REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

9
REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA Arte y política, experiencia presencial, legados de liberación Un simposio de fin de semana en Libros Revolución y New York University del 12 al 14 de diciembre PATROCINADORES: Libros Revolución Proyecto Pongamos las Cosas en Claro* y el Institute for Public Knowledge-New York University POCOS ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA MODERNA han padecido tanta distorsión y satanización como la Revolución Cultural de China de 1966- 1976. Pero son pocos los acontecimientos que se necesitan tanto que se redescubran. Este simposio singular, REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA, presenta una oportunidad de redescubrir, o descubrir por primera vez, de qué se trataba en los hechos esta “revolución dentro de una revolución” en la China socialista. Hay personas que participaron en la Revolución Cultural que presentan un contra-discurso vívido y estimulante. Hay jóvenes que fueron al campo para trabajar y aprender de los campesinos, artistas que se pusieron a crear arte revolucionario, mujeres que batallaron contra tradiciones feudales, todos los cuales consideran esos años como de los mejores de su vida. He aquí una oportunidad de escuchar estas historias que dan vida a importantes verdades sobre la Revolución Cultural de China.

Transcript of REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

Page 1: REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

Arte y política, experiencia presencial, legados de liberación

Un simposio de fin de semana en Libros Revolución y New York

University del 12 al 14 de diciembre

PATROCINADORES:

Libros Revolución

Proyecto Pongamos las Cosas en Claro*

y el Institute for Public Knowledge-New York University

POCOS ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA MODERNA han padecido tanta distorsión y

satanización como la Revolución Cultural de China de 1966-1976. Pero son pocos los acontecimientos que se

necesitan tanto que se redescubran.

Este simposio singular, REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA, presenta

una oportunidad de redescubrir, o descubrir por primera vez, de qué se trataba en los hechos esta “revolución

dentro de una revolución” en la China socialista.

Hay personas que participaron en la Revolución Cultural que presentan un contra-discurso vívido y

estimulante. Hay jóvenes que fueron al campo para trabajar y aprender de los campesinos, artistas que se

pusieron a crear arte revolucionario, mujeres que batallaron contra tradiciones feudales, todos los cuales

consideran esos años como de los mejores de su vida. He aquí una oportunidad de escuchar estas historias que

dan vida a importantes verdades sobre la Revolución Cultural de China.

En el mundo académico, están en marcha trabajos para sacar a la luz importantes capítulos de la Revolución

Cultural que se han ignorado o se han dado por descontado: el enorme impacto e influencia internacional; los

aportes en las artes, las ciencias y la educación durante la Revolución Cultural; y las cuestiones teóricas de

economía, filosofía y política que aún tienen vigencia. He aquí una oportunidad de escuchar a personas con

diversas perspectivas y experiencias que están realizando trabajos sobre estos temas.

El fin de semana incluirá una presentación de un libro el viernes; dos importantes sesiones de panelistas el

sábado; una gira con una guía del Simposio en la exhibición de arte de la Revolución Cultural en la Asia

Page 2: REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

Society el domingo por la mañana; y una velada cultural con lecturas de teatro, escenas de películas y

discusión.

CALENDARIO DEL SIMPOSIO

VIERNES 12 DE DICIEMBRE

Libros Revolución, 146 W. 26th St., casi esq. Avenida 7

7:00pm: Presentación del libro de Dongping Han, The Unknown Cultural Revolution: Life and Change

in a Chinese Village. El Sr. Han hablará de su experiencia en una pequeña aldea en China durante la

Revolución Cultural. Copatrocinadores: Monthly Review y Libros Revolución

 

SÁBADO 13 DE DICIEMBRE

Discusiones de panelistas

New York University, Silver Center, Salón 703, 100 Washington Square East

Mediodía: “Arte y política durante la Revolución Cultural” con Lincoln Cushing, Bai Di, Aly Rose, Li

Onesto

3:00pm: “El impacto internacional y la importancia histórica de la Revolución Cultural” con Dongping

Han, Raymond Lotta, Andrew Ross, Guobin Yang

DOMINGO 14 DE DICIEMBRE

11:00am: Asia Society Museum, 725 Park Avenue casi esq. Calle 70

Gira con una guía del Simposio de la exhibición “El arte y la revolución de China”

3:00pm: Libros Revolución, 146 W. 26th St., casi esq. Avenida 7

La cultura de la Revolución Cultural:  Lectura de una obra de teatro de la China revolucionaria, escenas de

la película Destacamento rojo de mujeres, discusión.

