Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias...

132
Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol.1 Nº 2, 2000 9 Año 1996 COMPORTAMIENTO DE SEIS ESPECIES DE PORTAINJERTOS DE CITRICOS, EN VIVEROS BAJO COBERTURA PLASTICA. Andrés Armadans Rojas. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. RESUMEN. El presente experimento fue realizado en el vivero de la División de Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo de conocer el comportamiento de cinco especies diferentes de portainjertos en la fase de vivero, en maceta y bajo cobertura. Para este trabajo de utilizó el diseño estadístico de “Bloques completamente al azar”, con cinco tratamientos, representados por las siguientes especies de portainjertos Mandarinas “Sunki”( Citrus sunki Hort). Ex tanaka) y “Cleopatra” ( Citrus reticulata Blanco) , limón “Rugoso” (Citrus jambhiri Lush) , lima “Rangpur” ( Citrus limonia Osbeck) y citrange “Troyer” ( Poncirus trifoliata x Citrus sinensis) , con cuatro repeticiones. Después de pasar la prueba de poder germinativo, las semillas fueron sembradas en macetas de plástico color negro, utilizándose como substrato la formula de 5:4:3, de materia orgánica, arena y suelo respectivamente. Cada bloque estuvo compuesto por 12 macetas, cargadas hasta el borde. En las cuales se sembraron de 2 a 4 semillas. Este experimento fue instalado bajo cobertura de plástico transparente de 100 micrones, con los cuidados necesarios de riego, fertilización y sanitación recomendada. El Limón Rugoso presentó la mayor media en cuanto al crecimiento en altura y tamaño de diámetro de tallo a los 15 cm. Ya las mandarinas “Sunki” y “Cleopatra”, presentaron las menores medias en altura de planta. La Lima “Rangpur”, se presentó como la especie con crecimiento más homogéneo, seguido de las mandarinas “Sunki” y “Cleopatra”. INTRODUCCION La Citricultura es el principal rubro dentro de la explotación frutícola del Paraguay, por contar con condiciones agroclimáticas y edaficas óptimas para la obtención de alta producción y calidad de fruta durante todo el año, teniendo en cuenta que el Programa de Diversificación de nuestro país se basa en gran parte en los productos Fruti-hortícolas, y principalmente en los cítricos, la mala calidad de las mudas representa uno de sus principales problemas, en la hora de su instalación. Es sabido que el empleo de un único portainjerto para todas las variedades de copas, probablemente no permita atender a las características inherentes a cada variedad, impidiendo que las plantas manifiesten todo su potencial productivo. Además, hay que tener en cuenta los problemas fitosanitarios, que viene mostrando la inconveniencia de la utilización de un único portainjerto. Nuestra citricultura esta basado en un 90% en un único portainjerto, el Limón

Transcript of Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias...

Page 1: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol.1 Nº 2, 2000 9

Año 1996

COMPORTAMIENTO DE SEIS ESPECIES DE PORTAINJERTOS DE CITRICOS, ENVIVEROS BAJO COBERTURA PLASTICA.

Andrés Armadans Rojas.

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

RESUMEN. El presente experimento fue realizado en el vivero de la División deFruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción,Campus Universitario, con el objetivo de conocer el comportamiento de cinco especiesdiferentes de portainjertos en la fase de vivero, en maceta y bajo cobertura.

Para este trabajo de utilizó el diseño estadístico de “Bloques completamente al azar”,con cinco tratamientos, representados por las siguientes especies de portainjertos Mandarinas“Sunki”(Citrus sunki Hort). Ex tanaka) y “Cleopatra” ( Citrus reticulata Blanco), limón“Rugoso” (Citrus jambhiri Lush), lima “Rangpur” ( Citrus limonia Osbeck) y citrange“Troyer” ( Poncirus trifoliata x Citrus sinensis), con cuatro repeticiones.

Después de pasar la prueba de poder germinativo, las semillas fueron sembradas enmacetas de plástico color negro, utilizándose como substrato la formula de 5:4:3, de materiaorgánica, arena y suelo respectivamente.

Cada bloque estuvo compuesto por 12 macetas, cargadas hasta el borde. En las cualesse sembraron de 2 a 4 semillas. Este experimento fue instalado bajo cobertura de plásticotransparente de 100 micrones, con los cuidados necesarios de riego, fertilización y sanitaciónrecomendada.

El Limón Rugoso presentó la mayor media en cuanto al crecimiento en altura ytamaño de diámetro de tallo a los 15 cm.

Ya las mandarinas “Sunki” y “Cleopatra”, presentaron las menores medias en alturade planta.

La Lima “Rangpur”, se presentó como la especie con crecimiento más homogéneo,seguido de las mandarinas “Sunki” y “Cleopatra”.

INTRODUCCION

La Citricultura es el principal rubro dentro de la explotación frutícola del Paraguay,por contar con condiciones agroclimáticas y edaficas óptimas para la obtención de altaproducción y calidad de fruta durante todo el año, teniendo en cuenta que el Programa deDiversificación de nuestro país se basa en gran parte en los productos Fruti-hortícolas, yprincipalmente en los cítricos, la mala calidad de las mudas representa uno de sus principalesproblemas, en la hora de su instalación.

Es sabido que el empleo de un único portainjerto para todas las variedades de copas,probablemente no permita atender a las características inherentes a cada variedad, impidiendoque las plantas manifiesten todo su potencial productivo. Además, hay que tener en cuenta losproblemas fitosanitarios, que viene mostrando la inconveniencia de la utilización de un únicoportainjerto. Nuestra citricultura esta basado en un 90% en un único portainjerto, el Limón

Page 2: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 10

Rugoso (Citrus jambhiri Luch), quepresenta características interesantes, comopor ejemplo su gran vigor, una rápidaentrada en producción y su tolerancia a laExocortis. Pero presenta grandes defectoscomo su gran sensibilidad a la gomosiscausado por la Phytophthora, la calidadmediocre que transfiere a los frutos y lamenor tolerancia a la tristeza.

La diversificación de portainjertoses una medida necesaria cuando seconsidera la expansión de la citricultura deun país.

Entre las características que setienen en cuenta para seleccionar un buenportainjerto, se encuentran: la facilidad demultiplicación y cultivo en el vivero, asícomo la homogeneidad que es importantepues facilita su manejo tanto en el viverocomo también en plantas en producción.

El objetivo de este trabajo fueconocer el comportamiento de cincoespecies de portainjertos en la fase devivero, en maceta y bajo cobertura.

MATERIALES Y METODOS

Para este trabajo se utilizó comodiseño estadístico el de "BLOQUESCOMPLETAMENTE AL AZAR", concinco tratamientos (representados por lasespecies utilizada), con 4 repeticiones.

Las especies de portainjertosutilizadas fueron: Mandarina “Sunki”(Citrus sunki Hort. Ex Tanaka) y“Cleopatra” ( Citrus reticulata Blanco),limón “Rugoso” (Citrus jambhiri Lush),lima “Rangpur” ( Citrus limonia Osbeck)y citrange “Troyer” ( Poncirus trifoliata xCitrus sinensis), todas estas especiesexistentes en el país.

La cosecha de los frutos para laextracción de las semillas se efectuó entre

junio y julio, esperando que los frutoslleguen a su madurez total. Una vezcosechados se procedió a la extracción,preparación y conservación de las semillas,utilizando un cura semilla para suprotección.

La siembra se efectúo a fines de laprimera semana de agosto, en maceta deplástico de color negro de 35 cm. de alturapor 25 cm. de boca. Como sustrato seutilizó la formula 5:4:3, es decir, cincopartes de materia orgánica (estiércolvacuno), cuatro partes arena y tres partessuelo, obteniéndose un substrato suelto,con cuerpo y con una buena capacidad deretención de humedad.

Cada bloque estuvo compuesto por12 macetas, cargadas hasta el borde de laboca, en la cuales fueron sembradas de 2 a4 semillas por maceta, que fueroncubiertas con cobertura muerta paramantener mejor la humedad.

Al iniciarse la germinación, seelimino dicha cobertura, cuando las plantaspresentaron dos a tres hojas verdaderas, seseleccionaron las mejores, dejando unasola planta por maceta.

Se efectúo la lectura de altura deplanta, y del diámetro del tronco.

Todo el experimento fue instaladobajo cobertura de techo de plásticotransparente de 100 micrones, además,también se efectuaron los mismos cuidadosen cuanto a la fertilización, riego y lasanitación de acuerdo a las necesidades.

RESULTADOS

Para la realización del experimentose utilizo semilla con un alto porcentaje depoder germinativo entre los 90% a 100%,esto se debió principalmente por utilizarsemillas nuevas.

Page 3: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 11

Comportamiento en altura porespecies. En el análisis estadísticos de losdatos del experimento (tabla Nº1), sedetectó que existe diferencia altamentesignificativa entre las especies deportainjertos analizados, a un nivel designificancia de 1%.

Tabla Nº 1: Análisis de varianza de los datos referentes a la altura (cm.) de losplantines del experimento.

Fuente deVariación

Suma deCuadrados

Grados deLibertad

Promedio deCuadrados

F calculada **Ftabulada

Especies 585,144 4 146,286 17,152 5,41Rror 102,347 12 8,529Total 1004,323 19

(**) Corresponde al 1%C. V. = 9,01

Para detectar cual de las especies es estadísticamente diferente aplicamos elMétodo de Comparación de Medias de“Duncan”.

Tabla Nº 2: Comparación de medias delas alturas (cm.) de los cincosportainjertos utilizados en elexperimento. San Lorenzo, 1996.

ESPECIE MEDIA 5%Rugoso 38,46 a (*)Troyer 36,98 a bRangpur 33,04 b cSunki 28,29 dCleopatra 23,94 d

(*) Medias seguidas por letras distintasdifieren entre sí.

La comparación de medias (tablaNº 2) ha demostrado que la especie Limón“Rugoso” fue la que presento el mayorpromedio de altura, seguido del Citrange

“Troyer”, quedando ultimas las mandarinas“Sunki” y “Cleopatra”.

Diámetro a 15 cm. de altura. Conlos valores del experimento efectuamos elanálisis de medias (ANOVA) (tabla Nº3)detectándose que existe diferenciaaltamente significativa entre las especiesde portainjertos analizados.

Page 4: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 12

Tabla Nº3: Análisis de varianza de los datos referentes al diámetro de losplantines del experimento.

Fuente de variación Suma deCuadrado

Grado deLibertad

CuadradoMedio

FCalculado

**FTabulada

Especies 17,454 4 4,364 37,991 5,41Error 1,378 12 0,115Total 21,654 19(**) Corresponde al 1%C. V. = 1,83

Para conocer cual de las especies esmejor estadísticamente, aplicamos elMétodo de Comparación de Medias“Duncan”.

Tabla Nº 4: Comparación de mediasdel diámetro (cm.) del tallo de losPortainjertos. San Lorenzo, 1996.

ESPECIE MEDIA 5%Rugoso 5,06 a (*)

Rangpur 4,01 a bTroger 4,07 b cSunki 2,76 b c d

Cleopatra 2,43 b c d

(*) Medias seguidas por letras distintasdifieren entre sí.

Las especies de limón “Rugoso” ylima “Rangpur” se presentaron como lasde mayor diámetro. Ya la mandarina“Sunki y “Cleopatra” son las quemostraron menor diámetro de tallo.

Homogeneidad de Crecimiento.Se observa una variación bastante grandeen cuanto al crecimiento entre las plantasen todas las especies en los primeros mesesdespués de la germinación, las especiesque presentan mayor heterogeneidad decrecimiento son el “Limón Rugoso” y“Lima Rangpur”.

El Citrange “Troyer”, presento unavariación menos acentuada pero por unperiodo mayor que las demás especies.

Ya las mandarinas, “Sunki yCleopatra”, presentaron una mayorhomogeneidad en su crecimiento, llegandoa presentar al final del experimento unadesviación típica de 5,71 para Sunki y 6,04para Cleopatra.

La Lima “Rangpur”, queinicialmente presentó una variaciónbastante rápida, luego quedó estacionaria yal final del experimento llegó con el valormás bajo de la desviación típica 5,50.

DESV.TIPICA GENERAL DE LAS 5 VARIEDADES

0

2

4

6

8

10

12

3/X 01/Xl 6/XII 3/I 3/II 3/III 7/IV 5/V 9/VI

FECHAS

VALO

RES

RUGOSOSUNKIGRAGPURCLEOPATRATROYER

Gráfico Nº 1: Valores de la desviacióntípica de las diferentes especies deportainjertos, durante el experimento.

Page 5: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 13

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES.

Sobre la base de los resultadosobtenidos, en las condiciones delexperimento, podemos concluir que:a) El Limón Rugoso presentó el mayor

crecimiento en altura entre lasespecies. Ya las mandarinas “Sunki” y“Cleopatra” presentaron las menoresmedias de crecimiento.

b) La mejor media en cuanto al tamaño dediámetro de tallo a 15 cm. de alturacorrespondió al limón “Rugoso”.

c) La Lima “Rangpur”, se mostró como laespecie con crecimiento máshomogéneo, seguido de las mandarinas“Sunki” y “Cleopatra”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Amoros, M. Agrios./M.Amoros.Zaragosa-España. DilagroS.A, p. 50-83, 1989.

2. Berzel, V. y Porras, I. Patrones yvariedades de Pomelo. Conserjería deAgricultura Ganadería y Pesca/V,BERZEL, y I, Porras, Murcia. p.3-4,1989.

3. Jorgino Pompeu Junior [y otros].1986.Competiçào de clones de limâo Cravoe de limâo Volcameriano como porta-enxerto para Laranja Natal. IN: AnaisVIII Congresso Brasileiro deFruticultura. Brasilia, D.F. p. 147-151V.1

4. Tereza Vaz Parente e Luiz A. Borgo1986. Competiçâo de 14 porta-enxertospara a Tangerineira Ponkan (Citrusreticulata Blanco), no Distrito Federal.IN: VIII Congresso Brasileiro deFruticultura, Brasilia, D.F. p.141-146V.1

5. J.O.Figueiredo[y otros] 1986.Competiçâo de 16 porta-enxertos parao limoeiro "Siciliano"(Citrus limon(L) Burm F.), clones Nucelares. IN:Anais VIII Congresso Brasiliero deFruticultura, Brasilia,D.F. p.133-139v.1

6. Jorgino Pompeu Junior [y otros]. 1987.Competiçâo de clones de Limâo"Cravo" e de Limâo "Rugoso" comoPorta-enxertos para Laranja "Natal".IN: Anais IX Congresso Brasileiro deFruticultura. Campinas. p. 243-247 v.1

7. Luthero Rios [y otros] 1986. Comportamento da LaranjeiraValencia (Citrus sinensis L)sobre 12porta-enxertos em Porteirinha-M.G.IN: Anais VIII Congresso Brasileiro deFruticultura. Brasilia,D.F. p.153-159v.1

8. Victor Hugo Vargas Ramos [y otros]1987. Comportamento de dez porta-enxertos para Laranjeira "Hamlim,emcondiçoês de cerrado do DistritoFederal. IN: Anais CongressoBrasiliero de Fruticultura. Campinas.p.268-271 v.1.

9. Jeronimo Graça [y otros] 1987.Comportamento de nove porta-enxertos no viveiro para formaçâo demudas de Laranjas "Seleta". IN: AnaisIX Congresso Brasiliero deFruticultura. Campinas,S.P. p. 268-271.

10. Loussert, R. Los Agrios/R.Loussert;traducido por Vicente Almeda Orengay M. Agusti Fonfria. Mundi Prensa.Madrid,España. p.63-70 1992.

11. Joaquim Teòfilo Sobrinho [y otros]1986 Porta-enxertos para LaranjaPera(Citrus sinensis(L) Osbeck). IN:Anais VIII Congresso Brasileiro deFruticultura, Brasilia,D.F. p. 117-121

Page 6: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 14

v.1.12. Joaquim Teòfilo Sobrinho [y otros].

1989. Porta-enxertos para Laranjeira"Pera", clones Premunizado. Resultadode 10 años de produçâo. RevistaLaranja. Cordeiròpolis, S.P p.269-279Nº10(2).

13. Rose, Mary Pio 1993. A utilizaçâo doTrifoliado na Citricultura/Rose, MaryPio. Revista LARANJA.Cordeirópolis, SP. p.581-610 v.14(2).

14. Luiz Carlos, Donadio [y otros]. 1993Tangerineira Cleópatra: Vantagens eDesvantagens como Porta-enxerto naCitricultura. Revista LARANJA.Cordeirópolis,SP. p.565-579. v.14(2).

Page 7: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 15

AÑO 1996

LEVANTAMIENTO, IDENTIFICACION, Y CRIA DE AVISPAS PARASITAS(Trichogramma spp) CON FINES DE USO EN CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS 1

Edgar Arturo Benitez Díaz

Facultad de Ciencias Agrarias, División Entomología, Universidad Nacional de Asunción,Paraguay.

RESUMEN. Las especies de Trichogramma (Hymenoptera - Trichogrammatidae)son parasitoides eficientes en el control biológico de diversas plagas de insectos. El objetivode este trabajo fue determinar las especies nativas existentes , su multiplicación enlaboratorio y posterior utilización por productores agrícolas .Se mencionan las especiescolectadas e identificadas como también el proceso de cría del parasitoide y de suhospedero . Liberaciones del parasitoide en campo de agricultores cooperadores ,redujeron el número de aplicaciones de insecticidas en cultivos de algodón.Palabras claves . Control Biológico, Trichogramma , Plagas, Control.

INTRODUCCION

El empleo de medios biológicos para la lucha contra las plagas de cultivos es unade las herramientas mas eficaces en el marco del manejo integrado de plagas por su altaespecificidad , su reducido costo y altos beneficios en relación a otros métodos y por serecológicamente estable .

En Colombia el control de Scrobipalpula absoluta , (Lepidoptera - Gelechiidae)minador del tomate , mediante liberaciones del parasitoide Trichogramma spp. es unhecho comprobado experimentalmente , y esta siendo divulgado y transferido por elInstituto Colombiano Agropecuario I.C.A. al agricultor tomatero , en programas demanejo de la plaga ( Palacios, Y . 1980 ).

Benitez Díaz E. Y Fujita M. ( 1990 ) demostraron , en investigaciones realizadas en tres ingenios azucareros localizados en los Departamentos de Villa Hayes , Central yGuaira, en Paraguay, que el porcentaje de parasitismo ejercido por Trichogramma spp.sobre huevos del barrenador de la caña de azúcar, fue mayor en época de maduración dela caña ( casi 100 % ) e inmediatamente antes de la cosecha , decreciendo gradualmente durante la etapa de rebrote de plantas luego del corte.

Igualmente en Paraguay , liberaciones de Trichogramma spp importadas deColombia , han demostrado su eficacia en campos de algodón en la finca de la SociedadAgrícola Golondrina, Campo 9 ( Mora O. , 1987 ).

Lo que se pretende en este proyecto es generar una tecnología sencilla deproducción de este parasitoide para su transferencia y adopción por los productoresagrícolas , al tiempo de conocer mejores aspectos básicos sobre el insecto en nuestropaís.

Page 8: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 16

MATERIALES Y METODOS

La investigación se efectuó en ellaboratorio de la División Entomologíade la Facultad de Ciencias Agrarias ,UNA, en San Lorenzo, desde julio de1994 hasta febrero de 1996. Lamultiplicación de Trichogramma serealizo utilizando como hospedero huevos de Sitotroga cerealella Zeller (Lepidoptera : Gelechiidae) los que fueron criados en gabinetes formados pormedio tambor en cuyo interior erancolocadas 6 bandejas confeccionadas demadera y malla plástica fina. Cada bandeja contenía de 2 a 2,5 Kg. de trigoque era inicialmente infestado con 10 a 12gr de huevos de S. cerealella para laobtención de adultos Cada gabinete secubría en su parte superior por una telanegra y en la parte inferior se fijaba unplástico transparente en forma deembudo, terminado en una tapa a rosca ala cual se ajustaba un frasco plástico,para la recolección de los huevos ,operación que se realizaba cada dos días.

Los huevos puestos por losadultos eran limpiados de impurezas pasándolos por un colador ,posteriormente colocados en bolsitasplásticas , etiquetadas y pesadas yconservadas en heladera a temperatura de 5 – 8 ºC. . Las condiciones dellaboratorio de cría del hospedero eranmantenidas a temperatura de 20 – 28 ºC y HR 70-80 %. La multiplicación delparasitoide se realizaba en frascos devidrio de boca ancha , pegando loshuevos del hospedero sobre cartulinas negras de 12,5 x 25 cm. , y expuestos alparasitismo de adultos deTrichogramma, Una vez parasitados loshuevos del hospedero, eran guardados en

heladera hasta su utilización para suliberación en los cultivos o paracontinuar el proceso de multiplicaciónen laboratorio. Las liberaciones de Trichogramma se realizaban en cultivos libres en lo posible de cualquiertratamiento con productos químicos . Lacantidad de parasitoides liberados semanalmente así como el sistema deliberación estaba en función del cultivo yde su estado fenológico.

RESULTADOS

El proceso de cría del hospedero ,la polilla de los granos Sitotrogacerealella , se inicio el 1º de julio de 1994, con 8 gabinetes de cría , aumentándose posteriormente a 15 gabinetes a partir del 17 de octubre del mismo año. En lafigura Nº 1 se presenta la producción mensual de huevos obtenidos durante los meses de funcionamiento dellaboratorio , en 1994 , 1995 , 1996.

Page 9: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 17

Figura N° 1. Producción mensual de huevos de Sitotroga cerealella. San Lorenzo ,Paraguay 1994/95/96

050

100150200250

Can

tidad

de

Hue

vos (

gr.)

Jul. Ago. Sep Oct Nov Dic Ene Feb

Mes

199419951996

La producción total de huevos del hospedero fue de 1569 gramos . Lamedia de producción por gabinete de críasufrió oscilaciones entre valores de 0,33 gramos hasta un tope de 4,75 gramos dehuevos obtenidos por gabinete .

Los menores valores seregistraban en épocas de reducción de lahumedad relativa en la sala deproducción con el propósito de disminuir ataques fuertes de ácaros en los gabinetes.

De esta producción , se utilizaron 695 gramos de huevos de Sitotroga parapreparar 156 cartones para multiplicación de Trichogramma lo que represento untotal de 7800 pulgadas cuadradas.

La producción total alcanzo lacantidad de 18.720.00. adultos deTrichogramma , es decir una producción semanal de aproximadamente 1.000.000de avispitas parásitas.

Para el Relevamiento de especiesnativas de Trichogramma se efectuaroncolectas de huevos de insectos obtenidos en diferentes cultivos con la

finalidad de observar emergencia deadultos de parasitoide.

En el presente trabajo , obtuvimos como resultado bastante satisfactorio ,avispas del genero Trichogramma , una especie parasitando huevos deColeopteros (Bruchidae ) que ataca a lasvainas de “ Lluvia de Oro “ . Otrasespecies de Trichogramma , fueroncolectadas desde huevos de Heliothis zea“ Gusano de la Mazorca del Maíz “

En ocasión del desarrollo de laprimera y segunda etapas del referidoproyecto fueron proveídos al MAG parasu liberación en campos de algodón endiferentes localidades , de cartones conhuevos parasitados por Trichogramma producidos en el laboratorio deEntomología de la FCA . Las parcelas demostrativas estaban ubicadas enCoronel Oviedo , Blas Garay , y Cororo-í, en chacras de agricultores colaboradores.

Page 10: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 18

En el cuadro N° 1 se transcribe los nombres de los cooperadores , ubicación ytamaño de las parcelas como también el rendimiento en Kg / Ha . de algodón obtenido.

CUADRO N° 1 : Cooperadores , lugar , superficie y rendimiento de algodón por hectárea. NOMBRE Y APELLIDO LUGAR SUPERFICIE RENDIMIENTO

Ha. Kg / Ha. Catalino Britez Blas Garay 1 1.800Feliciano Martinez Yukyty 0,5 2.000Elloy Verdun Yukyty 2 2.300Sixto Torres Cororo-í 2 1.400Ramón Torres Cororo-í 2 1.750Total 7,5 Has

El número de aplicaciones deinsecticidas disminuyó de 6 operacionesen fincas con control químico y solamente2 aplicaciones en las parcelas con controlbiológico, donde se pudo observar mayorcantidad de enemigos naturales comoCoccinelidos, Chrysopa, Lysiphlebus,Dermapteros y otros.

Por considerarse de interés seincluye el costo estimado de dichasoperaciones de control en parcelas demostrativas .

COSTO POR HECTAREA

SISTEMA TRADICIONAL SISTEMA CONTROL BIOLOGICOApadrin Dos pulverizaciones Apadrin3 lit./ Ha. X 2.300 Gs.= 66.000 Producto + Mano obra = 51.000 Gs.

MANO DE OBRA Trichogramma6 pulverizaciones : 70 tanques 350 “ x 150 Gs. = 52.500 Gs.A 2000 Gs. C /tanque = 140.000 Gs. Bacillus Thuuringiensis : 12.000 Gs.Total 206.000 Gs. Total 115.000 Gs.

Diferencia a favor del Control Biológico : 90. 500 Gs.

Page 11: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 19

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

1. El hospedero mas adecuado parala multiplicación de Trichogramma en nuestrascondiciones , sigue siendo lapolilla de los granos de Sitotroga cerealella Zeller

( Lepidoptera - Pyralidae ).

2. Las especies identificadas hasta el presente son Trichogrammagalloi Zucchiy Trichogramma pretiosum Riley .

3. Las liberaciones del parasitoide Trichogramma en chacras deagricultores demostraron tenereficiencia en el control delAlabama y Heliothis , gusano de

la hoja y gusano perillero ,respectivamente , en algodón.

4. Se observó comprensión e interésde parte de los cooperadores en elmétodo de trabajo yconciencia por la implementacióndel control biológico de plagas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. FUYITA , M. ; TAKAHASHI , H.; BENITEZ DIAZ , E. Parasitismo de Trichogramma spp sobre huevos de Diatraea saccharalis en caña deazúcar . JICA / SEP. 16 p. 1989.

2. FUYITA , M. & BENITEZ DIAZ , E.A. Ensayo sobre la fluctuación poblacional de Diatraeasaccharalis F. ( Lepidoptera ,

Pyralidae) por trampa luminosa y del parasitismo de avispas parásitas

de huevos. FIA / UNA . JICA / SEP. 1990.

3. MORA , et. Al. Proyecto piloto en elmanejo integrado de plagas en elcultivo del algodón , conénfasis en el control biológico .Informe técnico 1993 /94.

Dirección de DefensaVegetal. Asunción , Paraguay.Fundación algodonera de Italia -Florencia , Italia . 98p. Marzo , 1994.

4. PALACIOS , Y. Control biológico del cogollero del tomate ICA. Colombia. En :

5. Informe del Taller Sudamericano deManejo Integrado de Plagas en elCultivo de Hortalizas . Sta. Cruz .Bolivia. 1989.

6. PARRA , J.R. P. Metodología decriacao de Anagasta kuehniella (Zeller , 1879 ) para

7. pesquisa en Trichogramma spp. FEALQ - USP . Serie “ Agriculturae desenvolvimiento “ 9 p. 1985.

8. VOEGELE, J. Compte rendu D’ une mission . d’ etude en U.R.S.S. Sur les

9. Trichogrammes et sur lespossibilites d’ une Cooperation derecherche

10. Scientifique evec tablissement deconventions entre la Station de Lutte

biologique D’ antibes el le V.I.Z.R. de Leningrad. Jul. 1973 .25p.

Page 12: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nª 2, 2000 20

AÑO 1996

NUEVAS TECNICAS DE MANEJO Y CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS ENLA ZONA CENTRAL DEL PARAGUAY.

Agustín M. Lajarthe Cassanello

Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Protección Vegetal, Universidad Nacional deAsunción, Paraguay.

RESUMEN. La investigación se realizó en el Municipio de San Lorenzo (Dpto. Central)del Paraguay. Para el efecto, fueron marcados doce nidos o colonias activas adultas de Attasexdens rubropilosa Forel, 1908, conocida como “Ysaú limón”, nueve colonias de 2 a 3 años(jóvenes) y otros de igual número de la especie Acromyrmex rugosus (F. Smith, 1858)conocida como “Akeké Pytá”. En el primer caso, se aplicaron cuatro combinacionesdiferentes de insecticidas, cada una en tres nidos. Combinación 1. Dodecacloro-carbaryl -Fenitrothion-Fosfina; 2. Sulfluramida-carbaryl-Fenitrothion-Fosfina; 3. Carbaryl-Clorpirifós-Deltametrina-Fosfina y 4. Carbaryl-Deltametrina-Fenitrothion-Fosfina. En todos los casos, lasprimeras observaciones de resultados, se realizaron una semana después de iniciados lostratamientos y en las colonias adultas de Ysaú, las observaciones se sucedieron mensualmentehasta notar total inactivación y luego a los 90 días para confirmar la extinción completa de loshormigueros. Los resultados en el caso de nidos jóvenes de Ysaú y de Akeké, fueroncomprobados en la primera verificación, previa excavación de los inactivados. Lacombinación aplicada fue mediante el uso de insuflador para aplicar los polvos a base deDeltametrina, luego Carbaryl y Clorpirifos en tres colonias diferentes cada uno. La primeracombinación permitió eliminar nidos adultos de Ysaú en 180; 150 y 120 días respectivamente;en el segundo caso, los valores fueron 124, 90 y 93. La tercera combinación arrojó losresultados de 127, 120 y 97 días. Con la cuarta combinación, los resultados fueron 118,107 y105 días. La combinación más efectiva fue la de Sulfluramida-Carbaryl-Fenitrothion-Fosfina,considerando el tiempo transcurrido para lograr eliminación de nidos. En las combinacionesde polvos seguidos de Fosfina, disminuyó la cantidad requerida de Carbaryl (de 5530 y 4210g,a 3330 y 1800 respectivamente), aumentando en Fenitrothion y Clorpirifós en las dos últimascombinaciones y lograr en ellas inactivación en mayor tiempo. La eliminación de nidosjóvenes de Ysaú y colonias adultas de Akeké Pytá, se logró en los primeros días posteriores alas aplicaciones, confirmando mediante excavaciones, la completa eliminación de los mismos.No hubo diferencia entre los productos utilizados ya que todos permitieron alcanzar 100% decontrol en cantidades utilizadas que no superaron los 100 g por colonia.

INTRODUCCION

De acuerdo a una breve investigación bibliográfica realizada, durante 200 años se hanpublicado pocos trabajos referidos a las hormigas cortadoras y en menor escala, los referidos a su control en Paraguay. Según Fowler (1979), las hormigas cortadoras son las "Soberanas delParaguay", muy difíciles de conquistar (en el sentido de destruirlas).

Page 13: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 21

En nuestro país en 1940 se promulgó el decreto Ley Nº 2.955, por el cual se reglamentó la Ley672 sobre "Hormigas cortadoras", por la que se obligaba a los propietarios a destruir todas lasminas de Ysaú y Akeké (Atta spp. y Acromyrmex spp.) en sus fincas. Elalcance que tuvo dicho decreto, sedesconoce; se supone fue muy poco,probablemente por el costo que significaríadesarrollar dicho emprendimiento.(Fowler, 1979)Los daños ocasionados por las hormigascortadoras a la agricultura y ganaderíaparaguayas, son considerables, esto ya fuemencionado desde hace tiempo por(Schade, 1973 y Fowler & Robinson,1975). Según Gallo et al, 1988, en Brasil,diez minas de Ysaú con cinco años deedad, en una pastura, pueden ocupar 715m2 y consumen 21 Kg. de pasto por día,equivalente a lo que consume un novillopor día en régimen de pasto. En estas circunstancias, se puede pensar que sereduce en casi 50% la capacidad de lapastura.Actualmente se observan aumentosconsiderables de las poblaciones de estosinsectos en áreas de pasturas, cultivos,frutales e incluso urbanas, donde causandificultades como disminución delrendimiento de pasturas, daños en áreascultivadas, defoliación profunda deárboles frutales y forestales, destrucción deplantas ornamentales, y a consecuencia delas galerías profundas construidas, quedan "huecos" en el suelo, comprometiendomuchas veces a construcciones civiles.En el presente trabajo, se investigarontécnicas diferentes que fueron aplicadas enalgunos casos en forma integrada, en otrosde modo contrario, buscando alcanzarresultados amplios y satisfactorios para nodepender únicamente de un tipo de control,recomendando soluciones que seencuadren dentro del concepto de

viabilidad y bajo costo, consideradosparámetros más importantes para laevaluación de los tratamientos.

