Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de...

64
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos de una Institución Financiera. Presentado a la Universidad Católica Andrés Bello, por: ADONEY SAMUEL TOVAR Como requisito parcial para optar al grado de: ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS Asesor Prof. Lucía Rodríguez Caracas, Abril de 2.007 UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GESTIÓN POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

Transcript of Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de...

Page 1: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

RReeddiisseeññaarr llaa PPllaattaaffoorrmmaa TTeeccnnoollóóggiiccaa ddee CCoommuunniiccaacciióónn ddee hhaarrddwwaarree yy ssooffttwwaarree ddee llooss CCaajjeerrooss AAuuttoommááttiiccooss ddee uunnaa IInnssttiittuucciióónn FFiinnaanncciieerraa..

Presentado a la Universidad Católica Andrés Bello,

por:

ADONEY SAMUEL TOVAR

Como requisito parcial para optar al grado de:

ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS

Asesor Prof. Lucía Rodríguez

Caracas, Abril de 2.007

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD CCAATTÓÓLLIICCAA AANNDDRRÉÉSS BBEELLLLOO VVIICCEERRRREECCTTOORRAADDOO AACCAADDÉÉMMIICCOO

DDIIRREECCCCIIOONN GGEENNEERRAALL DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE PPOOSSTTGGRRAADDOO AARREEAA DDEE CCIIEENNCCIIAASS AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAASS YY GGEESSTTIIÓÓNN

PPOOSSTTGGRRAADDOO EENN GGEERREENNCCIIAA DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS

Page 2: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

ii

DEDICATORIA

A Nuestro Señor que nos da vida y hace

posible todo cuanto esta a nuestro rededor

Page 3: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todo el equipo de proyectos del Banco Mercantil, quienes hicieron posible la realización del presente trabajo de investigación; especialmente al la Srta. Leida La Cruz, Sr. Javier Rodríguez y el Sr. Isaac Arismendi. A Haidy Burgos por su compañía y apoyo durante el desarrollo de este postgrado. A Suset Tovar por estar pendiente y acompañarme en cada etapa de esta investigación.

A mi tutora la profesora Lucia Rodríguez, por su ayuda y paciencia y conocimientos compartidos. Y a todos mis compañeros de clase quienes de alguna forma lograron contribuir con el conocimiento adquirido en este postgrado.

Page 4: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

iv

INDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................................. III

INDICE GENERAL................................................................................................................................... IV

LISTA DE FIGURAS................................................................................................................................. VI

RESUMEN.................................................................................................................................................VII

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................................3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................3 1.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................3 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................4 1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................................................5 1.3.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................5 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................5 1.4 METODOLOGÍA..................................................................................................................................5

CAPÍTULO II..............................................................................................................................................10

MARCO TEORICO....................................................................................................................................10 2.1 COMPONENTES Y FUNCIONES DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN ...............................................................................10 2.1.1 COMPONENTES ..................................................................................................................................10 2.1.2 FUNCIONES........................................................................................................................................11 2.2 TIPOS DE REDES DE TELECOMUNICACIONES ........................................................................................11 2.2.1 LAS REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) ..................................................................................................11 2.1.2 LAS REDES DE ÁREA AMPLIA (WAN) ...............................................................................................12 2.1.3 LAS REDES VIRTUALES DE ÁREA LOCAL (VLAN) ............................................................................12 2.1.4 SERVIDORES .....................................................................................................................................12 2.1.5 TOPOLOGÍA DE REDES........................................................................................................................13 2.1.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: ..................................................................................................14 2.1.6 LIBRERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN (ITIL) ...............................17 2.1.6.1 MANEJO DE CONFIGURACIÓN .........................................................................................................17 2.1.7 GERENCIA DE PROYECTOS.................................................................................................................19 2.1.7.1 GESTIÓN DEL TIEMPO:....................................................................................................................19 2.1.7.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD ...............................................................................................................21

CAPÍTULO III ............................................................................................................................................23

MARCO ORGANIZACIONAL.................................................................................................................23 3.1 BANCO MERCANTIL C.A. ...............................................................................................................23 3.1.1 HISTORIA....................................................................................................................................23 3.1.2 MISIÓN, VISIÓN, VALORES .........................................................................................................25 3.2 LA ORGANIZACIÓN.........................................................................................................................26

CAPÍTULO IV.............................................................................................................................................32

Page 5: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

v

DESARROLLO DE LA PROPUESTA.....................................................................................................32 4.1 INFRAESTRUCTURA DE HARDWARE Y SOFTWARE................................................................................32 3.2.2 ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES...............................................................34

CAPÍTULO V ..............................................................................................................................................37

ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................................................37

CAPÍTULO VI.............................................................................................................................................48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................48 CONCLUSIONES:....................................................................................................................................48 RECOMENDACIONES: ..........................................................................................................................49

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................51

ANEXO A.....................................................................................................................................................52

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................52

Page 6: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

vi

LISTA DE FIGURAS FIGURA 1: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL BANCO MERCANTIL ENERO 2007. ..........................................26

FIGURA 2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA GERENCIA DE SERVICIOS DE COMPUTACIÓN........................27

FIGURA 3: TRANSACCIONES ATM/POS Y USO DE CPU AÑO 2.006. ..............................................................32

FIGURA 4: USO DEL CPU A DICIEMBRE 2006 ................................................................................................33

FIGURA 5: PROYECCIÓN AÑO 2.007 USO DEL CPU Y TRANSACCIONES ..........................................................33

FIGURA 6: TOPOLOGÍA DE RED ATM DEL BANCO MERCANTIL 2006.............................................................35

FIGURA 7: TOPOLOGÍA DE RED ATM EN OFICINAS DEL BANCO MERCANTIL 2006........................................36

FIGURA 8: TOPOLOGÍA DE RED ATM REMOTOS BANCO MERCANTIL 2006...................................................36

FIGURA 9: TRANSACCIONES VS CONSUMO DE CPU 2007-2008.....................................................................38

FIGURA 10: ESQUEMA DE SERVICIOS BASE24 DE PRODUCCIÓN ....................................................................41

FIGURA 11: ARQUITECTURA PROPUESTA DE ATM.........................................................................................43

FIGURA 12: ARQUITECTURA PROPUESTA DE ATM, SEGMENTO OFICINA.......................................................44

FIGURA 13: ARQUITECTURA PROPUESTA DE ATM, SEGMENTO REMOTOS.....................................................45

FIGURA 14: ARQUITECTURA PROPUESTA DE ATM, SEGMENTO BANDA ANCHA............................................46

Page 7: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

vii

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

RReeddiisseeññaarr llaa PPllaattaaffoorrmmaa TTeeccnnoollóóggiiccaa ddee CCoommuunniiccaacciióónn ddee hhaarrddwwaarree yy ssooffttwwaarree ddee llooss CCaajjeerrooss AAuuttoommááttiiccooss ddee uunnaa IInnssttiittuucciióónn FFiinnaanncciieerraa..

Autor: Adoney Samuel Tovar Asesor: Lucia Rodríguez Fecha: Abril, 2007

RESUMEN La plataforma actual que administra los cajeros automáticos y puntos de Ventas, esta siendo utilizada en un 60% y en horas picos y en días de alta demanda de efectivo y consumo como quincenas y días feriados, llega hasta un 95% de su utilización, por lo que se hace necesario emplear horas hombre en el monitoreo continuo de la plataforma, en caso de que se produzca una falla debido a que el equipo deje de operar por alcanzar su capacidad. El tipo de investigación que se plantea en este trabajo es el de investigación y desarrollo, el trabajo será realizado en seis fases. La fase uno corresponde al levantamiento de información para realizar el marco conceptual y teórico de la investigación. En la fase dos se realizará el rediseño de la plataforma de telecomunicaciones, lo cual permitirá establecer el nuevo modelo de telecomunicaciones a emplear así como evaluar que dispositivos tendrán que ser desechados debido a su incompatibilidad con el nuevo diseño. En las fases tres y cuatro corresponde a la recepción del nuevo hardware y su posterior adecuación a la plataforma, lo cual permitirá someter a este nuevo equipo a pruebas de estrés para verificar si es capaz de soportar el volumen transaccional que ha sido proyectado. La fase cinco corresponde al cronograma de migración de las líneas a las cuales están asignadas cada dispositivo (ATM y POS), esta es una de las etapas del proyecto que tiene que ser planeada con mucho cuidado y detalle, pues de aquí se desprende la estrategia a utilizar para disminuir al máximo cualquier error que pudiese presentarse en la migración de los dispositivos. La etapa final es la ejecución de la estrategia planificada, es el día de puesta en producción de la nueva plataforma, se deberá realizar en horas de la madrugada y en un plazo no mayor de seis horas, pues de lo contrario el cliente de la organización quedaría impedido de realizar cualquier transacción financiera que necesite. El resultado de la ejecución de este proyecto es obtener una plataforma tecnológica actualizada y preparada para soportar las transacciones financieras de los cajeros automáticos y puntos de ventas que fueron proyectadas para el periodo 2007 2009. Realizar este proyecto le dará a la organización la capacidad de mantenerse como una de las primeras instituciones financieras del país, pues le permitirá ofrecer a sus clientes nuevos productos y servicios financieros por medio de los cajeros automáticos y puntos de ventas; así como de mantener los estándares de calidad internacional ISO 9001:2000. Palabras clave: Instituciones financieras, ATM, POS, Plataforma tecnológica.

Page 8: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

INTRODUCCIÓN

Para el Banco Mercantil, es de vital importancia satisfacer las necesidades de sus

clientes, el canal ATM/POS se define como uno de los principales medios de interacción

entre el cliente y la organización, en tal sentido se considera que por medio de él, se

llega al cliente en forma directa; por lo cual se necesita ofrecer servicios personalizados

según la necesidad individual de cada uno de nuestros clientes y así captar su atención y

disposición para realizar más inversiones y obtener nuevos productos.

Para la gerencia de Servicios de Computación, que será la unidad ejecutora de la presente

propuesta, es de vital importancia mantener los estándares y niveles de servicios

adecuados en la organización, así como la continuidad del negocio, manteniendo la

plataforma tecnológica de la organización actualizada, según las necesidades de la

organización y los estándares internacionales ISO 9001:2000; para ello al ejecutar la

presente propuesta se deberán utilizar herramientas emanadas de la gerencia de

proyectos que permitan administrar el tiempo y la calidad en cada una de las etapas de

esta propuesta.

El desarrollo de la presente investigación se presenta en una estructura de 6 capítulos, los

cuales se describen a continuación:

Capítulo I: Planteamiento del Problema: aquí se formula el planteamiento del

problema, se define el objetivo principal y se definen los objetivos específicos, así como

la metodología de la investigación a utilizar.

Capítulo II: Marco teórico: se presentan las bases teóricas que sustentan esta

investigación así como los antecedentes de la misma.

Page 9: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

2

Capítulo III: Marco Organizacional: Indica el desenvolvimiento de la organización

donde se efectuó la presente investigación, y se define el tipo y diseño de la

investigación que se utilizó para realizar el presente trabajo.

Capítulo IV: Desarrollo de la propuesta: En este Capítulo se presenta el desarrollo de

la propuesta, su justificación, así como la factibilidad de la misma.

Capítulo V: Análisis de Resultados: Muestra las estrategias para desarrollar el modelo

planteado, así como el análisis de resultados de cada uno de los objetivos específicos

planteados en la presente investigación.

Capítulo VI: Este Capítulo presenta las Conclusiones y Recomendaciones, que surgieron del análisis de los resultados.

La información contenida en el presente trabajo de investigación es propiedad del Banco

Mercantil y solo deberá usarse con fines educativos.

Page 10: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La plataforma tecnológica de los cajeros automáticos y puntos de venta, en la actualidad

presenta un porcentaje de utilización que corresponde al 60% del nivel de consumo de

cpu, por lo cual se hace necesario monitorear este equipo cuando se presentan fechas

pico, como por ejemplo quincenas y días feriados como la navidad, día de las madres,

etc, donde el consumo de la maquina alcanza un 95% de su utilización, lo cual trae

como consecuencia que algunas operaciones sean rechazadas por falta de capacidad para

procesarlas, lo que es visto como una molestia desde el punto de vista del cliente, ya que

tendrá la necesidad de realizar la operación nuevamente o en otro momento del día si la

falla es persistente. Al ejecutar este proyecto se pretende que los clientes perciban la alta

disponibilidad de la plataforma, ya que como consecuencia de la incorporación de un

nuevo equipo de mayor capacidad que prevea mayor disponibilidad de procesamiento por

los próximos 3 años el servicio estará siempre disponible.

