REDISEÑO DE PUESTOS BASADOS EN EL MODELO DE …virtual.urbe.edu/tesispub/0031121/intro.pdf ·...

16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN” FACULTAD DE CS. ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES REDISEÑO DE PUESTOS BASADOS EN EL MODELO DE COMPETENCIAS PARA LA EMPRESA RECTIMORECA,C.A. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADAS EN RELACIONES INDUSTRIALES PRESENTADO POR: Br. NAVA, GINA. Br. PARRA, RINA. ASESORADO POR: Lic.: SOLER, SUSANA. Econ.: PARRA, MAURICIO Maracaibo, Julio de 2000

Transcript of REDISEÑO DE PUESTOS BASADOS EN EL MODELO DE …virtual.urbe.edu/tesispub/0031121/intro.pdf ·...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN”

FACULTAD DE CS. ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

REDISEÑO DE PUESTOS BASADOS EN EL MODELO DE

COMPETENCIAS PARA LA EMPRESA RECTIMORECA,C.A.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADAS EN RELACIONES INDUSTRIALES

PRESENTADO POR: Br. NAVA, GINA.

Br. PARRA, RINA.

ASESORADO POR: Lic.: SOLER, SUSANA.

Econ.: PARRA, MAURICIO

Maracaibo, Julio de 2000

III

DEDICATORIA

A Dios Padre, por haberme otorgado la inteligencia, paciencia,

entusiasmo y por sobre todo mucha fe para seguir adelante con las metas

y objetivos trazados.

A mis padres por su dedicación, apoyo, optimismo y confianza de la

capacidad de logro que me acreditan.

A mis hermanos por estar al pendiente de mis momentos de estrés,

de desánimo, haciendo de ellos grandes momentos de experiencias y

alegrías.

A mis abuelitas por su preocupación y ansias de verme en grande,

sentimientos que sirven de empuje a la consecución de objetivos a nivel

personal y profesional.

A mi gran amigo, por su apoyo incondicional, por tenderme la mano

en momentos difíciles brindándome soluciones que no siempre resultan

fáciles de buscar cuando se está inmerso en dificultades.

Rina Parra.

IV

DEDICATORIA

A Dios, mi Señor que guía mis pasos e ilumina el camino, trazando

mis logros de acuerdo a su voluntad.

A mis padres por todo el esfuerzo y apoyo incondicional en la

realización de mis metas.

A mis hermanos por todos sus buenos deseos para mi, y en

especial a mi hermano Jesús, que en una vida sana estoy segura

alcanzaría grandes logros al igual que éste.

A Laura por su constancia y paciencia en darme ánimos y el apoyo

idóneo para seguir adelante en todos los pasos importantes de mi vida.

A mi familia en general, sobre todo mis primos que directamente

han contribuido en el cumplimiento de la realización de este proyecto.

A mis amigos que de una ú otra forma han ejercido una influencia

positiva sobre mí en momentos claves de mi realización personal.

Gina Nava.

V

AGRADECIMIENTO

A Dios Padre, por recibir de él toda la fuerza y paciencia requerida

para alcanzar los retos de nuestras vidas.

A la empresa Rectimoreca, C. A. por permitirnos un espacio en su

organización para la realización de este proyecto.

Al Sr. Juan Cochesa en especial, por la disposición tan entusiasta

de ofrecernos su colaboración.

A la Universidad por brindarnos todos sus servicios en óptimas

condiciones requeridas para la realización de la investigación.

A los tutores por transmitirnos sus conocimientos y encaminarnos

hacia un nivel de profesionalismo idóneo acorde a nuestro grado de

estudio.

A todo el personal de biblioteca y computación, por su gran ayuda

en momentos necesarios para la elaboración del proyecto.

Gina y Rina.

VI

VII

INDICE GENERAL

p.p.

VEREDICTO..................................................................................... ii DEDICATORIA................................................................................. iii AGRADECIMIENTO......................................................................... v RESUMEN........................................................................................ vi LISTA DE TABLAS........................................................................... ix LISTA DE GRAFICOS...................................................................... xi LISTA DE ANEXOS.......................................................................... xii INTRODUCCION.............................................................................. 1 CAPITULO I. EL PROBLEMA.............................................................................. 3 1. Planteamiento del Problema...................................................... 4 2. Formulación del Problema......................................................... 8 3. Objetivos de la Investigación..................................................... 8 3.1. Objetivo General................................................................. 8 3.2. Objetivos Específicos......................................................... 9 4. Justificación de la Investigación................................................ 9 5. Delimitación de la Investigación................................................ 11 II. MARCO TEORICO....................................................................... 12 1. Antecedentes de la Investigación............................................. 13 2. Fundamentación Teórica.......................................................... 19 2.1. Organización...................................................................... 20 2.2. Gestión Empresarial.......................................................... 29 2.3. Estructura Organizacional................................................. 31 2.4. Competencias.................................................................... 36 2.5. Análisis y Descripción de Puesto...................................... 53 2.6. Diseño del Puesto............................................................. 62 2.7. Rediseño de Puesto.......................................................... 67 2.8. Manuales........................................................................... 72 3. Definición de Términos Básicos............................................... 75 4. Sistema de Variables................................................................ 78 III. MARCO METODOLOGICO........................................................ 81 1. Tipo de Investigación............................................................. 82 2. Diseño de la Investigación..................................................... 84 3. Población............................................................................... 85 4. Técnica e Instrumeno de Recolección de Datos................... 86 5. Validez y Confiabilidad del Instrumento................................. 88 6. Tratamiento Estadístico.......................................................... 89