MATERIALES Y METODOS

1) A nivel de nidos adultos de Ysaú: En elMunicipio de San Lorenzo (Dpto. Central),se marcaron doce nidos o colonias activasmaduras (con más de cuatro años de edad),de la especie Atta sexdens rubropilosaForel, 1908 conocida como “Ysaú limón”.En esos nidos marcados, se aplicaroncuatro combinaciones diferentes, cada unaen tres nidos diferentes (1. Dodecacloro +Carbaryl + Fenitrothion + Fosfina; 2.Sulfluramida + Carbaryl + Fenitrothion +Fosfina; 3. Carbaryl + Clorpirifos +Deltametrina + Fosfina y 4. Carbaryl +Deltametrina + Fenitrothion + FosfinaEn las combinaciones 1 y 2, elexperimento se inició con la aplicación delos cebos tóxicos (Formulación granuladatipo “pellets”), en pequeñas porcionesjunto a los carriles en días secos cuando lashormigas transitaban intensamenteacarreando material cortado. Los productosde este grupo, fueron a base deSulfluramida y Dodecacloro, este último yano existe en venta en el mercado. Unasemana después, se realizaronobservaciones de los nidos tratados,anotando y marcando con estacas todos losorificios activos. En las combinaciones 3 y4, se inició con la retirada de tierra sueltacon pala y azada para dejar al descubiertotodos los orificios de acceso quecomunican con las cámaras distribuidasbajo tierra y aplicar los polvos secos ymojables (Carbaryl, Fenitrothion,Clorpirifos y Deltametrina)con insuflador

Page 14: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 22

manual. Cada orificio fue tratado coninsecticida hasta notar la salida del mismopor otros adyacentes e iniciar la mismaoperación en los otros cercanos yobturarlos con la misma tierra sueltaretirada.Una semana después, se realizó la primeraobservación, posteriormente a cada mes,para determinar disminución del númerode orificios activos y realizar “repases”respectivos en minas que aún seguíanactivas. Se realizaron posteriormente,excavaciones para identificar cámarasprofundas y aplicar en cada una de ellas,dos pastillas de Fosfina, con el objeto decausar mortalidad por inhalación alliberarse el gas en su interior. Lasobservaciones se hicieron hasta notar lainactivación final del nido o extinción de lacolonia, en casos de duda, se realizaronexcavaciones para comprobar la muerte dela reina. Se consideró nido inactivo el queno presentaba orificios de salida dehormigas ni tierra suelta extraída, paramayor seguridad, se realizaronobservaciones por un período de 6 meses apartir de la inactivación.2) Control de colonias de Ysaú de 2 a 3años: Son los nidos iniciales que puedenser destruidos antes de comenzar a causardaños mayores, poseen solo tres o cuatroorificios activos. Se realizaron trestratamientos diferentes con tresrepeticiones cada uno, aplicando productosen forma de polvo con insuflador enorificios activos de corte (Deltametrina P,Carbaryl PM y Clorpirifos P)3) Control de colonias adultas de Akeké:Para realizar el experimento, se marcaronun total de nueve nidos de Acromyrmexrugosus (F. Smith, 1858) o "Akeké Pytá"que daña frecuentemente dicotiledóneas enjardines. La metodología aplicada fue

similar a la mencionada para nidos deYsaú de 2 a 3 años y se utilizaron losmismos productos con tres repeticionescada uno.

RESULTADOS

1. En nidos adultos de Ysaú:La hormiga cortadora conocidavulgarmente como "Ysaú limón", es laespecie dominante en gran parte de laregión oriental de nuestro territorio, hastaahora no fue encontrada en la zonachaqueña. El nombre limón, se debe a una característica exclusiva que posee, por loque al apretar y estrujar la cabeza de unindividuo de cualquiera de sus castas,despide un fuerte olor a limón. Seconsidera este aspecto como el indicadormás fácil para detectar colonias reciénformadas e igualmente determinar laespecie de Ysaú a nivel de campo, enrazón de que otra especie llamada Ysaú delpasto (Atta capiguara, Gonçalves, 1944),es muy similar, pero no libera olor a limón.La combinación 1 (Dodecacloro +Carbaryl + Fenitrothion + Fosfina), hamostrado diferencias en cuanto acantidades de productos requeridos paraeliminar cada mina y el tiempo demoradopara lograr la inactivación total. En lacolonia 1, se usaron 150g del ceboDodecacloro sin lograr inactivación, por loque se utilizaron posteriormente cantidadesvariables de Carbaryl PM 85% (1500;1500 y 500 gramos en aplicacionessucesivas), luego se aplicó Fosfina encuatro cámaras descubiertas sin lograr lainactivación por lo que se recurrió al usode 50g de Fenitrothion P. Posteriormentese realizó una última aplicación de 10g deCarbaryl y se logró el propósito en 180

Page 15: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 23

días a partir de la primera aplicación(cebo).En la Colonia 2, la cantidad deDodecacloro ofrecida inicialmente fue de80g. Posteriormente se realizaron tresaplicaciones seguidas de Carbaryl PM85%, (500; 300 y 200g) sin lograr controldefinitivo, se usó entonces 60g deFenitrothion P y posteriormente Fosfinaen cinco cámaras descubiertas. Para lograrinactivación total, fueron necesarios otros20g de Carbaryl 85%PM, al cabo de 150días.En el último nido, fueron usados 120g deDodecacloro; se aplicaron 1000g deCarbaryl PM 85% en dos intervenciones,luego 40g de Fenitrothion P para excavarfinalmente el nido y tratar seis grandescámaras con Fosfina. La inactivación, selogró en 120 días. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Resultados obtenidos con la primera combinación (Dodecacloro + Carbaryl +Fenitrothion + Fosfina) en el control de Atta sexdens rubropilosa “Ysaú limón”.

Dodecacloro(g)

Carbaryl(g)

Fenitrothion(g)

Fosfina(pastillas)

Inactivación(días)

Colonia 1 (15m2) 150 3510 50 8 180Colonia 2 (8 m2) 80 1020 60 10 150Colonia 3 (12m2) 120 1000 40 12 120

La segunda combinación utilizada(Sulfluramida + Carbaryl + Fenitrothion +Fosfina), arrojó los siguientes resultadospor nido: En la primera Colonia, fueronaplicados 60g de cebo Sulfluramida, dosaplicaciones de Carbaryl 85%PM, de 1200y 700g respectivamente, posteriormente80g de Fenitrothion P, y finalmenteFosfina en cuatro cámaras, logrando elobjetivo a los 90 días.En la segunda colonia, fueron requeridos80g de Sulfluramida, dos aplicaciones deCarbaryl 85%PM (900 y 320g).Posteriormente 30g de Fenitrothion P y

pastillas de Fosfina en dos cámaras. Secomprobó la inactividad total de la minacon la apertura de las cámaras quepresentaban gran mortalidad incluyendo lareina a los 93 días.La tercera fue una colonia presentaba granactividad, por lo que transportó 500gSulfluramida, se hicieron luego aplicarondos aplicaciones de Carbaryl 85% PM(750 y 340g), Feintrothion P (120g) yFosfina en nueve grandes cámaras parainactivar la mina en 124 días. Se hizo unaexcavación para verificar inactivación de

Page 16: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 2

la colonia y se encontraron cámaras conhongo descompuesto con gran cantidad deindividuos muertos aglomerados.(Cuadro 2)Cuadro 2. Resultados obtenidos con la segunda combinación (Sulfluramida + Carbaryl +Fenitrothion + Fosfina) en el control de Atta sexdens rubropilosa “Ysaú limón”.

Sulfluramida(g)

Carbaryl(g)

Fenitrothion(g)

Fosfina(pastillas)

Inactivación(días)

Colonia 1 (6m2) 60 1900 80 8 90Colonia 2 (8 m2) 80 1220 30 4 93Colonia 3 (30m2) 500 1090 120 18 124

La tercera combinación (Carbaryl +Clorpirifós + Deltametrina + Fosfina),produjo la inactivación de colonias entiempos variables. La primera colonia, fuetratada con 300g de Carbaryl PM 85%,450g de Clorpirifós P y 60g deDeltametrina P, pero no fue suficiente porlo que se aplicó entonces una pequeñaexcavación y se notó la conexión de ellos,a dos grandes cámaras muy activas quefueron tratadas con Fosfina. Lainactivación se logró a los 97 días.En la segunda colonia, fueron requeridasdos aplicaciones de Carbaryl 85%PM, de180 y 500g respectivamente,posteriormente 120g de Clorpirifós, 100gde Deltametrina P y Fosfina en trescámaras. Una última verificación indicóinactivación total en 120 días.La tercera colonia fue aniquilada utilizandotres aplicaciones de Carbaryl 85%PM(320; 250 y 250g), luego 100g deClorpirifós P, 130g de Deltametrina P yfinalmente, mediante pequeña excavación,pastillas de Fosfina en cinco grandescámaras. La inactivación se logró al cabode 127 días. (Cuadro 3)

Page 17: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 25

Cuadro 3. Resultados obtenidos con la Tercera combinación de insecticidas (Carbaryl +Clorpirifos + Deltametrina + Fosfina) en el control de Atta sexdens rubropilosa “Ysaúlimón”.

Carbaryl(g)

Clorpirifós(g)

Deltametrina(g)

Fosfina(pastillas)

Inactivación(días)

Colonia 1 (8m2) 300 450 60 4 97Colonia 2 (15 m2) 680 120 100 6 120Colonia 3 (18m2) 820 100 130 10 127

La última combinación utilizada(Carbaryl + Fenitrothion + Deltametrina +Fosfina), ha mostrado inactivación denidos de Ysaú limón, en tiempossimilares a los indicados en el cuadroprecedente.Para eliminar la primera colonia, fueronrequeridas dos aplicaciones de CarbarylPM85%, (900 y 330g), dos aplicacionesde Fenitrothion P (180 y 140g), luego unaaplicación de 200g de Deltametrina P,para finalmente lograr la inactivación conpastillas de Fosfina en una gran cámaraprofunda, a los 107 días.La segunda colonia fue eliminada,requiriendo 500g de Carbaryl 85%PM, dosaplicaciones de Fenitrothion (140 y 200g),una aplicación de Deltametrina P a razónde 120g, y pastillas de Fosfina colocadasen seis cámaras, requiriendo 105 días parala inactivación.La tercera, fue controlada con dosaplicaciones de Carbaryl 85%PM (1100 y500g), 80g de Fenitrothion P, luego 110gde Deltametrina P y finalmente pastillas deFosfina en 4 grandes cámaras descubiertas.El tiempo utilizado para alcanzar el controlabsoluto de esta colonia, fue de 118 días(Cuadro 4)

Page 18: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 26

Cuadro 4. Resultados obtenidos con la Cuarta combinación de insecticidas (Carbaryl +Fenitrothion + Deltametrina + Fosfina) en el control de Atta sexdens rubropilosa “Ysaúlimón”.

Carbaryl(g)

Fenitrothion(g)

Deltametrina(g)

Fosfina(pastillas)

Inactivación(días)

Colonia 1 (12m2) 1230 320 200 2 107Colonia 2 (10 m2) 500 340 120 12 105Colonia 3 (9m2) 1600 80 110 8 118

Para interpretar los resultados alcanzadosen el presente experimento, es importantetener en cuenta en primer lugar, el tamañode las colonias tratadas y en segundo, lascantidades utilizadas de los productosutilizados en forma secuencial de acuerdoa los grados de debilitamiento que se ibanlogrando con el correr del tiempo. Caberecordar que siempre se han seguido lasinstrucciones de los fabricantes en el casode los cebos (10g/m2 de área de tierrasuelta del hormiguero), pero no se logró enningún caso, inactivación al cabo de 72horas y menos aún una semana después,razón por la cual las aplicacionesposteriores fueron a base de polvos. Estosúltimos tampoco causaron inactivacióntotal de nidos, por lo que se incluyó el usode las pastillas de Fosfina en cámaras quefueron expuestas mediante excavación.Sería importante realizar nuevosexperimentos solo con los diferentesnuevos cebos, ofreciendo máximascantidades posibles a las hormigas, demodo a ajustar dosis por m2, en ensayosaislados, se ha logrado inactivación total denidos mayores a 10m2 en un lapso de 72 a96 horas, pero con dosis de hasta 20g/m2.Analizando los resultados porcombinación, la segunda compuesta por(Sulfluramida + Carbaryl + Fenitrothion +Fosfina), mostró mayor efectividad en

función del tiempo transcurrido para lograrinactivación definitiva en comparación conlas otras investigadas. (Cuadros 1 a 4)En las combinaciones de polvos seguidosde Fosfina, disminuyó la cantidadrequerida de Carbaryl 85% PM (5.530 y4.210g a 3330 y 1800g) respectivamente,aumentando en Fenitrothion P, y su similar(Clorpirifós P). En las dos últimascombinaciones hubo mayor efecto tóxicoen menor tiempo para causar inactivacióncon Deltametrina P. (Cuadros 3 y 4) 2) Control de colonias de Ysaú de 2 a 3años y 3) Control de colonias adultas deAkeké: En ambos casos, se lograronresultados similares (Inactivación total unasemana después) con cada uno de los trespolvos testados (Deltametrina P,Clorpirifós P y Carbaryl PM), lascantidades utilizadas en cada caso, nosuperaron los 100g como era de esperar, envista de que las áreas ocupadas nosuperaban en la mayoría de los casos elmetro cuadrado.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Grandes colonias de Ysaú Limón, no sonfáciles de eliminar, se requiere de un ciertoperíodo de tiempo para lograr el propósito

Page 19: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 27

utilizando combinaciones de insecticidasde diferentes formulaciones.Si las cantidades ofrecidas de ceboscomerciales son escasas, no se lograinactivación de nidos en corto tiempo ydebe recurrirse a otros métodos (polvoscon insuflador y Fosfina en pastillas).Cuando se utilizan polvos para tratarcolonias desde el inicio, una solaaplicación del o los productosgeneralmente no basta para erradicar lasmismas de una sola vez.Se considera que Carbaryl PM85% yDeltametrina P, son buenas alternativaspara control de todo tipo de nidos de “YsaúLimón” y “Akeké Pytá-í”, considerando elprecio accesible que tienen.Para aplicar polvos con insuflador en nidosde Ysaú y Akeké, se recomienda retirarcon pala y azada la tierra suelta que cubrela colonia, para dejar al descubierto losorificios por donde salen las hormigas yaplicar en ellos el producto. Se debesuspender la aplicación y retirar lamanguera del insuflador cuando se nota lasalida de polvo por otros orificiosadyacentes, y proceder a taponarlos contierra o arcilla. Esta operación se deberepetir hasta cubrir toda el área ocupadapor el hormiguero.Los mejores días para aplicar cualquiera delos métodos son los cálidos y previos alluvias, cuando el suelo está seco y con altaactividad de corte de las hormigas.Los cebos se deben aplicar al lado de loscarriles o caminos de corte cuando hayintenso tránsito de las hormigas, depreferencia a la noche con ayuda de unalinterna. Nunca aplicar cebo en loscaminos ni en los montículos. Se puede utilizar Fosfina, en cámarasprofundas de colonias ya debilitadas por

acción de los otros métodos, realizandoexcavaciones previas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALVES, S.B. Controle microbiano deinsetos. Rev. por Orlando Parolini.Sao Paulo: MANOLE, 1986.-- 407p.

FOWLER, H.G. Las hormigas cortadorasdel Paraguay de los géneros AttaFabricius y Acromyrmex Mayr.Bionómico, distribución y sistemática.Informes Científicos del Instituto deCiencias Básicas - UNA. vol. 2, Nº 1,Junio de 1979.

FOWLER, H.G. Leaf-cuttings ants of thegenera Atta and Acromyrmex ofParaguay (Hymenoptera; Formicidae). Dtch. ent. Z. N.F. 32(1985) 1-3, 19-34.

FOWLER, H.G. & ROBINSON, S.W.Field identification and relative peststatus of paraguayan leaf-cutting ants.Turrialba vol. 29 Nº 1 p. 11-16Quarter January-March 1979.

GALLO, D.; NAKANO, O. SILVEIRANETO, S. et al. Manual deEntomología Agrícola. Sao Paulo.Editora Agronómica CERES. 1988.649p. Il.

MACHADO DA COSTA, J., FREIRED’AGUIAR F. SANTOS, Z. ySOUZA CORREIA, J. As formigascortadeiras e métodos de controle.EPABA. Circular técnica Nº 3, Abril,1983. 28p.

MACHADO DA COSTA, J. SOUZACORREIA, J., FREIRE D’AGUIARF. SANTOS, Z. y VASCONCELOS

Page 20: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 28

DIAZ F. M. C. Pragas das pastagensno estado da Bahía e meios decontrole. EPABA. Circular técnica Nº6. Septiembre, 1983. 39p.

Page 21: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 29

AÑO 1996

SELECCION DE EXTRACTOS VEGETALES CON EFECTO FUNGICIDA Y/OBACTERICIDA

Alfredo Stauffer B., Aida Orrego F., Alicia Aquino J.

Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Protección Vegetal. Div. FitopatologíaUniversidad Nacional de Asunción, Paraguay.

RESUMEN. Extractos de 98 especies vegetales pertenecientes a 46 familiasbotánicas ( 7 monocotiledóneas; 46 dicotiledóneas; 1 conífera; y 2 pteridófitas ) fueronprobadas para determinar su posible efecto fungicida y/o bactericida con la factibilidad deser utilizados en el control de enfermedades en vegetales.

Los extractos han sido obtenidos mediante la cocción durante 20 minutos de 150gramos de tejido vegetal fresco, o 50 gramos de material seco en 400 ml. de agua, yprobados contra nueve especies de hongos y una de bacteria por el método del disco depapel impregnado con el extracto y colocado en Cajas de Petri sembradas con hongos obacteria sobre medio de cultivo P.D.A..Las evaluaciones fueron realizadas a partir de las 48 horas , determinando la zona deinhibición en mm..

De los 98 extractos vegetales probados, 9 de ellos demostraron inhibición decrecimiento de la bacteria Xanthomonas campestris pv. campestris . Ellos son: Ajo,Cebolla, Quebracho Colorado, Agrial, Palo Santo, Chirca, Guayaba, Eucalipto y Pino.

Inhibición del crecimento fungoso, sólo se ha obtenido con el Ajo y la Cebolla (utilizados como referencia), así como con el extracto de Mamón contra Colletotrichum sp..Extracto de Ajo ha tenido efecto inhibidor sobre 7 especies de hongos y son los siguientes:Penicillium italicum; Aspergillus flavus; Fusarium sp.; Rhizoctonia solani; Alternaria sp.;Colletotrichum sp.; y Pythium sp.. El efecto de la Cebolla ha sido menor en intensidad yafectó sólo a Fusarium sp.; Alternaria sp.; Colletotrichum sp.; y Pythium sp..

INTRODUCCION

Con el establecimiento de empresas agrícolas a mediados de la década del 60mediante el Plan Nacional del Trigo, y posteriormente con el de la Soja, se ha aumentado elempleo de plaguicidas, extendiéndose a la Horti-Fruticultura, que es uno de los sectoresagrícolas donde proporcionalmene en la actualidad se está utilizando la mayor cantidad deplaguicidas, llegando en algunos casos hasta 30 productos distintos en un sólo período decultivo (8 ), y agravado en la mayoría de los casos por el incumplimiento de los plazos deespera para la comercilización y consumo de los productos vegeales tratados ( tiempo deespera ).

Los movimientos ecológicos a nivel mundial (6,7,11), que han cobrado mayorimportancia desde la década pasada, han incentivado el uso de sustancias naturales para elcontrol de plagas y enfermedades en vegetales, a tal punto que muchos productos de

Page 22: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 30

exportación deben adecuarse a lascondiciones de Cultivo orgánico, es decirque no hayan recibido tratamientoquímico.

Los plaguicidas naturales másconocidos y utilizados a nivel mundial,son aquellos para el control de insectos,entre los que se encuentran la Cebolla (Allium cepa), el Tabaco, semillas deParaíso, Ortiga, Piretro, etc..(1,3,5), encambio la información referente aextractos vegetales para el control deenfermedades fungosas y bacteriales esmucho más escasa, debido principalmentea que los cambios son menos perceptibles, y por lo tanto más difíciles de estudiar.

El efecto de extractos de ciertosvegetales como el Ajo (Allium sativum) yla Cola de Caballo (Equisetum arvense)en el control de enfermedades fungosasy/o bacteriales en plantas es conocidomundialmente (2,4,7,9), sin embargoexiste poca información sobre otrosvegetales que tengan el mismo efecto.

Con el presente estudio sepretende identificar extractos vegetalescon efecto fungicida y/o bactericidamediante una selección (Screening)realizada In vitro con especies vegetalespresentes en distintos ambientesecológicos del país, y muy especialmentecon aquellas consideradas malezas odisponibles en abundancia.

MATERIALES Y METODOS

Los vegetales empleados en el estudio,incluyen tanto Dicotiledóneas,Monocotiledóneas, Coníferas, así comoespecies de Pteridófitas, ya seanherbáceas o leñosas, utilizándose diversas

partes del vegetal como raíces, tallos,hojas, cortezas, etc.

En el preparado de los extractos,se procedió al lavado, secado, picado entrozos pequeños, pesaje y llevados acocción a punto de hervor durante 20minutos. Se emplearon 150 gramos dematerial fresco, o 50 gramos de materialseco para 300 ml. de agua. Todos losextractos han sido preparados en el día de su utilización.

Los microorganismos patógenosutilizados en este estudio consisten en 9especies de hongos pertenecientes adiversas clases micológicas como losAscomycetes, Basidiomycetes yDeuteromycetes. Entre losmicroorganismos patógenos también seha incluído una especie bacterialperteneciente al orden Pseudomonadales.

Los patógenos mencionados sonlos siguientes: a. Penicillium italicum,aislado de frutos de Naranja; b.Aspergillus flavus, aislado de granos deSoja; c. Fusarium oxysporum, aislado deTomate; d. Botryodiplodiasp., aislado de Toona sp. ; e. Rhizoctoniasolani, aislado de Lupino; f. Sclerotiumrolfsii; g. Alternaria sp., aislado deTomate; h. Colletotrichum sp., aislado deSpathiphyllium sp.; i. Pythium sp. ,aislado de Pepino; y j. Xanthomonascampestris pv. campestris, aislada deRepollo.

Suspensión de esporas ofragmentos de hifas de los distintospatógenos en agua destilada esterilizadafueron distribuídas uniformemente arazón de 95 ul. en Placas de Petriconteniendo 20 ml. de medio de cultivoP.D.A. ( Papa-Dextrosa-Agar ). Las

Page 23: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 31

placas inoculadas se dejaron en reposopor 1 hora para favorecer la deposición delos patógenos sobre el sustrato, y permitirla absorción del exceso de agua.

Seguidamente, discos de papel defiltro esterilizados de 5 mm. de diámetroembebidos en cada extracto vegetal,fueron depositados en las Placas de Petripreviamente inoculadas (12). Cadatratamiento ( Extracto vegetal / patógeno )tuvieron 6 repeticiones.

Las placas fueron incubadas a 26grados C., bajo luz continua, a fin deinducir el crecimiento de los patógenos.

Las evaluaciones se realizaron apartir de las 48 horas, midiéndose eldiámetro de la zona de inhibición delcrecimiento de los diversosmicroorganismos.

RESULTADOS

Se ha observado inhibición deldesarrollo de hongos y/o bacterias en el10 % de los 98 extractos vegetalesestudiados in vitro (Cuadro 1.). Estosextractos pertenecen a especiesrepresentantes de 46 familias botánicas (7 monocotiledóneas, 36 dicotiledóneas, 1conífera, y 2 pteridófitas ). La familiabotánica de la cual el mayor número deespecies ha sido estudiada es laCompositae, con 14.28 %.

La propiedad del Ajo ( Alliumsativum ) de inhibir el crecimiento deciertos hongos como bacterias, esampliamente conocida, y en este estudiose han corroborado dichas cualidades,utilizándolo por lo tanto como referencia. De las 9 especies de hongos utilizadas enel estudio, 7 de ellas ( Penicillium sp.;

Aspergillus sp.; Fusarium sp.; Alternariasp.; Colletotrichum sp.; y Pythium sp.)han sido eficazmente controladas sin tenerdiferencias significativas entre sí, aunquecon Rhizoctonia sp. se ha obtenido elmayor diámetro de inhibición con 21.0mm. ( Cuadro 1. ).

Extractos de Cebolla ( Alliumcepa ) dieron control de cuatro de loshongos utilizados y son: Fusarium sp.;Alternaria sp.; Colletotrichum sp.; yPythium sp.. La mayor zona de inhibiciónse ha logrado con Fusarium sp. con 22.3mm. de diámetro como promedio,superando en este caso al Ajo ( Cuadro 1.). Además de la inhibición del hongoColletotrichum sp. con Ajo y Cebolla,también se ha obtenido un efectoinhibidor, aunque de inferior intensidadcon extractos de hojas de Mamón (Carica papaya ).

Si bien los únicos extractosvegetales, de los 98 utilizados, queprodujeron zona de inhibición contraFusarium sp. son el Ajo y la Cebolla, se ha constatado que los extractos de Cerraja ( Sonchus oleraceus ); Pipí (Petiveria alliacea ); Poleo ( Lippia sp. );Zarzaparrilla ( Herreria montevidensis );e Hinojo ( Apium graveolens ), hancausado alteraciones en elcomportamiento del hongo a través delcambio de color del sustrato (medio decultivo ) y poco desarrollo miceliar,comparados con los demás extractos y eltestigo (agua), en que no se ha coloreadoel medio de cultivo y se ha mantenido unabundante crecimiento miceliar.

Se ha logrado inhibición de labacteria Xanthomonas campestris pv.campestris con 9 de los extractos

Page 24: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 32

estudiados ( 9 % del total ), obteniéndoseel mejor resultado con QuebrachoColorado ( Schinopsis balansae ), seguidode Eucalipto (12.4 mm.); Palo Santo (11.3mm.); Chirca (10.4 mm.); y Agrial (10.3mm.), entre los cuales no existe diferenciasignificativa . Otros extractos que tambiéncontrolan la bacteria son el Ajo, Cebolla,Guayaba, y Pino (Cuadro 1.).

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

En la búsqueda de tratamientosalternativos para el control deenfermedades fungosas y bacteriales encultivos, mediante la utilización deextractos acuosos de vegetales, sólo el 10% de los utilizados en el test han dadoefecto en inhibir el desarrollo de hongosy/o bacterias.

El extracto vegetal con mayorrango de efecto sobre los patógenosutilizados fué el Ajo ( Allium sativum ),inhibiendo el desarrollo de 8 de los 10patógenos incluídos en el test, siendo unode los patógenos no controlados en estaoportunidad, el hongo Botryodiplodia sp.,reportado por Lima et.al (9) como uno delos hongos que son inhibidos porextractos acuosos de Ajo.

Entre las especies vegetalesutilizadas en el estudio, la que sigue alAjo en efectividad y rango de control esla Cebolla ( Allium cepa ), con efectoinhibidor sobre 5 de los 10 patógenos .Por lo general el resultado ha demostradomenor eficacia que con el Ajo, aexcepción de Fusarium sp..

Extractos de Equisetum arvenseson considerados eficaces y

recomendados en el control deenfermedades fungosas en cultivoshortícolas (10), sin embargo en elpresente estudio comparativo no dieronresultados positivos aunque sí lo tuvieronen cierto grado en pruebas preliminares.Esto nos indica que existe ciertavariabilidad en la eficacia de los extractosvegetales, dependiendo del estado dedesarrollo del vegetal, del estado delmaterial para su utilización ( materialfresco o seco ), etc.

El mayor número de extractosvegetales con efecto de control, se hadetectado en la inhibición del desarrollode la bacteria Xanthomonas campestrispv. campestris por vegetales tales como elQuebracho Colorado, Eucalipto, PaloSanto, Agrial, Chirca, Ajo, Cebolla,Guayaba y Pino. Este efecto podríadeberse a diversos mecanismos, sinembargo la presencia de taninos enalgunas de estas especies podría constituirun factor importante.

El método utilizado en esteestudio para la selección in vitro de losextractos vegetales con efecto fungiciday/o bactericida permite obtenerinformación en un período de 48 a 72horas, considerado muy corto si se locompara con estudios de campo, sinembargo adolece de ciertas limitacionescomo ser el estudio con hongosUredinales, Erysiphales yPeronosporaceos que son parásitosobligados y por ende no cultivables enmedios artificiales. Además no se puededeterminar el posible efecto fitotóxicoque podrían ejercer sobre ciertos cultivos.

Si bien lo ideal para el control deenfermedades en plantas, sería reemplazar

Page 25: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 33

a los agrotóxicos por plaguicidasnaturales, no agresivos a la naturaleza, losresultados de la investigación indican queno siempre esto es factible, y que hay ungran trecho por recorrer hasta poderrecomendarlo, salvo excepciones, a losagricultores con seguridad técnica para elempleo en el control de enfermedadesfungosas y bacteriales en plantas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ACLO ( Ación Cultural Loyola )Algunos insecticidas y fungicidas caseros. Perú y Bolivia.2. Barros, S.T.; Oliveira N.T. & Maia,L.C. Efeito do estrato de bulbo de alho,(Allium sativum) sobre o crescimentomicelial e germinacao de conidios dealguns fungos fitopatogénicos.Fitopatología Brasileira, Brasilia, v.18 (Suplemento) agosto,1993. p.302.3. Bertoni, Moises S. La civilizaciónguaraní Parte III. Etnografía: Conocimientos. Ex-Sylvis. PuertoBertoni (Paraguay). 1927. 299 p.4. Chalfoun, S.M. & Carvalho V.D.Controle de fungos patogénicos a travésde extratos vegetais (Bulbos de alho efolhas de alho e cebola) FitopatologíaBrasileira, Brasilia v16/2/6, p.30; 1991.5. Santos, José Higinio R.et al. ControleAlternativo de Pragas e doencas.Fortaleza UFC 1988. 216 p. il.6. Hoja a hoja del MAELA. Revista delmovimiento agroecológico de AméricaLatina. Asunción - Paraguay. 44p. año 4.nº6 (II época)-agosto de 1994.

7. Huerta orgánica. Alter Vida. Centro deestudios y formación para el eco-desarrollo.30p.8. Informe Final : Investigación sobreplaguicidas utilizados en productos de huerta en el Departamento Central /Equipo responsable: Jorge Abbate (... etall). Asunción: Centro de Estudios para elDesarrollo ALTERVIDA, 1991. 176 p.9. Lima, G.S.A.; Santana & López,A.M.G. Efeito de extratos aquosos debulbos de alho Allium sativum sobre agerminacao e o crescimento mecelial deBotryodiplodia theobromae Pat. in vitro.Fitopatología Brasileira, Brasilia, v.18(Suplemento) agosto, 1993, p.303.10.Paredes, Mario ; Barreto, Emilio.Venenos Caseros. Alter Vida. Elaboradocon materiales de la biblioteca de AlterVida y experiencias de la huerta deLaurelty-Luque. 1993. 6p.11.Primavesi, Ana. Manejo Ecológico dePragas e Doencas: Técnicas Alternativaspara a producao agropecuaria e defensado medio ambiente. Sao Paulo. Nobel.1988. ISB. 85-213-0546-X.12.Sourcebook of laboratory exercises inplant pathology. W.H. Freeman andcompany.United States of America.1962. 387p. il. AmericanPhytopathological Society.

Page 26: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. Nº 2, 2000 37

AÑO 1996

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD GENOTOXICA DE EFLUENTES DECURTIEMBRES DEL DPTO. CENTRAL DE LA REGION ORIENTAL. PARAGUAY.

Franco de Diana, D., Fernández, V., Torres, E.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Laboratorio de Genética, Departamento deBiología, Universidad Nacional de Asunción.

Resumen. En la Región Oriental, departamento Central de nuestro país, existennumerosos arroyos, que vierten sus aguas en el río Paraguay, en sus proximidades sehallan instaladas industrias de curtiembres de gran importancia socioeconómica para elpaís, las cuales vierten sus desechos, directamente a éstas cuencas hídricas.

En este trabajo, se examinaron los efluentes de dos curtiembres que desembocanen el arroyo Taruma que atraviesa la ciudad de Ypacarai. Considerando, que esta zonaes de gran atracción turística por la presencia del lago de Ypacarai, y que estos arroyosatraviesan los patios de las casas de familias que habitan las zonas aledañas, utilizandolas aguas de los mismos para consumo, recreación y lavado de ropas, se realiza elpresente trabajo con el fin de evaluar si los componentes químicos de los efluentesindustriales de las curtiembres, instaladas en dicha zona, son capaces de producir dañogenético y efecto citotoxico.

Para el efecto se realizaron determinaciones químicas a través de análisismultielemental de muestras de agua por fluorescencia de rayos y ensayos químicos derutina de calidad de agua, encontrándose concentraciones importantes de cromo, sulfurosy COV, niveles importantes de grasas, aceites y DBO.

Se sometieron muestras de aguas de diferentes zonas de muestreo, a ensayos detest de micronucleos en medula ósea de ratón, test de micronucleo en meristemos deAllim cepa y análisis del ciclo celular de meristemos de Allium cepa, comparando losresultados con las muestras control.

Nuestros resultados revelan un aumento significativo de frecuencias demicronucleos en médula ósea de ratón ( P< 0.001), según la prueba t y en meristemosde Allium cepa, ( p< 0.005) en zonas de muestreo correspondientes a la boca delefluente comparadas con zonas de muestreos alejadas de la misma y al grupo control.