En la actualidad la arquitectura de red que utilizan nuestros Cajeros Automáticos es la

que se denomina SNA (Systems Network Architecture), que es una red diseñada por

IBM, para la conectividad con el mainframe (que es como se denomina al computador

central utilizado en el banco, ya que es muy robusto y es capaz de soportar gran cantidad

de operaciones). El uso de SNA no permite desarrollar nuevas funciones en los cajeros

automáticos, por lo cual se hace necesario plantear un nuevo modelo de red que utilice

otra tecnología para satisfacer las necesidades de la organización.

El Banco Mercantil esta continuamente desarrollando nuevos productos y servicios

financieros al publico, por lo cual se hace necesario que la Gerencia de servicios de

Computación planifique la capacidad de procesamiento, así como de hardware, software

y telecomunicaciones de cada una de las plataformas que soportan estos servicios; en este

Page 11: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

4

caso cuando hablamos de Cajeros Automáticos (ATM, según sus siglas en inglés:

Automatic Teller Machine) y puntos de venta (POS, según sus siglas en inglés: Point of

Sale ), realizar este proyecto le garantizará al Banco Mercantil contar con una plataforma

robusta, que le permitirá obtener ingresos adicionales mediante el cobro de comisiones,

ya que sus clientes y los clientes de otras instituciones serán beneficiados por la calidad y

alta disponibilidad de este servicio.

En julio del 2006 se realizo un estudio donde se evidenció que las operaciones efectuadas

por medio del canal ATM – POS, se han ido incrementando desde marzo de 2005 hasta la

fecha en un promedio de 5% con relación al mes anterior y un 15% en los meses de

febrero, junio, agosto y diciembre, lo cual trae como consecuencia que cuando se llega a

estos niveles de utilización, se pudiera presentar una contención en las transacciones

originando el rechazo de las mismas, es por ello que este proyecto es de vital

importancia para el banco.

Como punto adicional se puede mencionar que para el año 2006 el canal ATM – POS,

recibió la certificación ISO 9001:2000 de Fondonorma, que certificó la plataforma

tecnológica y operacional del canal; para garantizar que esta certificación se mantenga al

ser evaluada nuevamente en el año 2007 por esta institución es necesario la realización

de esta propuesta.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con la nueva plataforma el Banco Mercantil quedará habilitado para ofrecer servicios

financieros de excelente calidad garantizando la satisfacción de sus clientes y además le

permitirá soportar la carga transaccional de operaciones de cajeros automáticos y puntos

de ventas que fueron proyectadas para los años 2007-2009; adicionalmente lo habilita

para ofrecer servicios personalizados en estos dispositivos y le permitirá reducir costos

en la administración del canal ATM/POS.

Page 12: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

5

¿Será factible técnica y económicamente que el Banco Mercantil actualice su

infraestructura tecnología que administra los ATM/POS, así como la arquitectura de Red

actual que utilizan estos dispositivos?

Debido a lo antes expuesto se formulan los siguientes objetivos:

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1 Objetivo general

Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software

de los Cajeros Automáticos de una Institución Financiera.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Revisar la infraestructura tecnológica de software y hardware actual, que

administra los cajeros automáticos (ATM) y Puntos de Venta (POS).

• Revisar la infraestructura de telecomunicaciones actual que soporta los

Cajeros Automáticos (ATM).

• Instalar y adecuar el nuevo hardware que será utilizado para los cajeros

automáticos y puntos de venta.

• Adecuar los requisitos de software en el hardware que será utilizado para

la plataforma.

• Rediseñar la plataforma de comunicaciones de los Cajeros Automáticos.

• Diseñar la estrategia de migración de dispositivos (cajeros automáticos y

puntos de venta), asegurando el menor tiempo de interrupción de

servicios.

1.4 METODOLOGÍA

La presente propuesta se enmarca dentro de un esquema de Investigación y Desarrollo,

por medio de la cual se obtendrá un plan elaborado para actualizar la infraestructura

tecnológica y de telecomunicaciones que administra los Cajeros Electrónicos y Puntos de

Venta.

Page 13: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

6

La unidad de análisis de esta propuesta de investigación es la Gerencia de Servicios de

Computación del Banco Mercantil; que esta constituida por 5 coordinaciones las cuales

en forma conjunta administran eficazmente el canal ATM/POS.

A continuación se mencionan las actividades necesarias para llevar cabo esta propuesta

que es un requerimiento de la Gerencia de Operaciones y Tecnología del Banco

Mercantil:

Fase 1: Elaboración del Marco Conceptual y Metodológico

En esta fase se investigan todos los aspectos teóricos y conceptuales necesarios para

realizar este proyecto, se evalúa la plataforma tecnológica de los cajeros automáticos y

los puntos de venta y se visualizan los posibles escenarios que podrían presentarse para

darle solución al problema.

Hito: Marco conceptual y Metodológico

Fase 2: Rediseño de la Infraestructura de Telecomunicaciones

En esta fase se debe obtener toda la información disponible que permita poner en claro el

estado de la plataforma actual para su análisis posterior y así poder proponer la nueva

infraestructura tecnológica acorde con las necesidades de la organización. Sus Principales

actividades se señalan a continuación:

• Recolección de Información para estudiar la infraestructura de

Comunicaciones Actual

• Proponer nuevo modelo de Telecomunicaciones

• Verificar si el Dispositivo (ATM/POS) puede ser migrado al muevo

modelo

Hito: Propuesta de nuevo Modelo de Telecomunicaciones

Page 14: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

7

Fase 3: Recepción e Instalación Nuevo Hardware

Esta fase es de vital importancia, pues este hardware no podrá detenerse una vez que

entre en funcionamiento, pues ello implicaría que los clientes no podrían realizar ningún

tipo de operación electrónica con su dinero. Realizar esta fase permitirá contar con una

plataforma más robusta para administrar los ATM/POS. A continuación se indican las

actividades necesarias para realizar esta fase:

• Recepción de Equipos

• Desembalar hardware e inventariar (Producción)

• Instalación física server y periféricos (Producción)

• Instalación de la Consola de TSM y su hub. (Producción)

• Instalación de controladores Swan (Producción)

• Encendido y COLD LOAD del sistema

• Inicialización de los procesos

• Instalación de 5196

• Conexión del cableado de red

• Inicialización de proceso TCP/IP red de usuarios

• Corrección de errores de Hardware

• Configuración de acceso remoto y pruebas

• Pruebas de stress

Hito: Puesta en marcha del nuevo hardware que permitirá hacer más robusta la

plataforma tecnológica de los ATM – POS.

Fase 4: Adecuación del software al hardware instalado

Instalar un nuevo hardware equivale a que los núcleos de los cpu trabajan en forma

diferente lo que hace necesario verificar el funcionamiento de todos los programas de

manera que se garantiza la operación normal de la plataforma. Las actividades

correspondientes a esta fase son las siguientes:

• Inicialización del Hostname (PROC1.bancomercantil.com)

• Generación de New system image

Page 15: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

8

• Inicialización de los discos

• Definiciones de las Interfases de red (LAN/WAN)

• Definición de los dispositivos de Seguridad

• Inicialización de VHS

• Inicialización de VHSL

• Inicialización de safeguard

• Inicialización Spooler

• Configuración OSS

Hito: Asegurarse de que todos los programas instalados en el nuevo hardware funcionan

correctamente.

Fase 5: Cronograma de Migración

El cronograma de migración se planea para 2 semanas en las cuales los dispositivos

ATM/POS serán mudados a la nueva maquina; sin que esto afecte el servicio para los

clientes. Las actividades para realizar esto son las que se mencionan a continuación:

• Realizar Cronograma de Migración

• Revisión del Cronograma de Migración con la Gerencia

Hito: Plan de Ejecución para actualizar los ATM- POS, y para migrarlos al nuevo

Hardware.

Fase 6: Día de la Migración y puesta en Marcha de la nueva Plataforma

En esta fase entra en funcionamiento la plataforma actualizada. Las actividades para esta

fase de detallan a continuación:

• Hacer notificaciones Redes/Usuarios

• Notificar a Operaciones que debe Correr los precierres del Extract Atm

hasta 17:00 y a partir de ese momento la unidad de Desarrollo-B24 tiene el

control de este proceso.

• Hacer Notificaciones CMC

Page 16: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

9

• Detener conexión HISO S to HISO N

• Activar enrutamiento de Txn a Prisma

• Activar Conección HISO S to Link 24 Host

• Cambiar enrutamiento ATM/POS S780 al Host ON/OFF

• Alter proccess *, startup command S780

• Hacer conexiones TELNET por la 10.0.x0.x0

• Detener POS Station S780

• Detener Redes

Hito: ATM actualizados y plataforma tecnológica nueva en funcionamiento.

Page 17: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

10

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Es de vital importancia para entender el desarrollo del presente trabajo definir los

conceptos de telecomunicaciones y su entorno, así como su clasificación:

2.1 Componentes y Funciones de un Sistema de Telecomunicaciones para el Desarrollo de una Plataforma de Servicios de Comunicación

Las telecomunicaciones es la comunicación de información por medios electrónicos,

normalmente a cierta distancia. Entendiéndose como “Sistema de Telecomunicaciones

un conjunto de hardware y software compatibles ordenados para comunicar

información de un lugar a otro”. (Laudon, 1996,p. 304).

Estos sistemas pueden transmitir información de textos, gráficos, imágenes, voz o video.

2.1.1 Componentes

Los componentes esenciales de un sistema de telecomunicaciones son los siguientes:

• Computadoras para procesar la información

• Terminales o cualquier dispositivos de entrada y salida que envíen o reciban datos

• Canales de comunicaciones, los enlaces mediante los cuales los datos o la voz son

transmitidos entre los dispositivos de emisión y recepción en una red. Los

canales de comunicación emplean diversos medios de comunicaciones, como

líneas de teléfonos, cables de fibra óptica y transmisión inalámbrica.

• Procesadores de comunicaciones, como módems, concentrador, multiplexores,

routers, transiver, etc.

• Software de comunicaciones, que controla las actividades de entrada y salida y

maneja otras funciones de la red de comunicaciones.

Page 18: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

11

2.1.2 Funciones El Sistema de Telecomunicaciones debe realizar un número de funciones independientes.

Estas funciones son en gran medida invisibles para las personas que usan el sistema, un

sistema de telecomunicaciones transmite información, establece la interfase entre el

emisor y el receptor, envía los mensajes a través de los caminos más eficaces, realiza el

procesamiento preliminar de la información para asegurar que el mensaje correcto llegue

al receptor adecuado, realiza trabajos editoriales con los datos (como verificar los errores

y reordenar el formato), y convierte los mensajes de una velocidad a otra (digamos la

velocidad de la computadora a la velocidad de una línea de comunicaciones) o de un

formato a otro. Finalmente, el sistema de telecomunicaciones controla el flujo de

información, muchas de estas tareas son llevadas a cabo por la computadora.

2.2 Tipos de redes de Telecomunicaciones

Una Red de computadores es cualquier sistema de computación que enlaza dos o más

computadores, permitiendo compartir hardware, software y datos o información,

reduciendo los costos y haciendo accesibles poderosos equipos de cómputos para

aumentar la eficiencia y la productividad. Las redes permiten a las personas colaborar y

utilizar la información en forma rápida y sencilla que, sin ellas, sería difícil o

simplemente imposible.

2.2.1 Las redes de Área Local (LAN)

Las Redes de área local tienen un papel muy importante dentro de las diferentes

organizaciones, ya que forman parte indispensable de la productividad de las personas.

Las redes de área local han evolucionado de forma tal que se tiene contacto con ellas

todos los días cada vez con más frecuencia, a veces sin darse cuenta. Entendiéndose la

misma como:

La interconexión de dispositivos de cómputo que pueden comunicarse entre sí y

compartir un grupo de recursos comunes, como impresoras, discos, etc. Normalmente,

Page 19: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

12

están limitadas en distancia (5 Km.), por lo que pueden abarcar desde un Unidad hasta un

edificio. En general, el hecho de trabajar dentro de una red de área local es sencillo y

garantiza accesos seguros a quienes se encuentran interconectados a través de su alta

velocidad. (Rodríguez, 1996, p.03).

