Redes P2P y Piratería

6

Click here to load reader

Transcript of Redes P2P y Piratería

Page 1: Redes P2P y Piratería

http://www.slideshare.net/marinamez32/redes-p2p-y-piratera-presentacion

Enciendo el ordenador, conecto mi servidor habitual para descargas gratuitas,

obtengo una película y la visiono durante dos horas. Más tarde enciendo el televisor y

escucho una noticia “la piratería ahora es delito”. ¿Qué significa esto?, ¿acabo de

incumplir la ley?, ¿van a controlar lo que hago con mi ordenador a partir de ahora?. El

caos, miedo y desconcierto que los medios de comunicación están originando entre los

usuarios parece haber crecido en los últimos años por las protestas de artistas y

agencias, entre las que podemos destacar la SGAE (Sociedad General de Autores y

Editores), quienes acusan a la piratería de acabar con la cultura. Esto ha conllevado una

serie de medidas que el Estado ha adoptado para intentar evitar que los usuarios desde

sus casas accedan gratuitamente a música, películas, libros, software, etc, a través de

campañas que precisamente lo que buscan es crear miedo en la sociedad hablando

incluso de penas carcelarias. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto?

Para comenzar debemos aclarar el término piratería del que últimamente se

acusa a gran parte de la población de nuestro país. La piratería, palabra escogida como

sinónimo de robo, se utiliza para denominar aquellas situaciones en las que se efectúa

una copia ilegal o carente de autorización por parte del autor de un material registrado,

perteneciente a una persona o empresa. Sin olvidar que en esta definición se incluyen

las actividades de comercio de este material ilegal. Así, vulneramos los derechos de

autor o cometemos un delito en contra de la propiedad intelectual. El debate arranca

sobre la polémica que generan algunos países por poseer una legislación que en estos

casos admiten una excepción, la llamada copia privada, como es el caso de España. Esto

quiere decir que no efectuaremos ningún delito si el uso que le demos a la copia no sale

del ámbito familiar.

Actualmente en España el derecho penal solo actúa en casos de una determinada

gravedad cuando la copia ilegal es usada con ánimo de lucro o genera un perjuicio a

terceros.

El porcentaje mundial en el año 2006 de piratería en el software alcanzaba el 35% con

unas pérdidas de 39.600 millones de dólares, mientras que en nuestro país el porcentaje

1

Page 2: Redes P2P y Piratería

asciende al 46%, situando a España en el tercer puesto en el ranking de países con

mayor tasa de piratería de Europa Occidental.

¿Soy yo uno de los causantes de que la industria cultural aumente sus pérdidas?

Es cierto que así nos lo quieren hacer ver, pero ¿cómo es posible?, yo solamente estoy

en frente de mi ordenador escuchando la música que me gusta y leyendo los libros que

quiero. ¿Cuál es el mecanismo por el cual yo estoy matando la cultura casi sin darme

cuenta?.

Se llama P2P (peer to peer) que traducido al castellano significa “entre iguales”. Se trata

de una red informática que todos los usuarios de programas de descarga utilizan para

llevar a cabo la tarea. Está compuesto por una serie de nodos u ordenadores que envían

y reciben todos los paquetes de información que los internautas solicitan. Rompe con el

molde clásico de servidor – cliente en el que el primero sería el emisor de información y

el segundo el receptor creando una jerarquía horizontal en la que todos tenemos el

mismo papel y nos lo intercambiamos convirtiéndonos simultáneamente en el emisor y

en el destinatario. Es decir, se trata de una transferencia gratuita de paquetes entre

consumidores parecido al que se puede producir por otros soportes como los correos

electrónicos o la mensajería instantánea, a gran escala, optimizando el uso de la banda

ancha y ofreciendo muchas más facilidades y un rendimiento claramente superior. De

esta manera todos los archivos de intercambio que guardamos en nuestro ordenador

estarán disponibles para el disfrute de otra persona que desde cualquier parte del

mundo los soliciten. Aunque siempre cabrá la posibilidad de optar por no querer

compartirlos en esta red P2P convirtiéndonos en usuarios que únicamente reciben

información a través de estas redes sin emitir ninguna al resto de usuarios. Son los

llamados leechers, a los que se considera autores del deterioro de este tipo de redes

porque limitan los archivos en circulación.