Así mismo se determinó, una disminución significativa en el Indice dereplicación (p<0,005), según la prueba de Chi cuadrado, en meristemos de Allium cepa tratados con muestras de agua proveniente de la boca del efluente comparadas conzonas alejadas de la misma y al grupo control.

INTRODUCCION

Los desechos generados por las curtiembres provienen de las pieles y de losproductos químicos utilizados en la elaboración del cuero. Estos desechos y contaminantes

Page 27: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 38

se descargan a lo largo de cada jornada deproducción junto a las aguas provenientesde las diversas operaciones unitarias. (2)

Durante el proceso de produccióndel cuero se llevan a cabo variasoperaciones que incluyen primeramente laetapa de curado y rehidratación de pieles,las aguas residuales generadas por esteproceso tienen un pH casi neutro ycontienen sales disueltas y sólidos ensuspensión. (2)

Las etapas siguientes etapas querequieren la inmersión de las pieles enagua de cal y sulfuros de sodio, generanaguas residuales muy alcalinas quecontienen una concentración elevada desulfuro y contribuyen la mayor parte de lademanda bioquímica de oxígeno y de lossólidos en suspensión generados por lacurtiembre.(2)

Durante las operaciones dedecalado y de ablandamiento enzimáticode las pieles, las aguas descargadas enesta etapa contienen sulfato de amonio,enzimas y proteínas mientras que lasaguas de los enjuagues subsiguientes sonmás diluidas y tienen un pH casi neutro,luego se curten los cueros al cromo,utilizando una solución de sulfatocrómico y ácido. Aproximadamente el75% el cromo contenido en el agua deproceso se combina con el cuero durantela operación de curtido.(2)

Las evaluaciones llevadas a cabosobre los efluentes de curtiembres por losorganismos encargados del saneamientoambiental y las municipalidades hanencontrado descargas importantes decromo, sulfuros y COV; consumo elevadode agua, producción de desechos decuero, niveles importantes de SS, aceites,grasas y DBO en los efluentes.(4)

Este estudio se basa en la hipótesisbásica de que las características químicasde estos cuerpos de agua están asociadascon la presencia de agentes contaminantescon acción genotóxica, de gran impacto enla salud humana y en el bienestar de la vidaacuática que allí se desarrolla.

Este trabajo examinó losefluentes de dos curtiembres quedesembocan en la Cuenca hídrica ubicadaen plena ciudad de Ypacarai.Determinadose hasta la fecha unadisminución del índice mitótico y unaumento de aberraciones cromosomicascomo puentes y fragmentos acéntricos enmeristemos tratados a diferentesconcentraciones de agua del efluente,extraídas de diferentes estaciones, asímismo un aumento de frecuencia demicronúcleos en las células de ratonestratados a diferentes concentraciones deagua contaminada, de muestras tomadasde diferentes estaciones.

Page 28: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 39

MATERIALES Y METODOS

Zona de estudio y muestreoLa zona seleccionada para el estudio de la actividad genotoxica está ubicada a 200 metros dela ruta 2 , sobre el arroyo Taruma, en el centro de la ciudad de Ypacarai, donde se encuentran

ubicadas dos curtiembres que descargan sus efluentes en el arroyo .

Consideramos de importancia realizarun monitoreo de la actividad genotoxica enesta zona, teniendo en cuanta dos motivos:1. Existen solo dos curtiembres que

descargan sus efluentes y no existenotras descargas ya sea domiciliarias ode otras industrias sobre el arroyo quepuedan intervenir en los resultados.

2. El arroyo atraviesa patios de las casasde pobladores de la zona , quienessufren las consecuencias, algunosirritaciones en la piel otros infecciones.

Se seleccionaron tres zonas de muestreodel curso de agua del arroyo donde lascurtiembres descargan sus efluentes;estación E1: ubicada en la boca delefluente, estación E2 que corresponde a1000 metros aguas abajo del efluente en ladesembocadura del arroyo, Estaciones E4y E5 ubicadas 1000 metros antes del

efluente en las nacientes del arroyo enestudio.Se midieron los parámetros físicos yquímicos. Las determinaciones químicas serealizaron a través de análisismultielemental de muestra de agua porfluorescencia de rayos X en el laboratoriode Técnicas Analíticas Nucleares de laComisión de Energía Atómica de la UNA.Y en los laboratorios de Quimica de laFacultad deCiencias Exactas y Naturalesde la UNA.Para determinar acción genotóxica de losefluentes se emplearon dos bioensayos:• Análisis de micronúcleos en

eritrocitos policromáticos de médulaósea de ratón

Fueron seleccionados 18 ratones delBioterio y distribuídos en 5 grupos de tresal azar. Un grupo control a los que se lessuministró agua corriente vía oral durante72 horas, los otros grupos fueron tratados

Page 29: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 40

vía oral con agua del arroyo de lasdiferentes muestras correspondientes acada estación durante el mismo tiempo deexposición y en igualdad de condiciones delaboratorio Se evaluaron 3000 eritrocitospolicromáticos de médula ósea de ratón decada individuo, determinándose lasfrecuencias de micronúcleos del grupocontrol y de los grupos tratadoscomparando los resultados con el control.• Identificación de aberraciones

cromosómicas y determinación deíndices mitóticos y de fases en Alliumcepa.

Se trataron bulbos de Allium cepadistribuídos en 6 grupos de cuatro bulbos de tratamiento, el primer grupo se dejócrecer las raíces en agua corrientedeclorada y los demás grupos fuerontratados con muestras de agua extraídasde las diferentes estaciones de muestreodel arroyo, el último grupo fue tratadocon Etil metano sulfonato (EMS) y semidieron los índices de fases y mitóticostratando de encontrar e identificaraberraciones cromosómicas.

RESULTADOS

La tabla I y el gráfico 1 indican lafrecuencia de Micronucleos en eritrocitosde médula ósea de ratón , (figura 4) inducidos por las diferentesconcentraciones de los efluentes de lascurtiembres , estos resultadoscorresponden a los obtenidos entre el año1995 y 1997.La tabla II y el grafico II muestran lafrecuencia de Micronucleos ( figura 3) encélulas meristemáticas de Allium cepa,inducidos por diferentes concentracionesde los efluentes de curtiembres

comparadas con los controles positivos ynegativos.En la tabla III y el gráfico III es posibledeterminar las proporciones de losdiferentes tipos de aberracionescromosomicas identificadas en célulasmeristemáticas de Allium cepa detectadasen anafases telofases , tratadas con lasconcentracions de los efluentes decurtiembre de las diferentes estacionnes ,comparadas con los tratamientoscorrespondientes a los controles . Lasaberraciones mas frecuentementeobservadas fueron: fragmentos acéntricos,( figura 2 ) puentes simples y dobles , (figura 1) cromosomas rezagados y anillosdetectados durante la anafase o telofase dela mitosis. En ocasiones pudieron serdetectadas anafases multipolares. El índicemitótico disminuyó significativamente amedida que la concentración era mas altaes decir en E1La tabla IV y el gráfico IV muestran elíndice mitótico de células meristemáticastratadas con concentraciones de losefluentes que corresponden a las diferentesestaciones de muestreo comparadas con lostratamientos controles.

Page 30: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 41

FRECUENCIA DE MICRONUCLEOS EN ERITROCITOSPOLICROMATICOS DE MEDULA OSEA DE RATON

INDIVIDUO Nº

TOTAL PCE/3000 MN/1000 promedio Valor de p para la prueba de t

CONTROL - 1 3000 0,02 0,02 2 3000 0,03 3 3000 0,02

ESTACION 1 4 3000 0,25 0,27 p <0,01 5 3000 0,28 6 3000 0,3 7 3000 0,24

ESTACION 2 8 3000 0,33 0,29 p <0,05 9 3000 0,25 10 3000 0,3

ESTACION 4 11 3000 0,01 0,04 p =0,96 12 3000 0,06 13 3000 0,05

ESTACION 5 14 3000 0,01 0,03 p= 0,97 15 3000 0,04 16 3000 0,05

TABLA I

0,02

0,270,29

0,04 0,03

0,000,050,100,150,200,250,300,35

CONTROL - ESTACIÓN 1 ESTACION 2 ESTACIÓN 4 ESTACIÓN 5

GRAFICO I

FREC

UN

CIA

/ MN

Test de micronucleos en médula ósea de raton

Page 31: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 42

Frecuencia de Micronucleos en Allium cepaBulbo Nº Estacion MN por 1000 promedio de MN

1 Control - 0,18 0,182 0,183 0,184 0,191 E1 4,65 4,902 4,563 5,034 5,361 E2 2,97 2,982 2,893 3,054 3,021 E3 1,23 1,182 1,253 1,244 0,981 E4 0,38 0,362 0,313 0,404 0,371 CONTROL + 7,30 6,502 6,303 5,804 6,60

TABLA II

Page 32: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 43

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

PRO

MED

IO

control - E1 E2 E3 E4 CONTROL+

GRAFICO II

P ROME DIO DE MN/1 0 0 0 E N ALLIUM CE P A

FRECUENCIAS DE ABERRACIONES CROMOSOMICAS

ESTACIONPROMEDIO DE ABERRACIONES CROMOSOMICAS/aA-T

puente fragmen.

Acentricoscromosomarezagados anillos

totalanafases -

telofases %control (-) 0 0 0 0 0

E1 2,5 4 2 1 8

E2 2 3 1 2 4

E3 1 2 1 1 5

E4 1 1 1 0 3

control (+) 5 9 2 3 12

TABLA III

Page 33: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 44

Tipos de Aberraciones Cromosómicas en Allium Cepa

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

control

(-)

E1 E2 E3 E4 control

(+)

Estaciones

Prom

edio

de

Aber

raci

ones

puentefragmen. Acentricoscromosoma rezagadosanillos

GRAFICO III

Indice Mitótico en Allium Cepacontrol (-) 16,8E1 4,5E2 9,5E3 10,2E4 11,3 control (+) 12,8

Page 34: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 45

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

control (-) E1 E2 E3 E4 control (+)

estacions muestreo

porc

enta

je d

e m

itosi

s

TABLA Y GRAFICO IV

Page 35: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 46

FIGURA 3 .Micronucleo en Alliumcepa.

Figura 1 PUENTEINTERCROMATIDICO

Page 36: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 47

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos, podemos concluir que los efluentes decurtiembre estudiados tienen unaactividad genotóxica sobre las células deratón produciendo aberracionescromosómicas y dañando el mecanismode reparación de ADN de las células , yaque el test de micronucleos es una técnicasensible que permite determinar dañosclastogénicos y el efecto sobre lacapacidad de reparación de ADN .Por otro lado estas aguas conteniendoaltas concentraciones de efluentes decurtiembre poseen un efecto citotóxicosobre las células en división de Alliumcepa, determinado por la disminución delíndice mitótico en las células tratadas aaltas concentraciones, que sin duda tienenefecto sobre la síntesis de proteínas quecondicionan el ciclo celular. Así mismose ha podido determinar el efectoclastogenico en estas células que como enel caso anteriormente descrito, seevidencian en la formación deaberraciones cromosómicas, lo que nosindica que también sobre estas células,actúan los componentes de estos efluentessobre el mecanismo reparador del ADN.Sería recomendable realizar estudios debiomonitoreo en la población expuestaque reside en las inmediaciones del cursode agua del arroyo en donde se realiza ladescarga, ya que esta población utiliza elagua de este arroyo para varios usos einhalan constantemente el airecontaminado producido por las mismas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. American Public Health AssociationMétodos normalizados para el análisisde aguas potables y residuales. 1992

2. ALBERT,L. 1988 ToxicologíaAmbiental Limusa Mexico

3. CHORVATOVICOVA, D., Bauer, V.1994 Stobadine-inhibitor ofcyclophosphamide- inducidedmicronuclei in mice Mutagenesis Vol9Nº 3 pp. 241

4. FACETTI, J.- FERNANDEZ 1995Estudio de la Contaminación Industrialy urbana en el Paraguay Proyecto de laCooperación Técnica Paraguaya -Alemana ENAPRENA Asunción.

5. HEINZ, S. 1987. Atlas de losmicroorganismos de agua dulce.Omega. Barcelona,

6. HERNANDEZ, R. 1991 Metodologíade la Investigación Mc Graw Hill.México

7. LERDA, D. Prosperi, C. 1996. Watermutagenicity and Toxicology in RioTercero (Cordoba Argentina) WaterReserch Vol.30, Nº 4,pp.819-824

8. MASKEW, G. et al 1990.Abastecimiento de agua y remoción deaguas residuales. Tomo 1. Limusa.México

9. MARGALEFF, R. 1977 EcologíaOmega. Barcelona OrganizaciónPanamericana de la salud. Guías para lacalidad del agua potable 1987. Vol:II

10. OSPINA DE DULCE, B. Vargas, S. ,Angel, C. , Escamilla, I. 1992 Test demicronucleos en eritrocitos nucleados..

11. PESSON P. 1978 Contaminación delas aguas continentales MundiprensaMadrid

12. PIATTI E. Marabini, L. , Chiesara, E.Increase of micronucleus frecuency in

Page 37: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 48

cultured rat hepatocytes treated in vitrowith benomyl and pirimiphos - methylseparately and in mixture. MutationReserch Letters 324 (1994)Comunicación Revista Brasilera deGenétiCa Vol 15 N°1

13. PETRA S. Sanchez, M et al 1988Toxicity Assesment of IndustrialEfflunts from S. Paulo State , Brazil,Using Short- Term Microbial AssaysToxicity Assesment: An InternationalJornal Vol 3, 55-80

14. RODIER, J. 1990. Análisis de lasaguas Omega. Barcelona

15. SALA , L. 1997 Contaminaciónambiental por el metal CromoComunicación Congreso Internacionalsobre aguas, Buenos Aires Argentina

16. TEBBUTT, T. 1990. Fundamentos decontrol de la calidad del agua LinusaMéxico

17. UMBUZEIRO ,G. 1990 Avaliacao daAtividade Mutagenica De ExtratosOrganicos de Corpos Da Agua DoEstado de Sao Paulo a traves do teste deAMES. Tesis doctoral

18. VALENT, G. 1994 Genotoxicity test inthe evaluation of water samples

19. VENEGAS,W. Hermosilla,I GarciaM.,Duck. S.,Alarcon.M., 1992 Actividad Genotoxica de los efluentesIndustriales de la VIII Región: Chile.Comunicación Revista Brasilera deGenética Vol 15 N°1

20. VENEGAS, W. Hermosilla, I QuevedoL., Montoya, G. , 1993 Genotoxic andteratogenic Effect of Pentachlorophenol, Pollutant Present inContinental Water Bodies in the Southof Chile. Bull Environ Contam Toxicol.51: 107 –114

21. VENEGAS, W. Garcia ,M. et al 1995Actividad Genotoxica de Efluentes

Liquidos provenientes de la Industria dela celulosa en Chile. Bol. Soc. Biol.Concepción . Chil Tomo 66 pp. 145-154

22. WETZEL, R. 1986 Limnología Omega. Barcelona

23. YAMAMURA, E. Irono, H. Takeuchi,M. Kojima, M. and Aoki S. Themicronucleus assay with mouseperipherral blood reticulocytes usingacridine orange - coated slides withtrithylenemelamine. Mutation Reserch278 (1992 ) 127 – 130.

Page 38: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1, Nº 2, 2000 51

AÑO 1995

MICROBIOLOGIA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS SUPURADOS DE OIDO ENNUESTRO MEDIO

José Luis Roig Ocampos F.

Facultad de Ciencias Medicas, Catedra de Otorrinolaringologia, Hospital de Clinicas Sala 9,Universidad Nacional de Asuncion, Paraguay.

RESUMEN. Se estudiaron 160 oídos con supuración aguda y crónica, encontrando masfrecuentemente, los siguientes micro-organismos: Pseudomona Aeruginosa, Proteus Mirabilis, Staphilococcus Aureus.En los antibiogramas efectuados, los gérmenes mas hallados fueron mas sensibles a la:Ciprofloxacina, Oxacilina, Cefotaxima,Aminoglucósidos (Gentamicina)

INTRODUCCION

Las enfermedades inflamatorias del oído no conciernen exclusivamente al especialistaen oído, sino también al médico general y al pedíatra. Son enfermedades frecuentes que enmuchas ocasiones ponen en peligro la vida del paciente o pueden dejar secuelas irreversibles.Antiguamente estas afecciones y sus complicaciones se daban con frecuencia y la cirugíaera el tratamiento principal para salvar la vida y disminuir las secuelas.

Con el advenimiento de los antimicrobianos las complicaciones disminuyeron;ayudaron a dominar la infección, pero la frecuencia de esta y las recidivas no se redujeron.Esta afección otológica ha cambiado fundamentalmente no por haber perdido suimportancia, sino porque el pronóstico a mejorado. A pesar de que se tiene mas dominiosobre ella, no ha desaparecido, existe todavía mucha incertidumbre al respecto y continuasiendo vista tardíamente en los medios hospitalarios especializados. La cirugía aún esnecesaria en muchos casos.

La Otitis Media es la inflamación del revestimiento mucoso del oído medio. Estainflamación es por lo general, de origen bacteriano, de origen viral, pero también puede serprovocada por agentes químicos o físicos. Esta enfermedad puede afectar a individuos decualquier edad, desde antes de nacer hasta la vejez y su evolución es variable, desde lacuración con restitutio ad integrum, secuelas definitivas, hasta la eternización de la otorreay complicaciones que pueden ser graves e inclusive mortales.(24)

El medio ambiente y las condiciones económicas juegan un papel importante en eldesarrollo de la Otitis, afectando con mayor incidencia en la población infantil. El fallo enla erradicación del organismo patógeno se debe generalmente a la utilización de antibióticosinapropiados, dosificación inadecuada y tiempo insuficiente de administración, resultandocomo consecuencia de ello, la recurrencia o persistencia de la enfermedad. (4)

Los síntomas y los signos también varían de acuerdo con la edad, con las condicionesculturales y económicas de los pacientes. Los síntomas principales son: el dolor,hipoacusia,

Page 39: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 52

fiebre en los casos agudos o crónicosagudizados y sensación de presión en eloído. Los signos que se ven a la otoscopíavarían de acuerdo a la severidad de lainflamación, ellos son: un aumento de lairrigación vascular en la membranatimpánica, despulimiento y pérdida de lasestructuras normales de la membranatimpánica, abombamiento y otorrea;pueden existir adenopatías regionales prey retroauriculares.. En los niñospequeños ( lactantes ) podemos ver que lainfección puede causar fiebre moderada,dificultad para alimentarse, diarrea eirritabilidad. (14-18)

La inflamación de la mucosa de laCaja Timpánica se debe en su mayor partea factores microbianos. Así mismo, lamala aireación de la misma juega un rolimportante en el etiopatogenia de estaafección.(3-5-6)

La curación de la Otitis MediaAguda , en la mayoría de las veces estotal y no deja secuelas. Inclusive sin laadministración de ningún tratamiento.Las complicaciones disminuyeronconsiderablemente; antes de la eraantibiótica, era del 20 % , actualmente esde menos del 2 %.

En La Otitis Media Crónica existeun factor estructural local (mucosaalterada por procesos previos en elmomento de su desarrollo) que reaccionafrente a las noxas con una inflamación tórpida y de larga duración.La Otitis Media Supurativa, sin embargo

es un padecimiento que se observa conrelativa frecuencia en la consultaexterna de este hospital, como en otroscentros asistenciales. Esto se puededeber a las condicionessocioeconómicas y culturales bajas, a lafrecuencia de las infecciones

rinofaríngeas, a los factoresinmunológicos y a la edad de lospacientes.

Las investigaciones realizadas enotros países de los estudiosbacteriológicos de los procesosinfecciosos de oído revelaron que lasmayoría de las bacterias fueron aerobiascon predominio de Gram Negativos yStaphylococcus. En los estudios paraanaerobios no se empleaban técnicasestrictas y los hallazgos de gérmenesanaeróbicos fueron escasos. Al mejorar latécnica se encontraron en un 20 a 40 %,de acuerdo a los estudios efectuados porotros autores. (2-5-6-9-15--22)Las alta frecuencia de infecciones

anaerobias en las complicacionesintracraneales, sugiere que losanaerobios pueden encontrarse en lasOtitis Media Crónicas Supuradas. ( 2-5-7-9 –27-33 )

Esta investigación pretendedeterminar qué tipo de gérmenes sepresenta en los procesos infecciosossupurados agudos y crónicos del oído y susensibilidad antimicrobiana.

Para ello se plantearon losobjetivos siguientes :

• Determinar los gérmenes másfrecuentes en los procesosinfecciosos supurados de oído

• Identificar al antibiótico mássensible

• Determinar las asociaciones delos gérmenes, la presencia degérmenes anaerobios, la edadmás afectada y el tratamientomás eficaz.

MATERIAL Y METODO

Page 40: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 53

Se estudiaron 160 oídos conproblemas infecciosos, tanto infeccionesagudas como crónicas. En 7 casos no sehallaron gérmenes en los cultivos, 141eran unilaterales y 6 bilaterales. De losprimeros 55 casos, las muestras sellevaron al Laboratorio Central deHospital de Clínicas, las siguientesmuestras, al Laboratorio de I.I.C.S.

Se hicieron estudios para investigargérmenes aerobios y anaerobios.

Las muestras de la secreción deoído se extrajeron bajo visiónmicroscópica, cánula de aspiracióndirectamente de la caja timpánica y fueronenviadas al laboratorio dentro de unlíquido de caldo Tioglicolato,transportando el material de inmediato al mismo, en donde se realizaron:

1. Exámen en fresco.2. Coloración de Gram3. Inoculación en placas para

aislamiento primario de gérmenesen agar- sangre de carnero al 5 %en lata de 10 % de anhídridocarbónico al 37º C. y E.M.B, enestufa a 37º C.

4. Inoculación en agar- sangre decarnero al 5 %, por el método deGas Pack, durante 3 días en estufaa 36º C.

5. Identificación de gérmenes através de pruebas bioquímicas yserológicas.

6. Test de sensibilidad por el métodode difusión en agar de Kirby-Bauer.

La edad de los pacientes comprendíadesde lactantes a personas adultas endistintos períodos de la evolución delproceso infeccioso, en la obtención demuestras no se realizaron paracentesis,

todos los pacientes presentabanperforación de la Membrana Timpánica.

El criterio de Patogenidad fuedado por la :

1. Presencia de flora monomorfa oun neto predominio en el examenmicroscópico directo como en elcultivo.

2. Presencia de pus, con numerosospolimorfonucleares alterados.

Page 41: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 54

RESULTADOS

Se aislaron 31 tipos de gérmenes en 160 oídos

BACTERIASPSEUDOMONAS SP 6PSEUDOMONAS AERUGINOSA 40PROTEUS VIRIDANS 7PROTEUS MIRABILIS 33CORYNECBACTERIUM 8STAPHILOCOCCUS AUREUS 34STAPHYLOCOCCUS EPID 2STREPTOCOCCUSHEMOLYTICUS

3

KLEBSIELLA OXITOCA 4KLEBSIELLA PNEU 6ENTEROBACTER 11ACINETOBACTER 4STREPTOCOCCUS VIRID 6E.COLI 5CITROBACTER 2PROTEUS SP 1ENTEROCOCOS 4STAPHYLOC .COAG. NEG 8BACILLUS SSP 1MORGANELLA MORGANII 1B.G.NEG.FERMENTADO 5PSEUD.CEPACIA 1PROVIDENCIA 5CANDIDA SP 2NEISSERIA 1HAEMOPHYLUSINFLUENZAE

3

PEPTOESTREPTOCOCO 1STREPTOCOCCUS AGAL 1STAPHYLOCOCCUS HEM 1STREPTOCOCCUS PNEU 6STREPTOCOCCUS PYOG 2

TOTAL DE GERMENES 214Tabla 1-Gérmenes aislados

Page 42: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 55

El objetivo de este estudio esconocer la microbiología de la infecciónde oído más frecuente, tal como sepresenta en nuestro medio, no determinarla etiología de la misma.

La bacterias patógenas piógenasHaemophilus influenzae, Pneumococcusy el Streptococcus beta hemolítico, sonlas especies de bacterias masfrecuentemente encontradas en la OtitisMedia Aguda. Haemophilus influenzae se ve mas frecuentemente por debajo de los 5 años.

Proteus y Pseudomonas aeruginosason bacterias que invaden del conductoauditivo externo al oído medio a través dela perforación de la membrana timpánica ,es difícil controlarlas con tratamientoantimicrobiano, aunque puedan sersensibles in vitro ; hay trabajos efectuadosque encontraron Pseudomonas aeruginosa en caja timpánica con membranatimpánica íntegra (4).

Staphyloccoccus aureus songérmenes que invaden el oído mediodesde el conducto auditivo externodespués de una perforación de lamembrana timpánica.

En este trabajo se encontraron 31variedades de microorganismos en lospacientes estudiados, predominando elStaphylococcus aureus en 34 casos,Proteus Mirabilis en 33 casos,Pseudomona aeruginosa en 40 casos,Anaerobios se encontraron dos tipos: Peptoestreptoccos y Bacillus sp..

Microorganismos encontrados

Gráfico 1

En los procesos infecciososcrónicos predominaron los Gramnegativos,siendo más frecuente el Proteusmirabilis 14.37 % , Pseudomonaaeruginosa 19,73 % , Staphylococcusaureus 13,72%.

Gráfico 2

0 1 0 2 0 3 0 4 0

P s e u d . a .

P r o t . m

S t a p h y . a

B a c i l l u s s p

P e p t o e s t .

0

10

20

%

Infecciones crónicas

Prot.m.

Pseud.ae.

Staphy.au.

Page 43: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 56

En las infecciones agudaspredomina el Staphylococcus aureus31.57 %, Proteus mirabilis 18.42 % ,Pseudomona aeruginosa 5.26 %.

Gráfico 3La presencia de enterobacterias

sería posiblemente por contaminaciónexistente en nuestro medio.

Los estudios para detectar gérmenesanaerobios no dieron resultado,encontramos únicamente en un porcentajemuy bajo con relación a investigaciones de

otros autores, en ésta investigación seencontró en un 5.26 %(Peptoestreptococos, Bacillus sp).

El Staphylococcus aureus se haencontrado más frecuentemente en formamonomorfa en 21 casos.

Gráfico 4

La Pseudomona aeruginosa y

Proteus mirabilis, bacterias patógenas,son también los gérmenes másfrecuentemente encontrados en ésteestudio, la Pseudomona aeruginosa enforma monomorfa se encontró en 29casos y el Proteus mirabilis en 19 casos.

Gráfico 5

Gráfico 6

Las asociaciones de gérmenespredominaron más en las infeccionescrónicas; de las 48 asociaciones 42 casoseran crónicos y 6 casos agudos.

Los microorganismos que másfrecuentemente estaban asociados a uno o mas gérmenes fueron:• Staphylococcus aureus con otros

gérmenes................................12casos.

• Pseudomonas aeruginosa con otrosgérmenes................................10casos.

0

20

40

%

Infecciones agudas

Staphy.au. Pseud.au. Prot.m. H.inf luenz.

Staphilococcus Aureus en forma monomorfa en

21 casosOMA

S40%OMC

S60%

Pseudomona Aeruginosa en forma monomorfa en 29 casos

OMAS17%

OMCS83%

Proteus Mirabilis en forma monomorfa en 19 casos

OMAS21%

OMCS79%

Page 44: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 57

• Proteus mirabilis con otrosgérmenes.................................13casos

Proteus mirabilis y el Staphylococcusaureus fueron las bacterias que másasociaciones presentaron.

La edad con más infecciones deoído fué por debajo de los 10 años en un90 % (76 casos) .

Los antibiogramas efectuadosmostraron más sensibilidad para laCiprofloxacina, Gentamicina,Ceftazidima.

Las infecciones agudas fueron massensibles a la: Cefotaxima,Ciprofloxacina, Aminoglucósidos(Amikacina-Gentamicina), Eritromicina,Roxitromixina.

En las infecciones crónicas se encontrómás sensibilidad a la: Ciprofloxacina,Ceftazidima, Aminoglucosidos(Amikacina-Gentamicina), Oxacilina, Piperacilina,Imipenem, Vancomicina, Eritromicina,Roxitromicina.

En las infecciones subagudas, se viosensibilidad a los siguientes antibióticos: aminoglucósidos (Amikacina-Gentamicina), Ceftazidima, Imipenem.

Asociaciones de gérmenes más frecuentes

Ps. aeruginosa

29%

Proteus mirabilis

37%

Staphy. aureus

34%

0

2 0

4 0

6 0

%

Re la c ió n e d a d y p o r c e n t a je d e lo s c a s o s e s t u d ia d o s . T o t a l d e c a s o s

1 6 0

0 a 91 0 a 1 91 9 a 2 93 0 a 3 94 0 a 4 95 0 a 5 96 0 a 6 0

0

50

100

SensibilidadOXACILINACEFOTAXIMAAMIKACINAGENTAMICINACEFTAZIDINACIPROFLOXACIIMIPENEMPIPERACILINAVANCOMICINAERITROMICINA

80

90

100

%

OMAS. ANTIBIOGRAMA

Cefotaxima

Amicacina

Gentamicina

Ciprof loxacina

Antibióticos

020406080

100

%

OMCS ANTIBIOGRAMA

Oxacilina

Amicacina

Gentamicina

Imipenem

Piperacilina

Vancomicina

Eritromicina

RoxitromicinaAntibióticos

Page 45: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 58

Los Cocos Gram positivos fueron más sensibles a: Total Sensible %

Oxacilina 27 24 88,8888889Cefotaxima 26 22 84,6153846Gentamicina

39 32 82,0512821

Amicacina 31 28 90,3225806Ciprofloxaci 34 33 97,0588235Imipenem 7 6 85,7142857Piperacilina 10 9 90Rimfampicin

10 8 80

Vancomicina

20 20 100

Eritromicina

25 23 92

Roxitromicin

16 14 87,5

Cloranfenico

25 18 72

TMT-SMX 9 9 100

Los Cocos Gram negativos fueron más sensibles a: Total Sensible %

Ampicilina 3 2 66,6666667Cefotaxima 4 4 100Amikacina 3 3 100Gentamicina

2 2 100

Ciprofloxaci 5 5 100Piperacilina 2 2 100Eritromicina

3 3 100

Roxitromicin

4 3 75

Page 46: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 59

Los Bacilos Gram positivos fueron más sensibles a: Total Sensible %

Oxacilina 3 2 66,6666667Cefotaxima 7 7 100Amikacina 6 6 100Gentamicina

7 4 57,1428571

Cefalotina 5 4 80Ciprofloxaci 7 7 100Eritromicina

4 4 100

Roxitromicin

3 2 66,6666667

Cotrimoxaxo

3 3 100

Los Bacilos Entericos Gram negativos fueron más sensibles a: Total Sensible %

Amikacina 46 42 91,3043478Gentamicina

53 43 81,1320755

Ciprofloxaci 49 48 97,9591837Imipenem 19 19 100Piperacilina 31 26 83,8709677Vancomicina

4 4 100

Otros Bacilos Gram negativos fueron más sensibles a: Total Sensible %

Amikacina 36 35 97,2222222Gentamicina

38 34 89,4736842

Ceftazidina 25 24 96Ciprofloxacina 40 39 97,5Imipenem 22 21 95,4545455

Page 47: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 60

En este trabajo, en los casos considerados agudos, los gérmenes predominantes fueronlos Gram negativos; lo mismo se encontró en los casos crónicos.

CONCLUSIONES

1. El Staphylocccus es elpredominante entre los Grampositivos y todos son sensibles a laCiprofloxacina.

2. El Proteus mirabilis y laPseudomona aeruginosa son losgérmenes más frecuentes entre losGram negativos.

3. En la Otitis Media AgudaSupurada predominan: elStaphylococcus aureus en un32.35 % , Proteus mirabilis en un20.58 %, y Pseudomonasaeruginosa en un 14.70 %.

4. En la Otitis Media CrónicaSupurada son más frecuentes: lasPseudomonas aeruginosa en un17.02 %, Proteus mirabilis en un15.60 %, y le sigue elStaphylococcus aureus en un14.18 %.

5. La incidencia mayor de OtitisSupuradas fue en niños por debajode los 10 años.

6. Los antimicrobianos de elección son la Ciprofloxacina y laCeftazidima, son los que dieron elporcentaje más alto desensibilidad para todos losgérmenes.

7. El tratamiento debe dirigirse principalmente hacia los Gramnegativos por el predominio de ellos.

8. La posibilidad de encontrarPseudomona aeruginosa en lospacientes que consultan porsupuracion es de 1 cada 4, Proeteus mirabilis es de 1 cada 4.8 y Staphylococcus aureus es de 1cada 4.7

9. La posibilidad de encontrar cocosgram positivos es de 1 cada 2.3 ybacilos gram negativos es de 1cada 1.19

10. La posibilidad de encontrarasociaciones es de 1 cada 3.3

Se ha visto que los gérmenespresentes en las infecciones de oídoson de una gama muy amplia, conmuchas asociaciones demicroorganismos, la mayoría de lospacientes que hemos visto son decondiciones socioeconómicas bajas,predominando la infeccionescrónicas, pudiendo poner en peligrola vida o dejar secuelasirreversibles.Conociendo mejor la microbiologíade la infección de oído en nuestromedio y el antimicrobiano adecuadopodemos mejorar el pronóstico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Amadasun J.E.O.: Bacteriology ofinadequately treated active chronicotitis media in pediatric agegroup.Jounal of Laryngology Vol.105, fasc. 5, pag.341-2 .