2.1.2 Las redes de Área Amplia (WAN) Las Redes de área amplia salvan grandes distancias geográficas, desde algunos cuantos

kilómetros hasta continentes enteros. Entendiéndose la misma como:

Redes de área amplia o WAN son redes de comunicación que se extienden a una gran

distancia geográfica. Pueden consistir de una gran variedad de tecnologías que van

desde cables, satélites y microondas. (Laudon, 1996, p.319).

2.1.3 Las redes Virtuales de Área Local (VLAN)

Las redes actuales demandan mucho tiempo en su administración, mantenimiento y

operación, esto se debe principalmente a los constantes cambios en usuarios y

aplicaciones. Cada vez que un usuario cambia de ubicación, se deben realizar varias

modificaciones físicas; por ejemplo, cambiar su conexión al nuevo lugar en el

administrador de cables (patch pannel), mover su cable a un nuevo puerto del

concentrador y configurar otra vez la estación de trabajo. Se denomina red virtual como:

Aquella que permite la separación eficiente de tráfico, mejora notablemente la utilización

del ancho de banda y ayuda en los problemas de crecimiento debido a la segmentación

lógica del nivel físico de las redes de área local. Las redes virtuales funcionarán como las

redes tradicionales, pero no serán implementadas usando los concentradores y

enrutadores tradicionales. (Rodríguez, 1996, p.107).

2.1.4 Servidores Son aquellas computadoras capaces de compartir sus recursos con otras. Los recursos

compartidos pueden incluir impresoras, unidades de disco, CD-ROM, directorios en

Page 20: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

13

disco duro e incluso archivos individuales. Los tipos de servidores obtienen el nombre

dependiendo del recurso que comparten. Algunos de ellos son: servidor de discos,

servidor de archivos, servidor de archivos distribuido, servidores de archivos dedicados y

no dedicados, servidor de terminales, servidor de impresoras, servidor de discos

compactos, servidor web y servidor de correo.

2.1.4.1 Tarjeta de Interfaz de Red

Para comunicarse con el resto de la red, cada computadora debe tener instalada una

tarjeta de interfaz de red (Network Interface Card, NIC). Se les llama también

adaptadores de red o sólo tarjetas de red. En la mayoría de los casos, la tarjeta se adapta

en la ranura de expansión de la computadora, aunque algunas son unidades externas que

se conectan a ésta a través de un puerto serial o paralelo. Las tarjetas internas casi

siempre se utilizan para las PC's, PS/2 y estaciones de trabajo como las SUN's. Las

tarjetas de interfaz también pueden utilizarse en minicomputadoras y mainframes. A

menudo se usan cajas externas para Mac's y para algunas computadoras portátiles. La

tarjeta de interfaz obtiene la información de la PC, la convierte al formato adecuado y la

envía a través del cable a otra tarjeta de interfaz de la red local. Esta tarjeta recibe la

información, la traduce para que la PC pueda entender y la envía a la PC.

2.1.5 Topología de redes

Los nodos de red (las computadoras), necesitan estar conectados para comunicarse. A la

forma en que están conectados los nodos se le llama topología. Una red tiene dos

diferentes topologías: una física y una lógica. La topología física es la disposición física

actual de la red, la manera en que los nodos están conectados unos con otros. La

topología lógica es el método que se usa para comunicarse con los demás nodos, la ruta

que toman los datos de la red entre los diferentes nodos de la misma. Las topologías

física y lógica pueden ser iguales o diferentes. Las topologías de red más comunes son:

bus, anillo y estrella.

Page 21: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

14

2.1.5.1 Red en Bus

En una topología de bus, cada computadora está conectada a un segmento común de

cable de red. El segmento de red se coloca como un bus lineal, es decir, un cable largo

que va de un extremo a otro de la red, y al cual se conecta cada nodo de la misma. El

cable puede ir por el piso, por las paredes, por el techo, o puede ser una combinación de

éstos, siempre y cuando el cable sea un segmento continuo.

2.1.5.2 Red en anillo

Una topología de anillo consta de varios nodos unidos formando un círculo lógico. Los

mensajes se mueven de nodo a nodo en una sola dirección. Algunas redes de anillo

pueden enviar mensajes en forma bidireccional, no obstante, sólo son capaces de enviar

mensajes en una dirección cada vez. La topología de anillo permite verificar si se ha

recibido un mensaje. En una red de anillo, las estaciones de trabajo envían un paquete de

datos conocido como flecha o contraseña de paso.

2.1.5.3 Red en estrella

Uno de los tipos más antiguos de topologías de redes es la estrella, la cual usa el mismo

método de envío y recepción de mensajes que un sistema telefónico, ya que todos los

mensajes de una topología LAN en estrella deben pasar a través de un dispositivo central

de conexiones conocido como concentrador de cableado, el cual controla el flujo de

datos.

2.1.6 Definición de términos básicos:

ATM: (según sus siglas en inglés: automatic teller machine), es un dispositivo de

telecomunicaciones computarizado que permite a los clientes de las instituciones

Page 22: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

15

financieras, realizar operaciones financieras en un espacio público sin la intervención de

un cajero humano que le dispense dinero.

POS: (según sus siglas en inglés: point of sale), un terminal punto de venta es un sistema

informático que gestiona el proceso de venta mediante una interfaz accesible para los

vendedores. El mismo sistema permite la creación e impresión del ticket de venta

mediante las referencias de productos.

TCP/IP: Se trata de un conjunto de protocolos, aunque los mas conocidos sean TCP

(nivel de transporte) e IP (nivel de red). Las aplicaciones que corren sobre TCP/IP no

tienen que conocer las características físicas de la red en la que se encuentran; con esto,

se evita el tener que modificarlas o reconstruirlas para cada tipo de red.

End-Point: Es una pieza de software que se utiliza para monitorear computadoras.

SNMP: (según sus siglas en inglés: Simple Network Management Protocol), El

Protocolo Simple de administración de red o SNMP es un protocolo de la capa de

aplicación que facilita el intercambio de información de administración entre dispositivos

de red. Es parte de la suite de protocolos TCP/IP. SNMP permite a los administradores

supervisar el desempeño de la red, buscar y resolver sus problemas, y planear su

crecimiento.

Un dispositivo administrado es un nodo de red que contiene un agente SNMP y reside en

una red administrada. Estos recogen y almacenan información de administración, la cual

es puesta a disposición de los NMS’s usando SNMP. Los dispositivos administrados, a

veces llamados elementos de red, pueden ser routers, servidores de acceso, switches,

bridges, hubs, computadores o impresoras.

Un agente es un módulo de software de administración de red que reside en un

dispositivo administrado. Un agente posee un conocimiento local de información de

administración, la cual es traducida a un formato compatible con SNMP.

Page 23: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

16

Un NMS ejecuta aplicaciones que supervisan y controlan a los dispositivos

administrados. Los NMS’s proporcionan el volumen de recursos de procesamiento y

memoria requeridos para la administración de la red. Uno o más NMS’s deben existir en

cualquier red administrada.

Host: A una máquina conectada a una red de ordenadores y que tiene un nombre de

equipo (en inglés, hostname). Es un nombre único que se le da a un dispositivo conectado

a una red informática. Puede ser un ordenador, un servidor de archivos, un dispositivo de

almacenamiento por red, una máquina de fax, impresora, etc. Este nombre ayuda al

administrador de la red a identificar las máquinas sin tener que memorizar una dirección

IP para cada una de ellas.

VPN: (según sus siglas en inglés: Virtual Private Networks), red privada virtual, una

tecnología de red que permite una extensión de la red local sobre una red pública o no

controlada, como por ejemplo Internet.

IPSEC: (según sus siglas en inglés: es la abreviatura de Internet Protocol security) es una

extensión al protocolo IP que añade cifrado fuerte para permitir servicios de autenticación

y, de esta manera, asegurar las comunicaciones a través de dicho protocolo. Inicialmente

fue desarrollado para usarse con el nuevo estándar IPv6, aunque posteriormente se adaptó

a IPv4.

Firewall: : Un cortafuegos (o firewall en inglés), es un elemento de hardware o software

utilizado en una red de computadoras para controlar las comunicaciones, permitiéndolas

o prohibiéndolas según las políticas de red que haya definido la organización responsable

de la red

Page 24: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

17

IDS: (según sus siglas en inglés: Intrusion Detection System), es un sistema de

detección de intrusos es un programa usado para detectar accesos desautorizados a un

computador o a una red.

BASE24: Es el sistema operativo que esta alojado en el servidor que administra los

cajeros electrónicos y puntos de venta.

Routers: Enrutador, encaminador. Dispositivo de hardware o software para

interconexión de redes de computadoras que opera en la capa tres (nivel de red) del

modelo OSI.

2.1.6 Librería de Infraestructura para Tecnología de Información (ITIL)

Librería de Infraestructura para Tecnología de Información, (ITIL) es el estándar más

reconocido a nivel mundial para la definición de todos los procesos relacionados con la

administración de tecnología de la Información (TI). Pertenece a la OGC (Oficina de

Comercio Gubernamental), previamente conocida como Agencia de Telecomunicaciones

y Computación Central (CCTA), un departamento del gobierno del Reino Unido de Gran

Bretaña e Irlanda del Norte, y fue desarrollado durante fines de los 80.

ITIL describe los procesos necesarios para administrar eficientemente la infraestructura

de TI, de manera de garantizar los niveles de servicio acordados entre la organización de

TI y sus clientes.

En la actualidad el Banco Mercantil esta realizando un esfuerzo muy importante en el

cual desea que todos sus procesos, sean administrados mediante el uso del modelo ITIL,

que para el caso de diseño de hardware y software corresponde le modulo de manejo de

configuración, el cual se explica a continuación:

2.1.6.1 Manejo de Configuración

EL modulo de manejo de configuración es el encargado de controlar la infraestructura

de TI, y asegurar que solamente software y hardware autorizados estén en uso. El objeto

del modulo de manejo de configuración es proveer un modelo lógico de la

Page 25: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

18

infraestructura de TI, identificando, controlando, manteniendo y verificando la versión de

todos los elementos de configuración en existencia.

El Manejo de Configuración es un proceso fundamental que se encarga de

identificar, controlar y hacer un seguimiento de todas las versiones de hardware,

software, documentación, procesos, procedimientos y cualquier otro componente del

entorno de tecnología de la información controlado por la administración de cambios. El

objetivo del Manejo de Configuración es garantizar que en dicho entorno sólo se utilicen

los componentes (denominados "elementos de configuración") autorizados y que todos

los cambios de dichos elementos sean registrados y controlados durante todo el ciclo de

vida del componente. Ejemplos de elementos de configuración son el hardware, el

software, el equipamiento de red, las opciones de configuración, los procesos y

procedimientos, los equipos de telefonía, la documentación, los acuerdos de nivel de

servicio y los registros de problemas. La información de este tipo de elementos que

controla el Manejo de Configuración se almacenan en la base de datos de manejo de

configuración (CMDB, Configuration Management Database), que es una base de datos

relacional que permite hacer un seguimiento de los elementos de configuración de un

entorno informático.

El Manejo de Configuración se confunde a menudo con la administración de

activos, que es un proceso contable que incluye los cálculos de depreciación y costo.

Normalmente, los sistemas de administración de activos mantienen información más

relacionada con el valor económico que con el valor de uso de cada elemento. Esta

información puede incluir también la unidad de negocio, la fecha de adquisición, el

proveedor y la ubicación del activo. Por lo general, la relación con otros activos no se

registra y la información se usa, primordialmente, para hacer un seguimiento del paradero

de un equipo costoso. Muchas organizaciones comienzan con la administración de

activos y después pasan al Manejo de Configuración.

El Manejo de Configuración difiere de procesos como la administración de

activos en que registra las relaciones entre los elementos de configuración, además de las

dependencias subyacentes entre éstos en el entorno tecnológico. Esta información resulta

extremadamente útil para una organización. Por ejemplo, si un servidor requiere una

actualización de la memoria, es posible consultar en la CMDB para averiguar qué

Page 26: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

19

usuarios y aplicaciones se verán afectadas cuando el servidor se ponga fuera de línea. De

este modo es posible avisar a los usuarios con antelación de la actualización pendiente,

con lo que podrán planear sus actividades como corresponda. Éste es un mero ejemplo

del modo en que el registro de los elementos de configuración y sus relaciones en la

CMDB puede facilitar las actividades del departamento informático.

