Redes sociales familias y escuela observacion

7
Redes sociales familias y escuela. Elina Dabas (pp. 41-84) La red vincular y la red nocional entretejen lo que es la noción de red social, ya que la red vincular es lo que vivimos a diario ya que siempre nos estamos comunicando o vinculando con otras personas esto nos permite construir un mundo con otros y construir significados diversos de según el contexto, mientras que la red nocional, nos permite contar con un soporte que posibilita enmarcar nuestro accionar a través de esto quiere decir lo mismo para ambos. En este caso la res social, nos quiere dar a entender que es la combinación de las redes antes mencionadas, que cuando un integrante de una familia o de un contexto tiene una comunicación ya sea para satisfacer sus necesidades o para resolver algún problema. Ser un sistema abierto, se entiende de todo tipo de persona puede ingresar o egresar de esta red, alguien que enseña puede ser en otro momento alguien que aprende o viceversa. Multicentralidad de la red, en este tipo de red lo que se busca es organizar de la red. Red interna y red externa de la escuela, la red interna de despliega dentro de la escuela y está conformada por la dirección, la secretaria, las aulas, los espacios de usos múltiples. Los actores involucrados son los docentes, el personal administrativo y de apoyo, los alumnos, los padres. También no debemos olvidar que cada uno de los actores desarrolla un sinfín de actividades en otros escenarios o contextos. Situación 1 El proyecto institucional.

Transcript of Redes sociales familias y escuela observacion

Page 1: Redes sociales familias y escuela observacion

Redes sociales familias y escuela.

Elina Dabas (pp. 41-84)

La red vincular y la red nocional entretejen lo que es la noción de red social, ya que la red vincular es lo que vivimos a diario ya que siempre nos estamos comunicando o vinculando con otras personas esto nos permite construir un mundo con otros y construir significados diversos de según el contexto, mientras que la red nocional, nos permite contar con un soporte que posibilita enmarcar nuestro accionar a través de esto quiere decir lo mismo para ambos.

En este caso la res social, nos quiere dar a entender que es la combinación de las redes antes mencionadas, que cuando un integrante de una familia o de un contexto tiene una comunicación ya sea para satisfacer sus necesidades o para resolver algún problema.

Ser un sistema abierto, se entiende de todo tipo de persona puede ingresar o egresar de esta red, alguien que enseña puede ser en otro momento alguien que aprende o viceversa. Multicentralidad de la red, en este tipo de red lo que se busca es organizar de la red.

Red interna y red externa de la escuela, la red interna de despliega dentro de la escuela y está conformada por la dirección, la secretaria, las aulas, los espacios de usos múltiples. Los actores involucrados son los docentes, el personal administrativo y de apoyo, los alumnos, los padres. También no debemos olvidar que cada uno de los actores desarrolla un sinfín de actividades en otros escenarios o contextos.

Situación 1 El proyecto institucional.

En un proyecto intervienen todos los actores o contextos mencionados con anterioridad, aquí un proyecto pone a trabajar a todos al mismo nivel ya que ofrece una oportunidad para potenciar la red de relaciones internas en una organización escolar.

No siempre podremos hacer todas las cosas por si solos y esto nos orilla a convivir con las demás personas, actuando éticamente, saber colaborar y competir.

Situación 2 La capacitación de los docentes.

Page 2: Redes sociales familias y escuela observacion

Aquí los docentes deben ejercer las funciones de supervisión, dirección y docencia en el aula, esto se puede llevar a cabo asistiendo a cursos para poder ejercer estas funciones, es indispensable que el docente enseñe a sus alumnos, y esto lo hace en forma de talleres, es importante que los talleres tengas estas metas:

*introducir información que posibilite la toma de decisiones.

*identificar y analizar desde diversas perspectivas un aspecto de la realidad considerado como problema.

*plantear y evaluar alternativas de solución a la problemática planteada.

*establecer un programa de trabajo que involucre a los participantes en acciones concretas.