Page 48: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 61

2. Arguedas.A.; Loaiza C. et all:Antimicrobial therapy for childrenwith chronic suppurative otitis mediawithoutcholesteatoma.Pediatr.Infect.Dis.J.13(10):878-82 Oct.1994.

3. Brok.I.; Santosa G.:Microbiology of.chronic suppurative otitis media inchildren en Surabaya,Indonesia.Int.J.Pediatr.Otolaryngol.31(1):23-8.Jan.1995.

4. Brok.I: Management of chronicsuppurative otitis media: superiorityof therapy effective against anaerobicbacteria. Pediatr.Infec.Dis.J.13(3):188-93 Mar. 1994.

5. Cisse MF, Sow AI.,et all.: Etudebacteriologique des otorrheespurulentes de l´enfant dans un CHUen zone Tropicale. Arch Pédiatr.2,29-33. 1995.

6. Cruz Abreu N; Gomez S. ; et all:Etiología Bacteriana en Otitis MediaSupurativa en Etapas Aguda yCrónica. Rev.Méd.Dominicana. 46(1):Enero-Marzo 1986

7. Dan M., Meidan Naftali et all.:AEROBIC BACTERIOLOGY OFCHRONIC SUPPURATIVE FlissOTITIS MEDIA WITHOUTCHOLESTEATOMA INCHILDREN. Ann.Otol.Rhino.Laryngol. 101: 1992

8. Dhindsa M.K; Naidu J.: Chronicsuppurative otitis media caused byPaecilomyces variotii.J.Med.Vet.Mycol.33(1):Jan.Feb.1995.

9. Erkan M.; Aslan T; et all:Bacteriology of chronic suppurativeotitis media.Ann.Otol.Rhinol.Laryngol.103(10):771-4 Oct. 1994.

10. Goycoolea MV; Hueb MM; RuahC.:Otitis media: the pathogenesisapproach. Definitionsand.terminology.Otolayngol.Clin.North Am. 24(4):757-61, Aug. 1991.

11. Guiscafré Hector. Sierra Gilberto etall.: Microbiología de la otitis MediasCrónica en niños y comparación dedos técnicas para la obtención de lasecresión ótica. Bol Méd.Hosp.InfantMéx. Volumen 38 Número 5Septiembre-Octubre, 1981.

12. Guthbrandsson FK.: Middle earinflamation and fluid accumulation inthe middle ear in iclandic children.Nord Med.(Sweden) 107(3): 83-4,1995

13. Juhn SK; Tolan CJ, Antonelli PJ; etall : The significance of experimentalanimal studies in otitis media.Otolaryngol.Clin.North Am. 24(4):813-27, Aug.1991.

14. .Jung TT; Rheee CK.:Otolaryngologic approach to thediagnosis and management of otitismedia. Otolaryngol.Clin.North Am.24(4): 931-45, Aug.1991.

15. Kangsanarak J.; Navacharoen N. etall.: Intracraneal complications ofsuppurative otitis media: 13 yearsexperience. Am.J.Otol.; 16(1):104-9Jan 1995.

16. Kempthorne J.; Giebink GS.:Pediatric approach to the diagnosisand management of otitis meida.Otolaryngol.Clin.North Am. 24(4):905-29, Aug. 1991.

17. Legen F; Bordfure P.; et all: Controlleporspective study of oralciprofloxacin versusamoxycillin/clavulanic acid in chronicsuppurative otitis media in

Page 49: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 62

adults.Chemotherpy .40suppl 1: 16-231994.

18. Lorente J.; Sabater F.; Maristany M. ;et all: Estudio multicentricocomparativo de la otitis media crónicasimple no colesteatomatosa en fasesupurativa.An.Otorrinolaringol.Ibero.Am. 22(5):521-33. 1995.

19. Lorente, J., Satater,F., et all.: Estudiomulticentrico comparativo de laeficacia y toleranciade ciprofloxacinotópico (0.3%) versus gentamicinatópica (0.3 %) en el tratamiento de laotitis media cronica simple no

20. Nonomura N.;Giebink GS; Juhn SK;et all : Pathophysiology ofStreptococcus Pneumoniae otitismedia: kintics of the middle earbiochemical and cytologic hostresponses. Ann Otol.Rhinol.Laryngol.100(3): 236-43, Mar. 1991.

21. Obi-CL; Enwani-IB; Giwa-JO:Bacterial agents causing Chronicsuppurative otitis media. East-Afr-Med-J. 72(6): 370-2 Jun,1995.

22. Padula V.; Sarachaga M.; et all:Estudios bacteriológicos y citológicosen la otitis media aguda de la primerainfancia. Archivos de Pediatria delUruguay. 53(4): 211-15 octubre-diciembre 1982.

23. Preciado Manuel C. et all.: OtitisMedia con Efusión.Departamento deOtorrinolaringología de la Facultad deMedicina de la Universidad dePanamá.

24. Prellner K.; Kakm O.; Harsten G.:Theconcept of pronicity in otitis media.Otolaryngol.Clin.North Am.

(4): 787-94, Aug. 199125. Raisanen S.; Stenfors LE.: Bacterial

quantification a necessary

complement for the comprehension ofmiddle ear inflammations. IntJ.Pediatr.Otorhinolaryngol(netherlands) 23(2): 117-24. Mar.1992.

26. Rotimi v.o. , Okeowo,d.a., et all.: TheBacteriology of chronic supurativeOtitis Media. East African MedicalJournal Vol.69,No 7 , July 1992.

27. Sasko.aB.:Suppurative otitismedia,bacterilogy study andtherpeutic management.VestnOtolaringol.1:12-4 Jan.Feb. 1995.

28. Sumitsawan., Y.,Tharavichitkul, P. etal.:Oflaxin otic solution as treatmentof cronic suppurative otitis media anddiffuse bacterial otitis externa .J.Med.Assoc.Thai.; 78 (9) : 455-9 .1995.

29. Sumitswan Y.; Tharavichitkul P.;Prawatmuang W.; et all: Ofloxacinotic solution as treatmen of chronicsuppurative otitis meida and diffusebacterial otitis externa.

30. Tiwari S.; Singh SM.; et all.: Chronicbilateral suppurative otitis mediacaused por Aspergillus terreus.Mycoses ; 38 (7-8): 297-300 Jul-Aug.1995.

31. Tsakris A. ; Psifidis A.; Douboyas J.:Complicated suppurative otitis mediaen a Creek diver due to a marinehalophilic Vibrio sp. J.Laryngol.Otol.109(11):1082-4 . Nov.1995.Wilde.AD.,England.J. et al.: Analternative to regular dressings forotitis externa an chronic suppurativeotitis media. J.Laryngol .Otol.: 109(2) : 101-3 Feb; 1995.

32. Yuen AP; Chau PY et al.:Bacteriology of chronic suppurativeotitis media: ofloxacin susceptibility.

Page 50: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 63

J.Otolaryngol.24: (3) : 206-8 Jun.1995

.

Page 51: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 N° 2, 2000 67

AÑO 1996

CORRELACION ENTRE LOS MARCADORES INMUNOLOGICOS DE LAENFERMEDAD CELIACA Y LA ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALES

Yolanda Mereles de Sánchez, Idalina Dalles de Semidei, Monserrat Blanes y AntonioFigueredo

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

RESUMEN. Se realizó un estudio para investigar la correlación entre la presenciade los marcadores inmunólogicos, anticuerpo antigliadina (AGA) IgA e IgG yantiendomisio (EmA) IgA y la patología típica de la enfermedad celíaca que consiste en laatrofia de las vellosidades intestinales, causada por la intolerancia al gluten por indivíduosgenéticamente sensibles. De 250 pacientes estudiados en las salas de Pediatría de cuatrohospitales del Departamento Central, 12 de 13 que presentaron todos los marcadoresinmunológicos, cuyas biopsias intestinales fueron estudiadas, mostraron atrofia de susvellosidades intestinales. Esto sugiere que la determinación de AGA y EmA en pacientessospechosos de presentar la enfermedad es importante para la decisión de someterlos abiopsia, cuyo resultado es considerado como elemento fundamental para el diagnósticoinequívoco de la enfermedad celíaca después de un desafío con gluten. Estos resultadospodrán servir como base para investigar la prevalencia de la enfermedad celíaca en elParaguay, partiendo de la determinación de los marcadores inmunológicos, ya que ennuestros estudios se ha obtenido una correlación de 92.3% entre éstos y laanatomopatología intestinal en pacientes sintomáticos.

INTRODUCCION

La enfermedad celíaca (EC), llamada también enteropatía gluten-sensible, es unaenfermedad intestinal caracterizada por una permanente intolerancia al gluten en pacientesgenéticamente determinados. La introducción de cereales que contienen gluten en estosindivíduos, tales como el trigo, la cebada, la avena y el centeno, resulta en la atrofia de lasvellosidades intestinales, con la consecuente malabsorción de nutrientes (Falchuk, 1983). Elagente tóxico es la gliadina, la glucoproteína soluble en alcohol que otorga a la masa de harinade trigo el carácter esponjoso, pegajoso y gomoso (Falchuk, 1983). La severa malabsorciónresulta generalmente en retraso de crecimiento, anorexia, irritabilidad, osteoporosis,adelgazamiento extremo, y hasta esterilidad. A veces la enfermedad es silente o asintomáticapero con atrofia de las vellosidades, o latente, donde existe sólo el potencial de desarrollar lapatología, y no existe atrofia de las vellosidades.

La prevalencia de la EC varía de acuerdo a los distintos sitios geográficos, siendorelativamente más alta en los europeos y sus descendientes. La incidencia media en Europa esde 1 por cada 2000 nacidos vivos, llegando a 1 en 300 en el oeste de Irlanda (Ríos, 1994). EnChile, las cifras oscilaban entre 1 en 1700 a 2000 nacidos vivos en 1994.El diagnóstico de certeza de la EC es proveído por el estudio histológico del yeyuno. Sinembargo, antes de recurrir a la biopsia se puede realizar la determinación de marcadores

Page 52: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 68

inmunológicos, que son los anticuerposantigliadina (AGA) IgA e IgG,antiendomisio (EmA) IgA, y losantirreticulina (ARA) (Kumar, 1996).Estos marcadores han sido de gran utilidaden la selección de pacientes a serbiopsiados. Aunque existen indicios de unaprevalencia relativamente alta de la EC enel Paraguay, hasta el momento no sedisponen de datos científicos acerca de suvalor.

El presente trabajo ha sidodiseñado para determinar la correlaciónentre los marcadores AGA e EmA y laatrofia de las vellosidades intestinales(determinada por biopsia) en pacientescon síntomas sugerentes de la EC, con laposibilidad de encontrar nuevos casos.Esto puede servir como base para realizarun estudio más amplio, basadoprimariamente en los marcadoresinmunológicos, a fin de conocer laprevalencia de esta enfermedad en elParaguay.

MATERIALES Y METODOS

Pacientes: Se determinaron los marcadoresinmunológicos en 250 pacientes, de edadescomprendidas entre 6 meses y 21 años, quepresentan síntomas típicos de la EC. Lospacientes fueron internados a ambulatorioscaptados en las salas de Pediatría delHospital de Clínicas, el Hospital Nacional,el Hospital Central del Instituto dePrevisión Social y el Hospital BarrioObrero. Estos pacientes carecían dediagnóstico al inicio del estudio; por lotanto, no estaban con dieta libre de gluten.Determinación de AnticuerposAntigliadina (AGA) IgA e IgG: Ladeterminaciones de AGA IgA e IgG fueronrealizadas por ELISA en muestras de

suero, utilizando el kit Orkit, LABODIA,Suiza. Brevemente, se agregó 100µl desuero de cada paciente (previamentediluído 1:100 y 1:200, para IgA e IgG,respectivamente, a los pocillos depoliestireno recubiertos con alfa-gliadinapurificada, y se incubó la placa atemperatura ambiente por 30 min. Despuésde tres lavados con buffer Tris con BSA seagregó 100 µl de antisuero de conejo anti-IgA y anti-IgG humanos, conjugados conperoxidasa, y se incubó a temperaturaambiente por 30 min. Las placas fueronlavadas cuatro veces con el mismo bufferpara eliminar el conjugado no unido. Seagregó100 µl del sustrato cromogénicoTMB (3,3´,5,5´-tetrametilbencidina), y seincubó a temperatura ambiente por 15 min.La reacción enzimática fue detenida poragregado de 100 µl de 0.1 N ácidosulfúrico. La lectura se efectuó a 450 nm.Las determinaciones fueron hechas enduplicado y se incluyeron como controlesde específicos pocillos sin gliadina consueros controles positivos, y pocillos congliadina sin suero. Las absorbanciasmedias de las muestras y controles fueronllevadas a una curva de calibración, y losresultados fueron expresados enUnidades/ml. Resultados por encima de 15U/ml fueron considerados positivos paraAGA IgA y por encima de 30 U/ml paraAGA IgG.Determinación de AnticuerposAntiendomisio (EmA) IgA: Este marcadorfue determinado por IFI en pacienteshallados positivos para AGA IgA e IgG.Como sustrato antigénico se emplearoncortes de la porción distal de esófago demono, al cual se agregó suero del pacientediluido en buffer PBS, pH 7.2 a 7.4, en unaproporción 1:10. Los anticuerpos fijadosfueron revelados con suero de cabra anti-

Page 53: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 69

IgA humana marcada con fluoresceína. Lalectura se efectuó con un microscopio defluorescencia con un patrón reticular verdebrillante para los resultados positivos.Estos fueron titulados expresándose elresultado en la dilución más alta que hayadado fluorescencia.

Pérdida fecal de grasas: La grasa fecal fuedeterminada por la técnica del esteatocritoácido. Homogenatos de materia fecalpreviamente acidificado con ácidoperclórico fueron centrifugados en tubos demicrohematocrito, lo que genera tres capas,sólida, acuosa y grasa. El esteatocrito es elporcentaje de grasas en los sólidos totales.

Biopsia intestinal: Las biopsias fueronrealizadas indistintamente con Cápsula deWatson Crosby Pediátrica o a través deendoscopía (Bai, 1995). Las muestrasfueron fijadas con formol al 10%, yobservadas para determinar el estado de lasvellosidades.

RESULTADOS

Indice de positividad de los AnticuerposAGA y EmA: De los 250 pacientesestudiados, 21 presentaron algún marcadorinmunológico positivo (8.4%). Uno de lospacientes presentó déficit de IgA séricatotal. Tres pacientes presentaron AGA IgGpositivo, AGA IgA y EmA IgA negativos,a pesar de niveles normales de IgA sérica(ver Tabla).

Page 54: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 70

INDICE DE POSITIVIDAD PARA LOS MARCADORES AGA IgA, AGA IgG Y EmA IgAY PARA LA BIOPSIA INTESTINAL

MarcadorInmunológico

AGA-IgA AGA-IgG EmA-IgA Biopsia

Número de casospositivos

17/250 21/250 17/250 12/13

Cuatro de los pacientes con los tres marcadores inmunológicos positivos no acudieron arealizar sus estudios histológicos.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Los resultados del presente trabajodemuestran una buena correlación entre losmarcadores inmunológicos, AGA y EmA,y las biopsias intestinales, siendo esteúltimo parámetro el que conduce aldiagnóstico inequívoco de la enfermedadcelíaca. Además se observó una buenacorrelación entre los títulos de AGA yEmA. En total, se llegó a un diagnósticopresuntivo preliminar, en 12 de los 13pacientes que llegaron a la biopsia. De estose deduce que los anticuerpos tuvieron unacapacidad de 92.3% para discriminar lanecesidad de realizar la biopsia intestinalpara el diagnóstico de la enfermedadcelíaca.El caso del paciente con los tresmarcadores inmunológicos positivos quemostró una mucosa enteramente normalllama la atención, y podría tratarse de unestado pre-celíaco, o al fenómeno depenetrancia parcial que caracteriza a laenfermedad celíaca. Este hecho demuestraque el diagnóstico de certeza va muchomás allá de las determinaciones deanticuerpos y la realización de la biopsia,sino que existe una correlación clinico-

patológica en cada caso particular. Por otrolado, un paciente con AGA IgA y EmAIgA negativos, con un déficit total de IgAsérica, y AGA IgG positivo presentó unaatrofia subtotal de mucosa, compatible conla EC.El porcentaje elevado de marcadorespositivos hallados debe ser debidoevidentemente al sesgo resultante de quelos pacientes provinieron de institucionesque son centros de referencia para este tipode afecciones, y porque el estudio fuerealizado en pacientes sintomáticos. Laexcelente correlación existente entre losmarcadores inmunológicos y la patologíaintestinal indica que los estudiosinmunológicos son herramientas poderosaspara la detección de la EC en los centrospediátricos de nuestro país. Además, yaque la prevalencia en nuestro país no seconoce aún, este trabajo sirve como basepara extender el estudio a pacientesasintomáticos y determinar la prevalenciade la enfermedad celíaca en el Paraguay.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bai, J. 1995. Valor de la biopsia intestinal.La biopsia endoscópica ha reemplazado almétodo aspirativo convencional?. En

Page 55: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 71

Intestino delgado y colon. Curso Teórico-Práctico. Hospital de Gastroenterología"Dr. Carlos Bonorino Udaondo".Falchuk, Z. M. 1983. Gluten-sensitiveenteropathy. Clinics in Gastroenterology12: 475-494.Kumar, V. 1996. Patients with celiacdisease who had normal hystopathology.Gastroenterology 111: 608-616.Ríos, G. 1993. Enfermedad celíaca.Apuntes médicos. Apartado de Pediatría.VI Jornadas de Terapéutica. Universidadde Chile.

Page 56: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 N° 2, 2000 71

AÑO 1996

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE ARISTOLOCHIAGIBERTI (PATITO)

Esteban A. Ferro, Nancy Canela de Alvarenga

Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Fitoquímica, Dirección de Investigación,Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

RESUMEN. Se evaluó la actividad antimicrobiana de extractos crudos y fraccionesde Aristolochia giberti (patito), frente a una variedad de microorganismos. El extractoobtenido por percolación demostró actividad frente a B. subtilis, B. alvei, B. pumillus, B.megaterium, S. aureus y M. luteus, sembrados en estrías. Por el método de difusión enpocillos se reveló actividad frente a un número mayor de organismos, incluso sobre C.albicans y Ps. aeruginosa Los bacilos Gram negativo P. mirabilis y E. coli permanecieroninsensibles en los diferentes ensayos, tanto para los extractos brutos como para lasfracciones. En términos generales la mayor actividad antimicrobiana se revela en la fracciónclorofórmica del extracto obtenido por percolación. El extracto obtenido por reflujoposterior careció de actividad antimicrobiana en las condiciones de ensayo. Losantecedentes de toxicidad de las especies de la familia Aristolochiaceae y los resultados delpresente estudio justifican una evaluación química de la especie.

INTRODUCCION

Habitualmente el organismo se defiende razonablemente en forma natural de las infeccionescausadas por hongos, pero este tipo de agresión puede originar una seria agresión a la saludal asociarse a otras situaciones, como las inmunodeficiencias, los tratamientos con agentesinmunosupresores, como ocurre durante la quimioterapia antineoplásica o para evitar elrechazo a los transplantes de órganos. Si bien se cuenta con un arsenal antimicrobianoamplio para el tratamiento de infecciones bacterianas, éste es reducido y de limitada eficaciacuando se trata de agentes antimicóticos. Esto ha estimulado la búsqueda de agentesantimicrobianos en fuentes naturales diferentes de las habituales – microorganismos –dirigiéndose la atención a organismos superiores como los vegetales. Esta idea se refuerzacon los antecedentes de uso popular que se tienen para ciertas especies (Mitscher et al,1987).

Nuestro pueblo conserva una rica tradición en el uso de plantas como agentesterapéuticos (González Torres, 1992; Gatti, 1985), que encuentra un amplio uso en grandessectores de la población, especialmente aquellos menos favorecidos económicamente. Enun estudio anterior (Ferro et al, 1995) se evaluó el potencial antimicrobiano in vitro de unaserie de extractos vegetales de especies empleadas en medicina popular. En dicho estudiose detectó una interesante actividad contra el hongo Candida albicans y contra el cocoGram positivo Staphylococcus aureus por parte del extracto etanólico de partes aéreas deAristolochia giberti (patito), resultando esta especie aún más activa que A. triangularis (milhombres) de uso extendido como medicinal (González Torres, 1992).

Page 57: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 N° 2, 2000 72

AÑO 1996

A. giberti no ha sido estudiada químicamente, aunque se dispone de tal información deotras especias del género Aristolochia, reportándose la presencia de alcaloides, lignanos yterpenoides (Hegnauer, 1964; Gupta, 1995; Lopez et al. 1991), a partir del estudio químicode diferentes especies, sin considerar laeventual actividad biológica de lasespecies de las que se extrajeron.En un estudio previo realizado con laespecie A. argentina no se detectóactividad sobre C. albicans ni S. aureus(Gutkind et al. 1982), y en una evaluaciónde actividad antiviral no ha sidoregistrada actividad antiherpética enextractos de A. triangularis (García et al,1990).El objeto del presente estudio ha sidoidentificar el perfil de actividadantimicrobiana de distintas fracciones delos extractos obtenidos de A. giberti,mediante un proceso de purificaciónbioguiada.

METODOLOGIA

Las partes aéreas de A. giberti secolectaron en el Jardín de Aclimataciónde la Facultad de Ciencias Químicas enjunio de 1996, conservándose un ejemplar en el Herbario de la Facultad de CienciasQuímicas (FCQ). El material constituidopor hojas y tallos se dejó secar a lasombra a temperatura ambiente y seredujo a polvo en un molino de cuchillas.Una masa de 1955,4 g se sometió aextracción por percolado con 30 L deetanol de 95° a temperatura ambiente. Elextracto se concentró a presión reducida,resultando 462,3 g de extracto.Posteriormente, el material vegetal sesometió a extracción en caliente con unamezcla etanol-agua 7:3, durante 3periodos de una hora cada. Los extractosfiltrados reunidos se concentraron apresión reducida y se sometieron aliofilización, resultando 247,2 g de

extracto seco. Adicionalmente, se empleócomo referencia en los ensayosantimicrobianos una muestra del extractoactivo original (DDI FCQ03/92).Una alícuota de 101,0 g del extractoetanólico obtenido por percolación sesuspendió en 500 ml de agua destilada yse extrajo sucesivamente con n-hexano,cloroformo y n-butanol, 3 veces con 1 Lde cada solvente. Los diferentes extractosse evaporaron a presión reducida oliofilización según el solvente empleado.Tanto los extractos brutos, percolado y dereflujo, como las distintas fases delfraccionamiento con disolventes sesometieron a pruebas de inhibición delcrecimiento microbiano in vitro. Para talfin se utilizaron dos procedimientos el decrecimiento radial, recomendado porMitscher (1987), y el de cultivo en pocillos(CYTED, 1995), ambos en medios semi-sólidos de tripticasa soja agar (TSA). En elprimer método se empleó unaconcentración final de extracto de 1mg/mL y se sembraron en cada placalíneas de los diferentes inóculosmicrobianos. Como referencia se utilizóestreptomicina a una concentración finalde 0,01 mg/mL frente a los mismosorganismos. Las placas se incubaron a37°C y se examinaron a las 24, 48 y 72horas anotándose se hubo crecimiento enlas líneas correspondientes a cadaorganismo. En el procedimiento enpocillos se utilizó una placa con un únicoinóculo en la que se practicaron pocillos enel agar en los que se se dispuso 50 µL decada extracto a ensayar, lo que equivale auna concentración final de 0,1 mg/ml. Lasplacas se incubaron a 37° C y se registró el

Page 58: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 73

diámetro de los halos de inhibición decrecimiento. Este procedimiento se empleópara el seguimiento de actividad en lasdiferentes fracciones. Los microoganismosensayados fueron: Escherichia coliCECT99, Klebsiella pneumoniaeCECT367, Bacillus subtilis CECT39,Bacillus alvei CECT2, Bacillus pumillusCECT29, Bacillus megaterium CECT44,Proteus mirabilis CECT170, Pseudomonasaeruginosa AK958, Staphilococcus aureusATCC6538, Micrococcus luteus CECT241y Candida albicans UBC54. Cada extractofue sometido a por lo menos dos ensayosen cada ocasión, y los datos mostradoscorresponden a los promedios.

RESULTADOS

Mediante el ensayo de actividadpor el procedimiento de cultivo en líneasse constató que el extracto obtenido porpercolación resultó con el mismo perfil deactividad que aquel obtenidoanteriormente, y con mayor actividad queel de obtenido por reflujo posterior. Elextracto obtenido por percolacióndemostró actividad frente a B. subtilis, B.alvei, B. pumillus, B. megaterium, S.aureus y M. luteus, inhibiendo elcrecimiento de las estrías de estosorganismos. El extracto obtenido porreflujo posterior careció de actividadantimicrobiana en las condiciones delensayo.Los extractos crudos se sometieron aensayos de actividad antimicrobinautlizando el procedimiento en pocillos.Mediante este procedimiento se reveló lapresencia de actividad frente a un númeromayor de organismos, observándoseincluso efecto sobre C. albicans. Losbacilos Gram negativo P. mirabilis y E.coli permanecieron insensibles en los

diferentes ensayos, tanto para losextractos brutos como para las fraccionesobtenidas con diferentes disolventes. Seobservó la aparición de actividad frente aPs. aeruginosa en esta modalidad deensayo. En términos generales la mayoractividad antimicrobiana se revela en lafracción clorofórmica del extractoobtenido por percolación, aunque esdestacable la actividad inhibitoria sobrePs. aeruginosa de la fracción acuosaLos detalles de la actividad de extractos yfracciones mediante el procedimiento enpocillos se muestran en la tabla 1.

Page 59: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 74

Tabla 1. Comparación del la actividad antimicrobiana de los diferentes extractos de partesaéreas de A. giberti y sus fracciones de partición.Organismo Extracto

etanólicopercolad

o

Extracto

etanólico

reflujo

Extractoetanólicoanterior

Fracciónde

cloroformo

Fracción de

hexano

Fracciónden-

butanol

Fracciónacuosafinal

E. coli i i i i i i i

K. pneumoniae a1,0

i i a1,1

i a1,0

a1,0

B. subtilis a1,5

a1,6

a1,4

a2,0

a1,5

a1,1

i

B. alvei a1,7

i a1,5

a2,0

a1,7

a1,2

a0,9

B. pumillus a1,5

i a1,5

a2,2

a1,5

a1,3

a1,2

B. megaterium a1,3

a1,2

a1,1

a1,6

a1,4

a1.0

a0,9

P. mirabilis i i i i i i i

Ps. aeruginosa a1,2

i a1,1

a1,1

a1,2

a1,0

a1,3

St. aureus a1,0

i a0,8

a1,4

a1,1

a0,8

i

M. luteus a1,4

i a1,2

a1,8

a1,3

a0,8

i

C. albicans a1,3

i a1,3

a1,5

a1,2

i i

Ref. i: inactivo, a: activo, halo de inhibición en centímetros, promedio de dosmediciones.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

En base a los resultados del presenteestudio se concluye:

a. La extracción por percolación conetanol realizada extrae la mayor partede los compoenente bioactivos comoantimicrobianos de las parte aéreas deA. giberti.

Page 60: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 75

b. El extracto obtenido cuatro años antesconserva el mismo perfil de actividadque el extracto obtenido en esteestudio, los que indica la estabilidadrelativa de sus componentes.

c. El extracto de percolado mostróactividad frente a distintas especiesdel género Bacillus, St. aureus y M.luteus, todos de carácter Grampositivo. No se observó actividadfrente a bacilos Gram negativo nicontra el hongo (levadura) en elensayo de cultivo en

d. Mediante el ensayo por difusión enpocillos se reveló actividad adicionalfrente a K. pneumoniae, Ps.aeruginosa y C. albicans. Se observacierta selectividad en elcomportamiento del extracto etanólicoobtenido por percolado.

e. De las fracciones obtenidas, laclorofórmica presentó el más amplio ypotente perfil de actividad, inclyendoal coco Gram positivo y la levadura.La potencia de la fracción es mayor enesta fracción que en el extracto bruto,como se esperaba.

f. Se observa una interesante y másselectiva actividad por parte de lafracción acuosa, ya que muestraactividad frente a bacilos Gramnegativo K. pneumoniae y Ps.aeruginosa.

g. La actividad mostrada por el extractobruto y sus fracciones, especialmentela clororfórmica por su potencia y laacuosa por su selectividad, justifica elestudio posterior mediantefraccionamiento bio-guiado parareconocer las moléculas allí presentes.

Las especies de la familiaAristolochiaceae son empleadas en

diversas regiones y muchas de ellasfueron estudiadas química ybiológicamente. De ellas, A. giberti no hasido previamente evaluada químicamentey los resultados aquí expuestos estimulana reconocer los compuestos responsablesde las actividades antimicrobianasdetectadas. Sin embargo el consumo oralde especies de a familia Aristolochiaceaereviste riesgo, ya que contienencompuestos con estructura fenentrénicallamados ácidos aristolóquicos.Este tipo de compuesto está presente enA. triangularis, (mil hombres) ( Lopes etal., 1991)de extenso uso popular ennuestro país. Para dicha especie sedescribe además la presencia de nerolidoly decano como compuestos volátilesmayoritarios (Leitao et al., 1991), y comoproductos fijos se aislan sitosterol,lignanos con estructura de butirolactonas,diterpenos kaurénicos y alantoína (Lopeset al., 1990).Con respecto al ácido aristolóquico sedescriben actividades tales comocontraceptiva, carcinogénica,.anticancerígena, antiimplatación,antiséptica, bactericida, vulneraria yestimulante de la fagocitocis (Duke,1992). Sin embargo, es destacable uncreciente número de publicaciones quepreviene sobre el consumo de plantas quecontienen este tipo de compuesto porasociarse a la aparición de enfermedadrenal terminal y carcinoma urotelialdonde se detectan aductos de ADNasociados a ácido aristolóquico(Vanherweghem 1998; Nortier et al.,2000; Tanaka et al., 2000) Estasobservaciones hacen desaconsejable eluso interno de especies como Atriangularis (mil hombres) y A. giberti (patito) (Hashimoto et al., 1999)

Page 61: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 76

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Facultad deCiencias Químicas y a la Dirección deInvestigaciones de la UniversidadNacional de Asunción por las facilidadesmateriales y el soporte económico para larealización de este estudio

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CYTED. Programa Iberoamericano deCiencia y tecnología para elDesarrollo. Subprograma X. ProyectoX-1. Manual de Técnicas deInvestigación. Santa Fe de Bogotá.1995, pp 67 - 68.

2. Duke J. Handbook of biologicallyactive phytochemicals and theiractivities. CRC Pree, Boca Ratón,1992, p 11.

3. Ferro EA, Figueredo A, Serra deRaniolo O, Alvarenga N, VelázquezC. Actividad biológica de extractos deplantas usadas en medicina popular enParaguay. Rev. de la UniversidadNacional de Asunción. 1995, N 5-6,81-85.

4. García GH, Campos R, De Torres RA,Broussalis A, Ferraro G, Martino V,Coussio J. Antiherpetic activity ofsome Argentine medicinal plants.Fitoterapia 1990, 61: 524-545

5. Gatti C. Enciclopedia guaraní-castellano de ciencias naturales yconocimientos paraguayos. ArteNuevo Editores, Asunción, 1985, p134.

6. Gonzalez Torres D. Catálogo deplantas medicinales (y alimenticias yútiles) usadas en Paraguay. Ed.Modelo, Asunción, 1992

7. Gupta MP (Editor) 270 plantasmedicinales iberoamericanas.CYTED-SECAB. Santafé de Bogotá,1995, pp 49-50

8. Gutkind GO, Martino V, Graña N,Coussio JD, de Torres RA. Screeningof south american plants forbiological activities. I. Antibacterialand antifungal activity. Fitoterapia,1982, 53: 213-218.

9. Hashimoto K, Higuchi M, Makino B,Sakakibara I, Kubo M, Komatsu Y,Murano M, Okada M. Quantitativeanalysis of aristolochic acids, toxiccompounds, contained in somemedicinal plants. J. Ethnopharmacol,1999, 64: 185-189.

10. Hegnauer R. Chemotaxonomie derpflanzen, Band 3. Birkhäuser Verlag,Basel 1964.

11. Leitao GG, Lopes de Souza MenezeD, Kaplan MAC. Essential oils fromBrazilian Aristolochia. J Ess Oil Res1991, 3: 403 - 408

12. Lopes LMX, Martins JA, PiasentinRM. Constituintes polares deAristolochiaceae. Ecléctica Química -Sao Paulo, 1991, 16: 63-80

13. Mitscher LA, Drake S, Gollapudi GA,Okwute SK. A modern look atfolkloric use of antiinfective agents. J.Natural Products 1987, 50: 1025-1040.