El proceso de Manejo de Configuración está fuertemente ligado a los procesos de

manejo de cambios y de control de versiones. Su cometido más importante es asegurar

que el contenido de la CMDB refleje con precisión los componentes que se encuentran en

el entorno informático. Para ello, es necesario registrar todos los cambios de los

componentes del entorno. Para el manejo de cambios y versiones basta con suministrar

información acerca de los cambios de los componentes al Manejo de Configuración, que

a su vez registrará dicha información en la CMDB.

Cabe mencionar que en este proyecto se hara entrega a la unidad encargada del

manejo de configuración para que ellos incorporen en la CMDB todo el hardware y

software que será generado por este proyecto.

2.1.7 Gerencia de Proyectos La gestión de proyecto se llevara a cabo mediante los lineamientos del PMBOK del

Project Management Institute; a continuación menciono las áreas en las cuales el

proyecto tiene una influencia medular para su terminación:

2.1.7.1 Gestión del Tiempo: La gestión del tiempo del proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la

conclusión del proyecto a tiempo. Por lo cual es necesario relizar los siguientes procesos

que indica el PMBOK:

2.1.7.1.1 Definición de las Actividades: Es necesario repasar con detenimiento todas las

actividades necesarias y especificas que deben realizarse para producir los diferentes

productos entregables en cada etapa del proyecto; la entrada de EDT, el plan de gestión

Page 27: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

20

del proyecto y por medio del juicio de expertos, la planificación gradual y la

descomposición de actividades, produce lista de los hitos, los atributos de cada actividad

y la lista de actividades.

2.1.7.1.2 Secuencia de las Actividades: Se encarga de identificar y documentar la

secuencia entre una actividad y otra; recibe como entrada la lista de actividades, la lista

de hitos, el enunciado del alcance del proyecto; genera como salidas los diagrama de red

del cronograma del proyecto, lista de actividades actualizadas, atributos de cada actividad

así como los cambios solicitados.

2.1.7.1.3 Estimación de recursos de las actividades: estima el tipo y las cantidad de

recursos necesarios para realizar cada actividad del cronograma; tiene como entrada la

lista de actividades, los atributos de cada actividad, la disponibilidad de cada recurso y el

plan de gestión del proyecto; tiene como salida calendario de recursos actualizado,

estructura de desglose de recursos, atributos de desglose actualizados de cada actividad y

los requisitos de recursos de las actividades.

2.1.7.1.4 Estimación de la Duración de las Actividades: Estima la cantidad de periodo

laborable para terminar cada actividad del cronograma; tiene como entrada el enunciado

del alcance del proyecto, lista de actividades, atributos de la actividad, requisitos de

recursos de cada actividad, calendario de recursos, estimación de costos de cada

actividad; tiene como salida la estimación de la duración de cada actividad y los

atributos de la actividad.

2.1.7.1.5 Desarrollo del Cronograma: Es un proceso que determina la duración de las

actividades, la secuencia de las actividades, los requisitos de recursos y las restricciones

del cronograma, para crearel cronograma del proyecto. Tiene como entrada el enunciado

del alcance del proyecto, lista de actividades, atributos de la actividad, diagrama de red

del cronograma del proyectos, requisitos de recursos de las actividades, calendario de

recursos, estimación de la duración de cada actividad y el plan de gestión del proyecto;

como salida se obtiene: cronograma del proyecto, datos del modelo del cronograma, línea

Page 28: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

21

base del cronograma, requisitos de recursos, atributos de cada actividad actualizado,

calendario del proyecto actualizado, plan de gestión del proyecto actualizado, plan de

gestión del cronograma catalizado.

2.1.7.1.6 Control del Cronograma: es la gestión que se realiza para registrar todos los

cambios que se puedan presentar en el cronograma. Tiene como entrada el plan de

gestion del cronograma, línea base del cronograma, informes de rendimiento, solicitudes

de cambios aprobadas; tiene como salida línea base del cronograma actualizada,

mediciones del rendimiento, acciones correctivas recomendadas, lista de actividades

actualizada, atributos de cada actividad actualizada y el plan de gestión del proyecto

actualizado.

La gestión del tiempo es muy importante para la ejecución de este proyecto, pues se debe

realizar garantizando el menor tiempo de interrupción de servicio que sea posible, y así

no crear perjuicios en nuestros clientes.

2.1.7.2 Gestión de la Calidad

La gestión de la calidad consiste en asegurarse de que el proyecto satisfaga las

necesidades por las cuales se emprendió; es pertinente mencionar que las politicas de

calidad serán ejercidas por la organización que ejecuta el proyecto. Comprende tres

procesos que se mencionan a continuación:

2.1.7.2.1 Planificación de la Calidad: Identifica que normas de calidad son relevantes

para el proyecto y determina como satisfacerla; tiene como entrada el enunciado del

alcance del proyecto, el plan de gestión del proyecto, activos de los procesos de la

organización, las políticas de calidad interna de la organización ejecutante; como salida

tiene el plan de gestión de la calidad, métricas de calidad, lista de control de calidad, plan

de mejoras del proceso, línea base de la calidad y el plan de gestión del proyecto

actualizado.

Page 29: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

22

2.1.7.2.2 Aseguramiento de la Calidad: Consiste en aplicar todas las actividades

planificadas para asegurar que el proyecto utilice todos los procesos necesarios para

cumplir con los requisitos de la gestión de la calidad; tiene como entrada el plan de

gestión de la calidad, métricas de calidad, plan de mejoras de procesos, información sobre

el rendimiento del trabajo, solicitudes de cambio aprobadas e implementadas, reparación

de defectos implementados y acciones preventivas implementadas; como salida se

obtiene cambios solicitados, acciones correctivas recomendadas, activos de los procesos

de la organización actualizado y plan de gestión del proyecto actualizado.

2.1.7.2.3 Control de Calidad: Consiste en revisar los resultados específicos del

proyecto en forma continua, para determinar si cumplen con las normas de calidad e

identificar métodos para eliminar causas de un rendimiento insatisfactorio; tiene como

entrada el plan de gestión de la calidad, métricas de calidad, lista de control de calidad,

activo de los procesos de la organización, información sobre el rendimiento del trabajo,

solicitudes de cambios aprobadas y productos entregables; como salida se obtiene

mediciones de control de la calidad, reparación de defectos validada, línea base de

calidad actualizada, acciones correctivas recomendadas, acciones preventivas

recomendadas, cambios solicitados, reparación de defectos recomendados, activos de los

procesos de la organización actualizados, productos entregables validados y plan de

gestión del proyecto actualizado.

La gestión de calidad nos ayudara a garantizar que los entregables de cada fase del

proyecto cumplan con los estándares de calidad, lo cual nos permitirá reducir las brechas

de error que se pudieran cometer.

Page 30: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

23

CAPÍTULO III

MARCO ORGANIZACIONAL 3.1 Banco Mercantil C.A.

3.1.1 Historia Para Linares (1997) el Banco Mercantil nace con el nombre de Banco Neerlando

Venezolano, en donde un grupo de empresarios venezolanos decidió el 23 de Marzo de

1925, constituir en “La Gran Casa de Camejo” en Caracas, con un capital de 3 millones

200 mil bolívares y 16 empleados, para constituir lo que hoy es: el Banco Mercantil,

Banco Universal. (p.95).

El Banco se inició como una compañía anónima que tenía como objetivo principal “los

negocios en el sentido más amplio, inclusive las operaciones de préstamos, descuentos,

depósitos, giros, así como también el estudio, promoción y fundación de empresas

industriales y comerciales…”. Su objetivo estaba fundamentado tanto en los negocios

bancarios como el estudio promoción y fundación de empresas industriales y

comerciales; de igual forma plateaba el desarrollo de las relaciones bancarias y

comerciales con otros países especialmente Holanda y las naciones del norte de Europa.

En 1926, el Banco Neerlando Venezolano cambia su denominación social para adoptar la

de Banco Mercantil y Agrícola y amplía su capital a 8 millones de bolívares. El Banco

Mercantil y Agrícola, adelantándose a la legislación que posteriormente se

implementaría, impulsa la actividad del sector agrícola, mediante el otorgamiento de

créditos agropecuarios por parte de la banca nacional.

En 1927, el Banco Mercantil y Agrícola era una de las cuatro instituciones financieras

venezolanas existentes, que emitían su propio papel moneda de circulación legal. Para ese

momento, el monto autorizado de emisión de billetes del Banco Mercantil y Agrícola,

alcanzó los doce millones de bolívares (Bs.12.000.000,00) que eran aceptados en todo el

país como medio natural de pago, junto al oro americano, la morocota y otras piezas de

Page 31: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

24

oro nacional y extranjero. La primera junta directiva en 1925 tuvo como principales al

presidente del banco Carlos Osio, directores Miguel Carabaño, Pedro Delgado, Alfredo

Vollmer, Mariano Fernández y como suplentes a José Santiago Rodríguez, H.L. Boulton,

Luis Marturet, Felipe Casanova y Roberto Santana Llamozas.

En 1987, CIMA adquiere la compañía Credimático TDC C.A. que poseía las franquicias

Master Card y Visa. Destaca además en este año, la implantación de la automatización

del servicio, a través de terminales corporativos, cajeros automáticos ABRA 24 y cheques

garantizados, así como el desarrollo de nuevos y mejores servicios de información que lo

colocara como pionero en el ofrecimiento de servicios electrónicos.

Mercantil siempre acorde con las nuevas tecnologías incluye el concepto de Internet

Banking, Internet e Intranet. Mercantil en línea,

(http://www.bancomercantil.com/mercprod/site/home) es un canal de distribución que

ofrece una gama de servicios financieros a sus clientes sin necesidad de que tengan que

desplazarse a la oficina más cercana. El año 2000, Mercantil Servicios Financieros (MSF)

a través de Banco Mercantil celebró la fusión con InterBank, proceso que culminó en

febrero del año 2001. El evento más importante realizado durante el año 2002, fue la

fusión por absorción de Seguros Orinoco por parte de Seguros Mercantil que convirtió en

esta filial de MSF, en la cuarta en el ranking de las empresas del mercado asegurador. El

capital autorizado del Banco Mercantil al 31 de Diciembre de 2003 es de Bs.

268.344.830.000,00 de conformidad con lo aprobado por los accionistas en Asamblea

General Ordinaria efectuada en Marzo del 2001. Al 31 de Diciembre de 2003 el Capital

Social Pagado del Banco Mercantil es de Bs. 134.172 millones. El Banco Mercantil

cuenta con una red de distribución al cierre del 31 de Julio de 2006, de 310 oficinas a

nivel local, 1.100 cajeros automáticos, más de 28.752 puntos de venta, banca telefónica y

servicios de banca en Internet. Como complemento de estos servicios y con el objetivo de

atender a los clientes en el exterior Mercantil cuenta con dos agencias en Estados Unidos

(Miami y Nueva York), una sucursal en Curazao y cinco oficinas de representación

ubicadas en Bogotá, Lima, Ciudad México, Sao Paulo y Londres.

Page 32: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

25

3.1.2 Misión, Visión, Valores Visión Mercantil: Ser la corporación de servicios financieros independiente de referencia en los negocios de

banca, activos de terceros en administración y seguros, en los mercados que servimos.

Misión Mercantil: Satisfacer las aspiraciones del individuo y la comunidad donde actúa, mediante la

prestación de excelentes productos y servicios financieros en diferentes segmentos del

mercado, utilizando los recursos disponibles en forma eficiente con el fin de obtener una

rentabilidad adecuada y agregar valor a sus accionistas.

Principios y Valores:

• Ser el mejor proveedor de servicios financieros medido por el grado de

satisfacción integral de las necesidades y expectativas de sus clientes, mediante

productos y servicios considerados por ellos mismos como los mejores del

mercado.

• Desarrollar una adecuada gestión de riesgos, conjuntamente con una excelente

administración de activos y pasivos.

• Mantener un enfoque continuo focalizado en el incremento de la eficiencia

operativa de la organización como un todo, utilizando la tecnología como apoyo

integral de la gestión.

• Disponer del mejor y más capacitado grupo de recursos humanos.

• Ser una institución de vanguardia e innovadora, que se anticipa tanto a los

requerimientos de sus clientes como a las acciones de su competencia.

• Ser una institución solidaria y factor importante en el desarrollo de las

comunidades y geografías donde actúa.

• Ser reconocida por la solidez y principios éticos comprobados.

• Ser la institución financiera de referencia en excelencia en calidad de servicio.