*mejorar la integración del grupo, desarrollando su organización en torno al programa de trabajo

La participación activa de los docentes. La validación de su accionar en el aula. La ampliación de los escenarios. LA construcción de redes conceptuales a partir de la lectura. La inclusión sistemática de procesos de evaluación.

Situación 3 el aprendizaje en el aula.

Los alumnos aquí apenas están empezando a convivir y es muy lógico que en momentos no sepan compartir, por ejemplo cuando un niño discapacitado llega a un aula donde hay convivencia entro los actores que la componen, todo los actores deben de realizar modificaciones arduas en sus percepciones, emociones, en sus modos de vincularse y hablar, y esto por lo visto no es sencillo.

Situación 4 la convivencia.

Aquí lo que domina es la violencia que siempre está presente en todos los tipos de contextos, ya que siempre habrá des acuerdos, y esto se puede ir cambiando yendo a capacitación, los docentes, alumnos y padres de familia.

Familia y aprendizaje.

Nos habla sobre el problema del aprendizaje en los niños, que se va dando en las casas y se ve precisamente en la escuela, y los

Page 3: Redes sociales familias y escuela observacion

especialistas tienen que buscar cuales son los motivos del problema y como resultado encontraron a los padres de familia ya que gracias a estos los niños no desarrollan bien sus aprendizajes, ya que los padres no asumen su papel correspondiente.

Estos problemas de daban a conocer gracias a las entrevistas o relatos que les hacían a los padres de familia y a los alumnos, ya que en muchas veces se contradecían unos a otros, mientras que los niños daban una versión de la historia los padres de familia daban otra.

Minuchin (1982) nos dice que considera a la familia como sistema de constante transformación y que intenta adaptarse a las diversas exigencias de los diversos estados de desarrollo por los que atraviesan.

En este apartado plantean muchas entrevistas de acuerdo a los problemas de aprendizaje de los niños que se viene dando en la escuela y por parte de los padres de familia.

Aprender en la vida y en la escuela

Juan Delval (pp. 80-112)

Funciones de la escuela

Lo primero que se tiene que tener observar, es por qué los alumnos no aprenden en una escuela, pero para eso se debe de comenzar preguntándonos para qué sirve la escuela, que funciones se llevan a cabo en ellas y porque estas funciones no logran precisar el conocimiento a los alumnos.

Se dice que ir a la escuela, nos ayuda a adaptarnos a la sociedad, el medio o en el contexto en el que nos encontramos situados, ya que esta ha impuesto sus reglas y condiciones en el cual nos desarrollamos.

Desde el nacimiento de las escuelas, su conceptualización ha cambiado dependiendo del sitio en el que se encuentre situado, creando así dos estilos diferentes conocidos como educación e instrucción en la cual la primera nos permiten desenvolvernos en todos los aspectos de la vida cotidiana, y la otra solo nos permite aprender de forma científica y técnica.

Page 4: Redes sociales familias y escuela observacion

Durante el siglo XVII y XIX la escuela fue modificándose, tratando de incluir a toda la sociedad, aunque estos fueran de clase baja, algunos se opusieron a ello porque sabrían las modificaciones que se tenía al hacer este cambio, pero se logró hacer que la escuela fuera obligatoria estableciéndola en diferentes rangos de escolaridad, beneficiando así a la gran mayoría de las personas.

La enseñanza obligatoria

A pesar de que el asistir a una escuela es obligatoria, en muchos lugares no se llevan a cabo, o si se comienzan no logran concluirla por diferentes situaciones de la vida, entorpeciendo de este modo la enseñanza en las personas a pesar de que esto le ayudaría a tener un mejor desenvolvimiento en la sociedad, pero en ese tiempo ellos veían a la escuela como algo innecesario.