14. Nortier JL, Matínez MC, SchmeiserHH, Arlt VM, Bieler CA, Petein M,Depierreux MF, De Pauw L,Abramowicz D, Vereerstraeten P,Vanherweghem JL. Urothelialcarcinoma associated with the use of a

Page 62: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 77

Chinese herb. N Engl J Med, 2000,342: 1686-1692.

15. Tanaka A, Nishida R, Maeda K,Sugawara A, Kuwahara T. Chineseherb nephropathy in Japan presentsadult-onset Falconi syndrome: could different components of aristolochicacids cause a different type of ofChinese herb nephropathy. ClinNephrol. 2000, 53: 301-306

16. Vanherweghem LJ. Misuse of herbalremedies: the case of an outbreak ofterminal renal failure in Belgium. JAltern¿ Complement Med 1998, 4: 9 –13.

Page 63: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1, N° 2, 2000 79

AÑO 1996

HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA CAÑA PARAGUAYATERCERA PARTE

Edelira Velázquez de Barreto, Juan Carlos Martinez

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.RESUMEN

Resumen. En este trabajo se presenta un estudio realizado sobre la obtención de lacaña paraguaya, con énfasis en las variables más importantes en la etapa de destilacióncomo ser la relación de reflujo y un parámetro de control apropiado que fuere sencillo yposible de aplicar en las industrias. Para el efecto se partió del diseño de los equipos a serutilizados (columna y condensadores), donde se aplicaron los principios de diseñoproporcionados por la bibliografía, las consideraciones prácticas para la construcción,atendiendo que se trata de una escala piloto, posteriormente la operación del mismo y elanálisis del producto obtenido. Atendiendo el producto destilado en cuanto a sus caracteresorganolépticos y su composición química, las condiciones de operación más favorablescorresponden a una relación de reflujo de 1,25 y como parámetro de control apropiadoresultó la medida de temperatura en el tope de la columna, que resultó ser de 87 °C.

INTRODUCCION

La caña es un producto típicamente paraguayo, que ya era fabricado en tiempos delos jesuitas. Las primeras reglamentaciones y estudios realizados datan de 1938, cuando esdefinida la caña paraguaya como el producto obtenido de la miel de caña, convenientementefermentada y destilada a 50º G.L. a 15ºC.

En 1944, Juan de la Cruz Villasanti presenta un trabajo sobre caña como tesis para optarpor el título de Doctor en Química y Farmacia. En 1945, el Dr. Rogelio G. Bozzanopresenta su “Final Report”, elaborado en Washington D.C., USA y en 1947 escribió “LaCaña Paraguaya producida con un cultivo puro de levadura”. En 1947 el Dr. Isidro Ferrer,escribe en la revista de la Facultad “Industria de la caña paraguaya”. También de esa épocaes el trabajo de Cesar Samaniego “Caña de azúcar y caña paraguaya”.

En la década del 70 aparecieron artículos escritos por el Dr. Rogelio G. Bozzano y el Ing.Marcos Riera Ferraro, se elaboraron las normas paraguayas de caña, publicados por elInstituto de Tecnología y Normalización en setiembre de 1977, como resultado de untrabajo conjunto de los profesionales del INTN, Ministerio de Industria y Comercio, OficinaQuímica Municipal, la Administración Paraguaya de Alcoholes (APAL), Centro deIndustriales de la Caña y del Alcohol (CICAL) y la Asociación de Fraccionadores.

En 1994, en la Facultad de Ciencias Químicas se inicia el proyecto “Hacia el mejoramientode la Calidad de la Caña Paraguaya - 1a. Parte”, financiado con el Fondo Central deInvestigación de la Universidad Nacional de Asunción, donde se realiza un relevamiento delas plantas industriales existentes en el país, caracterizando la caña producida por medio de

Page 64: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 80

análisis de los caracteres organolépticos ymidiendo por cromatografía gaseosa lacomposición química. Luego prosigue elproyecto en su 2a. Parte donde seestudian las variables que intervienen enla etapa de fermentación, cuyos resultadosobtenidos son utilizados en el proyecto ensu 3a. Parte, donde se estudian lasvariables que intervienen en el proceso enla etapa de destilación

MATERIALES Y METODOS

Para estudiar las variables queinfluyen en la operación de destilación seestablecen las siguientes etapas.

Diseño y construcción de una columnade destilación fraccionada: Diseño: sedetermina número de platos teóricos y larelación de reflujo mínima, por el métodoPonchon-Savarit utilizando el diagramaentalpia vs. concentración para el sistemaetanol-agua. El diámetro de la columna yel espaciamiento entre platos fueronestablecidos según las condiciones dediseño dadas en Operaciones deTransferencia de Masa, Robert E.Treybal. 2a. Ed.(detalles del diseño en elinforme final). Construcción: se construyeuna columna con 20 platos del tipoperforado con campanas burbujeadoras,diámetro de columna de 15 cm. yespaciamiemto entre platos de 10 cm.Materiales de construcción: aceroinoxidable para la cubierta de la columnay condensador, cobre para los platos ycampanas burbujeadoras.

Operación de la columna Fermentación del caldo: se preparan 500litros de una solución acuosa de miel a

15º Brix, con un pH de 4,5; agregado de Nitrógeno: 250 mg/l y Fósforo: 120 mg/l,en forma de fertilizante (N, P, K 18,46,0) y urea. Se toma 10% de estasolución y se prepara el Pie de Cuba,agregando el total de la levadura a serutilizado en proporción de 20 g/l, dejando multiplicar la levadura por 3(tres) horas.

Se prepara la dorna de fermentaciónagregando al Pie de Cuba la soluciónrestante y se deja fermentar hasta que laconcentración de azúcar baje a cero,aproximadamente 24 horas.

Destilación: Se alimentan loscondensadores con agua de refrigeración,el caldo fermentado se eleva al tanquealimentador por medio de una bomba, sealimenta la columna con el caldofermentado, se introduce vapor de aguadirecto a 4 Kg/cm.2 proveniente de lacaldera. Se establecen controles para latemperatura, flujos y grado alcohólico deldestilado.

Análisis del destilado Equipo y condiciones: Cromatógrafogaseoso (GL) marca SHIMADZU condetector de ionización de llama (FID),procesador SHIMADZU C-RAAChromatopac.

Columna: SPB-1, 60 m x 0,53 mm x 5mm. Supelco. Split: 1:100, Carrier gas:nitrógeno. Temperatura de Inyector yDetector: 200 ºC.

Columna: 50 ºC, 5 min, 20 ºC/min hasta200 ºC. Atenuación: 4. Velocidad depapel: 5 cm/min

Reactivos: Alcohol isobutílico, Alcoholisoamílico, n-propil alcohol, Acetato deetilo, Alcohol butílico, Metanol.

Page 65: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 81

RESULTADOS Los datos obtenidos durante la operación de la columna se detalla en la Tabla 1

TABLA 1 Caudal de

alimentacion ml/min

Caudal dereflujo ml/min

Caudal dedestilado

ml/min

Grado alcohólico Gay Lussac

Temperatura

en el tope °C

1400 290 60 92

1300 200 75 83

1200 180 72 88

900 110 89 79

800 240 70 89

750 55 85 80,5

750 110 75 83

950 100 79 81

850 120 77 82

110 150 73 88

800 125 125 76 82

850 125 100 75 87

850 125 180 75 88

850 Sin reflujo 330 75 87

900 125 110 72 85

Page 66: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 82

TABLA 2 COMPOSICION QUIMICA DEL DESTILADO TABLA 2 COMPOSICION QUIMICA DEL DESTILADO

MUESTRA Metanol

Acetatode etilo

Alcohol.

propílico

Alcohol

Isobutilico

Alcohol

Amílico

Alcohol

Isoamílico

Alcoholes

Superiores

Destilado sin

reflujo 68 °GL

36 11 47 32 0,8 32 112,8

Destilado sin

reflujo 75 °GL

117 43 83 114 1,2 99 297,2

Destilado con

reflujo 72 °GL

19 10 38 41 0,7 112 191,7

Destilado con

reflujo 76 °GL

12 61 137 100 1,0 315 553,0

Destilado con

reflujo 83 °GL

58 28 69 46 - 80 195,0

Destilado con

reflujo 75 °GL

18 24 22 70 - 150 242,0

Destilado con

reflujo 70 °GL

49 14 56 31 4,2 43 134,2

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Atendiendo la composición química y loscaracteres organolépticos del destilado,las condiciones de operación másfavorables corresponden a:

Número de platos en la columna 20

Presión de vapor de caldera 4 K/cm.2

Caudal de alimentación 850ml/min.

Caudal de reflujo 125 ml/min

Caudal de destilado 100 ml/min

Graduación alcohólica 75 ° GL

Temperatura en el tope 87 °C.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Treybal, R.E.; Operaciones de

Transferencia de masa. MacGraw-Hill. 2a. Ed. 1990

2. Perry. Manual del Ingeniero Químico.MacGraw-Hill. 6a. Ed. 1992

3. American Society of BrewingChemists. Report of Subcommitee on

Page 67: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 83

Aplication of Gas Chromatography.Rev. 1992

4. AOAC Official Methods of Analysis.1990

5. L. Fahrasmane, Aparfait, C. Jouretand P. Galzy. Production of HigherAlcohols and short Chain Fatty Acidsby Different yeasts used in RumFermentations. Journal of FoodScience. Vol. 50. 1985.

Page 68: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 N° 2, 2000 85

AÑO 1996

SCREENING DE HONGOS COMESTIBLES QUE CRECEN EN PARAGUAY

Juan Carlos Zanotti-Cavazzoni

Facultad de Ciencias Química, Universidad Nacional de Asunción., Paraguay.

RESUMEN. Los hongos son excelentes aportadores de proteinas en la alimentaciònhumana, de baja caloria, por lo cual se constituyen en un factor de producción y deeconomía. En el Paraguay existen variedades, muchas de ellas no estudiadas. Se colectaronen la región central Oriental 74 especies, siendo 26 comestibles sin caracteristicas tóxicasagudas y algunas de ellas ya usadas por extranjeros como alimento. Se probaron medios decultivo eficientes. Se proponen tres tipos diferentes para distintas clases.Palabras-claves: hongos, comestibles.

INTRODUCCION

Es un hecho que los hongos por su sabor, por las características nutricionales, por el statusque tiene en la alta cocina internacional, por el factor económico y posibilidadesagroindustriales deben ser exploradas y alentadas.Es también cierto que algunas especies por tóxicos y aún letales por lo cual se debe estudiary caracterizarlos para evitar peligros. También es cierto que algunos hongos tienencualidades alucinógenas y farmacéuticas que agregan más interés por su conocimiento.Existe poco estudios y recolección clasificatoria de estos en el Paraguay por lo cual es desuma interés hacerlo.

MATERIALES Y METODOS

Recolección de hongos: Se han recolectado hongos de diferentes lugares del DepartmentoCentral clasificandolas taxonómicamente y se han cultivado en medios compost decomposiciones diversas. Durante la recolección, las muestras se han etiquetadoadecuadamente, indicando la procedencia y las características del ecosistema en el lugar derecolección.

Page 69: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 86

Cultivo de los especímenes en diferentes formulaciones de compost: Para hongos concaracterísticas que sugieren que son de los géneros Lentinus y Pleurotus se ha preparado elsiguiente compost:

Ingredientes % (p/p)

Bagazo de caña de azúcar 40locro 15bosta de vaca 5aserrín 23Hojas de Azolla 2Hojas de Pistia 6Hojas de Eicchornia 6Sales de cinc, sulfato, superfosfato y urea 0.2Cal hidratada 2.8

El pH fue ajustado a 7.0 y la mezcla fuedejada a fermentar y luego fuepasteurizado. Se Agregó paja de trigo enuna proporción de 30% (p/p).Para el cultivo de hongos que presentancaracterísticas de Volvarella se utilizó unmedio similar, excepto que en lugar debosta de vaca, se aumentó el contenido debagazo de caña. El contenido de Azolla,Eicchornia y Pistia fue de 4% cada uno.Para el cultivo de hongos parecidos a losdel género Lepiota y Macrolepiota, elmedio fue de la siguiente composición:

Ingredientes % (p/p)

Hojas secas 20Bagazo de caña 25Paja de arróz 25Aserrín 17Hojas de Azolla, Eicchornia y Pistia 12Sales de cinc, sulfato, superfosfato y urea 1

Este compost fue pasteurizado sin previa fermentación.

Page 70: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 87

RESULTADOS

Recolección de hongos: Fueronrecolectados 74 especímenes de hongos,de los cuales 28 fueron sometidos aexamen toxicológico, cuyo resultado fueque 26 de ellos no poseían toxicidadaguda letal en ratones, mientras en los dosrestantes la toxicidad era relativaprovocando nauseas. Fueron encontrados:

a) hongos moteados: 31,5%b) hongos blancos: 22,4%c) hongos negros: 30%

Cultivo en diferentes composts: Todoslos especímenes recolectados conprobabilidades comestibles crecieron enlas formulaciones indicadas en Materialesy Métodos.

Clasificación taxonómica: Se practicó lataxonomía identificandose: Coprinus,Lepiotes, Boletus, Entoloma, Inocybe,Agaricus, Oudemandiella, Pleurotus,Gyromitra, Amanita, Elaphomyces,Russula, Macrolepiota, Aleuria, Helsella,Morchella, Peziza, Clitopilus,Hygrocybes, Hygrophorus, Lactarius,Marasmius, Suillus, Trichioloma,Calocera, Cantharellus, Ganoderma,Laetiporus, Polyporus, Tremella,Auricularia.

El Agaricus campestres y el Boletusaereus ya fueron usados como alimentopor residentes extranjeros.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

El examen toxicológico agudo en ratonessugiere que la mayor parte de losespecímenes de hongos recolectados enParaguay no presentan toxicidad aguda.Sin embargo, se deben realizar ensayos detoxicidad crónica, para asegurar lainocuidad de estos especímenes, de talmanera que sean considerados candidatospara la alimentación humana.La clasificación taxonómica es aúntentativa, lo que se corroborará con ayudadel Instituto Botánico de Sao Paulo.Algunos especímenes crecen mejor enmedio rico en carbohidrato, comoLentinus y Pleurotus. El compost, rico enaserrín fue previamente fermentado, yluego se le agregó abundante paja dearroz.Lepiota y Macrolepiota crecieron mejoren medio rico en proteína, proporcionadopor hojas de algas que crecen fácilmenteen nuestro ambiente.Boletus creció mejor en un medio conmenor cantidad de algas, aunque nodesarrolló cuerpo fructífero en estemedio. Esto concuerda con la literaturaconsultada que descarta el cultivoartificial posiblemente debido que estehongo es micorrízico y pueda ser estacualidad obligado. Este mismo criteriopuede aplicarse al Caprinus.

Dado el gran potencial económico delcultivo y de la colecta de hongo sería muyinteresante la estimulación de laprosecución de la investigación. Tambiéncabe señalar que muchos hongos tienencaracterísticas farmacológicas.

Page 71: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 88

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Twedell, R., Olah, G. M., Karam, A.and Gosselin, A. 1993. Effect ofstorage temperature on the propertiesand productivity of spawnedmushroom compost blocks. NewZealand Journal of Crop andHorticultural Science 21: 283-289.

2. Capelari, M. 1989. Agaricales doParque Estadual da Ilha do Cardozo(Exceto tricholomataceae).Universidade de Sao Paulo, Brasil.

3. Wainwright, M. 1992. AnIntroduction to fungal biotechnology.Wiley and Sons, West Sussex,England.

4. McGarry, A. and Burton, K. S. 1994.Mechanical properties of themushroom, Agaricus bisporus. Mycol.Res. 98 (2): 241-245.

5. Guzmán, G. Montoya, L., Salmones,D. and Bandola, V. M. 1993. Sudiesof the genus Pleurotus(Basidiomycotina) in Mexico and inother Latin American countries.Taxonomic confusions, distributionand semi-indistrial culture.Cryptonomic Botany 3: 213-220.

6. Vetter, J. 1994. Mineral elements inthe important cultivated mushroomsAgaricus bisporus and Pleurotusostratus. Elsevier Science Ltd. FoodChemistry. Great Britain.

7. Zadrazil, F. and Kumar Puniya, A.1993. Effect of oxygen on upgradationof wheat straw with Pleurotus sajorcaju at high partial pressure of carbondioxide. J. Appl. Anim. Res. 4: 73-82.

8. Stamest, P. and Chilton, S. 1983. Themushroom cultivator. Agaikon Press.Washington.

9. Chang, S. T. and Quimio, T. Tropicalmushroom. The Chinese UniversityPress. Hong Kong.

10. Orson, K. and Miller, J. R. 1976. Mushrooms of North America.Button, New York.

Page 72: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 89

AÑO 1996

SCREENING DE RIZOBIOS NATIVOS EN SUELOS PARAGUAYOS

Antonio Figueredo, Hugo Villani, Javier Michajluk, Lu Shi Chen, Ladislao Nagy

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

RESUMEN. Un screening de rizobios nativos en suelos paraguayos fue conducidocon el objetivo de iniciar la exploración de la biodiversidad y la eficiencia de estas bacteriasen la región de mayor cultivo de soja en el Paraguay (Glycine max [L.] Merr.). Losmicroorganismos fueron aislados a partir de nódulos de soja colectados de losdepartamentos de Itapúa y Alto Paraná. Experimentos en invernadero permitieron laselección de 2 de los 72 aislados obtenidos, basado esto en el peso seco de la parte aérea delas plantas.Palabras-claves: Rhizobium, Glycine max, soja, screening.

INTRODUCCION

La producción y exportación de soja (Glycine max [L.] Merr.) representa unaimportante fuente de ingreso para la economía del Paraguay. La producción se elevó de1.070.000 Ton en 1989 a 2.408.000 Ton en el año 1996 (CAPECO, 1996).De los suelos dedicados al cultivo de soja solo el 25% emplea la tecnología de inoculacióncon cepas de Bradyrhizobium seleccionadas, las cuales son importadas desde el Brasil y laArgentina (CAPECO, 1996).Brasil ha tenido mucho suceso en la producción de soja con la aplicación de la tecnologíade fijación biológica de nitrógeno, la cual permitió a Brasil un ahorro aproximado de US$3.2 billones anuales en fertilizantes nitrogenados (DÖBEREINER, 1997).En 1996, nuestro laboratorio inició un screening poblacional de rizobios presentes en lossuelos de los departamentos de Itapúa y Alto Paraná, sitios de mayor producción de soja enParaguay. Se ha obtenido 72 aislados, los cuales fueron evaluados en relación a suseficiencias, estimadas a partir de peso seco de parte aérea de plantas de soja crecidas en invernadero.

MATERIALES Y METODOS

Colecta de Nódulos y Aislamiento de RizobiosCincuenta y siete plantas de soja fueron colectadas al azar de campos de cultivo de losdepartamentos de Itapúa y Alto Paraná. En el laboratorio, los nódulos fueron separados ytratados con una solución de peróxido de hidrógeno al 5% por 5 min. (VINCENT, 1970).Los nódulos fueron cortados asépticamente y estriados en placas conteniendo medio sólidode Levadura, Manitol y Rojo Congo (LMRC)(VINCENT, 1970). Las placas fueronincubadas a 28 oC por 8 días, con observación diaria para discriminar entre rizobios decrecimiento rápido y lento.

Page 73: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 90

Evaluación de la Fijación de Nitrógeno1.Preparación del inoculo: los distintosaislados de rizobios fueron crecidos enmedio líquido LM hasta la faselogarítmica tardía.2. Preparación de las semillas: éstasfueron esterilizadas superficialmente consolución de hipoclorito de sodio al 10% por 15 min., y enjuagada con aguadestilada estéril.3. Preparación del soporte físico: jarras deLeonardo (VINCENT, 1970) conteniendouna mezcla de arena y carbón (4:1) (deSOUZA & HAMAKAWA, 1994)sirvieron de soporte a las plantas.4. Solución nutritiva: las plantas fueronsuplementadas con una solución de macroy micronutrientes, libre de nitrógeno.5. Inoculación: las semillas de soja fueroninoculadas con 1 ml de inoculo de losdiferentes aislados de rizobios a serevaluados6. Repeticiones y tratamientos: 5 semillasfueron sembradas en una jarra deLeonardo y una semana después de lagerminación los plántulas se ralearon auna. Cada tratamiento (aislado) consistióde tres repeticiones. Además de losaislados se incluyeron los siguientescontroles:• Control blanco (no inoculado)• Control positivo (con adición de 0,116

mg de nitrato de K/ml a razón de 0,5ml/pl/semana)

• Cepa patrón (Bradyrhizobium elkaniiSEMIA 587), generosamente proveídapor Mariangela Hungría, deEMBRAPA, Londrina, Brasil.(HUNGRIA et al., 1994).

7. Condiciones de crecimiento: elcrecimiento de las plantas se llevó a caboen invernadero, durante 45 días despuésde la germinación.

8. Parámetros de evaluación: peso departe aérea seca (PSPA), como medidaestimativa de la eficiencia de fijación denitrógeno; peso de nódulos secos (PNS) ynúmero de nódulos (NN). Ambos fueron secados hasta peso constante, en estufa a50 oC.9. Evaluación estadística: los pesosobtenidos fueron sometidos al Test deTukey (PIMENTEL, 1987), a un nivel designificancia de 5%.

RESULTADOS

Los resultados de PSPA, PNS y NN semuestran en la Tabla 1, donde los aisladosestán ordenados de acuerdo a valoresdecrecientes de PSPA.

Page 74: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 91

Tabla 1. Número de nódulos (NN), Peso seco de nódulos (PNS) y Peso seco de parteaérea (PSPA) de las plantas de soja a inoculadas con rizobios aislados de suelo delParaguay. Aislado NN/planta PNS (g) PSPA (g) Control (+) -- -- 1.76 alul 3 32b 0.172 1.67 alul 29b 28 0.185 1.67 ajml 52 38 0.185 1.50 ablul 14a 24 0.269 1.48 abclul 38 28 0.190 1.43 a-dhvl 44b 26 0.212 1.33 a-elul 16 28 0.215 1.29 a-flul 57 18 0.265 1.28 a-fjml 24 36 0.182 1.27 a-gjml 48 26 0.140 1.26 a-gjml 54 30 0.181 1.25 a-glul 14b 22 0.162 1.25 a-glul 11c 26 0.162 1.23 a-gjml 55 32 0.075 1.22 a-ghvr 45a 78 0.177 1.18 a-hjml 53 36 0.066 1.16 a-hhvl 44a 22 0.140 1.14 a-hhvl 20ba 20 0.108 1.12 a-hhvl 42b 32 0.142 1.11 a-hjml 23a 18 0.114 1.10 a-hmgl 50 36 0.129 1.09 a-hjml 27 24 0.129 1.08 a-hlul 17 22 0.168 1.08 a-hhvr 43b 100 0.142 1.08 a-hlul 6 36 0.128 1.07 a-hhvr 40 68 0.145 1.07 a-hjml 25 36 0.185 1.06 a-hSEMIA 587 34 0.185 1.06 a-hlul 36 20 0.152 1.04 a-hhvl 20bb 6 0.011 1.02 b-hlul 30 16 0.086 1.01 b-hlul 7 24 0.129 1.00 b-hlul 19 32 0.129 0.99 b-hhvl 13b 24 0.045 0.99 b-hhv l46b 36 0.133 0.99 b-hjml 49 28 0.159 0.98 b-hhvr 15a 56 0.134 0.97 b-hlul 29a 28 0.120 0.96 b-hjml 23b 32 0.111 0.94 b-hjml 28 18 0.120 0.94 b-hjm l56 22 0.165 0.93 b-hhvl 15b 22 0.063 0.92 b-hlur 33 100 0.060 0.92 b-hjml 32 16 0.026 0.91 b-hjml EC 50 0.111 0.91 b-h

Page 75: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 92

Tabla 1 (cont.) Número de nódulos (NN), Peso seco de nódulos (PNS) y Peso seco departe aérea (PSPA) de las plantas de sojaa inoculadas con rizobios aislados del suelodel Paraguay. Aislados NN/planta PNS (g) PSPA (g) hvr 17bb 56b 0.092 0.91 b-hhvl 22d 16 0.079 0.90 b-hjml 12 42 0.058 0.89 b-hhvr 16b 74 0.111 0.89 b-hhvr 42 36 0.056 0.89 b-hhvl 39 34 0.095 0.88 b-hhvl 41b 20 0.138 0.87 b-hhvl 42c 20 0.073 0.85 c-hhvr 15b 42 0.108 0.83 d-hhvr 20 34 0.064 0.82 d-hjml 26 20 0.052 0.81 d-hhvr 34a 52 0.060 0.81 d-hhvr 45b 46 0.066 0.81 d-hmgl 51 38 0.067 0.80 d-hlur 10a 20 0.069 0.80 d-hhvr 47 32 0.082 0.79 e-hhvl 18b 16 0.082 0.78 e-hhvl 21ba 12 0.049 0.77 e-hhvl 21bb 18 0.058 0.76 e-hhvr 39 26 0.051 0.76 e-hlur1 1 38 0.055 0.76 e-hhvr 17aa 16 0.050 0.74 e-hNeg. control - - 0.68 e-hhvr 44 10 0.038 0.67 f-hlur 8b 58 0.081 0.67 f-hhvr 13 30 0.033 0.66 f-hhvr 22 68 0.112 0.65 f-hhvr 18a - - 0.63 g,hjml 31 30 0.088 0.54 h

Page 76: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 93

a Plantas crecidas bajo condiciones deinvernadero, en jarras de Leonard, conuna planta por jarra, suplementadas consolución nutritiva libre de nitrógeno ycosechadas a los 45 días. b Media de 3 repeticiones; valoresseguidos por la misma letra no presentandiferencias estadísticas por test de Tukey(p≤0,05)

Aunque por un largo tiempo se hasostenido que la soja es nodulada por labacteria Bradyrhizobium, de crecimientolento, se han descubierto cepas decrecimiento rápido también capaces deproducir nodulación en raíces de soja (KEYSER et al., 1982). Esas bacteriasfueron más tarde clasificadas en un nuevogenero, Sinorhizobium (CHEN et al.,1988). Recientemente se ha demostradoque esas bacterias también eran capacesde formar nódulos con los cultivaresmodernos de soja (NEVES &RUMJANEK, 1997; CHUEIRE &HUNGRIA, 1997). Hemos constatadoque nuestros aislados de crecimientorápido acidifican el medio de LM-RC,mientras los de crecimiento lentoalcalinizan el mismo medio.De los 72 aislados, 50 fueron decrecimiento lento mientras 22 fueron decrecimiento rápido. En general, el mejorresultado en términos de PSPA fueobtenido para los aislados de crecimientolento. La mayoría de las bacterias decrecimiento rápido produjeron nódulospequeños, aunque en varios casos elnúmero de los mismos fue relativamentemas alto.Treinta y dos aislados, desde lul 3 hastalul 7, en la tabla, poseen un valor dePSPA por encima del valor medio (0,99g)

No obstante, solamente los aislados quedemostraron los valores de PSPAmáximos (1,67 g), a saber, lul 3 y lul 29b,fueron estadísticamente diferentes de lamedia obtenida a un nivel de 5% designificancia, y 68% mas altos que ésta.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Camara Paraguaya de Exportadores de

Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Estadísticas de la producción y

exportación de soja paraguaya.

Cosecha 1996. 1996. 12 p. Boletín

Técnico.

2. CHEN, W.X., YAN G.H., LI J.L.

Numerical taxonomic study of fast-

growing soybean rhizobia and a

proposal that Rhizobium fredii be

assigned to Sinorhizobium gen. nov.

International Journal Systematic of

Bacteriology, v. 38, pp. 393-397,

1988.

3. CHUEIRE, L.M. de O., and

HUNGRIA, M. N2-fixation ability of

Brazilian soybean cultivars with

Sinorhizobium fredii and

Sinorhizobium xinjiangensis. Plant &

Soil, v. 196, pp. 1-5, 1997.

4. De SOUZA ANDRADE, D.,

HAMAWAKA, P. J. Estimativa do

número de células viáveis de rizóbio

Page 77: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 94

no solo e em inoculantes por infecςao

em plantas. In: HUNGRIA, M.,

ARAUJO, R. S. (EDS.). Manual de

métodos empregados em estudos de

microbiologia agrícola. EMBRAPA.

Serviςo de produςao de informaςao.

Brasília, DF, 1994, chap. 3, p. 68.

5. DÔBEREINER, J. Biological nitrogen

fixation in the tropics: Social and

economic contributions. Soil Biol

Biochem, Oxford, v.29, n. 5/6, pp.

771-794, 1997.

6. EMPRESA BRASILEIRA DE

PESQUISA AGROPECUARIA-

CENTRO NACIONAL DE

PESQUISA DE SOJA (EMBRAPA-

CNPSo). Recomendaςoes técnicas

para a cultura da soja no Paraná,

1993/1994. Londrina, EMBRAPA-

CNPSo/OCEPAR, 1993

(EMBRAPA-CNPSo. Documento

62).

7. HUNGRIA, M., VARGAS, M.A.T.,

SUHET, A.R., PEREZ, J.R.R.

Fixaςao biológica do nitrogênio em

soja. In: ARAUJO, R.S., HUNGRIA,

M. (EDS.). Microrganismos de

importância agrícola. Brasília:

EMBRAPA-SPI, 1994. chap. 2, pp. 9-

89.

8. KEYSER, H.H., BOHLOOL, B.B.,

HU, T.S., WEBER, D.F. Fasr-

growing rhizobia isolated from root

nodules of soybean. Science, v. 215,

pp. 1631-1632, 1982

9. NEVES, M.C.P., RUMJANEK, N.G.

Diversity and applicability of soybean

and cowpea rhizobia in tropical soils.

Soil Biol Biochem, Oxford, v. 29, n.

5/6, pp. 889-895, 1997.

10. PIMENTEL, F. Curso de Estadística

Experimental. Libraria Nobel, S.A.,

Piracicaba, Brasil, 1987, 467 p.

11. VINCENT, J.M. A manual for the

practical study of root-nodule

bacteria. Blackwell Scientific

Publications. England. International

Biological Programme, 1970, 200 p.

Page 78: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 97

AÑO 1996

ASPECTOS CLINICOS, TERAPEUTICOS Y ZOONOTICOS EN LASINFESTACIONES GASTROINTESTINALES

Teresa Segovia de Romero, Renee Ozuna Wood

Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

RESUMEN. La preocupación de una zoonosis nos ha llevado a realizar estainvestigación sobre la parasitosis gastrointestinal que puede ser transmitida tanta por canino ofelino al humano por simple contacto y falta de higiene.

Los resultados obtenidos son muy interesantes pues encontramos mayor cantidad deanimales parasitados en menores de un año y los parásitos más comunes Ancylostoma sp enprimer lugar en un 50% de los caninos, y en segundo lugar el Toxocara sp en un 27%.

En los felinos menores de un año 29% de Ancylostoma sp y 14% de Toxocara sp; ygeneralmente hay mayor contacto directo de los propietarios con cahorros, especialmentepor parte de los niños.

Disminuye notablemente la parasitosis en animales mayores a un año.De las drogas utilizadas en la terapéutica en el control, encontramos el mejor

resultado con Mebendazol, luego la Ivermectina, y la Doramectina y Pracicuantel.Llama la atención que un 42% de los caninos menores de un año parasitados no

presentaron síntomas aparentes; el mismo porcentaje se ha observado en felinos menores deun año.

INTRODUCCION

El parasitismo gastrointestinal en los perros y en los gatos ha cobrado mayorimportancia en la consideración diagnóstica por parte del veterinario. La distribución regionalde algunos parásitos se ha extendido naturalmente debido al traslado y reubicación demascotas dentro de un país o aún entre países.

Además el mayor reconocimiento de la transmisión zoonótica y de la amenaza a lasalud publica ha otorgado al veterinario la responsabilidad de educar a los propietarios y alpúblico en general sobre la identificación y el control de los parásitos.

Algunos parásitos son tan frecuentes en el perro y en el gato (Toxocara) que elveterinario debe considerarlos rutinariamente al realizar un diagnóstico diferencial y tratarlospara su remoción. La necesidad de tratamientos de rutina es importante sobre todo enanimales muy jóvenes, en los que puede ocurrir infección perinatal.

La transmisión de estos parásitos puede realizarse por pasaje fecal de huevos dehelmintos y quistes de protozoarios, seguida de la introducción de huevos larvados (áscaris –trichuris) larvas encapsuladas (anacylostoma) o quistes enporulados (coccidias); portransmisión dérmica de larvas e infectantes (strorigyloides) o por ingestión de huéspedesintermediarios que albergan larvas infectantes (Ascaris – espirurideos) o quistes (Sarcocystes).Puede ocurrir también una transmisión más directa, como pasaje de las larvas desde la madreal feto (Toxocara), o al neonato mientras amamanta (Anquilostoma).

Page 79: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 98

De ahí la importancia delconocimiento de estas rutas especificadas yde las alternativas para comprender laepidemiología y así controlar los parásitos.Las dos especies del intestino delgado máscomunes que vemos en nuestro trabajo deinvestigación tanto en perro y en gatos sonAscaris y Anquilostoma.