• Crear y entregar en forma sostenida valor de largo plazo para los accionistas

Page 33: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

26

3.2 La Organización La siguiente figura muestra la estructura organizacional del banco mercantil: Figura 1: Estructura Organizativa del Banco Mercantil Enero 2007. La gerencia de Operaciones y Tecnología, se encarga de administrar, planificar y operar

los recursos tecnológicos de la organización, para lo cual debe garantizar la entrega de los

servicios en forma eficiente en cuanto a costo y calidad; y proveer un catálogo

transparente y actualizado de servicios y precios , que refleje el verdadero costo de

suministrar el servicio.

Dentro de las principales funciones de la Gerencia de Operaciones y Tecnología, se

mencionan las siguientes:

Page 34: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

27

• Manejar los canales de distribución: Oficinas, Cajeros Automáticos (ATM),

Puntos de Venta (POS), Internet, Centro de Atención Mercantil (CAM), Robot

telefónico (IVR) y Celulares, en las distintas geografías.

• Ser responsables por la operación de todos los productos y servicios de MSF, así

como de la infraestructura tecnológica de servicios de cómputo, teleprocesos y

aplicaciones.

• Proveer la arquitectura de infraestructura, datos, procesos y aplicaciones.

• Diseñar e implantar los procesos de negocio

• Manejar la infraestructura física y los servicios de soporte centrales y distribuidos

• Responder por la gestión del riesgo operacional y seguridad de los activos

• Controlar la ejecución de los proyectos y del desempeño en OyT.

La gerencia de Servicios de Computación se encarga de garantizar la disponibilidad de

los servicios de computación que soportan el negocio de toda la organización; se encarga

de proveer, mantener y administrar el hardware y el software que componen la

plataforma tecnológica centralizada y distribuida con la finalidad de ofrecer servicios de

computación con un alto grado de calidad y eficiencia en costos. La gerencia de Servicios

de Computación, esta suscrita a la Gerencia de Operaciones y tecnologías, es en donde

se desarrolla la presente propuesta de investigación, la estructura organizacional de la

Gerencia de Servicios de Computación se muestra en la Figura Siguientes:

Figura 2 Estructura Organizativa de la Gerencia de Servicios de Computación.

Page 35: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

28

Entre las principales funciones de la Gerencia de Servicios de Computación estan:

• Asegurar los procesos que soportan la infraestructura tecnológica del Centro de

Cómputos, para garantizar los niveles de servicios establecidos.

• Planificar, coordinar y supervisar las actividades relacionadas con la

disponibilidad de procesos de contingencia y respaldo de la información para

minimizar el riesgo.

• Planificar las capacidades de los recursos del centro de cómputos para lograr un

nivel eficiente de disponibilidad, continuidad y confiabilidad.

• Administrar los recursos de almacenamiento, con la finalidad de asegurar el

respaldo de la información y el uso adecuado de la misma.

• Recomendar las mejoras que requiere las estructura tecnológicas del centro de

cómputos.

• Participar en la evaluación de nuevas tecnologías, con el fin de determinar su

impacto en la infraestructura del centro de cómputos y garantizar la calidad de y

confiabilidad de los servicios.

La coordinación de Infraestructura Distribuida, es la encargada de administrar la

infraestructura tecnología del canal ATM/POS, esta coordinación esta compuesta por 1

coordinador y doce (12) Ingenieros especialistas, de los cuales dos (2) de ellos, se

encargan de la administración de este canal.

Para administrar el canal los especialistas deberán garantizar que los niveles de servicios

establecidos se cumplan fielmente; para lo cual tendrán que establecer métricas y

procedimientos, que le permitan desarrollar estudios orientados a evaluar la capacidad y

el crecimiento que pudiera presentar la plataforma, por medio de estos estudios deberán

ser capaces de anticipar la capacidad que tengan el hardware y software, de manera que

puedan pronosticar el momento oportuno para su renovación tecnológica, debido a que su

utilización optima ya ha sido alcanzada. Adicionalmente son responsables de configurar

el software asociado al hardware que controla este canal.

Page 36: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

29

Entre las Principales funciones de la Coordinación de Infraestructura Distribuida

tenemos:

• Coordinar y controlar el desarrollo de estudios orientados a evaluar las

capacidades y crecimiento de los equipos administrados por la Unidad,

garantizando el mantenimiento de la calidad de la gestión.

• Garantizar en forma precisa la efectiva aplicación de economía de escalas sobre

las plataformas distribuidas.

• Monitorear e identificar las posibles debilidades en los ambientes distribuidos y

recomendar en forma oportuna alternativas de mejoras para las debilidades

encontradas.

• Participar en la evaluación de nuevas tecnologías y proyectos en materia de

aplicaciones, software y redes, con miras a determinar su factibilidad y

recomendar los equipos necesarios para su operación y adaptación.

• Diseñar y analizar reportes estadísticos e indicadores de gestión, con la finalidad

de mejorar los resultados obtenidos en términos de calidad, eficiencia y tiempos

de respuestas, contribuyendo a garantizar los procesos de sistemas de

comunicaciones y transferencia electrónica de datos.

La Coordinación de Telecomunicaciones, Se encarga de evaluar y efectuar las mejoras

necesarias a las plataformas de redes LAN/WAN de datos, que componen la

infraestructura tecnológica en el Banco Mercantil, desde la realización de estudios de

capacidades y optimización de recursos hasta la elaboración de métricas y estadísticas;

para el canal ATM/POS, esta coordinación garantiza, que exista una comunicación

eficiente entre cada dispositivo y el hardware que los administra, para lo cual se vale de

software de monitoreo y estudios de calidad de servicio en las redes ATM y las redes

POS.

Para la operatividad del canal ATM/POS, estas coordinaciones trabajan conjuntamente

para garantizar que los niveles de servicios se cumplan con una desviación mínima, lo

que garantiza el monitoreo continuo de la plataforma.

Page 37: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

30

Entre las Principales funciones de la Coordinación de Telecomunicaciones se

encuentran:

• Garantizar y mantener los procesos de operación de los servicios de Redes WAN

para asegurar los niveles de servicios planificados.

• Desarrollar y ejecutar planes de contingencias, con la finalidad de evaluar

acciones en los casos de situaciones irregulares.

• Garantizar la funcionalidad y eficiencia del hardware y software que componen

la infraestructura tecnológica de redes de datos de todo Banco Mercantil desde su

evaluación e instalación hasta su puesta en producción.

• Proveer los servicios de Red LAN/Wan a los usuarios de Banco Mercantil desde

la atención de los requerimientos y reportes hasta la disponibilidad y continuidad

del servicio.

• Evaluar y efectuar las mejoras necesarias a las plataformas de redes de datos que

componen la infraestructura tecnológica en el Banco Mercantil, desde la

realización de estudios de capacidades y optimización de recursos hasta la

elaboración de métricas y estadísticas.

Organización del Trabajo: Para la administración de esta plataforma las coordinaciones

de Infraestructura Distribuida y Telecomunicaciones, deben trabajar conjuntamente de

manera que garanticen los niveles de servicios acordados. La Coordinación de

Infraestructura Distribuida se encarga de configurar las líneas que permitirán la

comunicación entre el servidor y la red ATM/POS, luego la coordinación de

telecomunicaciones configura y asigna a un grupo de dispositivos ATM/POS a cada línea

configurada previamente; se encarga además de reportar cualquier falla que pueda

presentarse a nivel de comunicación con los dispositivos, identificando si se trata de un

problema con la red wan o con las líneas de comunicación.

Para emprender la propuesta de este proyecto, es necesario que ambas coordinaciones

trabajen en forma conjunta, de manera que los grupos de trabajo estén integrados

Page 38: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

31

permitiendo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y con la calidad esperada.

La comunicación entre los diferentes equipos es un factor determinante para el éxito del

proyecto.

Page 39: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

32

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Para realizar el estudio de la situación actual, fueron utilizadas estadísticas de desempeño,

con la cual se mide la disponibilidad del canal ATM/POS.

4.1 Infraestructura de Hardware y Software En la figura 3 se presenta el gráfico, con el cual se analizará la situación actual de la

infraestructura tecnológica:

Figura 3: Transacciones ATM/POS y uso de CPU año 2.006. La figura 3, muestra el desarrollo histórico transaccional que registró la infraestructura

desde enero hasta diciembre de 2006. Durante el mes de Diciembre, se procesaron 26,12

Millones de transacciones distribuidas 53,27 % ATM y % 46,73% POS; el consumo

promedio de CPU, se ubico en 70.27 %. superándose el punto critico de uso de Cpu, con

el riesgo de perder la alta disponibilidad de la plataforma. Este mes fue el que registró la

mayor cantidad de operaciones durante el año 2006; en donde el CPU alcanzó niveles de

consumos promedios de hasta 77%, muchas veces alcanzando el 90% de utilización.

Page 40: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

33

Figura 4: Uso del CPU a Diciembre 2006

Durante el mes de diciembre 2.006, donde se registro el día de más demanda

transaccional del año, se logro procesar cerca de 94 mil transacciones por hora y el

consumo de Cpu se ubico en 90%; como se puede observar en la figura número 4.

Figura 5: Proyección año 2.007 Uso del CPU y transacciones

La figura número 5, muestra la proyección de transacciones que se esperan obtener para

el año 2007; esta proyección fue realizada según los datos históricos, registrados por la

organización en años anteriores; por lo cual a partir del mes de Julio, se espera procesar

el mismo volumen de transacciones que durante el mes de Diciembre de 2006. Para

diciembre de 2007, se estarán procesando cerca de 32,5 millones de transacciones lo que

Page 41: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

34

representara un crecimiento del 25% mas que en diciembre de 2006; y el consumo de

CPU estaría ubicado entre un 83% de consumo promedio y un 99% de consumo pico

promedio. De lo anterior se desprende que el servidor actual, no será capaz de

sobrellevar la carga transaccional a partir del mes de julio de 2007; pues desde ese mes

estaría pisando los umbrales de funcionamiento idóneo para un equipo como ese, es por

esa razón que se recomienda realizar la renovación del hardware para esta plataforma.

Es debido al motivo enunciado anteriormente, que en la actualidad se debe dedicar un

recurso humano para realizar labores de monitoreo en caso de que se presentara alguna

falla, de manera que se pueda contar con el recurso humano necesario en caso de que la

maquina haga shutdown (caiga) por presentar contención en el procesamiento de las

operaciones, y pueda ser recuperada en forma rápida, con el menor tiempo de

interrupción posible.

Se pudo constatar que el software para este servidor, funciona bajo los parámetros

adecuados y no presenta ningún tipo de problema, ni siquiera cuando el hardware deja de

responder adecuadamente, todos los parámetros están colocados en los valores nominales

de operación eficaz.

3.2.2 Análisis de la Infraestructura de Comunicaciones

Se observó, que la infraestructura de redes actual del canal ATM/POS, presente un

grado de obsolescencia bastante grande, lo que imposibilita ofrecer nuevos servicios,

cumplir con regulaciones gubernamentales y mejorar procesos administrativos.

Adicionalmente, se observa que la infraestructura actual posee muchos dispositivos de

hardware entre los cajeros automáticos y la red del banco que hacen posible la

interconexión entre los equipos, por lo que el mantenimiento se debe realizar en sitio, es

decir que hay que trasladarse a la localidad del dispositivo, cuando es necesario hacerle

un mantenimiento de software al equipo. La red de cajeros automáticos del banco consta

de 1200 dispositivos, con el inconveniente de que el 75% de estos equipos esta utilizando

sistemas operativos obsoletos (OS/2 y Windows NT) los cuales no están siendo

soportados por las marcas respectivas y no son atendidos cuando se presenta una falla en

Page 42: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

35

forma inmediata. No es posible incorporar nuevas funcionalidades o servicios, sin que se

incurran en compromisos tecnológicos para su implementación, que pueden limitar los

beneficios asociados a la iniciativa.

Debido a que el banco ha decidido dar servicios personalizados a cada uno de sus

clientes, cada vez que utilicen un cajero automático, lo cual no puede ser realizado por la

infraestructura tecnológica actual, tampoco es posible permitir la identificación

biométrica; para realizar lo descrito anteriormente es necesario que todos los dispositivos

de cajeros automáticos utilicen el protocolo de comunicación TCP – IP y dispositivos

bajo el sistema operativo Windows XP.

Figura 6: Topología de Red ATM del Banco Mercantil 2006

La figura número 6, se observa la topología de red actual simplificada y muestra la

división de las redes en dos segmentos, ambos en topología estrella, que se concentran en

el equipo S780.

