Ica y Pasaje Coliseo Municipal, Jr. Piura cuadras 4 y 5 entre Jr. Ancash y Jr. Arequipa.A comparacin de la delimitacin anterior, se tiene los cambios siguientes:

a. Debido a los cambios de la traza urbana del Jr. Cajamarca, esta va ya no esta incluida para la Zona Monumental.b. El Jr. Ancash, en las cuadras 4 y 5, debida a la alteracin que sufri, no posee caractersticas arquitectnicas a resaltar.

c. Se incluye como Ambiente Urbano Monumental la cuadra 5 del Jr. Piura, porque poseer aun riqueza arquitectnica de contexto que an se puede rescatar.d. Tambin como parte del correspondiente Ambiente Urbano Monumental el Jr. Piura cuadra 4, Plazoleta del Coliseo Municipal comprendida entre Calle Real, Pasaje Coliseo Municipal.

e. Inclusin del Parque Inmaculada, en la Zona Monumental, para promover la proteccin de la calidad arquitectnica, adems para renovar el espacio pblico que se tiene en el centro de Huancayo.

f. Zona comprendida entre el Jr. Amazonas, Jr. Ayacucho, Jr. Cuzco, Jr. Puno y Jr. Ancash, debido a que la dinmica urbano dada en este sector no fue notoria en los ltimos 10 aos, solamente 2 edificaciones pero que armonizan con el entorno, y que por naturaleza urbana son nexos inmediatamente para llegar al ambiente urbano Real. g. Lo que se propone con esta nueva delimitacin, es ordenar, reglamentar los anuncios, color de edificacin y en las nuevas edificaciones proponer los patrones arquitectnicos predominantes.

h. Que se enmarque tambin el Ambiente Urbano Monumental 15 de Junio; debido a que no se dio la delimitacin adecuada en el momento oportuno se pierda gran parte de las cuadras que se delimitan originalmente, presencia de edificaciones nuevas, pero pocas, lo que urge es tambin reglamentarla rgidamente como parte de la zona de mxima proteccin.

3.4. RECONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS DE LOS AMBIENTES URBANO MONUMENTALES.

a. AMBIENTE URBANO MONUMENTAL: 1 Y 2 CUADRA CALLE REAL

A.U.M. COMPRENDE LAS CALLES

- La Calle Real cuadras 1 y 2 (desde el Puente Centenario hasta el Jr. Ayacucho.)

MONUMENTOS Y

EDIFICACIONES DE VALOR:

Existen actualmente

8 Monumentos Civiles declarados

1 Monumento Religioso declarado

5 Presunciones

EJE DINAMIZADOR:El principal eje es la armona en conjunto que debe guardar, que se debe preservar.

EQUIPAMIENTOS- 1 Colegio

- 2 Institutos Superiores

- Institucin Financiera

LINEAMIENTOS ORIENTADORES Puesta en valor de los monumentos existentes.

Promover a que los monumentos se den usos de nivel econmico alto.

Recuperar la imagen urbana: colores, texturas, publicidad.

NIVEL ECONOMICO

Intermedio-Alto

CATEGORIA DEL A.U.M.

PRIMERA

b. AMBIENTE URBANO MONUMENTAL

Jr. AREQUIPA y JR. PIURA

A.U.M. COMPRENDE LAS CALLES:

- Jr. Arequipa cuadras 5 al 8 (entre Paseo La Brea al Jr. Piura)

- Jr. Piura cuadra 5 (entre Jr. Arequipa a la Calle Real)

MONUMENTOS Y

EDIFICACIONES DE VALOR:

Existen actualmente

3 Monumentos Civiles declarados

6 Presunciones

EJE El principal eje es la armona en conjunto que debe guardar, que se debe preservar.

EQUIPAMIENTOS- Colegios Profesionales.

- El Instituto Nacional de Cultura Junn

- 1 Colegios

LINEAMIENTOS ORIENTADORES Recuperar los monumentos existentes.

Propiciar a la declaracin de ms monumentos.

Recuperar la imagen urbana: colores, texturas, publicidad.

Manejar un concepto unificado de edificacin e imagen urbana en todo el ambiente urbano

NIVEL ECONOMICO

Intermedio

CATEGORIA DEL A.U.M.

PRIMERA

c. AMBIENTE URBANO MONUMENTALPLAZA CONSTITUCION

A.U.M. COMPRENDE LAS CALLES:

Entorno de la Plaza Constitucin, incluido la misma Plaza.- Jr. Ancash cuadra 3 (entre Jr. Puno y la Av. Giraldez), posterior de la Catedral de Huancayo.

- Jr. Puno cuadra 4 y parte de la cuadra 3 (entre Jr. Ancash hasta la Calle Real),

- La Calle Real cuadra 4 (entre Jr. Puno hasta el Av. Giraldez).

- Jr. Giraldez cuadra 1 (entre Calle Real al Jr. Ancash)

MONUMENTOS Y

EDIFICACIONES DE VALOR:

Existen actualmente

7 Monumentos Civiles declarados

1 Monumento Religioso declarado

3 Presunciones

EJE DINAMIZADOR:Es la Plaza Constitucin, uno de los puntos de concentracin ms antiguos de la ciudad, lugar de encuentro y reunin de los huancanos por aos.

EQUIPAMIENTOS- 1 Auditrium

- La Catedral de Huancayo

- El Arzobispado de Huancayo

- La Casa del Artesano

LINEAMIENTOS ORIENTADORES Recuperar la imagen urbana: colores, texturas, publicidad. Fortalecer la tipologa arquitectnica de entorno, espacio ms caracterstico de la ciudad.

NIVEL ECONOMICO

Intermedio-Alto

CATEGORIA

DEL A.U.M.