MATERIALES Y METODOS

Las muestras fueron obtenidas enla consulta del hospital de ClínicaVeterinaria, animales elegidos al azar,muchos de ellos sólo llegaron para controlde rutina, pero otros presentan signoscomo: inapetencia, pérdida de peso,vómito, diarrea, cubierta pilosadesmejorada, abdomen abultado,decaimiento, mucosas aparentes de colorrosa pálido; los animales objetos deestudios fueron debidamente identificadosmediante ficha clínica numerada, dondeconsta: la reseña del animal; el nombre ydirección del propietario, a fin de poderrealizar el seguimiento correspondiente.

Aclaramos que las muestrastomadas eran procesadas en el mismo día.EN EL LABORATORIO:1. Método Directo: se utiliza este

método diagnóstico cuando lasmuestras son insuficientes para otrosmétodos laboratoriales.Consiste en diluir las heces en soluciónfisiológica y realizar un frotis delgadosobre una lámina porta objeto y cubrircon una laminilla y llevar a la platinadel microscopio para su observación eidentificar el tipo de huevo.

2. Método de Willis: éste es un métodode flotación, utilizando la solución deWillis (cloruro de sodio diluido) asaturación. Se realiza previamente una

mezcla homogénea del material aprocesar, eliminando elementosgroseros; luego se diluye las heces enla solución de Willis, en un recipienteadecuado de boca ancha, se colocasobre él la lámina porta objeto, yluego se llena el recipiente hasta queel líquido toque dicho porta objeto, seespera diez minutos, se retira el portaobjeto, se lo cubre con una laminillacubre objeto, llevando luego a laplatina del microscopio para procedera observar e identificar los huevos delos parásitos, si los hay.

3. Método de Faust: para realizar estemétodo se necesita la solución deFaust (333 grs. de sulfato de Zing)diluido en un litro de agua destilada.Este es un método combinado desedimentación y flotación. Se debeutilizar coladores de mallas finas paraeliminar los elementos toscos delcontenido fecal; una vez colado secoloca 3 grs de heces en un recipientecon agua potable, se mezcla bien, sedeja sedimentar por aproximadamente30 minutos a 1 hora; eliminar elsobrenadante, se utiliza el sedimento,2 a 3 ml que se coloca en un tubo deensayo, se llena con la solución deFaust, mezclar bien y tapar con papelde parafina, llevando a centrifugar por5 minutos a 1000 RPM y los huevosflotarán.

Con la ayuda de un anza de metal se toman2 – 3 gotas de la superficie quecontienen los huevos de los parásitos, secubre con un cubre objeto y se observaal microscopio.

Page 80: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 99

RESULTADOS

De los caninos menores de 1 año se haobservado mayor incidencia deAnquilostomas: en un 50%; 27% deToxacara; 7% de Coccidia; un 16% seencontraron libres es decir, con resultadosnegativos.De los felinos menores de 1 año se haobservado que hay una parasitosis porAnquilostoma en un 29%; y 14% deToxacara igual a la coccidiasis con 14%;encontrándose libre un 43%; aquí lollamativo es la coccidiasis en gatitos.En caninos mayores de 1 año, laparasitosis disminuye notablemente y seobserva un 18% de Anquilostoma; 8% deToxacara y un 74% con resultadosnegativos, no se ha observado coccidia.

En felinos mayores de 1 año, se haobservado un 58% libres; y comparten

igual porcentaje tanto en AnquilostomaToxacara y coccidia con 14% deparasitosis.

SEGUN SINTOMAS

En caninos menores de 1 año laparasitosis cursa en un alto porcentaje(42%) sin síntomas aparentes; y pudimosobservar que los caninos están inapetentes11%, apareciendo vómito y diarrea comosíntoma más llamativo 11%, algunospueden cursar directamente con diarrea yotros sólo vómito; se puede observar en elgráfico otros síntomas como diarrea consangre, gastritis, enteritis, vómito ydiarrea con sangre.En caninos mayores de 1 año: en loscaninos adultos la parasitosis cursa altoporcentaje (42%) sin síntomas aparentes;luego hemos observado en un 11%vómito y diarrea y también 11% depacientes inapetentes; en un menorporcentaje se presentan diarrea consangre, gastritis, enteritis o simplementevómitos esporádicos.

En felinos menores de 1 año: un altoporcentaje (43%) no se observa síntomasaparentes, y en un 14 % se observainapetencia.

Parásitos más comunmente observadosCANINOS menores a 1 año

toxacara27%

cocciadia7%

no se observa16%

Parásitos más comunmente observadosFELINOS menores a 1 año

toxacara14%

cocciadia14%

ancylostoma29%

no se observa43%

Parásitos más comunmente observadosCANINOS mayores a 1 año

toxacara8%

ancylostoma18%

cocciadia0%

no se observa74%

Parásitos más comunmente observadosFELINOS mayores a 1 año

cocciadia14%

ancylostoma14%

toxacara14%

no se observa58%

Page 81: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 100

En felinos mayores de 1 año: sin embargoaparece un 14% con síntomas de diarrea;pero un 57% cursa parasitosis sinsíntomas aparentes.

Page 82: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 1

SINTOMAS MAS FRECUENTESCANINOS antes de 1 año

Control de rutina8%

no se observa42%

vomito y diarrea c/sangre

5%

vomitos y diarrea11%

inapetencia11%

diarrea c/sangre5%

gastritis3%

enteritis2%

vomitos7%

diarrea6%

SINTOMAS MAS FRECUENTESCANINOS despues de 1 año

no se observa42%

diarrea6%

Control de rutina8%

vomito y diarrea c/sangre5%

vomitos y diarrea11%

diarrea c/sangre5%

enteritis2%

gastritis3%

vomitos7%

inapetencia11%

Page 83: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 1

S IN T O M A S M A S F R E C U E N T E S

F E L IN O S a n te s d e 1 a ñ o

d ia r r e a

0 %

in a p e te n c ia

1 4 %

v o m ito s

0 %

e n te r itis

0 %

g a s tr itis

0 %

d ia r r e a c /s a n g r e

0 %

v o m ito s y d ia r r e a

0 %

v o m ito y d ia r r e a

c /s a n g r e

0 %

n o s e o b s e r v a

4 3 %

C o n tr o l d e r u tin a

4 3 %

SINTOMAS MAS FRECUENTESFELINOS despues de 1 año

vomito y diarrea c/sangre

0% vomitos y diarrea

0%

diarrea c/sangre

gastritis

0%

enteritis

0%

vomitos

0%diarrea

14%no se observa

57%

Page 84: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 1

RESULTADOS SEGUN DROGAUTILIZADA

En este trabajo hemos utilizado diversasdrogas como: Levamizol, Mebendazol,Ivermectina, Sulfometazol, Trimetroprín,Dometridazol, Doramectina,Nitroscanato, Pracicuantel, Trinidazol,Pirantel; todas estas drogas en formasseparadas o combinadas: como la Sulfacon la Ivermectina; Sulfametazol –Trimetropín, Doramectina – Mebendazol,Mebendazol – Trimidazol, Pracicuantel –Doramectina; los cuales han arrojadosresultados muy interesantes

Como podemos observar en los cuadrosanteriores los parásitos más comunes sonel Anquilostoma caninum y le Toxacara enperros y en gatos, en los cuadros 1 y 2 sepuede observar la efectividad de las drogasde acuerdo a la intensidad de la parasitosisy en el cuadro número 3 se puede observarla efectividad de las diferentes drogascuando la parasitosis es mixta y condiferente intensidad de parasitación.

C A N I N O SSegún dróga utilizada (c/ control a los 8 días)

negativo

78%

Page 85: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 2

Page 86: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 3

CUADRO 1Ancylostoma

Drogas (+) (++) (+++)Sulfa, IvermectinaDimetrizadolDoramectina ( - ) = 3 ( - ) = 1Sulfametazol, TinetoprinMebendazol ( - ) = 6 ( - ) = 3 ( + )

= 3Levamizol ( - ) = 2 ( - ) = 2 ( + )

= 4Doramectina, Mebendazol ( - ) = 1 ( - ) = 1NitroscanatoMebendazol, Trinidazol ( - ) = 1 ( - ) = 2 ( - ) = 1Ivermectina ( - ) = 3Pracicuotel ( -) = 1Pracicuotel, DoramectinaPirantel ( + ) = 1

( - ) = 2

CUADRO 2Toxacara

Drogas (+) (++) (+++)Sulfa, Ivermectina

Ancylotoma, Toxaca Ancylostoma, Toxaca Ancylostoma, ToxacaDrogas (+) -

(+) (+) -(++)

(+) -(+++)

(++) -(+)

(++) -(++)

(++) -(+++)

(+++) -(+)

(+++) -(++)

(+++) -(+++)

Sulfa,IvermectinaDimetrizadolDoramectina ( - ) = 1 ( + ) = 1Sulfametazol,TinetoprinMebendazol ( - ) = 1 ( - ) = 1 ( - ) =

2( - ) = 1

Levamizol ( + ) =1

( + ) =1

( + ) = 1 ( + ) =1Doramectina,

MebendazolNitroscanatoMebendazol,Trinidazol

( - ) =1

Ivermectina ( - ) = 2PracicuotelPracicuotel,Doramectina

( - ) =1Pirantel ( - ) = 1 ( - ) = 1 ( - ) = 2

Page 87: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 2

DimetrizadolDoramectina ( - ) = 1 ( - ) = 1Sulfametazol, TinetoprinMebendazol ( - ) = 1Levamizol ( - ) = 1Doramectina, MebendazolNitroscanato ( - ) = 1Mebendazol, Trinidazol ( - ) = 2 ( + ) = 1Ivermectina ( - ) = 1 ( - ) = 1PracicuotelPracicuotel, DoramectinaPirantel ( - ) = 2 ( + ) =

1

CUADRO 3

Page 88: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 103

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Se han logrado los objetivospropuestos de diferenciar los parásitosmás observados en caninos y felinos; suincidencia en los grupos etarios menoresde 1 año y mayores de 1 año en el paísporque las determinaciones fueronrealizadas tanto en la Capital así como enlas ciudades aledañas.

Se pudo comprobar que la edadafecta directamente en la intensidad de laparasitosis, esto es debido a que tienen losparásitos, Ascaris y Anquilostoma, pueslos Ascaris son transmitidos en laplacenta de la madre y los Anquilostomaal ser amamantado el neonato.

En cuanto a su significado en lasalud pública, debe siempre tenerse encuenta que los Ascaris son muyresistentes a los cambios de los estadosambientales y pueden sobrevivir durantevarios años en la tierra; de ahí elparticular interés en destacar que se losencuentra en lugares de recreación(areneros en los parques) el rango de edadde mayor peligro es en niños de 1 – 6años de edad y se asocia a la geofagia,especialmente los que más han merecidola atención son: las larvas migransvisceral LMV y las larvas migrans ovularLMO. Por lo tanto se puede deducir quela contaminación de la tierra, más que elmanoseo de cachorros y gatitos es másimportante en la transmisión.

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

1. LOREN, MICHALD D.,CORNELIUS, LARRY. (1992)Diagnóstico Médico de los pequeños

animales. 3era. Edición. EditorialAcribia. España.

2. LOREN, MAICHAEL, CORNELIUS,LARRY, Y GERGUSON, DUNCAN(1993):Manual de terapéutica en los animalespequeños. Editorial Intermedica,Buenos Aires.

3. KELLY, W. R. (1978):4. JONES, BRENT, LISKA WILLIAN

(1989):Gastroenterología canina y felina,Editorial Saunders. U.S.A.

5. QUIROZ ROMERO, HECTOR(1978):Parasitología y Enfermedadesparasitarias de los animalesdomésticos. Editorial Limusa,México.

6. AUGUS, JHON R. (1993):Consultas en medicina interna felina.Editorial Intermedica. Buenos Aires.

7. BICHARD, STEPHEN; SHERDING,ROBERT (1994):Small Animal Practice. W.B. SoundersCompany.

Page 89: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 105

AÑO 1995

RESIDUOS DE PESTICIDAS ORGANOS-CLORADOS EN POLLOS PARRILLEROS.

Pedro Gustavo Castellani Rumich., Selma Ingrid Rosthoj Loenardi

Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Nutrición Animal, Universidad Nacionalde Asunción, Paraguay.

RESUMEN. En 1991 se demostró la existencia de residuos de pesticidas organo-clorados en alimentos para animales.Los pollos consumen entre 2,2 y 2,5 Kg de alimento blanceado para producir 1 Kg. De carne,por lo tanto el tejido adiposo puede acumular residuos de pesticidas debido a la alimentaciónintensiva.

Hemos realizado el estudio sobre 102 muestras de grasa peritoneal de pollos.Se ha detectado que el 24% de las muestras contenían pesticidas organo-clorados, como porejemplo α HCH, γ HCH, DDT + metabolitos y Aldrin.

Todas las muestras positivas halladas presentan una concentrción más baja que elL.M.R. (Límite Máximo de Residuos)Las muestras del sector rural resultaron positivas en un 20% mientras que las del sectorurbano es de 25%.

Las mismas marcas de pollo se venden en el sector urbano y en el rural.Se debe seguir monitoreando este alimento debido a que el consumo de pollo ha

aumentado ultimamente.

INTRODUCCION

La carne de pollo es otro de los productos de origen animal considerado como articulode primera necesidad en la canasta familiar.

Por los diversos usos que se le da en el arte culinario, participa como ingrediente devariados platos que acostumbra formar parte de la mesa paraguaya.

El consumo de carne de pollo en nuestro país en los últimos años, si bien no hay datosprecisos de la existencia avícola, según el censo de 1992, es de 13.000.000 de cabezas;ahorabien, si estimamos que el 20% de ellas representa a los pollos parrilleros, seria de 2.600.000.cabezas en un momento dado, pero teniendo en cuenta la duración del ciclo que es de 60 díaspara obtener el pollo a termino, se estaría vendiendo el 50% o sea 1.300.000. pollos al mescon un promedio de peso de 1.5 kg/cab, que hacen 1950 toneladas de carne por mes.

De lo dicho mas arriba se desprende que anualmente se comercializan 23.400toneladas que constituyen 5,58 kg de carne de pollo por abitante por año, pero sabemos que elconsumo es mayor en el sector urbano que en el sector rural.

La contaminación inaparente (con residuos de pesticidas órganos clorados) de loshabitantes del país, ha sido demostrados por Cardozo y colegas en 1991 habiendo halladodichos residuos en leche humana, algunos de ellos sobrepasando el "límite máximopermitido" (L.R.M.).

Page 90: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 106

AÑO 1995

Por otro lado Castellani y colegas (1991) demostraron la existencia de los mismos residuos eningredientes para la fabricación de alimentos balanceados para animales.La producción de carne de pollo insume gran cantidad de balanceados, pues, se necesitanentre 2,2 y 2,5 kg de alimento para producir 1 kg. de carne, lo que hace que estos animalespuedan acumular gran cantidad de grasa en poco tiempo y con ellas los pesticidasorganoclorados que son liposolubles y bioacumulables.En los últimos años se ha incrementado la utilización de soja integral desactivada en laproducción avícola, lo que aumenta aun la posibilidad de que la carne de pollo contengaresiduos de pesticidas, pues como se sabe es una oleaginosa con alto contenido en aceite ycultivado en tierras donde durante decenios se han utilizado pesticidas organoclorados.La importancia de este trabajo resalta a simple vista pues ayudará a detectar otra de las vías deintoxicación inaparente.Por otro lado el conocimiento de nivel promedio de pesticidas en los productos de la canastafamiliar ayudaría a nutricionistas, dietologos y toxicologos, a elaborar recetas y así preservarla salud publica del país.

Page 91: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 107

Objetivos: A-Generales. Conocer las diferentes vías deintoxicación humana inaparente conpesticidas organoclorados, en vista decolaborar en el mejoramiento de la SaludPublica del país. B-Específicos. 1-Determinar que tipos de pesticidasorganoclorados se encuentran en la carnede pollo. 2-Cuantificar cada uno de ellos ycompararlos al limite máximo de residuosestablecidos en el codexinternacional. 3-Establecer el porcentaje de muestraspositivas y la incidencia de cada tipo de organoclorados.

MATERIALES Y METODOS.

A-Muestreo Se ha tomado muestra de grasaperitoneal de pollos terminados, de granjasproductoras de pollo, mensualmente,durante tres meses. Se ha comprado de mercados de lacapital y del interior del país, pollos conmarca o sin marca, durante el mismo lapsoya citado. Las muestras han sidoconvenientemente identificadas mediantecódigos y envasadas en frascos de plásticosherméticamente cerrados y transportadosen frió hasta el laboratorio. Luego estaseran almacenadas en un congeladora -18ºC, esperando su procesamiento. B-Extracción de lípidos.

La grasa peritoneal extraídadurante el muestreo ha sido sometida afiltrado a un filtrado en caliente en vista aobtener una grasa limpia de otrasimpurezas y libre de agua. Para el efecto se

ha ubicado un embudo de vidrio sobre unfrasco de precipitado, la grasa fue envueltaen un filtro Nº 5, de 12,5 cm. de diámetro,tipo Whatman y puesta sobre el embudo; acontinuación se introdujo por 4 horas enuna estufa graduada en 80ºC.

Las grasas así obtenidas han sidotransvasadas en caliente en tubos de ensayocon tapas rosca y luego de ser bienidentificadas, han sido almacenadas en uncongelador. C-Metodología Analítica. Se ha empleado el "Micrometodo de laAlumina" que a continuación se describe. C-1.Materiales de Vidrio y aparatos: -Concentración Kudernas de DANISHde 500ml dotadas de tubos colectoresgraduados de 10ml. -Columna cromatograficas de 300mmx 12mm dotadas de bochas superior de50ml, con robinete de teflón yplaca de vidrio poroso. -Baño maria. -Aire comprimido. -Cromatografo shimatsu e integradorCromatopack CR3. C-2.Reactivos. -Alumina neutra grado de actividadBrockman I, malla 80/200. Calentara 600ºC por 4 horas en mufla. Almacenar a 130ºC el recipienteabierto, desactivar la cantidad a usaral 5% (p/p) con agua destilada. Luego de enfriar a temperaturaambiente en recipiente cerrado,agitar vigorosamente, equilibrar durante la noche o como mínimo 4 horas,antes de usar. -p-metoxiazobenzeno, diluir 0,3 g eb100ml de hexano. -Hexano destilado sobre vidrio. -Acetona destilada sobre vidrio.

Page 92: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 108

-Ether de petróleo 30-60 destiladosobre vidrio. -Grasa libre de plaguisidas. -Soluciones estándar de plaguisidasorganoclorados de concentraciónadecuada. D-Preparación de la columna dealumina. Llenar la columna con 25 ml disolventede elución eter de petróleo o hexano.Agregar 10 g de alumina desactivada y dejar sedimentar. Drenar elsolvente casi hasta el tope de laalumina. Recoger en el concentrador ydescartar el solvente. E-Determinación. Determinar la cantidad de solvente deelución necesario para separar losplaguisidas de la grasa disolviendo 1ml de la solución colorante en 0,2 g de grasa. Transferirla a la columna con pequeñasporciones del solvente de laelución, hasta totalizar 5 ml usando jeringa. Ajustar el caudal de la columna 1gota/seg. recogiendo en una probeta. -Agregar mas solvente de elución unavez que la siembra haya penetrado enla alumina, manteniendo el caudal. -Medir y registrar el volumen necesariopara eluir la banda anaranjadobrillante. A continuación se 0,2 g de grasa en unpequeño de precipitado y luego setransfiere a la columna cromatografica, como se describió masarriba. Se permite penetrar la muestra en laalumina y en ese momento se agrega10ml menos del volumen, determinado de solvente de elusión. El eluato se recoge en Kuderna deDanish y se evapora en baño de agua

hasta 2 a 3 ml y luego a casi sequedad con corriente de nitrógeno, en esemomento se agrega 1 ml de isooctanoy luego se engrasa con corriente denitrógeno 1 ml. A continuación se inyecta 1 alicuotaaproximada en el cromatografo(1ul). F-Preparación de estandard. Las soluciones estandares individualeshan sido adquiridas de Supelco,en solución de 2 ppm en iso- octano, a partir de ello se han hecho unpool de pesticidas con unaconcentración de 0,02ppm para cada uno y otro de 0,02ppm. Los pesticidas utilizados para elestandard son:alfa,Beta ygamma HCH, heptacloro, aldrin, dieldrin, endosulfan, T.D.E y D.D.T. G-Indice analítico. Como indicador analítico, se ha usadoel test de recuperación.Empleando para ello una grasa de pollo de campo, previamente testado, libre depesticidas, al cual se adicionado aldriny D.D.T en una proporción de 0,5 ppm. Se ha realizado un test de recuperacióncada 20 muestras H-Determinación cuantitativa. La determinación cuantitativa se harealizado con un cromatografo degases de marca shimatzu dotado de un detector de captura electrónica, doscolumnas de vidrios de 2,10 m x 3,2mm empaquetadas con silicona OV1 al 2% sobre cromosorb WAW-DMCS,60 a80 mesh y un integrador cromatopack CR3. Las condiciones de operaciónfueron:Temperatura del detector250ºC, temperatura del horno

Page 93: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 109

220ºC, temperatura de inyección300ºC, flujo de nitrógeno 1ml/min y el volumen de inyección 2 ul. I-Análisis cualitativo. Las muestras que resultaron positivas enel cromatografo se sembraron enplacas de alumina, 60, G, neutra de tipo E;para confirmar. El reactivo de desarrollo N-hexano:acetona (98:2). El agente revelador, se obtuvo con lasiguiente formula: 0,1 g de nitrato de plata, diluido en 1ccde agua destilada, al que se leagrega 20 cc de 2-fenoxyetanol y acetona en cantidad suficiente para llenar avolumen de 200cc. La siembra se hace con jeringa deHamilton de 10 ul, entre 30 y 100 ul,corriendo la muestra con estandares purosde 2 ppm.

RESULTADOS

Para los efectos de la siguienteinvestigación se considero como limitemáximo admisibles (L.M.A) para losplaguisidas en estudios, lasconcentraciones que se detallan a continuación: Alfa-HCH:0,100 ppm. Beta-HCH:0,100 ppm. Gamma-HCH:0,200 ppm. Aldrin:0,030 ppm. Dieldrin:0,300 ppm. Heptacloro:0,300 ppm. DDT + met:5,0 ppm.

Los test de recuperación que han sidorealizados se mantuvieron porarriba de los 80%. El siguiente cuadro nos muestra lospromedio, el desvío estándar y los

valores máximos de concentración de los pesticidas detectados.

Page 94: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 110

CUADRO Nº1:Valores promedios y máximos de concentración de residuos de pesticidas organoclorados enpollos parrilleros.============================================================ en ppm -----------------------------------Pesticidas--------LMA-----valorX---DesvioStd--Valor Max.Alfa-HCH 0,1 0,032 0,021 0,085Beta-HCH 0,1 ..... ..... ......Gamma-HCH 0,2 0,038 0,29 0,096Aldrin 0,03 0,016 0,006 0,026Dieldrin* 0,3 0,072 ..... 0,072Heptacloro 0,3 0,093 0,067 0,220Endosulfan 0,172 0,111 0,532DDT+Met 5,0 0,023 0,019 0,040==============================================================*=Una sola muestra positiva.

Sobre 102 muestras analizadas se haencontrado 24 muestras positivas,conteniendo casi siempre mas de unpesticida orga-clorado. En el caso de dieldrin, se ha encontradosolo en una muestra que ha podidocuantificarse, otras muestras mostrarontrazas no cuantificables. Todas las muestras que tenían trazas nocuantificables, se le ha denominado NoDETECTABLE y por lo tanto negativa. Las muestras tomadas en grajas pequeñasfamiliares que manejan cantidades de hasta500 pollos por mes, por lo generalresultaron negativas, creemos que se debena alimentos fabricados por ellos mismos, oa alimentos comerciales que no adicionanaceites vegetales o soja integraldesactivada. En cuanto a las muestras que hanresultados positivas, pensamos que están

influenciadas por consumir concentradosricos en aceites. Los alimentos para pollos por lo generalcontienen tortas de sojas, tortas de girasol,granos de sojas desactivados, maíz, trigo,etc Ultimamente es muy utilizado elendosulfan aparece en 18 muestras conotros pesticidas, si bien aquí aun no estaprohibido, en los EUA, si, por habersedetectado elevadas concentraciones en losalimentos para humanos. En el cuadro Nº2 se pueden observar losporcentajes de muestras positivascomparadas al L.M.A.

Page 95: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 109

CUADRO Nº2Porcentajes de muestras positivas comparadas al LIMITE MAXIMOADMISIBLE de residuos órgano-clorados en grasa de pollos parrilleros.==============================================================Pesticidas-Nºmuestras-L.M.A-% de Mustras-% muestra--Nºmuestra Analizadas--L.M.A dentro del LMA arriba del Positi %negati-%Positi L.M.A --------------------------------------------------------------Alfa-HCH 102 0,1 88,78 11,22 0 11Beta-HCH 102 0,1 ---- ----- -- --Gamma-HCH 102 0,2 85,72 14,28 0 14Aldrin 102 0,03 92,86 7,14 0 7Dieldrin 102 0,3 101,02 0,98 0 1Heptacloro 102 0,3 91,90 8,1 0 8Endosulfan 102 -*- 88,35 17,65 -* 18DDT + Met 102 5,0 94,90 5,10 0 5==============================================================* Sindatos.

Todas las muestras que resultaronpositivas están dentro del L.M.A. De las 102 muestras, 30 correspondian alsector rural y 72 al sector urbano; Lasmuestras que se tomaron en pequeñasgranjas (total 18) están consideradas delsector urbano, por estar ubicada dentro delcinturón y por comercializar sus productosen pequeños comercios en mercadosmunicipales, generalmente sin marca. En el cuadro Nº3 se pueden observar losresultados por sectores.

CUADRO Nº3.Por porcentaje de muestras positivas según sector.==============================================================Sector--NºMuestra-NºPositiva-Nºnegativa-% Positi-% Positiva sector del Total------------------------------------------------------------Rural 30 6 24 20 5,9URBANO 72 18 56 25 17,7------------------------------------------------------------TOTAL: 102 24 80 ---- 23,6

Page 96: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 111

Nos muestra que existe 5% de diferenciaa favor del sector urbano, sin embargodebemos decir que las mismas marcas quesevenden en la capital se venden también enCiudad del Este, Encarnación, Concepción,Coronel Oviedo, Villarrica y San Ignacio. cabe entonces, pensar que los pollosvendidos sin marca, provenientes depequeñas granjas, así como los pollos deorigen brasilero, podrían marcar lapequeña diferencia, aun también podríaestar influenciada por el tamaño de lamuestra. Por otro lado, los resultados demuestraque el período de alimentación de estosanimales de 40 a 60 días, no son suficientepara acumular cantidades importantes depesticidas, que pueden sobre pasar losalimentos admisibles; Estos ademásconcuerdan con la concentraciones depesticidas encontradas en los alimentospara animales (Castellani y Col. 1991).

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

A pesar de observar niveles tolerables depesticidas en carne de pollos, se debe tenercuidado en cuanto el habito alimentario delcampesino y del hombre que vive en elsector urbano. No obstante los autores recomiendan, enbase a resultados obtenidos, que unaentidad de control se encargue de realizarun monitoreo constante sobre carne deconsumo interno como de exportación. Este estudio deberá proseguir en otrosproductos de consumo masivos, para asíobtener los niveles de pesticidas en losdiferentes artículos de canasta familiar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1-AOAC Oficial methods of Analysis,Part 5, Chlornated HydrocarbonAnalysis. In Chemical Residue Procedures. 14 TH Edition. 2-Beran F. Historia de Lindano ycontribución al debate sobre elmedio ambiente, en el SimposioInternacional de Lindan. Viena9/07/1972. C.I.E.L.Bruxeles.Belgique. 3-RICHOU-BACL. ConsiderationPractiques Sur L'Emploi Des Insecticides en elevage, NouvellesReglamentations, BullSoc.Vet.Pract. France 1977, 61/10. 4-RICHOU-BACL:Pesticides etPolluants Organo-Clores Toxiques. 5-PINTO M.C.;Montes S.C.L.; TomayoC.R. y Chisti V,R. Determinación de residuos de pesticidasOrgano- Clorados en CarneBovina. Cromatografia Gas-Liquido AgroSur 14(1):30-41,1986. 6-PINTO C/M; Carrillo V.M.A.; MontesS.C.L. y Cristi R. Determinaciónde residuos Organo-Clorados en Leche Pasteurizada, Centro Tecnologico dela Leche, Facultad de CienciasAgrarias, Universidad Austral de Chile, 1986. 7-VALLE VEGA, Pedro. PlaguisidaOrgano Clorados, en toxicología de alimentos, pag 120 a124:Centro Panamericano deEcología Humana y salud OPS/OMS Metepex Mexico 1986. 8-SAXEMA M.C. and M.K.J. Siddiqui.Pesticide Pollution in Indiana.

Page 97: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 112

Organo-Clorine Pesticides in Milk ofwomans Buffalo and goat. J. Dairy. Sci.65:430-434,1982. 9-CARDOZO e. y Cheko. Residuos depesticidas órgano clorados en lechehumana. Informe presentado al DDI 1991.

Page 98: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 113

ROL DE LOS ANIMALES DOMESTICOS EN LA TRANSMISION DE LALEISHMANIASIS

Miguel Conrado Mallorquín Moreno, Enrique González Denguez

Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

RESUMEN: La LEIHSMANIASIS es una enfermedad zoonótica cuya etiología esconocida y que se caracteriza por la lesiones legumentarias y viscerales. Si bien losanimales domésticos son incriminados como reservorio natural de la enfermedad , de todoslos animales que se examinaron clínicamente y que conviven con propietarios que padecende Leihsmaniasis, principalmente en las zonas de riesgo, como en los asentamientos rurales,no se han constatado lesiones aparentes que caracterizan a esta enfermedad.

INTRODUCCION

A partir del año1990 la masiva invasión de campesinos a propiedades improductivasen las zonas de San Pedro y Canendiyu, ha hecho que el Gobierno Nacional tenga queimplementar expropiaciones y distribución de tierras.

Los animales domésticos forman parte de la convivencia social del hombre yacompaña éste en sus viviendas en los diferentes asentamientos, en muchos casos en formaprecaria. Así mismo, al irrumpir el hombre en las profundidades de los bosques, se pone encontacto con animales domésticos y el insecto vector, cerrando la cadena epidemiológica de laLeishmaniasis.

De ésta manera, los animales domésticos y silvestres pueden constituirse en reservorionatural de esta enfermedad, lo que puede predisponer al aumento de los casos.

La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por protozoarios flageladosdel género LESHMANIA que pertenecen a la familia TRIPANOSOMIDAE. Varias especiesson descritas como L. Donovani (Asia – Africa); L. Trópica; L. Major; L. Infuntun (China –Africa del Norte y zona del Mediterráneo); L. Braziliensis.Es una enfermedad sistémica de evolución crónica que afecta a los animales de todas lasespecies y sexo. Del ciclo biológico del parásito se retiene la fase de reaplicación extracelularen el insecto vector (PHLEBOTOMO que transmite la enfermedad) y la fase intracelular en elhuésped (perros y cánidos salvajes). En el huésped invertebrado el parásito se presenta bajoforma PROMASTIGOTE o llamado también PARAGMATIGOTE y se localiza en el tractodigestivo. En el huésped vertebrado el parásito se localiza en células mononucleados bajo unaforma AMASTIGOTE en caso contrario circula libremente por la sangre. Casi la totalidad delos mamíferos son receptivos, pero el hombre y los cánidos son los huéspedes más conocidosdebido al carácter zoonótico de la enfermedad. La sensibilidad es individual y depende de losfactores genéticos e inmunitarios. La patogenia es compleja y no se conoce todavíaexactamente todos los mecanismos que se ponen en juego. La piel es el punto de entrada en

Page 99: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 114

el organismo y algunas horas después de la inoculación del parásito se forma un infiltradocelular compuesto demacrófagos que van a fagocitarrápidamente los parásitos; pero éstos soncapaces de eludir los mecanismos dedefensa animal y su persistencia en elorganismo depende de numerosos factores:

χ Resistencia o susceptibilidad genéticadel huésped

χ Respuesta macrofágicaχ Resistencia y capacidad del parásito a

inhibir diversos mecanismos dedefensa

Estudios experimentales handemostrado que una reacción dehipersensibilidad del tipo III provoca laformación de complejos inmuno circulanteque migran en diferentes puntos delcuerpo, principalmente a nivel de losriñones.

Igualmente se hace resaltar laimportancia de la extensión de laenfermedad a piel, bazo, hígado, ganglios,ojos, intestinos, huesos, y sobre todo a lamédula ósea.

MATERIALES Y METODOS

a) Trabajo de Gabinete:Demarcación del área de trabajo.

En el área geográfica del estudio sedemarcó en base a la identificación de unazona donde de acuerdo a los datosobtenidos del MSP y BS Regional SanPedro del Ycuamandyyú, la mayorincidencia de casos en humanos se registraen los nuevos asentamientos a orillas delrío Jejuí, en donde existen todavía grandesextensiones boscosas, disminuyendo enaquellos asentamientos de mayorantigüedad.