Page 43: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

36

Segmento 1: Cajeros automáticos en Oficinas:

Comparten físicamente el enlace y los equipos de comunicación con el resto de los

equipos de la oficina. Hay una segmentación lógica de la capacidad del enlace, que

garantiza la disponibilidad de este recurso para cada componente. Estas están

conformadas por equipos propiedad del Banco y gestionadas por personal de Mercantil.

Figura 7: Topología de Red ATM en Oficinas del Banco Mercantil 2006

Segmento 2: Cajeros Automáticos remotos.

Esta red es un servicio de administración delegada de CANTV, contratada para los

cajeros remotos y los puntos de venta en red, siendo gestionada por el proveedor, quien

es el propietario de los equipos de comunicación.

Figura 8: Topología de Red ATM Remotos Banco Mercantil 2006

Page 44: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

37

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de los datos que fueron hallados en la presente

investigación, los cuales darán respuesta a los 5 objetivos específicos planteados en el

Capítulo I.

Objetivo 1: Revisar la infraestructura tecnológica de software y hardware actual, que

administra los cajeros automáticos y Puntos de Venta.

Se revisó en forma detallada la infraestructura tecnológica de software y hardware que

administra actualmente los cajeros automáticos y puntos de Ventas, para lo cual se

definieron 2 estrategias que podrían dar solución a la problemática planteada:

Propuesta 1: Invertir en la adquisición de un modulo de cpu adicional para colocarle al

S780, que es el servidor que maneja la plataforma actual, esto seria una operación

sencilla, solo seria necesario hacer una adecuación al software para balancear las cargas

con el servidor actual; sin embargo al consultar al proveedor sobre el tema nos indicó que

esta serie de servidores ya era una tecnología vieja y que el mantenimiento para la misma

estaría vigente solo hasta el año 2009.

La propuesta 2: Invertir en una nueva tecnología para esta plataforma, denominada

“Non Stop Integrity” la cual por razones de confidencialidad a partir de este momento la

denominaremos serie X; la serie X es un servidor de alta disponibilidad que ofrece un

alto nivel de servicio para cualquier plataforma tecnológica que requiera procesar gran

cantidad de transacciones en tiempo real, con alta tolerancia y disponibilidad.

Adicionalmente por estar ingresando al mercado esta tecnología, garantiza una alta

disponibilidad y adaptabilidad para futuras actualizaciones según sea requerida.

Page 45: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

38

Ambas opciones permitirán que el Banco Mercantil pueda garantizar que su plataforma

tecnológica del canal ATM/POS, este en capacidad de soportar las transacciones

proyectadas para el periodo 2007 – 2009.

A continuación se realiza un análisis que proyecta como será el comportamiento de la

nueva plataforma una vez sea modificada la plataforma tecnológica con alguna de las

opciones mencionadas:

Figura 9: Transacciones Vs consumo de CPU 2007-2008

Como se muestra en la figura 9, a pesar de que la cantidad de transacciones tiende a

aumentar según el transcurso de los meses, el consumo de cpu se mantiene en los

parámetros aceptables para su funcionamiento, nunca llegando a alcanzar los umbrales de

criticidad. De esta manera se puede garantizar que la continuidad del negocio es

asegurada por la nueva plataforma, y además, los recursos horas hombre pueden ser

asignados a nuevas tareas, dejando ya de monitorear este servidor en días de alta

demanda de efectivo y bienes.

Por lo consiguiente, según las proyecciones Para el servidor Serie X, estará en

capacidad de procesar las Transacciones ATM/POS hasta el 2008, sin poner en riesgo la

disponibilidad del servicio, con consumos promedios de Cpu del 46,90% con picos

Page 46: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

39

promedios del 60%, siendo el mes de Diciembre el de mayor demanda con promedios de

71% de consumos de cpu y 80% durante los picos.

Objetivo 2: Revisar la infraestructura de telecomunicaciones actual que soporta los

Cajeros Automáticos.

Del análisis de la infraestructura de telecomunicaciones actual, se desprenden los

requerimientos que deberán tener los cajeros automáticos para poder operar con la nueva

infraestructura:

• Hardware con requisitos mínimo para soportar Windows XP Professional como

sistema operativo.

• Tarjeta de Red.

• Licencia de Windows XP Professional.

• Licencia de la aplicación abierta de cada fabricante.

• Licencia de antivirus (Según el estándar de Mercantil)

• Licencia de End-Point para administración remota (distribución de software).

Estos requisitos son indispensables para poder diseñar la nueva infraestructura de redes

para los cajeros automáticos, pues sin ellos no seria posible la operación de los

dispositivitos según los estándares de seguridad y administración de la organización.

Los cajeros automáticos ubicados en una oficina o en localidades remotas, deberán

cumplir con los siguientes requisitos:

• Incorporar puntos de red para cada cajero automático.

• Incorporar switches de red para el segmento remoto, que soporten los comandos

especiales de seguridad y administración

• Generar la protección de cifrado a nivel de los routers.

Cada cajero automático en lo adelante será identificado como un pc mas de la red del

banco, por lo cual se le deben incorporar todos los dispositivos de seguridad y

Page 47: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

40

administración que garanticen la operación y que impida que terceras personas puedan

acceder a la información que estos poseen. Por consiguiente se debe activar en cada

dispositivo los agentes SNMP de manera que se pueda monitorear según el criterio del

canal los principales aspectos de administración que miden la disponibilidad de la

infraestructura.

Objetivo 3: Instalar y adecuar el nuevo hardware que será utilizado para los cajeros

automáticos y puntos de venta.

Una vez que se tenga el servidor que será utilizado para administrar la plataforma

ATM/POS, se deberá configurar, según las necesidades y estándares de la organización,

por lo cual para cerciorarse de que la máquina cumple con los requisitos planteados en la

propuesta se deberán realizar pruebas de estrés, que garanticen los requerimientos para

los cuales la organización la haya adquirido.

Estas pruebas de estrés, consisten en realizar un grupo de transacciones que permitan

certificar el hardware en un ambiente de desarrollo, donde se puede emular en cierta

medida el ambiente de producción con la nueva plataforma instalada; esto consiste en

enviar por medio de un algoritmo un paquete de transacciones, en donde el cpu recibirá

cantidades de operaciones más allá de las que fueron proyectadas para verificar si la

plataforma resiste el peso transaccional que fue planeado por la organización.

Objetivo 4: Adecuar los requisitos de software en el hardware que será utilizado para la

plataforma.

Debido a la gran diferencia que existe entre el servidor actual S780 y la Serie X, se hace

necesario revisar todos los programas del sistemas operativo que se ejecutarán en este

nuevo equipo, de manera que se garantice su correcto funcionamiento cuando sea puesta

en producción, es debido a eso que se plantea la migración progresiva de la aplicación

ACI Base24 Clásico de producción en su plataforma actual, a la nueva plataforma Serie

X.

Page 48: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

41

Figura 10: Esquema de servicios BASE24 de Producción La figura número 10, muestra la relación entre los módulos de servicio y el ambiente

Base24 producción del Banco Mercantil, sus componentes de adquirencia y enrutamiento

de transacciones.

La estrategia a utilizar consiste en realizar una migración progresiva, en donde por un

lapso de tiempo determinado y finito, convivan las 2 plataformas en producción (el quipo

actual y el nuevo); para lo cual se creara un ambiente paralelo con la Serie X,

interconectado a la plataforma S780, por medio de un proceso creado y adaptado para tal

propósito.

Page 49: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

42

Una vez activa la aplicación de producción en la nueva plataforma, se iniciará la

transferencia de los servicios por etapas previamente definidas, comenzando por los

canales adquirientes (ATM/POS), Switchs y finalizando por el Host.

Se deberá contemplar, los cambios y adaptaciones en algunos de los archivos de control,

configuración y datos requeridos para adaptarlos al hardware de la nueva plataforma, y su

correspondiente distribución en los discos del sistema.

Para garantizar el éxito de esta etapa se deberán considerar los siguientes aspectos:

• Recopilación de información de todos los servicios prestados por el ambiente

Base24.

• Identificación de los cambios debido a la nueva plataforma

• Identificación del Hardware, análisis de los cambios.

• Actualización del código fuente requerido para la interconexión de ambas

plataformas.

• Creación de la Red de la nueva plataforma.

• Afinamiento y ajustes de la red de producción.

• Pruebas de conectividad y funcionalidad con la plataforma actual.

• Adecuación de la red de producción en la nueva plataforma para convivencia.

• Pruebas de conectividad y funcionalidad con configuración de convivencia.

La documentación de cada uno de estos aspectos, garantizará el éxito de este proyecto,

pues servirá como registro en el momento que haya que hacer un análisis de la

configuración.

Luego de finalizada esta etapa, se deberán realizar las pruebas de certificación en donde

se deben simular los ambientes de oficina y remotos, para mantener consistencia de la

validez de los tiempos de respuesta medidos contra los esperados en el ambiente real; se

deben cubrir pruebas de funcionalidad de las aplicaciones y del comportamiento del

Page 50: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

43

protocolo de comunicaciones. Estas pruebas permitirán oportunidades para entonar

parámetros y optimizar el rendimiento de la plataforma.

Objetivo 5: Rediseñar la plataforma de comunicaciones de los Cajeros Automáticos.

Figura 11: Arquitectura Propuesta de ATM

La figura 11, muestra la arquitectura propuesta, que consiste en que todos los cajeros

automáticos utilicen el protocolo de comunicación TCP/IP, de manera que la red se

simplifique debido a que se eliminan los dispositivos lógicos y físicos intermedios, que

restan visibilidad para la administración y monitoreo en forma remota, debido al uso del

protocolo de comunicación TCP/IP se le podrá distribuir software en forma electrónica,

reemplazando el proceso manual que requiere una persona en la ubicación del cajero, lo

que implica ahorros considerables en viáticos.

TAN D EM

ATM OFICINAS

Atalla

Antivirus *

VPN B OXM odo A ctivo -

Standby

M OD ES TAC KS PEE DD UP LXS TATM AS TRR PSS YST

C ata ly st 3 7 5 0 S E R IE S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1X

2X

1 1X

1 2X

13 1 4 15 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 21 2 2 23 24

13X

14X

2 3X

2 4X

1 2 3 4

Vlan Servicios Tandem

FANSTAT US

1

2

3

4

5

6

7

8

9

P ower Sup ply 1 P ower Su pply 2

C a ta ly s t 6 50 0S E R IE S

SW_CORE33

RUNIN

STALL

I NPU TOK

FANO K

OU TPUTFAI L

RUNIN

STAL

L

IN PUTO K

FANO K

O UTP UTFA IL

WS -S UP 72 0

S U PE R VIS O R 72 0 WI TH IN T EG R AT ED S WIT CH F AB R IC

SYSTEM

STATUS

ACTIVE

PWRMGM

T E JE CT

DI SK 0

E JE C T

D ISK 1

C O NS O LEPO R T 2

P OR T 1

LINK

LINK LINK

RESET

WS -X 67 48 -S FP4 8 P O RT G IG A BIT E TH E RN E T S F P

ST AT U S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 1 3 14 1 5 1 6 17 1 8 19 2 0 21 2 2 2 3 24 25 2 6 27 2 8 29 3 0 3 1 32 3 3 34 3 5 36 3 7 3 8 39 4 0 4 1 42 4 3 44 4 5 46 4 7 4 8

ST A TU S

WS -X 67 48 -G E -TX47

4 83 7

3 835

3625

26232 4

131 4

1112

12

4 8 P O R T

12119

107 85 63 41 2

242321 2219 2017 1815 1613 14 363533 3431 3229 3027 2825 26 484745 4643 4441 4239 4037 38

10 /10 0/1 000G E MO D

F AB R IC EN AB LE DRJ 45

FANSTAT US

1

2

3

4

5

6

7

8

9

P ower S upply 1 P ower S upply 2

Ca ta l ys t 650 0 S E R IE S

SW _CORE33

RUNIN

STALL

I NPU TOK

FANOK

OU TPUTFAI L

RUNIN

STALL

I NPUTOK

FANOK

OU TPUTFAI L

WS -S UP 7 20

S U PE R VI SO R 72 0 WIT H I NT E GR A TE D SWI TC H FA B RI C

SYSTEM

STATUS

ACTIVEPW

R

MGMT E J EC T

D IS K 0

E JE C T

D IS K 1

C O NS O LEPO R T 2

PO R T 1

LI NK LINK

LI NK

RESET

WS -X 67 48 -S FP48 PO R T GI GA B IT ET H ER N ET S FP

ST A TU S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 1 3 14 1 5 16 1 7 18 1 9 20 2 1 22 2 3 24 25 2 6 27 2 8 29 3 0 31 3 2 33 3 4 35 3 6 37 3 8 39 4 0 4 1 42 4 3 44 4 5 46 4 7 48