 

Page 3: REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

Las donaciones son bienvenidas.

 

Más información y reservaciones:

212-691-3345, [email protected]

www.revolutionbooksnyc.org

 

ORADORES DEL SIMPOSIO

Lincoln Cushing – historiador y archivista de material gráfico social y político, coautor de Chinese Posters:

Art from the Great Proletarian Cultural Revolución (con una participación pregrabada en video).

Bai Di – directora de Estudios de China y Asia, Universidad Drew; co-compiladora del libro Some of Us:

Chinese Women Growing Up During the Mao Era.

Dongping Han – profesor de Historia, Colegio Warren Wilson; autor de The Unknown Cultural Revolution:

Life and Change in a Chinese Village, agricultor y gerente de una fábrica colectiva de aldea durante la

Revolución Cultural.

Raymond Lotta – proyecto Pongamos las Cosas en Claro; economista político maoísta; articulista del

periódico Revolución; autor de America in Decline; compilador de Maoist Economics and the Revolutionary

Road to Communism.

Li Onesto – autora de Dispatches from the People’s War in Nepal; articulista del periódico Revolución; con

ensayos sobre la revolución china, y las óperas y las obras de arte modelos de la Revolución Cultural.

Aly Rose – enseña Danza de la China contemporánea y el Poder transformativo del arte político en la Escuela

de Artes Tisch, New York University. Da conferencias y representaciones en la ONU, Instituto China,

Universidad Columbia, Colegio Sarah Lawrence en Nueva York; durante su estancia de 11 años en China, fue

coreógrafa y bailarina de la Compañía Nacional de Canto y Danza de Ópera de China.

Page 4: REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

Andrew Ross – profesor de Estudios Estadounidenses, director del Departamento de Análisis Cultural y

Social, New York University; autor de Fast Boat to China: Lessons from Shanghai; sus artículos sobre China

incluyen “El impacto de Mao Zedong sobre la política cultural en el oeste”.

Guobin Yang – profesor adjunto del Departamento de Culturas de Asia y el Medio Oriente del Colegio

Barnard-Universidad Columbia; co-compilador de Re-Envisioning the Chinese Revolution: The Politics and

Poetics of Collective Memories in Reform China.

 

Envíenos sus comentarios.

PELICULAS SOBRE LA REVOLUCION CULTURAL

HOLA SEÑORES DESEO ENCONTRAR ALGUNAS PELICULAS CHINAS DE LOS AÑOS DE LA REVOLUCION CULTURAL PROLETARIA ACA TENGO UNA LISTA CORTA...

- La dama de los cabellos blancos- A orillas del rio amarillo- Destacamento rojo de mujeres (esta película lo encontre buscando el titulo en ingles y logre ubicar la pelicula pero esta en chino, ademas una chica me comento que lo tenia con subtitulos en español pero que lastimosamente se le malograron los discos o se le honguearon algo asi pero ahora por eso lo busco... aca les dejo donde ubique la pelicula es interesante hasta donde pude ver http://www.archive.org/details/The_Red_ ... t_of_Women)

Esta es una especie de sinopsisojo esta en ingles para el que entienda lo lamento por los que no hablamos inlges:

One of the most powerful and moving ballets from the Great Proletarian Cultural Revolution. It depicts a woman's journey into the People's Liberation Army. Instead of weak, fragile women dressed in fluttery tutus, women were depicted in military uniforms with rifles. Instead of frail motions, women had strong arms and clenched fists. This play shook the entire foundation of bourgeois art

. En http://revmedia.net hay disponibles varias películas chinas. Hay una realizada en el

período de la Revolución Cultural: Breaking With Old Ideas (que vendría a significar

"Rompiendo con las viejas ideas", de 1975). Además de poderse ver online en Google

video está disponible en descarga directa (pesa la friolera de 1'9 Gb ). Ah, el

"inconveniente" es que los únicos subs que he encontrado son en inglés y están

incrustados en el archivo.