El área de estudio abarcó losdistritos de San Pedro, Piripucú, ChamorroCué, Nueva Germania, Santa Rosa,Tacuatí, Cororó, Naranjito, Estrellita,Pancholo, Choré, La Niña, CruceLiberación, Callo 8 de diciembre, Martillo,Lote Jhu, Calle Ovetense, Coe Pyta, LuzBella, Guayaibi, Bertoni, Vacajhu,Rosario, Gral. Aquino, Matiauda, VyaRenda, 25 de diciembre, Yby Cua,Ybaroty, Villa de las Mercedes,Casamada, Aguaray, Aguaray Seco, ÑanduCua, Quiindy, Juan Pablo II, PicadaFernández, Cañada, Yacaré, PanchitoLópez, Naranja Ty, San Miguel Barbero I,San Miguel Barnero II, San VicenteMoreira, San Diego Loma, San MiguelCorrea, Inmaculada Correa, Oratorio,Correa 4 Bocas, Yatebó, Moreira Panchito,San Jorge Correra, Barbero Santa Rosa,Picada Antequera, Costa Martínez, Yatebú,Costa Báez, Rojas Rugua, Correa Tugua,Aguay Amistad, San Roque Oratorio,Sargento Loma, Cerrito, Calle Arroyo, SanAntonio, San Ramón, CorpusChristi,Unión.

b) Identificación de los líderes:se hizo en base a datos proveídos

por el Crédito Agrícola de habilitación,nucleados en AUCA (Asociación deUsuarios de Créditos Agrícolas ).

RESULTADOS

a) Aspecto Clínico:En el campo de los resultados de

las exploraciones clínicas sobre losanimales examinados se constata a lainspección: estado general regular,caracterizado en alguno de los casos por

Page 100: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 115

flacura extrema, pelos deslustrados,palidez de las mucosas aparentes yausencia de lesiones cutáneas omucocutánea, así como otros signos quecaracterizan ala enfermedad comohipertrofia de los ganglios linfáticossuperficiales (Poplíteos-Preescapular-Retrofaríngeos), alargamientodesmesurado de las uñas, consideradocomo un síntoma pantonógmico de laenfermedad. Distensión exagerada de lacavidad abdominal, principalmente en losanimales jóvenes.

A la palpación no se evidencia laafección de sistema retículo – histiocitario(adenomegaglia) Ausencia de hepato yesplegnomegalia

b) Exámenes laboratoriales:La evaluación hemática sobre frotis

de sangre periférica indica una anemia(disminución de glóbulos rojos)confirmada ésta por palidez de las mucosasaparentes puesta en evidencia en laexploración clínica. En algunos de loscasos se registra una leucositosis(Eosinofilia-Neutrofilia), resultadoatribuible a padecimientos parasitarioscrónicos.

Las lecturas de láminas de sangreperiférica después de coloración rápida(MAY-GRUNWALD-GIEMSA) nomuestra inclusión parasitaria en célulasmacrofágicas. Igualmente lasobservaciones microscópicas practicadassobre cito punciones ganglionares ymédula ósea así como de las improntas depulpas esplénicas, de lesiones cutáneas ydel hígado han arrojado igualmentenegativas a la presencia de leshmania.

c) Exámenes Post Morten

El examen Post Morten practicadoa los animales provenientes de las zonasafectadas si bien presentan signosevidentes de la enfermedad, con resultadopositivo por el dosaje proteína sérica(hiperproteínemia) e inversión de larelación albúmina-globulina y unainmunoserología positiva por la presenciade anticuerpos antileshmania con una tassérica del orden 1/1280.

En los exámenes hispatológico,hasta el presente no se ha podido poner enevidencia la presencia del parásito.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

1- Si bien se ha confirmado la presenciade un número importante deLEISHMANIASIS en humanos deacuerdo a los tipos de lesiones, no seha detectado el padecimiento en losanimales domésticos en ninguna de susformas, afirmación respaldada paraesta conclusión por análisislaboratoriales Post Morten

2- No se ha encontrado unrelacionamiento directo entre animalesdomésticos – hombre para latransmisión de la enfermedad comofuente reservorio al perro.

3- El reservorio mas importante hasta elpresente sigue siendo el hombre y quees transmitida por el phlebotomus.

4- El hombre al encontrarse en contactocon el ecosistema donde pululan grannúmero del agente vector aumentan loscasos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ETTINGER, STEPHEN. Tratado deMedicina Interna Veterinaria. Vol. Y

Page 101: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 116

Pag. 310-311 Editorial Intermédica,Sitio de Montevideo 1485, 1992

2. ACHA, PEDRO. Zoonosis yEnfermedades Transmisibles comunesal hombre y a los animales. Pag. 627-633 POS-OMS Washington DC. EUA1968

3. JUBB KVF. KENNEDY. Patología delos Animales Domésticos. Vol. I, Pag.450-451. Editorial Labor S.A. Calabria235-239, 1973

4. JAWIETZ, MELNIEK, ADELBERG.Microbiología Médica, Pag. 519-521,Editorial Manual Moderno. MéxicoDF. 1986

5. MERCHANT PAGKER R.A.Bacteriología y Virología VeterinariasPag. 312. Editorial Acribia, Zaragoza –España 1980

6. MANUAL MERCK DEVETERINARIA. Pag. 391 –392 Editorial Merck Co, Inc. Rahway NY –USA 1988

7. LYNCH RAPHAELS MELLORMétodo de Laboratorio Pag. 722-1072-7073. Editorial Interamericana. MéjicoDF 1972

8. BOURDIN MONIQUE. Un cas deLeishmaniase Autochtone en regionparisienne chez un chien. L· Actionveterinaire nº: 1273 Editorial IDEES.A. Paris 1994

9. VILLIERS HERIPRET Leishmaniasechez un doberman. L Actionveterinairenº: 1298 Pag. 16-19Editorial IDEE S.A. Paris 1994

10. DEAN Un cas de Leishmaniase, LAction veterinarie nº: 1289. Pag. 19-22Editorial IDEE S.A. Paris 1994

11. ATTANCE A ett coll. Dermatosefungiques et parasitaries, L ActionVeterinaires nº: 1347 Pag. 25-34.Editorial IDEE S.A. Paris 1995

12. MAILLARD R Leishmaniose avecAlopecie Generalisee. L Actionveterinaire nº: 965 Pag. 9. EditorialIDEE S.A. Paris 1986

13. CHIEZE. CLLes manifestationsoculaires de la leishmaniasis. L Actionveterinaires nº: 965. Pag. 12. EditorialIDEE S.A. Paris 1986

14. FERRER L. Leishmaniose atypique, Laction Veterinaire nº: 1119. Pag. 5.Editorial IDEE S.A. Paris 1990

15. FERRER L. Lesions cutanees etleishmaniose, L Action Veterinaire nº:1058 Pag. 6. Editorial IDEE S.A. Paris1988

Page 102: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 119

AÑO 1996

LA AGRESIVIDAD EN EL AMBIENTE: SU DETECCION Y NUEVO MODELOTERAPEUTICO

Antonia Benítez de Fornerón, Mirta Rosa Cubilla de Cabañas, Juan Carlos ZanottiCavazzoni

Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.RESUMEN

RESUMEN. La terapia propuesta, compuesta de los colores lumínicos con relajación,sensaciones organo-lépticos y auditivas en terapia de grupo y monitoreadas por equipo Bio-check se manifiestan útiles tanto como para el diagnóstico, como para la Terapia conociendola respuesta individual a los colores coadyuvado por las demás sensaciones, relajación y Terapia grupal.

INTRODUCCION

En nuestro medio vemos el incremento de la agresividad que hace difícil la comunicaciónhumana. El indivíduo al no poder canalizar su problemática y liberar sus impulsos a travésdel desarrollo normal de su personalidad se suelta en explosividad.El Paraguayo es un ser atmosférico, depende de la luz, color, sonido, irritación yprovocación lo cual induce a la reacción explosiva.La Agresión es el cambio biológico en la respuesta psicológica y tiene sus manifestacionespsíquicas y físicas exteriorizadas en el sudor (conductancia), nuestro sistema Nervioso decarga energética penetra en los sentidos.La situación ambiental es el que ocasiona en el hombre normal un contínuo stress que desemboca en la agresividad, como ondas sonoras, música estridente, ruídos de losvehículos y luces de gran intensidad energetizada y al mismo tiempo cambiantes, ycoadyuvan los olores y sabores que en el ambiente se propagan, tales como escape decoches, olores de solventes (alcohol, nafta) etc. fétidos como ser desagues de afluentes eindustrias de productos agrícolas en descomposición y agroindustriales como serinsecticidas.Todos estos son agresivos a los ojos y oídos por irritación, a la mucosa nasal y bucal pormecanismo de fijación en las papilas gustativas y células olfativas por la cual las célulasnerviosas conducen la carga eléctrica al cerebro provocando cambios conductuales, ademásde las dificultades en las relaciones personales.Estas son las causantes de esta investigación para el tratamiento de la conducta agresiva psicológica en nuestra sociedad.Se examinó las técnicas Psicoterapéuticas empleadas en nuestro ambiente y todo loreferente a las terapias alternativas, conjugándolas con el Nuevo Modelo Terapéutico parala detección y tratamiento de la agresividad psicológica. Posteriormente se compararó losresultados con otras citadas.Para comparar, se propone como estrategia una Terapia que conjuge las capacidadessensoriales, la acción interpersonal y ambientales.

Page 103: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 120

El Nuevo Modelo terapéutico procedió aimplementar efectos sensoriales ypsicofísicos en sesiones de tratamientopsicológico, en forma grupal para llegar ala concretización de una Terapia singularpersonal con indicaciones físicainstrumental que avalen de cierto modo esos cambios.Esta investigación, se sustentó en unatabla de valoración hecha por losinvestigadores.Finalmente se hará una comparación delos resultados antes y después deltratamiento.

RESULTADOS

Se evalúa psicológicamente con elTest de Rorschach comparando losresultados de antes y después. Se constataque con el Nuevo Modelo Terapéutico,los indivíduos mejoran, no así con lapsicoanalítica en la que el logro fueposterior, con el deseo de prosecución.

En el Rorschach se encuentrapredominancia en la clasificación:agresividad intensa 9,4% - agresividadmoderada 23,8%. La clasificación deautoagresividad 33,4 % y agresividadexterna 9,4% - Warttegg resultóagresividad interna 23,8% - agresividadmoderada 23,8%- la autoagresividad42,8% y la agresividad externa 14,2%-Test de los Colores: agresividad intensa42,8%- agresividad moderada 18,8%-autoagresividad 57,1%- agresividadexterna 4,8%. Cuestionario: agresividadintensa 33,4%- agresividad moderada38,1%.

Test de Dominó con rango deinteligencia superior 38% , normal 62%,con coincidencia absoluta en cuanto a

inteligencia superior y agresividadintensa.

De las personas seleccionadas el60% es con manifestaciones deagresividad intensa, agresividad moderada40%.METODOLOGIA• Para clasificar a los indivíduos de

acuerdo a las características deconducta agresiva se procederá asometerlos a las pruebas psicológicassiguientes: El test de Colores deLúscher y el Test Proyectivo GráficoWarttegg, que detectarán los tipos deconducta agresiva cuya especificaciónes como sigue:

1. Agresividad Traumática Biológica(accidentes que dañen zonas delcerebro que gobiernan la personalidady el comportamiento)

2. Agresividad Traumática Psicológica(Frustración, tensión, conflictos,neurosis, presión ambiental)

3. Agresividad psicopatológica (Psicosis,Psicopatías, otros)

4. Agresividad Constitucional o genéticade acuerdo a los temperamentos.

5. Agresividad natural (características dela naturaleza humana para defenderseen el medio ambiente)

• De los indivíduos que en las dospruebas psicológicas citadas figurencon mayores características deagresividad se les someterán al TestProyectivo de Rorschach.

• Los trabajos publicados con los métodosde Colores, Gusto, Música, Olfato,Relajación y Terapia Grupal en laagresividad son muchos pero noconjuntamente.

Page 104: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 121

Amerita nuevos métodos tomando encuenta el aumento de la agresividad paraconcientizar al indivíduo de su propiarealidad. Para ello utilizamos los métodosde tests psicológicos para selección de losindivíduos a ser escogidos para eltratamiento.TEST DE LOS COLORES(Proyectivo): detectan las tensionespsicológicas y fisiológicas.TEST PROYECTIVO GRAFICOWARTTEGG: mide agresividad,productividad, afectividad, madurezpsíquica.TEST PROYECTIVO DERORSCHACH: mide la estructura de lapersonalidad en el andamiaje psiquico:Afectividad, impulsividad, agresividad,depresión o elación, represión afectiva,capacidad intelectual.TEST DE DOMINO (inteligencialógica), mide la capacidad de resolverproblemas de manera reflexiva y concapacidad de adaptación al ambiente.

Page 105: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 122

CUADRO DEMOSTRATIVO DE 21/300 INDIVIDUOSSELECCIONADOS SEGUN LOS TEST (%)

CLASIFICACION RORSCHACH WARTEGG COLORES CUESTIONARIO DOMINO

AGRESIVAINTENSA(2) 9,4 23,8 42,8 33,4

Int.Superior

(1)

38

INT

EN

SID

AD

AGRESIVIDADMODERADA(2) 23,8 23,8 18,8 38,1

Int.Normal

62

NEGACION DELA

AGRESIVIDAD(3)66 51 32 30

AUTO-AGRESIVIDAD(4) 33,4 42,8 57,1

POR

LA

FO

RM

A D

EE

XPR

ESI

ON

AGRESIVIDADEXTERNA(4) 9,4 14,2 4,8

NEGACION DELA

AGRESIVIDAD(3)57 43 38

(1) Con una coincidencia absoluta en cuanto a Inteligencia superior y Agresividad Interna.(2) De las personas seleccionadas, 60% eran con manifestaciones de agresividad interna

y 40% agresividad moderada.(3) Negación de la agresividad en intensidad y forma.(4) Autoagresión y Agresividad externa (cuestionario): la respuesta no dio posibilidad a

una clasificación, dado que los individuos tenían una tendencia a negar.

Page 106: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 123

CUADRO N° 1

% POR TESTS SOBRE EL TOTAL DE ENTREVISTADOS

% POR TEST SOBRE EL TOTAL DE ENTREVISTADOS

AUTOAGRESIVIDAD INTERNA 44,6%

AGRESIVIDAD EXTERNA 9,4%

NEGACION DE AGRESIVIDAD 46,0%

AGRESIVIDAD INTERNA 29,5%

AGRESIVIDAD MODERADA 33,3%

Page 107: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 124

Por el control Bio-Check: Se observa queel 69% de las personas que practicaron elmétodo tuvieron en término general unamejora en el estado tensional manifestadopor un decrecimiento del resultado del Testde Sudor y capacidad conductora deelectricidad que resulta de estadoshormonales y neurológicos. El 31% por elcontrario en términos generales se excitan,también se establece que la luz rosada,naranja y blanca son más bien sedantes al100% de las personas, mientras que el azuly amarillo son excitantes para un 60%. Elrojo tiene fuerte impacto excitante para un30 %, mientras que el verde, marrón yvioleta lo tiene en un 25%.En general por el control del Bio-check solo un 20% manifiestan pocos cambios.Los sabores agridulces son en generalexcitantes mientras que los aromáticos ydulces, sedantes.Los olores fuertes como clavel, rosa,flores silvestres son excitantes, y sedanteslos olores suaves como margarita ylavanda.La música gregoriana y sinfónica essedante para gran número de personas, aalgunas las excitan. Las músicas rítmicasson excitantes para casi todas laspersonas.

Page 108: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 125

CUADRO N° 2

COLOR SABOR OLOR MUSICA BIO-CHECK MANIFESTACIONES

Violeta Agridulce Violeta Sinfónica 30% Paz

Rojo Agridulce Clavel Rítmicaestridente

50% Fisiológicas yPsicológicas(Excitantes)

Verde Dulce Ruda Gregoriana 15% Agrado

Amarillo Dulce FloresSilvestres

Rítmica 25% Afectivo

Azul Agridulce Margarita Sinfónica 50% Toma de decisión

Rosado Agridulce Rosa Cámara 80% Relajado

Marrón Salado Madera Rítmica 90% Regresión

Naranja Agridulce Lavanda Folklórica 10% Calma

Blanco Salado Margarita Popular 5% Relajación –Comunicación

Page 109: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 126

RESULTADOS GLOBALES DEL NUEVO MODELO TERAPEUTICO

35%

65%

Aceptación Rechazo

RESULTADO DE ACEPTACION DEL NUEVO MODELO TERAPEUTICO

52%

28%

20%

Mejora su Personalidad Toma DecisionesDescubre patología somática

Page 110: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 127

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Esta investigación es innovadora, encuanto a su contenido científico es laprimera vez que se plantea una Terapiapara la disminución de la agresividadpsicológica en nuestro ambienteaplicando los efectos sensoriales ypsicológicos (Biofisiopsicológicos),Relajación y Terapia de Grupo.Es también la primera vez que secomparan objetivamente los resultadosterapéuticos con métodos avaladosinternacionalmente.Los trabajos publicados con los métodosde colores, olores, sabores, sonidos,relajación y Terapia grupal paraconcientizar al indivíduo de su propiarealidad, son muchos pero en formaaislada sin conexión entre ellos o seacomo cromoterapia, musicoterapia, etc.Las personas tratadas por el NuevoModelo Terapéutico se manifiestanemotivamente y no emocionalmente y deforma tranquila despierta la concienciareaccionando. La música gregoriana es laque más impacta psiquicamente. Engeneral cada indivíduo reacciona diferentefísicamente a los estímulos propuestos.Los olores afectan muy sutilmente y sonpoco valorables en general al igual que elgusto, posiblemente debido que éstossentidos son químicos y primarios. Larelajación influye mucho y diferentementeen cada sujeto; de aquí que es convenienteel cambio, posiblemente debido al hechoque los estímulos también obedecen a laley de cronicidad o de rutina diluyendoseel interés. El ambiente de relacionesinterpersonales actúa promoviendo latoma de conciencia de su realidad porcada indivíduo.

Es también la primera vez que se procuradar un tinte objetivo con la introducciónde equipos laboratoriales (Test del Sudor)que avalan de alguna forma los cambiospsicosomáticos que ocurren en eltratamiento psicológico.Consideramos de la mayor importancia larepetición del Nuevo Modelo Terapéuticocon otros sujetos para su mejoraplicabilidad y verificación.

Page 111: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 128

CUADRO N° 3

TESTSPSICOLOGICOS

NUEVO MODELOTERAPEUTICO

RESULTADO

44,6% 43% Perseverancia

9,4% 35% Cambio de actitud

46% 45% Modifica superficie

33,3% 20% Ningún cambio

Entiéndase por perseverancia la asistenciadurante todo el proceso. El abandono esuna característica humana pero en nuestromedio ambiente es una normativa.Los sujetos que forman parte de laestadística de este trabajo revelan que latónica general es la de internalizarproblemas familiares y complejos deinferioridad.

BIOGRAFIA 1. Aguirre, José de Jesús (1984): Manual

de Interpretación del Rorschach. De.Loyola. Asunción

2. Ajuriaguerra, J. (1991): Manual dePsiquiatría Infantil. 4ta. Edi. De.Herder. Barcelona.

3. Battegay, Raymond (1981): LaAgresión. Editorial Herder. Barcelona.

4. Brasil, B.; Angela M. (1975):Psicología do Desenvolvimiento. De.Vozes Ltda. Petrópolis, Brasil.

5. Cautela, Joseph R. y Graden, June(1978): Técnicas de Relajación . De.Martínez Roca. Barcelona.

6. D¨Alfonso, Pedro G. (1988): Símbolose Inconsciente Personal. El WarteggProyectivo. De. El Ateneo. BuenosAires.

7. Diez Benavides, Mariano (1975):Proceso Psicosomático Terapéutico.Tomo II. De. Trillas. México.

8. Dyke, Pat y Colin (1994): Relajaciónen una semana. De. Pirámide. Madrid.

9. Edwin ABT, L. y Bellak, L.(1967):Psicología Proyectiva. De. Paidos.Buenos Aires.

10. Echeburúa, Enrique (1994):Personalidades Violentas. De.Pirámide. Madrid.

Page 112: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 129

11. Ey, Henri; Bernard, P.; Brisset,Ch.(1978): Tratado de Psiquiatría. 8va.De. De. Toray-Masson. Barcelona.

12. Ginger, Serge y Anne (1993): LaGestalt una terapia de contacto. De. ElManual Moderno. México.

13. Gldstein, Arnol P. y Keller, Harold(1991): El Comportamiento Agresivo.De. Desclee De Drouwer. Bilbao.

14. Kargere, Audrey (1993): Color yPersonalidad. De. EDAF. Madrid.

15. Luscher, Max (1982): Test de losColores. De. Paidos. Barcelona.

16. Mackal, P. Karl (1983): TeoriasPsicológicas de la Agresión. De.Pirámide. Madrid.

17. Mello, Antonio de (1995): Sadhana uncamino de oración. De. Sal Terrae.España., Safran, Jeremy; Segal, Zindel(1994): El Enfoque Guestalt. De. ElManual Moderno. México.

18. Simkin, Gregorio (Ing.) (1987): Meditación Trascendental. De. SigloVeinte. Buenos Aires.

19. Schultz, J.H. (1980): EnEntrenamiento Autógeno. 4ta. De. De.Científico-Médica. Barcelona.

20. Rogers, C.R. (1984): El Proceso deConvertirse en Persona. De. Paidos.Barcelona.

21. Van Rillaer, Jacques (1978): LaAgresividad Humana. De. Herder.Barcelona.

22. Weisinger, Hendrie (1988): Técnicaspara el Congrol del ComportamientoAgresivo. De. Martinez Roca.Barcelona.

23. Enciclopedia Psicológica. Tomo I. De.Océano. Pag. 26, 34,42

24. Fromm, (1987): Anatomía de laDestructividad Humana. De. Herder.España.

25. Székely, Béla (1946): Los Tests. 5ta.Edic. Tomo II. Edit. Kapeluz. Bs. As..

26. Mesh (1995): Aggressionpsychology, Neuropsychological -Tests de Journal Artiche.

27. Occupational and anvironmentalreproducive hazards education andresources for communities of color,etc. for the CENTER FOR STUDIESOF ETHNICITY AND RACE INAMERICA, UNIVERSITY OFCOLORADO AT BOULDER. Julio1993 EE.UU.

28. Gimbel Theo, Salud por el color -Terapia mediante el color. Edit. EdafMadrid España 1991.

29. Aluizio Jose Rosa Monos, a curapelas flores - Armonizantes Flora DoDr.Bach. Edt. Ibrasa Sao Paulo 1991

30. Cosmetic Tattooing as a treatment ofport-wine stains. Edit. Department of dermatovenereology, UniversityHospital retardam Dijkzigt, theNetherlands. 1993 May.

31. Sala A Hector y Rosario Villarreal, ElEnfoque Gestalt: Una psicoterapiahumanista - Edt. Paidos Bs. As. 1975,Tomo ! Amor, culpa y reparación,1987.

32. Shaefer Charle Kevin J. O’Connor,Manual de Terapia de Juego. Edt.Masson 1991 México.

33. Aggression and social wthdrawal asviewed by children’s peers; conceptualissues in assessment and implicationsfor intervention EDY. School ofpsichology, university of ottawa,otario, Canadá 1991 sep.

34. Davidof Linda, Introducción a lapsicología. De. MC. Graw-Hill México1990

Page 113: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 130

35. Karl Mc Karl, Teorías psicológicas dela agresión, Edt. Pirámide 1983Madrid España.

36. Echeburia Enrique Personalidadesviolentas, Edt. Pirámide 1994. MadridEspaña.

37. Stevens, Johnson, El darse cuenta,sentir imaginar vivenciar . Ejercicios yexperimentos en terapia gestáltica. Edt.Cuatro vientos 1993.

38. Sanchez Chamorro Manuel,Psicoterapia Dinámica en ladelincuencia juvenil. Edit. Herder1981. Barcelona.

39. Frankl Victor, La psicoterapia alalcance de todos. Edt. Herder 1990Barcelona.

40. Kendall Philip C = Julian Norton =Ford, Psicología clínica. Edt. LimusaMéxico 1988.

41. Perls, Fritz. A abordagen gestalt.Terapia explicada. 2da. Edic. SaoPaulo, 1997.

42. Rubbo Múller, Antonio ElementosBrasilatres da organizacao Humana-San Paulo, Estudos de AntropologíaTeórica e Aplicada, 1957.

43. De Grégori, Valdemar, Trialéctica ,Sistémica-Chicago, InternacionalUniversity, 1982.

44. Cabral, Carlos, Técnicas deAsesoramiento Individual y Grupal.Edit. A & C. Asoc. - Asunción -Paraguay 1996.

Page 114: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 133

AÑO 1996

PROPUESTA DE UN METODO VECTORIAL PARA RESOLVER SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Horacio Feliciángeli

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

RESUMEN. Este trabajo aprovecha algunas propiedades del Algebra Lineal,expresadas en forma precisa y demostradas en tres teoremas. Esos tres teoremas constituyen laesencia del trabajo, que comienza estableciendo las definiciones, conceptos y notaciones quese usarán en su desarrollo. Se parte de ejemplos simples en el espacio tridimensional,repasando representaciones vectoriales de rectas y planos y operaciones geométricas entredichos elementos. El trabajo consiste fundamentalmente en lo siguiente: cada ecuación de unsistema de n ecuaciones lineales se representa geométricamente mediante un hiperplano dedimensión n-1. En la primera ecuación, o sea en el primer hiperplano, se toman n puntoslinealmente independientes. A partir de ellos se consiguen en el hiperplano de la segundaecuación exactamente n-1 puntos con dos características fundamentales: son linealmenteindependientes y verifican las dos primeras ecuaciones. Se repite el procedimiento,obteniéndose en cada paso n-2, n-3, ... etc. nuevos puntos con características similares a suspredecesores. Se continúa así hasta considerar la última ecuación, obteniéndose un únicopunto que verifica todas las ecuaciones del sistema. En el trabajo se analizan y discuten lassituaciones especiales que conducen a la existencia de infinitas soluciones o la no existenciade ninguna.Palabras Clave: Ecuaciones Lineales, Espacios Vectoriales, Bases, Independencia Lineal,Rectas, Planos, Hiperplanos.

INTRODUCCION

Las ecuaciones desempeñan un papel fundamental en Matemática. Una de lasrazones del alto grado de desarrollo que alcanzó esta Ciencia se debe al tema de laresolución de ecuaciones, que a su vez tienen un interés no solamente por la Matemática ensí misma, sino por la inmensa y variada gama de aplicaciones que encuentran en otrasramas del saber humano.

Al arsenal de recursos disponibles para resolver ecuaciones, hoy día se suma uno detremenda importancia y actualidad, el de la computación, que ha generado e impulsado unaserie de métodos muy útiles y ha ampliado el panorama de resolución de ecuaciones ahorizontes que antes ni se podía imaginar.

Este trabajo se enmarca dentro de las llamadas ecuaciones algebraicas, y dentro delas algebraicas, las ecuaciones lineales no homogéneas. Se basa en conceptos y definiciones

Page 115: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 134

AÑO 1996

del álgebra vectorial; por su estrecha vinculación a la geometría, resulta didáctico. Seadecua

perfectamente a un tratamientocomputarizado que lo hace muy práctico ycon grandes posibilidades de aplicaciónen la resolución de problemas lineales.

RESULTADOS

Se muestran a continuación loselementos principales que se utilizan en eltrabajo. Por limitaciones de espacio losteoremas deducidos, que constituyen elfundamento del algoritmo, se enunciaránsin demostración.

• Ecuación del hiperplanoLa ecuación vectorial de un hiperplano Hk de dimensión k que pasa por un punto P y

es paralelo a k vectores V1, V2, V3, ... Vk, siendo {Vi, (i = 1,2, ... k)} linealmenteindependientes está dada por la expresión

R = P + α1V1 + α2V2 + α3V3 + ... + αkVk

Y la ecuación vectorial de un hiperplano Hk que pasa por k+1 puntos P1, P2, P3, ...Pk+1 linealmente independientes, es

R = λ1P1 + λ2P2 + λ3P3 + ... + λk+1Pk+1 con la condición de que = λ1 + λ2 + λ3 + ... + λk+1 = 1

Ambas expresiones representan la ecuación de un hiperplano Hk; en la primera sepone en evidencia un punto por el cual pasa, siendo paralelo a k vectores linealmenteindependientes; en la segunda se indican k+1 puntos linealmente independientespertenecientes a Hk.

Otra forma de representar un hiperplano Hk es mediante el producto escalar del vectorde posición C y el vector variable X:

C . X = b

donde el punto C es un punto del hiperplano y y su dirección da la normal al mismo

La equivalencia entre las tres expresiones es muy simple de demostrar.

Page 116: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 135

• Intersección de rectas e hiperplanosDado una recta

R = P + αV (Rc)y un hiperplano

C . X = b (Hn-1)El punto intersección está dado por la expresión

α0 = (b - C . P) / C . V

Observación: Si, C . V = 0, no se puede calcular α0, lo que geométricamente significa queno existe intersección entre la recta y el hiperplano: ambas entidades son paralelas.

• Proyección de un punto sobre un hipeplanoLa clásica operación de proyectar un punto sobre un plano se generaliza a un

hiperplano, de la manera siguiente:

Definición: Proyectar un punto P sobre un hiperplano Hn-1 según una direccióndeterminada V consiste en encontrar el punto Q que resulta de intersectar Hn-1 con la recta Rc que pasa por el punto P y tiene la dirección del vector V.

Sea Hn-1 el hiperplano dado, teniendo por ecuación

C . X = b,y la recta Rc que pasa por P y es paralela a V

Q = P + α V

El punto Q queda definido por

α0 = (b - C . P) / C . V• Proyección de un conjunto de puntos sobre un hiperplano

Definición: La proyección de un conjunto de k puntos {Pj, (j = 1, 2, ... k) } sobreun hiperplano Hn-1 según una dirección determinada por un vector V, no es otra cosa queel conjunto de puntos {Qj, j = 1, 2, ... k} donde cada vector Qj es la proyección delcorrespondiente Pj sobre Hn-1, según la dirección de V. El conjunto {Qj} existirá siempreque se cumpla la condición C . V γ 0.

En lo que sigue se verán tres propiedades de gran utilidad para el método deresolución propuesto.

Teorema 1Sea Hp

k-1 el hiperplano generado por un conjunto de puntos {Pj, (j = 1, 2, ... k)} linealmenteindependientes; sea Hn-1 un hiperplano de ecuación C . X = b. Sea V un vector tal quecumple la condición C . V <> 0 y sean {Qj } las proyecciones de {Pj, (j = 1, 2, ... k)} sobre Hn-1 según la dirección de V. Entonces,a) Los puntos {Qj, (j = 1, 2, ... k)} son linealmente independientes

Page 117: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 136

b) Si V no pertenece a Hpk-1, entonces Hq

k-1 está contenido en Hn-1, siendo Hqk-1 el

hiperplano generado por {Qj,}.

Del teorema 1 se deduce el

Teorema 2Dado un conjunto de puntos {Pj, j = 1, 2, ... k} linealmente independientes y un

hiperplano (Hpn-1) de ecuación C . X = b, la proyección de {Pj,} sobre el hiperplano

según una dirección definida por dos puntos cualesquiera pertenecientes al conjunto dado,da como resultado un conjunto {Qj, j = 2, ... k} de k–1 puntos linealmente independientes.

Es importante notar que este teorema asegura que en Hqn-2 se obtienen k-1 puntos

linealmente independientes y no menos. Esta propiedad es esencial en la fundamentacióndel método propuesto. El teorema 3 permite encontrar un conjunto de n puntos linealmenteindependientes.

Teorema 3Dado en En un hiperplano Hn-1 que no pasa por el origen de coordenadas, se pueden

encontrar n puntos {Pj, j = 1, 2, ... n} linealmente independientes que pertenezcan a Hn-1.

Con las propiedades antes establecidas, es posible describir el• Algoritmo propuesto

En el trabajo desarrollado, antes de describir el algoritmo en forma general, sepresenta una aplicación en el espacio de tres dimensiones. Por razones de espacio, acá eseejemplo se omite.Paso 1

• Se inicia el algoritmo seleccionando una de las ecuaciones del sistema cuyo términoindependiente sea distinto de cero. Alguna ecuación debe cumplir este requisito ya queel sistema es no homogéneo. Sin perder generalidad, se puede suponer que la primeraecuación cumple la condición de tener término independiente no nulo.

Paso 2• Se definen en el hiperplano H1

n-1 determinado por la ecuación seleccionada, n puntos{P1

j, (j = 1, 2, ... n)}, mediante el procedimiento descrito en la demostración delteorema 3. Conviene enfatizar que dichos puntos son linealmente independientes.Como en cada ciclo del proceso se van a definir puntos en cada hiperplano que seconsidere, es conveniente usar un superíndice para indicar en qué hiperplano fuerondefinidos los puntos P.