S TA T US

WS-X 6 74 8- GE -T X4 7

4 83 7

383 5

3 625

262 3

2 413

1411

121

2

4 8 P O R T

12119

107 85 63 41 2242321 2219 2017 1815 1613 14 363533 3431 3229 3027 2825 26 484745 4643 4441 4239 4037 38

10/ 100 /1 000G E M O D

F AB RIC E NA BL EDRJ 45

Cisco 6509

Cisco 6509

Backbone BM

Router Cisco26xx

Red Frame Relay

Oficinas Banco

Mercantil Vlan Servicios Oficina

MO DESTACKSPEEDDUPLXSTATMASTRRPSSYST

Cataly st 3 75 0 SE RI ES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1X

2X

1 1X

1 2X

13 14 15 16 1 7 18 19 20 21 22 23 24

13X

14X

23X

24X

1 2 3 4

ATM´S Banda Ancha

INTERNET

R outer AB A

RouterConexiones

Oficinas

Cisco 7200

Cisco 7200 Series VXR

3

1

0

2

4

Cisco 7200 Series VXR

3

1

0

2

4

Motorola 340

ATM´S REMOTOS:

Motorola Vanguard

Antivirus

RED Frame Relay

CANTV

Router Centralizador Servicio ABA-

Internet

Diagrama de conexiones ATM IP

A ntiVirus

*Actualiza en Server Local

Vpn C liente

Vpn Server

Vpn C lienteVpn Cliente

Antivirus

* route map solo para tráfico de

los ATM

Page 51: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

44

Con la arquitectura propuesta, se podrá dar cumplimiento a regulaciones

gubernamentales tales como la implementación de la identificación biométrica, que

consiste en adaptarle al cajero automático un lector de huellas digitales para dar mayor

seguridad al usuario y disminuir el fraude por transacciones realizadas.

Otras de las mejoras que se podrán apreciar con la implementación de las red bajo el

protocolo TCP/IP en los Cajeros Automáticos, es que el banco será capaz de ofrecer

nuevos y novedosos servicios a sus clientes, ya que al disponer los cajeros automáticos

de una conexión TCP/IP, la carga de imágenes o campañas publicitarias podrá hacerse

en forma remota, lo cual permite que el cajero automático este en línea la mayor parte del

tiempo, lo que redunda en la disponibilidad del servicio para el publico; hecho que

contrasta con la forma anterior que requería sacar de servicio al cajero automático por un

periodo de tiempo de por lo menos cuatro horas, para realizar la misma actividad.

Finalmente por medio de la implementación del protocolo de comunicación TCP/IP en

los cajeros electrónicos, la organización podrá ofrecer servicios personalizados a cada

cliente, cada vez que utilicen un cajero automático, pues le permite la distribución de

software en forma remota.

En la arquitectura meta simplificada de las redes se mantienen los dos segmentos, con la

oportunidad de incorporar nuevos segmentos, incluyendo Internet. Permanece la

topología estrella concentrada en el servidor que soporta la plataforma ATM/POS.

Segmento 1:

Figura 12: Arquitectura Propuesta de ATM, Segmento Oficina

Page 52: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

45

El segmento oficinas, esta definido para identificar todos aquellos Cajeros Automáticos

en Oficinas: con la nueva plataforma de redes, se puede realizar una segmentación según

la ubicación y el tipo de oficina que sea, esto permite ofrecer servicios, orientados a la

región donde esta ubicada la oficina y el segmento al cual pertenece el cliente.

Segmento 2:

Cajeros Automáticos remotos.

Segmento 3:

Cajeros Automáticos vía Internet.

Figura 13: Arquitectura Propuesta de ATM, Segmento Remotos EL segmento 2, corresponde a los cajeros automáticos remotos, estos cajeros tienen la

particularidad, de que no tienen ninguna oficina cercana, generalmente son los que están

ubicados y distribuidos en los centros comerciales o en avenidas de alta circulación de

clientes; esta segmentación permite que las campañas publicitarias, puedan estar dirigidas

a la captación de nuevos clientes, respetando el hecho de que cuando un cliente nuestro

use el cajero automático, le muestre un menú personalizado de acuerdo a sus necesidades

financieras, que fueron investigadas previamente por la unidad de mercadeo.

Page 53: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

46

Segmento 3: Figura 14: Arquitectura Propuesta de ATM, Segmento Banda Ancha El segmento de banda ancha, es el que tiene más usos corporativos para la organización,

corresponde a los dispositivos que se colocan en ferias y eventos especiales de

publicidad, estos dispositivos cuentan con un sistema de seguridad blindado, que no

permite accesos no autorizados a los dispositivos.

La segmentación de las redes en los cajeros automáticos como se muestra en la figura 11,

se realiza por razones administrativas; los dispositivos son monitoreados constantemente

con esta nueva estructura de red, lo que permite ofrecer servicios distintivos según el tipo

de segmento y además mejorar los tiempos de cuadre contable de los mismos.

La solución propuesta plantea la consolidación de los elementos del servicio de los

cajeros automáticos (S78, Atalla, Servidor de Antivirus, Concentrador de VPN –VPN

Box) en una VLAN con los elementos de redundancia requeridos. En esta solución se

considera de suma importancia lo concerniente a seguridad por esta razón se consideró la

Page 54: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

47

opción de implementar VPN-IPSEC, desde cada router (el que conecta al Cajero

Automático con el site central).

El diseño preliminar de la arquitectura, está basada en una estrategia VPN.

Colocar VPN Box en el segmento de Servicio Tandem, con entradas para conectar a la

red del outsorcing CANTV, la red de oficinas (a través de VLAN desde routers 7206

hasta el segmento) y eventual conexión a Internet para servicio ABA. El diseño requiere

complementar con Firewall, IDS e IPS, que pueden estar integrados al VPN Box, o

externos.

Implementar el protocolo TCP/IP para la red de cajeros automáticos, aportará muchos

beneficios a la organización; sin embargo la seguridad es un factor muy importante y

determinante para garantizar la continuidad del negocio. Se deberán colocar soluciones

de antivirus según los estándares de la organización, esto quiere decir, que a partir del

momento en que el nuevo diseño de red entre en producción, los cajeros automáticos

deben ser protegidos como cualquier servidor o estación de trabajo, no solo como se

hacia anteriormente al transportar los datos, sino de las nuevas amenazas que podrían

presentarse por utilizar este protocolo, deberán adquirirse licencias de antivirus, usar

VPN, para realizar una conexión segura entre el dispositivo y la red del banco, y

soluciones de monitoreo que midan el riesgo operacional.

Objetivo 6: Diseñar la estrategia de migración de dispositivos (cajeros automáticos y

puntos de venta), asegurando el menor tiempo de interrupción de servicios

El desarrollo de este objetivo permitió establecer el plan de ejecución del proyecto (el

cual se encuentra insertado en el anexo A), identificar cada uno de los entregables de

cada etapa de proyecto, así como identificar el camino crítico, para poder cumplir con

todas las actividades.

Page 55: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

48

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo al análisis de la información recavada y según los resultados obtenidos en

este trabajo de investigación, se presentan a continuación las conclusiones y

recomendaciones:

CONCLUSIONES: 1.- La propuesta que se planteó en esta investigación es factible y se debe implementar

con un estricto control, para asegurar que los tiempos planificados para cada actividad se

cumplan.

2.- La segmentación de la red de ATM trae a la organización beneficios que se pueden

traducir en ingresos económicos adicionales, pues permitirá llevar las campañas de

mercadeo según sea la ubicación del dispositivo; dejando ya de ser estas campañas

globales, es decir, que se podrán realizar campañas solo para un segmento, sin que las

mismas sean transmitidas a los segmentos que no la requieren.

3.- La implementación del protocolo TCP/IP en la red de cajeros automáticos, trae el

beneficio de que reduce el hardware que se utiliza actualmente para que los dispositivos

funcionen y adicionalmente baja los tiempos de respuesta para cada operación que sea

solicitada.

4.- El nuevo hardware a utilizar dentro de la plataforma que administra los ATM/POS,

asegurara que la organización se mantenga dentro de los niveles de servicio aceptados

internacionalmente, y además permitirá la incorporación de nuevos servicios financieros.

Page 56: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

49

RECOMENDACIONES:

1.- Se recomienda la adquisición del servidor de la Serie X, para la administración de la

plataforma tecnológica que controla los ATM/POS; debido a que es una tecnología

actualizada y garantiza la alta disponibilidad de la plataforma.

2.- Se recomienda que la información histórica correspondiente a las transacciones

efectuadas en años anteriores sea resguardada en medios de almacenamiento magnético;

para que pueda ser utilizada cuando sea requerida por cualquier persona autorizada en la

organización.

3.- La incorporación del protocolo TCP/IP en la red de ATM, redundara en beneficios al

cliente, por lo cual se recomienda realizar la migración en el primer semestre de este año;

además que permitirá a la organización cumplir con solicitudes del ente regulador.

Las nuevas redes públicas y privadas, tanto alámbricas como inalámbricas están

optimizadas para transporte de protocolo TCP-IP. Esto incluye la oportunidad de

utilización de Internet, para reducción de costos, siempre y cuando se implementen los

mitigantes de riesgo adecuados. El último bastión para los protocolos no TCP-IP, las

redes Frame Relay, ya iniciaron su proceso de descontinuación a nivel mundial.

4.- De acuerdo a las mejores prácticas, todo dispositivo conectado en red, con protocolo

TCP-IP, debe ser provisto de un agente SNMP; con la finalidad de monitorearlo y

administrarlo de forma remota, a través de los sistemas especializados para tal fin. Esto

permite obtener una gran cantidad de información para conocer el “estado de salud” del

dispositivo y aplicativos, con la posibilidad de tomar medidas preventivas y lograr

niveles de automatización.

Page 57: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

50

El sistema de monitoreo, sigue en la mayoría de los casos, a través de los mensajes que

los ATM envía a BASE24 u ON/2 , los cuales son recolectados por un sistema

especializado (COMMAND POST, Gasper Advantage). Esta solución, la única viable en

protocolo SDLC, ofrece información limitada del “estado de salud” de los ATM.

La razón es la percepción de que los beneficios del monitoreo a través de agente SNMP,

no compensa el esfuerzo de configurar y mantener la solución, y el costo asociado. Por

otra parte, el monitoreo tradicional se considera adecuado.

Se recomienda sin embargo, programar una prueba de concepto a un grupo limitado de

equipos, para generar la experiencia necesaria para determinar si el monitoreo directo a

través de agentes SNMP; agrega el valor necesario para su masificación. A este fin, con

la instalación de los “end-points” de TIVOLI; necesarios para la distribución de software,

se incluye el agente SNMP, el cual debe ser configurado para la captura de los eventos

que se consideren útiles para determinar la salud del dispositivo y sus aplicativos.

Page 58: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

51

BIBLIOGRAFÍA

Gerencia de Comunicaciones Corporativas, Banco Mercantil (2005). 80 Años de Historia. Caracas: Autor.

Yaber G. y Valarino E. (2006), Tipología, fases y modelo de gestión para la investigación de postgrado en Gerencia. (Manuscrito Inédito) Caracas: Autor.

Project Management Institute (2004). Project Management Body of Knowledge (PMBOK). Pennsylvania: Autor.

Santalla, Z. (2005). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación. Caracas: Publicaciones UCAB.

LINARES, Humberto (2002). Banca Venezolana: historia, administración de crédito y operaciones. Fondo Editorial Universidad Santa María, Caracas, VENEZUELA.

OGC ITIL. (2002) “Best Practice for Service Support” (2da. Edición) Londres, Inglaterra: TSO (The Stationery Office).

OGC ITIL. (2002) “Best Practice for ICT Infrastructure Management” (2da. Edición) Londres, Inglaterra: TSO (The Stationery Office).