Page 5: REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

Edito: Había dejado para hoy la descarga de la versión de 1'9 Gb y resulta que el

enlace da error .

camaradas acabo de encontrar una pagina dedicada a la revolucion cultural china,

contiene una extensa seccion multimedia con peliculas,operas,musica que se puede

visualizar en tiempo real.

la pagina es:

http://www.morningsun.org/multimedia/index.html

los conocedores de la tecnica moderna quizas podeis sacarle mas jugo a la pagina.

Gracias EHsozialista buen aporte ya le estoy dndo una ojeada, lo malo que mi nivel de

ingles se circunscribe a algunas palabras mal aprendidas en el colegio asi que sólo voy

dar una ojeada y aparte ya consegui una pelicula en un pagina de torrens, es sobre

destacamento rojo de musjeres con subtitulo en ingles y es pelicula ya no balet como

lo que esta publicado al comienzo.

 The.Red.Detachment.of.Women.1960.Xie.Jin.avi  [1.37 Gb]

 The.Red.Detachment.of.Women.1960.Xie.Jin.srt  [74.6 Kb]

[ Add all 2 links to your ed2k client ]

Aupa preguntasimp, creo que te has olvidado de incluir el enlace a los subtítulos.

_________________

"El arma más potente en las manos del opresor es la mente del oprimido" - Steve Biko

-

Page 6: REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

La película titulada ROMPIENDO CON LAS VIEJAS IDEAS se realizó en la República Popular China en 1975. Se enmarca en el período del gran movimiento cultural que aconteció en China, bajo el Estado Socialista, y que fue conocido mundialmente como la Gran Revolución Cultural Proletaria (1966-1976).

Fue una gran revolución cultural que llegó a lo más hondo de la conciencia de la gente, y removió lo más profundo de la sociedad, la ideología.

Sus objetivos, quedaron definidos en la “Decisión de los 16 puntos”, en 1966, de la siguiente forma:

“Aunque derrocada, la burguesía todavía trata de valerse de las viejas ideas, cultura, hábitos y costumbres de las clases explotadoras para corromper a las masas y conquistar la mente del pueblo en su esfuerzo por restaurar su poder. El proletariado debe hacer exactamente lo contrario: debe propinar golpes despiadados y frontales a todos los desafíos de la burguesía en el dominio ideológico y cambiar la fisonomía espiritual de toda la sociedad utilizando sus propias nuevas ideas, cultura, hábitos y costumbres. Nuestro objetivo actual es aplastar, mediante la lucha, a los que ocupan puestos dirigentes y siguen el camino capitalista, criticar y repudiar a las “autoridades” reaccionarias burguesas en el campo académico y repudiar la ideología de la burguesía y demás clases explotadoras, y transformar la educación, la literatura y el arte y los demás dominios de la superestructura que no corresponden a la base económica del socialismo, a fin de facilitar la consolidación y el desarrollo del sistema socialista”.

La GRCP tuvo un gran impacto internacional, tanto en Europa como en las naciones oprimidas del Tercer Mundo.

Por un lado, el revisionismo contemporáneo (surgido en la Unión Soviética con Jruschov) con su política de “coexistencia pacífica” había traicionado a todas las luchas revolucionarias y por otro lado, el imperialismo norteamericano con su política de agresión, amenazaba y atacaba por doquier (recuerden, en esos años, Vietnam). Frente a este panorama mundial en China no hubo “coexistencia pacífica” con la burguesía y el imperialismo, hubo GRCP, hubo continuación de la revolución bajo la dictadura del proletariado. Y se convirtió en ejemplo de lucha contra el capitalismo y el imperialismo.