Paso 3• En el conjunto {P1

j} se selecciona un punto base, por ejemplo P11, y se define el vector

V1 = P12 - P1

1 que va a servir como dirección de proyección.

Page 118: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 137

Paso 4• Como se vio al hablar de la proyección de un punto sobre un hiperplano en (2.4.1), para

que exista proyección se debe cumplir la condición (4) C2 .V1 <> 0

• Se analiza la condición mencionada; si se cumple, el proceso continúa en el Paso 6. Sino, significa que la dirección de proyección es paralela al hiperplano H2

n-1 y no se lapuede usar para el fin perseguido. Hay que buscar entonces otra dirección deproyección, para lo cual se ejecuta el Paso 5.

Paso 5• En el Paso 3 se tomó inicialmente el punto P1

2 para definir junto con el punto base ladirección de proyección. De entre todos los puntos {P1

j}se toma un nuevo punto P1k

para definir la nueva dirección de proyección. La selección del punto se efectúa entre losque aún no fueron previamente considerados. Existen dos alternativas posibles:a) Supóngase que P1

k no fue todavía considerado. Se define entonces la dirección deproyección

V1 = P1k - P1

1

y se repite el proceso desde el Paso 4.b) Si ya fueron considerados todos los puntos {P1

j} y en todos los casos se obtuvierondirecciones paralelas a H2

n-1, entonces el hiperplano generado por los puntos {P1j}

es paralelo a H2n-1 y se presenta una situación especial en que no existe solución o

existen infinitas soluciones para el sistema de ecuaciones dado. La discusión yanálisis de esta situación se realizará en el Paso 8.

Paso 6De acuerdo al Teorema 2, tomando el vector V1 como dirección de proyección, seproyectan los n–1 puntos {P1

2, P13, ... P1

n} al hiperplano H2n-1 correspondiente a la

segunda ecuación. Obsérvese que no es necesario proyectar el punto base pues suproyección coincide con la de P2.

• De esta manera se obtienen en H2n-1 n–1 puntos {P2

2, P23, ... P2

n}, que por lo que ya sevio, son linealmente independientes.

• Los puntos {P22, P2

3, ... P2n} resultantes de la proyección pertenecen también al

hiperplano H1n-1, pues se obtienen a partir de combinaciones lineales de puntos de H1

n-1.

• Los pasos 3, 4, 6 y eventualmente el Paso 5 se vuelven a ejecutar para el hiperplanoH2

n-1, definiendoV2 = P2

3 – P22

y comprobando que se cumple la condición

Page 119: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 138

C3.V2 γ 0

• Al proyectar {P23, P2

4, ... P2n} sobre H3

n-1 se obtienen n-2 puntos en dicho hiperplano.Es conveniente enfatizar que todos los puntos del hiperplano generado por los puntos{P2

3, P24, ... P2

n} son puntos de H2n-1 y de H1

n-1.

• Los pasos 3, 4, 6 y eventualmente el Paso 5 se repiten cíclicamente para los hiperplanosH4

n-1,H5n-1, ..., Hk

n-1, obteniéndose en cada ciclo un conjunto de n-3, n-4, n-k+1 puntosque pertenecen al hiperplano en proceso y a todos los anteriores.

Paso 7• Cuando se procesa el último hiperplano Hn

n-1 en el último ciclo del proceso (y si nohubo casos de paralelismo), se habrá obtenido un único punto, P1

n, perteneciente a todoslos hiperplanos que conforman el sistema. Sus coordenadas son por consiguiente, lasolución del sistema.

Paso 8Análisis de la situación especial de paralelismo.• Sea {Pk

j} el conjunto de puntos comunes a los hiperplanos correspondientes a lasecuaciones consideradas hasta el momento y Hk+1

n-1 el hiperplano de la siguienteecuación a considerar. Y sea Hk+1

n-1 paralelo al hiperplano Hkn-k+1 generado por {Pk

j}.• Se toma un punto cualquiera de Hk

n-k+1, por ejemplo Pkn.

• Se ve si pertenece al hiperplano Hk+1n-1, es decir, si verifica la ecuación

Ck+1 . Pkn = bk+1

y en caso que la verifique, se ejecuta el Paso 9; si no la verifica, el sistema carece de solución.Paso 9• De acuerdo al teorema 1, el hiperplano Pk

n _ Hk+1n-1, por lo que la proyección sobre

Hk+1n-1 no es necesaria pues los puntos de Pk

n ya están en Hk+1n-1. Entonces el hiperplano

Hk+1n-1 debe ser ignorado y pasarse directamente al siguiente. El problema puede ser

encarado de dos maneras diferentes: el algoritmo puede a) continuar desde el Paso 4 oalternativamente b) se puede considerar un subsistema del original, en que se haeliminado la ecuación

Ck+1 . X = bk+1

y reiniciar el proceso.• Primera alternativa. Si el proceso llega hasta la última ecuación, el conjunto de

puntos que satisfacen todas las ecuaciones sería mayor que 1, por haberse dejado deconsiderar una o más ecuaciones. Por lo tanto, el hiperplano generado por esospuntos también satisface las ecuaciones del sistema, con lo que se tiene un conjuntoinfinito de soluciones.

• Segunda alternativa. Se tiene un sistema de n-1 ecuaciones con n incógnitas, por loque una de ellas puede pasar al otro miembro con el término independiente.

Page 120: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 139

Resolviendo el nuevo sistema, la solución, si existiera, sería función de la variableque pasó al otro miembro y se tendrían tantas soluciones numéricas como valoresasignados a la misma (infinitas soluciones).

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Al analizar la eficiencia del métodoen cuanto a número de operaciones yespacio de memoria requerido, se pudoconstatar que el método no mejora ni laeficiencia de cálculo ni el uso de espaciode memoria. Su eficiencia y complejidades del mismo orden de magnitud que la delos sistemas tradicionales. Sin embargo,se presenta este trabajo no por el aporteque pudiera hacer en cuanto aoptimización, sino por la originalidad ynovedad en la forma de tratar el tema, porsu enfoque geométrico y por tantointuitivo y didáctico. El método sugiereposibles aplicaciones como por ejemploen Programación Lineal. Un métodoalternativo al clásico método del Simplex,es el del Punto Interior. La orientaciónvectorial y geométrica usada en estetrabajo podría aportar una variante almétodo del Punto Interior, que sería el delPunto Frontera, aún en etapa dedesarrollo.

REFERENCIAS

Aho, Alfred V., Hopcroft, John E. &Ullman, Jeffrey D.

The Design and Analysis of ComputerAlgorithms. Addison-Wesley. 1974

Anton, HowardIntroducción al Algebra Lineal.

LIMUSA – México. 1976Strang, GilbertLinear Algebra and its Applicatios.

Academic Press Inc. 1976.

Dalquist, Germund & Björck, AkeNumerical Methods. Prentice Hall. 1974.

Page 121: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA Vol. 1 Nº 2, 2000 143

AÑO 1995

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Blanca de Trevisán

Centro Nacional de Computación, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

RESUMEN. El proyecto "Una Puerta Abierta al Mundo" se propone crear comunidadesde aprendizaje, estableciendo un ambiente virtual de trabajo cooperativo y solidario entre lasinstituciones participantes, con el objeto de promover una incorporación racional de lasTecnologías de la Información y Comunicación (TICs), en particular el correo electrónico, enla práctica educativa, orientada hacia el mejoramiento de la calidad de la educación en el país.

Se constituye en la primera experiencia en nuestro país en utilización del correo electrónicoen el proceso educacional a nivel medio. Es un proyecto piloto, desarrollado en 1995, quepermite iniciar una línea de investigación y debate sin antecedentes a nivel nacional y conrelativamente pocos antecedentes a nivel internacional, producir conocimiento e informacióncomparable, transferir y difundir los conocimientos a los actores involucrados, formarrecursos humanos, acceder al debate científico internacional sobre el tema.

INTRODUCCION

Por la riqueza, la variedad y el volumen de los datos que fluyen a través de Internet esinnegable que las grandes redes mundiales de computadoras se han convertido en un eficazy potente medio de comunicación y se busca la inserción del país en ella. Son actualmenteun instrumento estratégico y fundamental para el desarrollo y pueden ser utilizadas comoinstrumentos de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo.En 1995 no se dispone de enlaces permanentes que posibiliten el acceso completo ycontinuo de Paraguay a Internet, pero desde un par de años antes la Universidad Nacionalde Asunción mantiene contacto con las redes internacionales estableciendo conexiones nopermanentes a EE.UU., básicamente para la transferencia de correo electrónico con la redInternet. Se puede afirmar que efectivamente fomentan la comunicación interpersonal einterinstitucional, evitando muchas veces el aislamiento y permitiendo compartir interesescomunes.Aún cuando a estas redes se las llama "de computadoras", en realidad son de organizacionesy personas que comparten recursos, proyectos, ideas y que las utilizan como instrumentopara la comunicación y generación de conocimiento. Indiscutiblemente, se produce uncambio en la forma de comunicación entre las personas y, en consecuencia, en la forma deaprender.La incorporación del correo electrónico, en 1995, en colegios de nivel medio denuestro país permite establecer lazos de cooperación y coordinación en distintos ámbitos ypropicia el reconocimiento de su importancia como instrumento capaz de enriquecer lasestrategias pedagógicas y estimular el surgimiento de nuevas metodologías que incentivenla participación, la creatividad, la colaboración y la iniciativa entre alumnos y docentes.

Page 122: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 144

MATERIALES Y METODOS

El proyecto explora las posibilidades decreación y utilización de un ambientevirtual, enriquecido con las TICs , quepermita establecer lazos de cooperación ycoordinación interpersonal einterinstitucional que favorezcan un mejoraprovechamiento de los recursosdisponibles.

En busca de la creación de talesambientes se ha utilizado una perspectivade aprendizaje generalmente designadacomo constructivista (Forman & Pufall),incluyendo otra dimensión quecorresponde a un proceso de prácticacognitiva (cognitive apprenticeship,Brown et al. (1988) y complementada con una visión de comunidades depráctica ( Lave &Wenger , 1991 ),estructurándose el trabajo en project work(Stanley Hall, John Dewey y WilliamHeard Kilpatrick,1918.), integrable a losrestantes proyectos pedagógicos de loscolegios participantes.

La creación de estas comunidades depráctica mediante la utilización de lasTICs , en particular el servicio de correoelectrónico, permite un abordaje a desafíosintelectuales que difícilmente seríansusceptibles de ser creados sin las TICs.

MARCO TEORICOSe presenta la perspectiva de aprendizajegeneralmente designada como"constructivista" (Forman & Puffall) quecombina una visión sobre la génesis delconocimiento (el conocimiento es elresultado de un proceso de construcciónpersonal que envuelve conflictoepistémico, autoreflexión y

autoregulación (Forman,1988) con unavisión sobre la dialéctica entre empirismoy racionalismo ( el conocimiento seasienta en convenciones de base, que sonel soporte de toda la observación yelaboración teórica).

Brown et al. (1989) argumentaronque la perspectiva constructivista debeincluir además otra dimensión: elaprendizaje, es siempre localizado enun determinado contexto y espermanentemente evolutivo.

Al respecto afirma: "Todo elconocimiento es, creemos, como ellenguaje. Las partes que lo constituyencatalogan el mundo y son, por tanto,un resultado inseparable de lasactividades y de las situaciones en queson producidas y utilizadas. Porquenuevos contextos, interacciones yactividades los reformulaninevitablemente en una forma másintegrada y densa , los conceptosevolucionan continuamente en cadaocasión en que son utilizados. De estemodo todos los conceptos, mismo losque son aparentemente definidos demodo claro como conceptos técnicosabstractos, están siempre por serconstruidos. Nunca estáncompletamente definidos y desafían eltipo de clasificación que sea utilizadoconvencionalmente en la enseñanza:parte de su significado es siempreheredado de los contextos en que sonutilizados "

Los estudios antropológicosllevados a cabo sobre actividadescognitivas y procesos deaprendizaje en situaciones no

Page 123: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 145

escolares ( ver e.g. Rogoff & Lave,1984) llevaron a identificardiferencias interesantes yrelevantes entre aprendizaje en laescuela y fuera de ésta, resumidapor Resnick (1987). Influenciadopor los estudios antropológicosmencionados, además de la teoríade Vygotsky, Collins, Brown &Newman enunciaronrecientemente una visión delproceso de enseñanza-aprendizajecomo práctica cognitiva("cognitive apprenticeship"),visión que incluye lascaracterísticas básicas deadquisición contextualizada deconocimientos y capacidades.Brown, Collins e Duguid (1989)definen este abordaje del siguientemodo:

"Los métodos de aprendizajecomo práctica cognitiva procuranaculturar a los alumnos enprácticas auténticas de actividadese interacción social de un modosemejante a lo que es evidenciado-y con un claro éxito- en elaprendizaje de una profesiónartística"(p.37)

Lave & Wenger (1991)generalizan la visión de Brown etal. al considerar el aprendizajecomo algo que ocurre encomunidades de práctica(communities of practice). Elaprendizaje es así conceptualizadocomo un proceso de iniciación, deintegración y de colaboración en el

interior de diferentes comunidadesde práctica.

Las ideas básicas subyacentes alaprendizaje como prácticacognitiva son de que elaprendizaje es un proceso deconstrucción y que la adquisiciónde conocimientos y decompetencias debe estar inserta enun contexto social y funcional desu utilización. (Erik deCorte,1992)

COMUNIDADES DE PRACTICA(communities of practice).

Las interacciones entre alumnos yentre alumnos y profesores, el tipo desituaciones que se crean y a los queson expuestos alumnos y profesores,es decir el contexto, caracterizan unacierta comunidad de práctica y seconstituyen en aspectosdeterminantes en el proceso deaprendizaje. La utilización de las TICspuede contribuir para crear estascomunidades de práctica, permitiendoun abordaje diferente.

En otras palabras, los procesos deaprendizaje constructivista debensituarse en contextos ricos enrecursos y materiales deaprendizaje, que ofrezcanoportunidades para la interacciónsocial y que sean representativosde los tipos de tareas y problemasa los cuales, en el futuro, losalumnos tendrán que aplicar susconocimientos y capacidades. Seespera que la aplicación de esteabordaje en las escuelas produzcamejores resultados,(Erik deCorte,1992).

Page 124: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 146

Los autores Collins et al describenuna serie de orientacionesimportantes con vista a laconcreción de un contexto socialfavorable al aprendizaje:aprendizaje en contexto; creaciónde oportunidades de contactos conespecialistas y su observación;acentuación de la motivaciónintrínseca para aprender;promoción de las estrategias deaprendizaje cooperativas a travésde resolución de problemas enpequeños grupos; organización dediálogos en la sala de aula,destinados a la identificación,análisis y discusión de lasestrategias y procesos deresolución de problemas por losalumnos.

Estas recomendaciones contribuyen para cumplir con el cometido delproyecto "Una puerta abierta almundo" que apunta a la creación deestas comunidades de prácticaenriquecidas con las TICs , enparticular el servicio de correoelectrónico, que permite un abordajediferente, estructurando el trabajo enproject work (PW), integrable a losrestantes proyectos pedagógicos de loscolegios participantes.

PROJECT WORK (PW)

Se enumeran algunos de losavances que Kilpatrick (1918-)trajo al concepto de PW. Lamáxima de Kilpatrick es :

Education based on the purposefulact prepares best for life (La

educación basada en el acto comoobjetivo prepara mejor para lavida).

Para él el PW se basa en que: laactividad desarrollada por losalumnos debe tener un objetivo,esto es, los alumnos debenestablecer claramente, desde elinicio, metas a seguir que pueden,lógicamente, ser reformuladas acada momento; el PW debe serconfigurado a través de laresolución de problemas; debentenerse en cuenta las necesidades eintereses de los chicos no solo enel aprendizaje como en la acción yen la conducta (visión del hombrecomo ser total). En resumen, elPW deber tener como meta eldesarrollo de las personas comoun todo, siendo que la Educaciónes un proceso de vivencia enasociación con los otros.

RESULTADOS

Este proyecto piloto se basa en lacomplementación de dos dimensiones: latecnológica y la pedagógica.

En la dimensión tecnológica se analizan lasposibilidades y condiciones deconectividad entre las institucionesparticipantes del país y el exterior. Entérminos de disponibilidad, funcionalidady costo, la alternativa más apropiadaconsiste en utilizar el protocolo decomunicaciones conocido como UUCP, elcual tiene la ventaja de:a) operar 'off-line'b) requerir poco ancho de banda.

Page 125: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 147

c) tener bajos requerimientos deprocesamiento, RAM y almacenamientosecundario.d) ser aceptablemente robusto encondiciones de líneas ruidosas.e) que existen varias implantaciones delprotocolo, de libre distribución (freeware opublic domain) para las plataformas máspopulares (DOS, Windows, MacOS).

La conexión es dial-up, pero el usuariosolo puede interactuar con su computador,y en ningún caso con los otroscomputadores de la red, por lo que elservicio se limita básicamente a correoelectrónico y transferencia de archivoslimitada. A pesar de la desventajamencionada se considera desde el punto devista de costo-efectividad el modelotecnológico adecuado.

Con este propósito se asesora al usuario decada institución participante en cuanto a laadecuación/adquisición de los elementosde hardware; se ilustra sobre laspotencialidades del nuevo medio decomunicación, actuando como agentes dedifusión y promoción de la tecnología; serealiza la instalación y configuración delhardware y software requerido y secapacita en el uso de las tecnologíasrespectivas a los participantes de loscentros educativos que forman parte delproyecto: Colegio ExperimentalParaguay Brasil de la UNA, el colegioEstado de Israel y el Colegio SanAgustín; y se realiza un seguimientotécnico continuo de manera a garantizar elmantenimiento operativo de lasconexiones.

La dimensión pedagógica se basa en lareforma educativa, emprendida

recientemente a nivel nacional, en larealidad del trabajo en aula del profesor yen las experiencias de utilización de lasTICs en la práctica educativa de lasinstituciones participantes.

En busca del logro del cometido trazado seprocede a la formación de un grupo ad hocconstituido por los responsablesdesignados por los centros educativos, sonlos coordinadores o dinamizadores delproyecto; la dirección del grupo formadoestá a cargo del investigador principal,siendo el estilo de dirección utilizado elcooperativo; la capacitación de losintegrantes del grupo ad hoc con la misiónde: adquirir una serie de habilidades ydestrezas básicas en el uso de las TICs, formular los PW a ser desarrollados tanto a nivel nacional como internacional;identificar a los verdaderos protagonistasde la experiencia, es decir, el grupo dealumnos, profesores y expertosparticipantes de los PW; estudiar, analizarlos PW presentados y seleccionar a los queservirán de punto de partida para lograr laintegración racional de la telemática en lacreación de ambientes de enseñanza-aprendizaje; la experimentación mediantela implementación de las propuestasseleccionadas tanto a nivel nacional comointernacional; las comunicacioneselectrónicas entre los participantes.

En los PW presentados para "Una PuertaAbierta al Mundo", el foco de atención se sitúa en los alumnos; se da primacía aldesarrollo de actitudes y de capacidades,sin menospreciar al contenido y mediantela articulación de las actividadeseducativas basadas en el uso de las TICscon otras actividades educativas apoyadascon otros medios se crean los ambientes de

Page 126: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 148

enseñanza-aprendizaje en las comunidadesde práctica de los PW.

Por otro lado, los PW se llevan a cabodependiendo en todo momento de lanegociación que se establece entreprofesor y alumnos desde su inicio yque se prolonga hasta el final. El papel delprofesor y los expertos se presenta comofacilitadores de la experiencia.

A modo de ilustración se presentanbrevemente algunos de los PW que fueronformulados y analizados por losparticipantes para su implementación, anivel nacional, en el marco del proyecto.Proyecto Cooperativo de DesarrolloComunitario

Con las actividades a desarrollar eneste proyecto se pretende que losparticipantes operen como agentesmultiplicadores para lograr lacooperación de todos los estamentosen el control y mejoramiento del áreaescogida. Se selecciona este proyectoen vista a la necesidad de propiciaremprendimientos cooperativos queayuden a la autogestión mediante lapráctica, la concientización de lapoblación en relación al compromisoque cada individuo debe asumir con lacomunidad como parte integrante deella en el mejoramiento de la calidadde vida de todos sus integrantes.Institución: Colegio ExperimentalParaguay-Brasil de la UniversidadNacional de Asunción.

Solidaridad

Muchos niños padecen deimpedimentos psicomotores y confrecuencia requieren el uso de sillas deruedas. Sin embargo, el costo de lassillas de ruedas, en muchos casos,escapa a las posibilidades económicasde los padres. Para salvar estadificultad, es necesario disponer yperfeccionar un modo económico defabricar dichas sillas. Como un aporteconcreto para ayudar a mejorar lacalidad de vida de estos niños seconstruirán sillas de ruedas fabricadascon materiales fácilmente obtenibles(caños de plástico) y serán donadas alos niños quienes serán losbeneficiarios directos. Además otrosniños serán beneficiados, en formaindirecta, al difundirse los métodos deprobada efectividad para construirsillas de ruedas económicas para niñoscon esas necesidades. Institución:Colegio San Agustín.

El átomo

Con las actividades del proyecto sedesea descubrir el mundo del átomo,su energía, su empleo, los usospacíficos de la energía atómica y susderivaciones en diferentes aspectos.Este proyecto, que se encuadra dentrode una problemática sociocientífica yecológica, permite ser abordado pordiferentes disciplinas. Se orienta a latoma de conciencia sobre laresponsabilidad social de suutilización y eliminación en formasapropiadas. Institución: Colegio

Page 127: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 149

Experimental Paraguay-Brasil de laUniversidad Nacional de Asunción.

La ciudad de los niñosEl proyecto permite a los niñosdescubrir, organizar, vivenciar yrepresentar los diferentes serviciosque se ofrecen en una comunidad ylos recursos que se utilizan. Losalumnos representarán un día en laciudad de los niños, ofreciendo losdiferentes servicios, vivenciando yexperimentando situaciones queacontecen en forma cotidiana, con elfin de concientizarlos desde tempranaedad en la necesidad de actuar consentido cooperativo y solidariomediante la prestación de dichosservicios a los miembros de lacomunidad con espíritu de solidaridady cooperación. Institución: ColegioExperimental Paraguay-Brasil de laUniversidad Nacional de Asunción.

Ñande RekoEste proyecto pretende establecer elvínculo entre el pasado y el presentecon la investigación y el análisis delproceso social, marco en el quepueden verificarse los vaciamientosde las formas de expresión culturalespopulares. Las diversasmanifestaciones culturales de unpueblo operan como elementosaglutinantes por ser ellas vínculo derelación del hombre con sus pares, suentorno, sus dioses, etc.; sin dudaalguna, el desarrollo cultural no debe

perder en el tiempo las raíces que lasustentan, para que la proyección y elcrecimiento no produzcanmarginalidad por la pérdida deidentidad. La correspondencia del"SER" en un determinado universocultural pasa por elementos tancotidianos como el habla, laalimentación, la vestimenta, lamedicina, la música, la danza comootros más complejos como los mitos,leyendas religión, literatura. .Institución: Colegio ExperimentalParaguay-Brasil de la UniversidadNacional de Asunción.

De los PW, algunos ya desarrollados conanterioridad en los colegios respectivos,se analiza la posibilidad de ampliar sualcance permitiendo la comunicación y laparticipación interinstitucional y suenriquecimiento mediante el uso de lasTICs en las diversas actividades que losconforman, siempre y cuando lautilización de las TICs represente unaventaja comparativa con otros mediosposibles de ser utilizados.

Para la comunicación internacional, seselecciona y se participa en "MedioAmbiente y Polución Ambiental",propuesta coordinada por la UniversidadFederal Río Grande do Sul, de la queformaban parte varios paíseslatinoamericanos.

El proyecto, como ya se ha dicho, exploralas posibilidades de la creación y

Page 128: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 150

utilización de un ambiente virtual quepermita establecer lazos de cooperación ycoordinación interinstitucional quefavorezcan un mejor aprovechamiento delos recursos disponibles, a través de laformulación, selección y ejecución dePW.

Mediante la articulación de lasactividades educativas basadas en el usode las TICs con otras actividadeseducativas apoyadas con otros medios secrean los ambientes de enseñanza-aprendizaje en las comunidades depráctica mediante cada uno de los PW de Una Puerta Abierta al Mundopresentados, con el propósito de propiciaruna mejoría en el proceso educativo.

Finalmente, se promueve la discusión delproyecto y su difusión a través de documentos impresos e hipermedialespresentados en: Congreso de InformáticaCita95 en agosto de 1995, organizada porla Universidad Católica realizada enAsunción, Paraguay, permitiendo extenderla invitación a participar del proyecto aotras instituciones educativas del país en elcometido de motivar la utilización de lasTICs como un instrumento de apoyo en elproceso de enseñanza-aprendizaje.En las III Jornadas de Investigación, organizada por la Asociación deUniversidades del Grupo de Montevideo,en Concordia - Argentina en 1995, con eltrabajo "Redes Telemáticas Educativas".

Además, en el III Congreso de InformáticaEducativa de Iberoamérica en Barranquilla, Colombia, agosto de 1996, con lapresentación de tres trabajos, uno en

carácter de comunicación y dos en calidadde póster, permitiendo a los dinamizadoresde este proyecto no solo la difusión de laexperiencia en Colombia sino suconfrontación con otros estudios yexperiencias similares desarrollados enotros países.

Estas oportunidades propician el inicio, anivel nacional, de un debate sobre el temay de esa forma se plantea la necesidad deun análisis estratégico sobre la posibilidadde creación de estas comunidades deaprendizaje apoyadas en el desarrollo deredes educativas. A nivel internacional, se constata la existencia de líneastemáticas que abordan la telemáticaeducativa como un eje de mucharelevancia en los congresosinternacionales relacionados a laeducación y las tecnologías.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Es innegable que la educación asume unpapel decisivo en el desarrollo y en laconstrucción del futuro que, sin dudaalguna, será caracterizado por el dominiode la ciencia y la tecnología. De esa cienciay tecnología resultan productos que debenser colocados al servicio del propioproceso educacional, de forma que puedaéste adaptarse, con urgencia, a la dinámicade una sociedad que se moderniza.

Este proyecto piloto que se basa en lacomplementación de dos dimensiones: latecnológica y la pedagógica ha permitidogenerar una base de conocimientosempíricos necesaria para la toma dedecisiones en los proyectos de innovación

Page 129: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 151

que impliquen el desafío de incorporaciónde las TICs en la práctica educativa.

Para llegar a una incorporación efectiva delas TIC´s en las comunidades deaprendizaje, la premisa básica consiste enla necesidad por parte de todos los actoresinvolucrados en el proceso de asumir elcompromiso de aportar lo que correspondeconforme a su competencia y nivel deactuación; en ese sentido, es necesaria laformulación de políticas de incorporación,uso y diseminación de las TIC´S en elquehacer diario y su proyección en eltiempo y además la ejecución deprogramas de capacitación en los diversosniveles.

Todos los miembros de la comunidad deaprendizaje: directivos, docentes, alumnos,padres, etc. deben estar dispuestos aparticipar decididamente, en la creencia deque las personas aprenden mediante laconstrucción activa del conocimiento, enforma individual y en colaboración conotros.

Es una palpable realidad que en loscolegios que entienden el procesoenseñanza-aprendizaje como la búsqueda que compromete a todos los miembros dela comunidad de aprendizaje no existeninconvenientes de fondo para laimplementación de este tipo de proyectosenriquecidos con las TICs. Y además, laapropiación de estas tecnologías por partede los alumnos se realiza con muchanaturalidad y sobre todo enmarcada poruna alta motivación.

Desde la perspectiva pedagógica, losProject Work o proyectos colaborativos seconstituyen en los pilares sobre los que se

asienta el uso de las TICs en la educación y se deben plantear de tal forma que surjanen base a las necesidades propias de lacomunidad de práctica, se desarrollendesde, en y para el mundo real: larealización de tareas debe abordarproblemas representativos de la diversidadde situaciones que se enfrentan y, de serposible, simular situaciones en las quetendrán que posteriormente aplicar susconocimientos y competencias de manera aensayar soluciones.

Para ello es favorecedor el espacio decomunicación creado en virtud de las redes y que facilita las oportunidades decontactos con pares y especialistas. Esfundamental que los verdaderosprotagonistas de los proyectoscolaborativos sean quienes deciden cómo yqué aprender y enseñar en su propiocontexto y en base a sus propiasnecesidades.

Desde la perspectiva tecnológica se destacala necesidad básica de: una infraestructuraeléctrica y de comunicación en buen estadopara un funcionamiento apropiado delequipamiento y las redes; una asistenciatécnica que restablezca la configuraciónapropiada de los equipos como una acciónrutinaria ya que ésta será indefectiblementemodificada por los alumnos. Un buenfuncionamiento del equipamiento evitainconvenientes que provocan frustraciónen su uso y el consecuente desaliento. La asistencia técnica debe trascender latarea de mantener operativos los equipos yel enlace; debe abarcar un panorama másamplio que permita la actualizaciónoportuna y en la forma apropiada de lastecnologías, atendiendo los propósitos y

Page 130: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 152

sin perder de vista las tendencias en lasaplicaciones tecnológicas a nivel mundial,regional y nacional. En consecuencia, lacapacitación de los responsables de estecomponente del proceso es determinante.

El uso de las TICs y en particular el correoelectrónico, utilizado por primera vez en1995 en instituciones educativas de nivelsecundario en nuestro país a través de esteproyecto, ha permitido tomar concienciadirecta del proceso de globalización quecaracteriza a nuestro mundo actual,proceso que afecta no solamente ciertosaspectos de la vida, sino a la cultura toda;las redes han apoyado esta globalizacióneliminando las barreras geográficas ypolíticas facilitando la diseminación de lainformación y permitiendo un mejoraprovechamiento de recursos escasos,convirtiéndose en instrumentos esencialespara el desarrollo de la ciencia y latecnología.

En este contexto, ha permitido aorganizaciones y personas del paíscompartir recursos y conocimientos,estableciendo lazos de cooperación ycoordinación interinstitucional en distintosámbitos, aunque se necesita de mayortiempo hasta que se inserte en los procesoseducativos y sea aceptado como unaherramienta más del proceso de enseñanza-aprendizaje.Por otra parte, se ha logrado lacapacitación de personas para liderar, enun futuro cercano, proyectos de esta mismanaturaleza, que sin duda alguna estaránpresentes en nuestro medio, con eladvenimiento de Internet a nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bracey Bonnie. A Transformation of Learning: Use of the NII for Educationand Lifelong Learning--p 285-289.--En International NetworkingConference (5a:1995 jun 27-30:Honolulu).-- USA : Internet Society,1995.--V.1.

2. Brown,J.S. Situated cognition and theculture of learning./ A.L Brown, A.Collins, & P. Duguid --p. 32-42. -- EnEducational Researcher,18,(1) 1989.

3. Collins, A.. Cognitive apprenticeshipand instructional technology. Technical Report No.474. Champaign,IL:Center for the study ofReading.,1989

4. Collins,A. Cognitiveapprenticeship:Teaching then craft ofreading,Wrinting and mathematics./A.Collins,J.S.Brown .& S.E. Newman(in press)En .L.B.Resnik(Ed.),Cognition and instruction: Issues andagendas. Hillsdale, NJ: LawrenceErlbaum, Associates, Inc,

5. De Corte,Erik. Aprender na Escolacom as Novas Tecnologias daInformacao. ;trad. Rosario Oliveira-- p.88-113. -- En educacao ecomputadores / Vitor Duarte Teodoro eJoao Correia de Freitas, orgs. --Lisboa:Ministerio da Educacao, 1991.

6. Forman,G. Contructivism in ComputerAge./ G.Forman&Pufal. Hillsdale,New Jersey: Lawrence Erlbaum,Associates, Inc, 1988

7. Hunter, Beverly. Internetworking andEducational Reform: The NationalSchool Network Testbed.--p 279-283.-- En International NetworkingConference (5a:1995 jun 27-30:Honolulu).-- USA : Internet Society,1995.--V.1.Kimberly, Rose. Learningwith the World Wide Web: conectivityalone will not save education.--p 273-278.-- En Internatuibak NetworkingConference (5a:1995 jun 27-30:Honolulu).-- USA : Internet Society,1995.--V.1.

8. Lave, J. Situated Learning: LigitimatePeripheral Participation/J.,Lave&E.

Page 131: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 153

Wenger.-- En New York: CambridgeUniversity Press, 1991.

9. Resnik,L. B. Learning in school andout. En Educational Researcher,16(9)-- p 13-20, 1987

10. Rogoff, B. Every day cognition: Itsdevelopment in social context./B.Roggoff, J.Lave. Cambridge, MA:Harvad University Press (1984)

11. Trevisan, Blanca de. Una PuertaAbierta al Mundo./B.Trevisan &J.Segovia.-- En III CongresoIberoamericano de InformáticaEducativa. Medellín. Colombia (1996)

Page 132: Redes de Computadoras - chr23.files.wordpress.com · Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario, con el objetivo

Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones - UNA 1