LAUDON, K/ LAUDON J. (1.996) Administración de los Sistemas de Información. (Tercera Edición). México. Editorial Prentice may

RODRÍGUEZ, J. (1996). Introducción a las Redes de Área Local. (Primera edición). México. Editorial Mc Graw Hill

Page 59: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

52

ANEXO A

Plan de Ejecución del Proyecto

Page 60: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

Id Nombre de tarea Duración1 Rediseño de la Plataforma de Comunicación y Tecnológica de los Cajeros

Automáticos y Puntos de Ventas de una Institución Financiera195 días

2 Fase 1: Elaboración del Marco Conceptual y Metodologico 14 días3 Recolección de la Información 5 días4 Revisión de Información y Análisis de Bases Conceptuales 5 días5 Construcción de Marco Conceptual y Marco Metodológico 4 días6 Fase 2: Rediseño de la Infraestructura de Telecomunicaciones 9 días7 Recoleción de Información para estudiar la infraestructura de Comunicaciones

Actual5 días

8 Proponer nuevo modelo de Telecomunicaciones 2 días9 Verificar si el Dispositivo (ATM/POS) puede ser migrado al muevo modelo 2 días

10 Fase 3: Recepción e Instalación Nuevo Hardware 18 días11 Recepción de Equipos 2 días12 Desembalar hardware e inventariar (Producción) 1 día13 Instalación física server y periféricos (Producción) 1 día14 Instalación de la Consola de TSM y su hub. (Producción) 1 día15 Instalación de controladores Swan (Producción) 1 día16 Encendido y COLD LOAD del sistema 1 día17 Inicialización de los procesos 1 día18 Instalación de 5196 1 día19 Conexión del cableado de red 1 día20 Inicialización de proceso TCP/IP red de usuarios 1 día21 Corrección de errores de Hardware 1 día22 Configuración de acceso remoto y pruebas 1 día23 Pruebas de stress 5 días24 Fase 4: Adecuacion del software al hardware instalado 53 días25 Inicialización del Hostname (PROC1.bancomercantil.com) 1 día26 Generación de New system image 1 día27 Inicialización de los discos 2 días28 Definiciones de las Interfases de red (LAN/WAN) 2 días29 Definición de los dispositivos de Seguridad 1 día30 Inicialización de VHS 1 día31 Inicialización de VHSL 1 día32 Inicialización de safeguard 2 días33 Inicialización Spooler 2 días34 Configuración OSS 1 día35 Configuración java 2 días36 Inicialización de NetBatch Plus 2 días37 Inicializacion de TMF 2 días38 inicialización de DSM/SMC 2 días39 Incializacion de Tdmf 1 día40 Inicializacion del swapfile (un disco por cpu) 2 días41 Inicializacion de measure 2 días42 Instalación de Prognosis 2 días43 Inicialización de MediaCom 3 días44 Definición de startup de comunicaciones (LAN/WAN) 2 días45 Definición obey de startup del sistema 2 días46 Inicialización de las unidades de VTS 2 días47 Pruebas y resolución de errores en los dispositivos de Comunicación 2 días48 Configuración de safeguard 3 días49 Configuración de NetBatch Plus 2 días50 Configuración de MediaCom (VTS) 2 días51 Definiciones VTAM (LLC2 PROD/DESA) 2 días52 Definiciones CICS (PROD/DESA) 1 día53 Definiciones SNAX (LLC2 PROD/DESA) 1 día54 Pruebas de Conexión 2 días55 Fase 5: Cronograma de Migración 3 días56 Realizar Cronograma de Migración 2 días57 Revisión del Cronograma de Migración con la Gerencia 1 día58 Fase 6: Dia de la Migración y puesta en Marcha de la nueva Plataforma 1 día59 Hacer notificaciones Redes/Usuarios 1 día60 Notificar a Operaciones que debe Correr los precierres del Extract Atm hasta 17:00 y 1 día61 Hacer Notificaciones CMC 1 día62 Detener conexión HISO S to HISO N 1 día63 Activar enrutamiento de Txn a Prisma 1 día64 Activar Conexión HISO S to Link 24 Host 1 día65 Cambiar enrutamiento ATM/POS S780 al Host ON/OFF 1 día66 Alter proccess *, startup command S780 1 día67 Hacer conexiones TELNET por la 10.0.10.20 1 día68 Detener POS Station S780 1 día69 Detener Redes 1 día70 Detener $ZTN4 (10.0.5.111) en S780 1 día71 Activar $ZB01C (10.0.5.111) en NS14002 1 día72 Detener Path TANDEM en Command/Post 1 día73 Detener performace en Ws0001, para S780 1 día74 Conectar Atalla A9100 al NS14002 1 día75 Activar puertos $tr02 y $tr03 en NS14002 1 día76 Abort process *SPDH y *HPDH 1 día77 Activar Banknet 1 día78 Activar Dinners 1 día79 Activar Conexus 1 día80 Activar Visa 1 día81 Activar ePagos 1 día82 Activar CTC 1 día83 Activar líneas de POS-BM 1 día84 Todos los puertos en S780 deben estar Down 1 día85 Stop process *, B24, despues del Cierre de POS 1 día86 Proceso de migracion POS 1 día87 S780 1 día88 Start station *, under port $xxxx 1 día89 Status station *, under port $xxxx 1 día90 Desconectar linea $xxxx 1 día91 Status station *, under port $xxxx <> STARTED 1 día92 Stop station *,under port $xxxx 1 día93 Desconectar cable línea $xxxxx 1 día94 NS14002 1 día95 Conecto el cable línea $xxxx en NS14002 1 día96 Start Line $XXXXx(SCF) 1 día97 Start station *, under port $xxxx 1 día98 Comparo status del S780 Vs Status del NS14002 1 día99 Proceso de migración Lineas "cableado" según plan. 1 día

100 LINEAS A MIGRAR (ATM-POS) 1 día

0%

0%0%

0%0%

0%0%

0%0%

0%0%0%

0%0%0%0%0%

0%0%0%0%0%

0%0%

0%0%0%

0%0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%

0%0%

0%0%0%

0%0%

0%0%0%

0%0%

0%0%0%

0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%

0%0%0%0%0%0%0%

0%0%0%0%0%0%

0%

noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre

Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos de una Institución FinancieraRediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos de una Institución Financiera

Página 1

Page 61: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

Id Nombre de tarea Duración1 Rediseño de la Plataforma de Comunicación y Tecnológica de los Cajeros

Automáticos y Puntos de Ventas de una Institución Financiera195 días

2 Fase 1: Elaboración del Marco Conceptual y Metodologico 14 días3 Recolección de la Información 5 días4 Revisión de Información y Análisis de Bases Conceptuales 5 días5 Construcción de Marco Conceptual y Marco Metodológico 4 días6 Fase 2: Rediseño de la Infraestructura de Telecomunicaciones 9 días7 Recoleción de Información para estudiar la infraestructura de Comunicaciones Actual 5 días

8 Proponer nuevo modelo de Telecomunicaciones 2 días9 Verificar si el Dispositivo (ATM/POS) puede ser migrado al muevo modelo 2 días10 Fase 3: Recepción e Instalación Nuevo Hardware 18 días11 Recepción de Equipos 2 días12 Desembalar hardware e inventariar (Producción) 1 día13 Instalación física server y periféricos (Producción) 1 día14 Instalación de la Consola de TSM y su hub. (Producción) 1 día15 Instalación de controladores Swan (Producción) 1 día16 Encendido y COLD LOAD del sistema 1 día17 Inicialización de los procesos 1 día18 Instalación de 5196 1 día19 Conexión del cableado de red 1 día20 Inicialización de proceso TCP/IP red de usuarios 1 día21 Corrección de errores de Hardware 1 día22 Configuración de acceso remoto y pruebas 1 día23 Pruebas de stress 5 días24 Fase 4: Adecuacion del software al hardware instalado 53 días25 Inicialización del Hostname (PROC1.bancomercantil.com) 1 día26 Generación de New system image 1 día27 Inicialización de los discos 2 días28 Definiciones de las Interfases de red (LAN/WAN) 2 días29 Definición de los dispositivos de Seguridad 1 día30 Inicialización de VHS 1 día31 Inicialización de VHSL 1 día32 Inicialización de safeguard 2 días33 Inicialización Spooler 2 días34 Configuración OSS 1 día35 Configuración java 2 días36 Inicialización de NetBatch Plus 2 días37 Inicializacion de TMF 2 días38 inicialización de DSM/SMC 2 días39 Incializacion de Tdmf 1 día40 Inicializacion del swapfile (un disco por cpu) 2 días41 Inicializacion de measure 2 días42 Instalación de Prognosis 2 días43 Inicialización de MediaCom 3 días44 Definición de startup de comunicaciones (LAN/WAN) 2 días45 Definición obey de startup del sistema 2 días46 Inicialización de las unidades de VTS 2 días47 Pruebas y resolución de errores en los dispositivos de Comunicación 2 días48 Configuración de safeguard 3 días49 Configuración de NetBatch Plus 2 días50 Configuración de MediaCom (VTS) 2 días51 Definiciones VTAM (LLC2 PROD/DESA) 2 días52 Definiciones CICS (PROD/DESA) 1 día53 Definiciones SNAX (LLC2 PROD/DESA) 1 día54 Pruebas de Conexión 2 días55 Fase 5: Cronograma de Migración 3 días56 Realizar Cronograma de Migración 2 días57 Revisión del Cronograma de Migración con la Gerencia 1 día58 Fase 6: Dia de la Migración y puesta en Marcha de la nueva Plataforma 1 día59 Hacer notificaciones Redes/Usuarios 1 día60 Notificar a Operaciones que debe Correr los precierres del Extract Atm hasta 17:00 y 1 día61 Hacer Notificaciones CMC 1 día62 Detener conexión HISO S to HISO N 1 día63 Activar enrutamiento de Txn a Prisma 1 día64 Activar Conexión HISO S to Link 24 Host 1 día

0%0%

0%0%

0%

0

noviembre diciembre

Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos de una Institución Financierade una Institución Financiera

Página 1

Page 62: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

Id Nombre de tarea Duración65 Cambiar enrutamiento ATM/POS S780 al Host ON/OFF 1 día66 Alter proccess *, startup command S780 1 día67 Hacer conexiones TELNET por la 10.0.10.20 1 día68 Detener POS Station S780 1 día69 Detener Redes 1 día70 Detener $ZTN4 (10.0.5.111) en S780 1 día71 Activar $ZB01C (10.0.5.111) en NS14002 1 día72 Detener Path TANDEM en Command/Post 1 día73 Detener performace en Ws0001, para S780 1 día74 Conectar Atalla A9100 al NS14002 1 día75 Activar puertos $tr02 y $tr03 en NS14002 1 día76 Abort process *SPDH y *HPDH 1 día77 Activar Banknet 1 día78 Activar Dinners 1 día79 Activar Conexus 1 día80 Activar Visa 1 día81 Activar ePagos 1 día82 Activar CTC 1 día83 Activar líneas de POS-BM 1 día84 Todos los puertos en S780 deben estar Down 1 día85 Stop process *, B24, despues del Cierre de POS 1 día86 Proceso de migracion POS 1 día87 S780 1 día88 Start station *, under port $xxxx 1 día89 Status station *, under port $xxxx 1 día90 Desconectar linea $xxxx 1 día91 Status station *, under port $xxxx <> STARTED 1 día92 Stop station *,under port $xxxx 1 día93 Desconectar cable línea $xxxxx 1 día94 NS14002 1 día95 Conecto el cable línea $xxxx en NS14002 1 día96 Start Line $XXXXx(SCF) 1 día97 Start station *, under port $xxxx 1 día98 Comparo status del S780 Vs Status del NS14002 1 día99 Proceso de migración Lineas "cableado" según plan. 1 día

100 LINEAS A MIGRAR (ATM-POS) 1 día

noviembre diciembre

Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos de una Institución Financierade una Institución Financiera

Página 2

Page 63: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

Id1

234567

8910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364

0%

0%

%0%

0%0%

0%0%0%0%0%

0%0%0%0%0%

0%0%

0%0%0%

0%0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%

0%0%

0%0%0%

0%0%

0%0%0%

0%0%

0%0%0%

0%0%0%0%0%0%0%

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre

Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos de una Institución Financierade una Institución Financiera

Página 3

Page 64: Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9462.pdf · software de los Cajeros Automáticos de una Institución

Id6566676869707172737475767778798081828384858687888990919293949596979899

100

0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%

0%0%0%0%0%0%0%

0%0%0%0%0%0%

0%

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre

Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos Rediseñar la Plataforma Tecnológica de Comunicación de hardware y software de los Cajeros Automáticos de una Institución Financierade una Institución Financiera

Página 4