Millones de jóvenes revolucionarios: obreros, campesinos, soldados, intelectuales revolucionarios (principalmente estudiantes y profesores), y cuadros revolucionarios, armados de las nuevas ideas y la cultura proletaria, por medio de cartelones con grandes letras (dazibaos) y de grandes debates, expusieron franca y plenamente sus opiniones, denunciaron y criticaron en profundidad y con firmeza, todas las posiciones y los reductos de las ideas burguesas que impedían el avance social en China. Crearon también para ello, nuevas formas de organización: grupos, comités y congresos. La revolución cultural llenó las calles, penetró en las escuelas y centros docentes, en las fábricas y minas, en las comunas populares, en los barrios y las aldeas. Sacudió las instituciones, al gobierno y al Partido Comunista. Logrando derrocar en muchos ámbitos al puñado de dirigentes y autoridades burgueses que seguían el camino capitalista.

En la enseñanza transformó el antiguo sistema educativo y los antiguos principios y métodos. La educación debía servir a política proletaria y combinarse con el trabajo productivo, con el objetivo de forjar trabajadores expertos y con conciencia socialista.

En la Universidad, por ejemplo, además de los edificios de las diferentes facultades existían en los campus centros de producción (verdaderas fábricas) que servían a la investigación científica y estaban a pleno rendimiento productivo. Se aplicaba la “triple integración” (enseñanza, investigación y producción) y el sistema de “ir y volver” (centro de trabajo-universidad-centro de trabajo). Esta unidad de teoría y práctica, permitió que se suprimieran los exámenes y también las tesis de licenciatura. Estas últimas, fueron sustituidas por una memoria fruto de la investigación científica en la producción. También se pudo simplificar las materias, reducirse las asignaturas y disminuir los años de estudio (de 5 a 3 años), manteniendo un elevado nivel de formación. En la gestión universitaria se aplicaba la “triple alianza” (obreros, profesores y estudiantes). Los manuales se preparaban conjuntamente y con frecuencia los propios estudiantes dictaban los cursos.

Page 7: REDESCUBRIENDO LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE CHINA

Con estas escuelas abiertas y la unión entre fábricas y enseñanza, las universidades se trasladaron a la sociedad misma. Lo que permitió una gran popularización y elevación de la cultura, que a su vez generó un enérgico estímulo en el desarrollo de la producción industrial del país. ¿Cómo? Un ejemplo.

Se desarrollaron a cargo de la universidad numerosas pequeñas fábricas que a la vez que impulsaban las diversas especialidades y disciplinas educativas, cumplían un papel en la investigación y en la producción que el estado socialista les confiaba. Por ejemplo, la Fábrica Experimental de Electrónica, fomentó disciplinas como el control automático, la técnica de radio y las calculadoras automáticas. Fabricaba una amplia gama de productos industriales electrónicos, que debían ser originales, variados, de nivel avanzado, y servir a las necesidades de la industria, la agricultura y la defensa nacional. Bajo esta reforma de la enseñanza se creaban estudiantes y profesores de un nuevo tipo, que desarrollaron increíbles innovaciones técnicas originales y nacionales.

Y así en todas las ramas de la enseñanza, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Tuvo lugar en China, la más grande experiencia alcanzada por la humanidad en el terreno cultural.

La trama se desenvuelve en el verano de 1958, en la Provincia de Chiangsí, durante el Gran Salto Adelante (1958-59). La época del Gran Salto Adelante se asemejó a la situación de efervescencia cultural de la GRCP. A nueve años de la Liberación, se establecieron las primeras comunas populares y se desenvolvió la primera revolución cultural en la enseñanza con la creación de las primeras Universidades Comunistas de Trabajo. Esta experiencia pasada y hazaña exitosa del pueblo chino sobre la vieja cultura de la burguesía, tenía que volver a ser recordada y conocida por la juventud de la GRCP. La película muestra pues, la revolución cultural acontecida con la creación de la Universidad Comunista de Trabajo de Singhang.

Grupo de Investigación "El Capitalismo Burocrático en la Explicación del Subdesarrollo y el Atraso Social" (GISAS)[webpages.ull.es/users/capburoc/Rompiendo-pelicula.htm]