A lo largo del tiempo la escuela se ha ido modificando y hoy en día en ellas se aprenden cosas alejadas de la realidad, dificultando de esta manera el aprendizaje en los alumnos, ya que no pueden distinguir o notar en que les ayudará lo que se aprende, y esto a su vez hace que el estudio para un niño sea muy dificultoso, y por ciertas normas sino cumples con los conocimientos necesarios para pasar a otro nivel, el niño vuelve a repetir el curso afectándolo ya que comenzara a sentir que él no es apto para el estudio.

Funciones de la escuela

Guardar a los niños una de las principales razones por la cual los niños asisten a las escuelas es porque en casa no tienen con quien quedarse, ya que sus padres trabajan y al ser una familia reducida no cuentan con la cantidad necesaria para que un adulto cuide de ellos, y a los padres se les hace más conveniente llevarlos a una escuela.

La escuela también funge como un centro en el cual los niños pueden socializar e interactuar con otras personas, aprendiendo de ellas y sobre todo les ayuda a desenvolverse de mejor manera expresándose conjuntamente con la sociedad en donde viven.

Un punto importante que se lleva a cabo en las escuelas es la adquisición de conocimientos, y que a pesar de que al entrar a la escuela ya tenemos algunos conocimientos, estos no son suficientes para desenvolvernos ya que el grado de complejidad va variando según la edad con la que uno cuente, por lo tanto los padres no nos pueden

Page 5: Redes sociales familias y escuela observacion

dar todo esos conocimientos, así que es necesario asistir a uno para adquirirlos.

También hay que destacar que en las escuelas se aprenden los ritos de inicialización, los que van desde una costumbre o tradición del lugar en donde habitan, hasta los cambios físicos y psicológicos que cada individua tiene.

Enseñar o el oficio de aprender

Miguel Ángel Santos Guerra (pp. 23-49)

La escuela que aprende

Desde la certeza a la incertidumbre: el autor nos hace mención a la falta de interés que tienen los docentes en querer aprender, y es algo ilógico ya que ellos enseñan pero no aprenden. Tomando de esta manera que la duda es un estado intelectual que te proporciona interés en buscar algo, y la certeza un estado intelectual prácticamente ridículo ya que uno cree siempre tener la razón.

Desde la simplicidad a la complejidad: menciona como es posible enseñar algo que es complejo, a partir de algo simple, y como cada docente tiene diferentes puntos de vista de acuerdo a la interpretación que cada uno tiene.

Desde la neutralidad al compromiso:

Para que la educación sea una realidad se debe de tomar en cuenta que uno debe de ser responsable, ya que a partir de ello nos surgirá el interés y comprenderemos de mejor manera las cosas.

Desde la clausura a la apertura:

La escuela tiene que tomar en cuenta todo lo que está dentro y fuera de ella, ya que también es parte importante de la sociedad y por lo tanto tienen que contribuir en ella, ayudando a los alumnos a socializar con el entorno que lo rodea.

La identidad profesional e intelectual del maestro no proviene del contenido específico de sus enseñanzas sino de sus propias experiencias ya que son la base de todo conocimiento, así el compromiso del maestro no es con la ciencia que enseña sino con la voluntad que forma. Como bien se sabe, no es fácil llegar a ser maestro, pero con paciencia, vocación, amor por lo que se hace y, sobre todo, comprensión de lo que

Page 6: Redes sociales familias y escuela observacion

se espera de él será más fácil el largo recorrido de la vida escolar de un docente.

La educación ha cambiado totalmente; estamos ahora en una fase en la que el aprendizaje es personal. La educación pasó de ser una persona que enseña los contenidos, a una persona que enseña a aprender, a obtener contenidos en la red; enseña a los alumnos a procesar la información, a separar el ruido de lo que es importante, a utilizar mejor los recursos , a saber hacer links; etcétera. Ese es el trabajo que tiene que hacer el docente, hoy. Considero que conlleva a la modernización en donde como se habló en los artículos de redes sociales escolares, la tecnología ha invadido a la sociedad y por eso la escuela sea del nivel que sea, debe de incluir estas tecnologías a sus saberes y la formación de los alumnos.