PRIMERA

d. AMBIENTE URBANO MONUMENTAL

PLAZA HUAMANMARCA

A.U.M. COMPRENDE LAS CALLES:

Entorno de la Plaza Huamanmarca, incluida la plaza.- Jr. Ancash cuadras 6, 7 y 8 (entre Jr. Loreto al Jr. Piura), - Jr. Piura cuadra 4 (entre Jr. Ancash a la Calle Real),

- La Calle Real cuadras 7 y 8, parte de las cuadras 6 y 9 (entre Jr. Loreto hasta el Jr. Piura).

- Jr. Loreto cuadra 3 (entre la Calle Real al Jr. Ancash)

MONUMENTOS Y

EDIFICACIONES DE VALOR:

(ver plano 2) Existen actualmente

4 Monumentos Civiles declarados

3 Presunciones

EJE DINAMIZADOR:Es la Plaza Huamanmarca, el segundo parque de mayor concurrencia, principal lugar de encuentro para todas las personas que acuden al edificio del Gobierno Regional y Municipal.

EQUIPAMIENTOS- La Municipalidad Provincial de Huancayo

- El edificio del Gobierno Regional.

- Hotel de Turistas Huancayo

- Oficina de Serpost

- Institucin Financiera (Banco Wiese)

LINEAMIENTOS ORIENTADORES Recuperar la imagen urbana: colores, texturas, publicidad.

Revitalizar sus alrededores del parque, por la existencia de suciedad, caos vehicular. Intervenciones para revalorar la incipiente Zona Monumental.

NIVEL ECONOMICO

Intermedio

CATEGORIA DEL A.U.M.

SEGUNDA

e. AMBIENTE URBANO MONUMENTAL

ALREDEDORES DEL PARQUE 15 DE JUNIO -

A.U.M. COMPRENDE LAS CALLES:- Jr. Amazonas cuadra 7 (desde Jr. Pichis hasta Jr. Calixto- Jr. Mantaro cuadra 1 (desde Jr. Pichis hasta Jr. Loreto)

- Jr. Maraon cuadras 2 y 3 (desde Jr. Calixto hasta Jr. Ica)

- Jr. Pichis cuadra 1 (desde Jr. Mantaro hasta Jr. Calixto)- Jr. Loreto cuadra 1 (entre Jr. Mantaro a Jr. Amazonas)- Jr. Calixto cuadras 3 y 4 (entre Jr. Maraon a Jr. Amazonas)

- Jr. Huamanmarca cuadra 4 (entre Jr. Ancash a Jr. Maraon)

MONUMENTOS Y EDIFI-

CACIONES DE VALOR:1 Monumentos declarado7 Presunciones

EJE DINAMIZADOR:Es el Parque 15 de Junio, por ser el rea de recreacin pasiva, en el que confluye la mayora de comercio de ndole turstico.

EQUIPAMIENTOS:Centros Educativos Particulares, que funcionan irregularmenteParque 15 de Junio

Institutos Superiores, La Beneficencia de Huancayo

LINEAMIENTOS ORIENTADORES Consolidar, urge inmediata accin de recuperacin de reas urbanas e inmuebles arquitectnicos

Orientar a que las nuevas construcciones que se den, tengan los patrones arquitectnicos de los monumentos existentes.

Clarificar bien la vocacin del uso del suelo,

Dar orden al comercio que se viene dando en el ambiente urbano.

NIVEL ECONOMICO

Intermedio-Bajo

CATEGORIA DEL A.U.M.

TERCERA

4. CONCLUSIONESEsta redelimitacin de la Zona Monumental, tiene el consenso de la Municipalidad Provincial de Huancayo, y la estrategia de su puesta en valor esta dada en su respectivo Reglamento.El actual equipo que formula el Plan de Desarrollo urbano de Huancayo 2006 2011, en diversas sesiones de trabajo, acord que el Plan adoptar esta delimitacin y la normatividad respectiva, por ello vemos con agrad que nuestro trabajo de cerca a dos aos, de su fruto plasmado en el plan que rige el desarrollo de la ciudad, mas contando con el apoyo de instituciones.

Podemos decir tambin que, se percibi dos sectores bien marcados de la poblacin usuaria, un grupo que desea mejorar su inmueble manteniendo su estructura original para vivir en mejores condiciones pero que desconoce las formas de intervenir su inmueble y el otro grupo que desea deshacer la estructura de su inmuebles para iniciar una obra nueva, por lo cual ambos grupos se unen en la visin de realizar una edificacin totalmente nueva es la mejor alternativa, es as que es necesario propiciar charlas informativas y promocionar aspectos importantes de intervencin de patrimonio al respecto.5. RECOMENDACIONESEl Reglamento de la Zona Monumental de Huancayo, contempla un mejor control con las edificaciones que estn por realizarse y lineamientos de conservacin de Monumentos claros. Categorizar los Monumentos y Ambientes Urbano Monumentales de acuerdo a Resolucin Directoral Nacional N 1405/INC del 23/12/2004 Se tiene de acuerdo a cada monumento y a sus caractersticas, potencialidades que posee cada uno de ellos, Reglamento diferenciado para toda la Zona Monumental, a.u.m. y monumentos declarados e inmuebles en presuncin de serlo. Promover a modificar y/o adecuar el aspecto externo de las edificaciones siguiendo el patrn arquitectnico predominante de acuerdo al rea de tratamiento que se ubique. Propiciar el mantenimiento su integridad y conservacin si se trata de inmuebles de valor. EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

DIRECCION REGIONAL DE CULTURA - JUNIN

_1195218616.dwg

_1197191037.dwg

_1197191092.dwg

_1197191169.dwg

_1197191127.dwg

_1197191066.dwg

_1195218794.dwg

_1195218503.dwg

_1195218547.dwg

_1195218463.dwg

_1195218418.dwg