Una de las características más importantes de las redes P2P es la descentralización que

presentan, evitando que un nodo sea imprescindible para el intercambio de información,

como habíamos dicho anteriormente, creando un único rango para todos en el que

nadie es mejor que nadie ni tiene la posibilidad de realizar actividades que los otros no

puedan dentro de la red. Si bien, se suele hacer una distinción y una clasificación ya que

no todas las redes que se autodenominan como P2P presentan esta descentralización.

2

Page 3: Redes P2P y Piratería

Suelen resumirse en redes centralizadas en las que un servidor es el distribuidor

principal y hace de mediador entre todos los demás, redes descentralizadas que recogen

las características que antes hemos señalado y las redes híbridas caracterizadas por la

existencia de un servidor central que desconoce la identidad de cada uno de los nodos

con los que interactúa y que no almacena ningún tipo de archivo.

Pero volvamos al tema de debate actual. ¿Se considera un delito utilizar las redes

P2P para conseguir películas, vídeos, libros, etc, siempre y cuando no vayamos a

comercializar con ellos ni suponga un perjuicio para los autores, limitándose el uso al

ámbito familiar? La respuesta es claramente no. La legislación vigente en España no

contempla esta práctica como un delito civil por lo que es completamente legal

descargarse música de Internet. Tampoco ha habido en España ningún caso de condena

por esta causa a pesar de las muchas denuncias que compañías distribuidoras y agencias

discográficas han llevado a cabo para intentar frenar esta tendencia que parece

imparable. ¿Entonces, si está totalmente permitido, cuál es la motivación que ha movido

a estas empresas en los últimos tiempos exigir al Estado medidas para frenar esta

actividad?

Es casi imposible no haber oído en los medios de comunicación que la cultura está

desapareciendo, que la cultura está siendo pisoteada por los denominados “piratas”.

Aquí es donde debemos hacer una reflexión ya que no solo incluyen como “piratas” a los

individuos que comercializan en el top-manta por la calle, sino que también están

hablando del tema que venimos tratando, las personas que desde sus casas adquieren

archivos gratuitos.

Aparentemente hemos encontrado esa motivación, la pérdida de cultura, el miedo por

perder el patrimonio del país, pero, ¿acaso es menos cultura leer un libro fotocopiado a

leer ese mismo libro comprado previamente?, ¿el aporte cultural de ese lector varía?.

La verdadera causa de este movimiento de protesta son las pérdidas económicas que los

autores pero sobre todo, las compañías que los representan, están sufriendo por el

descenso en el material adquirido legalmente a través de su compra. No fijándose ya en

los top-manta sino poniendo el punto de mira en la descarga virtual de las personas

anónimas.

3

Page 4: Redes P2P y Piratería

Para comenzar su lucha contra esta actividad, el Estado recientemente ha comenzado

una campaña publicitaria con el eslogan “si eres legal, eres legal”, la cual sin ningún

remordimiento hace afirmaciones como “bajarse música o películas de Internet es

ilegal” obviando los casos en los que si lo es, creando confusión en la sociedad. El

aumento de beneficios que se busca ha originado una tendencia de ataque hacia la

piratería que incluye una serie de medidas educativas que han comenzado en centros de

primaria y secundaria incluso.1 Pero lo más relevante es sin duda la página web donde

publican una lista de 10 mentiras que los supuestos ilegales defienden, en las que con

argumentos incompletos, alegan que los perjudicados por la piratería engloban todos los

implicados en la cadena de producción y distribución de una obra recalcando el hecho

de que pueden acabar sin trabajo, un argumento bastante creíble y persuasivo en el

contexto de crisis en el que vivimos. Además niegan que los contenidos de Internet sean

gratuitos haciendo un estudio muy superficial, además de tacharlos de ilegales e

inseguros para nuestro anonimato. Por el contrario, la contra propaganda ha creado un

sitio web con la misma carcasa para desmentir las afirmaciones confusas y argumentar la

legalidad de estas redes P2P. Podemos nombrar así, que ésta segunda campaña se

orienta a descubrir quienes son los directos beneficiados de la campaña del Gobierno y a

desmentir las afirmaciones de la campaña “si eres lega, eres legal” ampliando la

información dada por estos para destapar la verdad.

Difícil parece la tarea de intentar llegar a un acuerdo entre ambas partes, y para

ello se tiene que empezar a pensar en alternativas comerciales y en una evolución en la

industria cultural, evolución que ya está sucediendo y que hay que aceptar y saber llevar

proponiendo nuevas medidas. Algunos puntos de vista despiden los actuales CDs y

proponen un nuevo sistema para hacer llegar el material a la sociedad como podría ser

las descargas de FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos, en castellano) basado en

un sistema de servidor – cliente que garantizase un precio inferior al de los actuales

discos grabados. Otra alternativa sería un nuevo sistema llamado OMEMO que consiste

en una red parecida al P2P que no transfiere archivos, sino en un disco duro de espacio

libre que compartiríamos los usuarios.

1 http://www.youtube.com/watch?v=G5lbkfm-fgA

4

Page 5: Redes P2P y Piratería

Ilegal o no, lo que si estamos seguros es de que la industria cultural ha sufrido un

gran avance en los últimos tiempos y que la cultura se ha convertido sin duda en un

negocio. Una compañía discográfica es la máxima beneficiaria de las ganancias que un

artista al que representa, obtiene por la venta de un disco musical. Por este motivo son

los principales acusadores de la piratería en Internet. Los artistas también se han hecho

oír pero hay que señalar que no son tantos como estas agencias que los patrocinan, ya

que de todo su trabajo, un cantante obtendrá más beneficio de la recaudación del

dinero de un concierto que de la venta de su disco. Y al final y al cabo, ellos (los

cantantes) lo que quieren es que su música sea escuchada. 2

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que como ya hemos anticipado, la cultura se ha

convertido en un negocio que las empresas intentan explotar. Y quieren asegurar su

prolongación para sacar el máximo partido argumentando que nuestras conductas

“piratas” están acabando y degradando la cultura. Por esto, atacan a las redes P2P, ya

que son la principal causa de que sus ingresos disminuyan. Si bien, los ciudadanos

podemos estar tranquilos por el momento, ya que si no empleamos los archivos

conseguidos por redes P2P para fines comerciales, estamos completamente dentro de la

legalidad.

BIBLIOGRAFÍA

2 http://www.youtube.com/watch?v=aCkX0KcNwrI

5

Page 6: Redes P2P y Piratería

• http://sociedaddelainformacion.wordpress.com/2007/07/12/en-2006-la-tasa-de-pirateria-de-software-se-situa-en-el-35-con-unas-perdidas-estimadas-a-nivel-mundial-de-39600-millones-de-dolares/

• http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_13-2007.PDF

• http://www.computing.es/Informes/200707230077/La-pirateria-en-Espana-se-acerca-al-50-por-ciento-y-resta-hasta-6000-empleos.aspx

• http://www.ordenadores-y-portatiles.com/p2p.html

• http://www.alertaenlinea.gov/topics/p2p-security.aspx

• http://es.wikipedia.org

• http://www.filmica.com/david_bravo/

• http://www.siereslegalereslegal.com/portada.php

• http://siereslegalcomparte.com/

• http://www.worcel.com/archivos/6/David-Bravo-Copia-este-libro.pdf

• http://www.pablosoto.com/2006/11/omemo.html

• http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-54.htm

• http://www.youtube.com/

6