VIII

p.p. IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION..................................... 92 1. Análisis de los Resultados......................................................... 93 1.1. Análisis de los Resultados de la Encuesta dirigida a los Niveles Gerenciales y Supervisorios de la Empresa Recti- moreca, C.A., referente a la Identificación de la Naturale- za de la Gestión Organizacional y a la Descripción de la Estructura de la misma........................................................ 94 1.2. Análisis de los Resultados de la Encuesta dirigido a los Niveles Gerenciales y Supervisorios de la Empresa Recti- moreca, C.A., referente a Identificar las Tareas y Condicio- Nes de Trabajo.................................................................... 130 1.3. Análisis de los Resultados de la Encuesta dirigida a los Niveles Gerenciales y Supervisorios de la Empresa Recti- moreca, C.A., referente a Establecer el Perfil de Compe- tencias................................................................................ 131 2. Discusión de los Resultados..................................................... 147 V. PROPUESTA DEL DISEÑO........................................................... 156 CONCLUSIONES............................................................................... 203 RECOMENDACIONES....................................................................... 207 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................... 209 ANEXOS 1. Organigrama de Rectimoreca, C.A................................................. 213 2. Formato del Instrumento de Validez de Contenido......................... 215 3. Resultados de la Validación............................................................ 251 4. Instrumento Final utilizado en la Investigación............................... 252 5. Cuadro de Confiabilidad del Instrumento....................................... 273

IX

LISTA DE TABLAS

p.p.

TABLAS

1. Proceso de Planificación................................................................. 95 2. Esquema o Modelo de Trabajo....................................................... 96 3. Bases de Operación........................................................................ 97 4. Margenes de Holgura...................................................................... 98 5. Quiénes de encargan del Proceso de Planificación........................ 99 6. Periodo de Duracion de los Planes................................................. 100 7. Politicas que orienten la Ejecución de las Operaciones................. 101 8. Funciones entre los Grupos de Trabajo.......................................... 102 9. Responsabilidades entre los Grupos de Trabajo............................ 103 10. Vinculación de los Departamentos (Jerarquización)..................... 104 11. Conductas y Comportamiento de los Empleados......................... 105 12. Actividades de los Trabajadores.................................................... 106 13. Organización de Equipos Informales............................................. 107 14. Flujo de Comunicación Efectivo.................................................... 108 15. Seguimiento y Control de los procesos......................................... 109 16. Normas para la Ejecución de las Actividades............................... 110 17. Evaluación de Costos................................................................... 112 18. Actividades reales y proyectadas................................................. 113 19. Especificación de las Tareas........................................................ 114 20. Unidades de Trabajo (Departamentos o Secciones).................... 115 21. Capacitación de los Empleados.................................................... 116 22. Definición de Procedimientos........................................................ 117 23. Estandarización de Actividades.................................................... 118 24. Toma de decisiones en los niveles de Gerencia (Centralización). 119 25. Toma de Decisiones en los Niveles Intermedios y Bajos (Des- centralización).............................................................................. 120 26. Técnicas para la Propuesta de Alternativas................................. 121 27. Distribución de Puestos de Trabajo.............................................. 122 28. Fusión de Puestos de Trabajo relacionados en sí....................... 123 29. División de Tareas........................................................................ 124 30. Ejecución de Actividades............................................................. 125 31. Especificación de Niveles Supervisorios...................................... 126 32. Definición de Líneas de Mando.................................................... 127 33. Objetivos bajo Lineamientos Jerárquicos..................................... 128 34. Delegación de Autoridad.............................................................. 129 35. Puesto: Presidente....................................................................... 132 36. Puesto: Vice-Presidente............................................................... 133 37. Puesto: Gerente General.............................................................. 134 38. Puesto: Gerente de Producción.................................................... 135

X

p.p.

39. Puesto: Gerente de Aseguramiento de la Calidad........................ 136 40. Puesto: Gerente Administrador Contable...................................... 137 41. Puesto: Jefe Departamento Mecánica........................................... 138 42. Puesto: Jefe Departamento de Tornería........................................ 140 43. Puesto: Jefe Departamento de Rectificación................................. 141 44. Puesto: Jefe Departamento Control de Calidad............................. 142 45. Puesto: Jefe Departamento Administración................................... 143 46. Puesto: Jefe Departamento de Compras....................................... 144 47. Puesto: Jefe Departamento de Ventas.......................................... 145 48. Puesto: Jefe de Departamento de Almacén.................................. 146

XI

LISTA DE GRAFICOS

p.p.

GRAFICOS

1. Proceso de Planificación................................................................. 95 2. Esquema o Modelo de Trabajo....................................................... 96 3. Bases de Operación........................................................................ 97 4. Margenes de Holgura..................................................................... 98 5. Quiénes de encargan del Proceso de Planificación........................ 99 6. Periodo de Duracion de los Planes................................................. 101 7. Politicas que orienten la Ejecución de las Operaciones.................. 102 8. Funciones entre los Grupos de Trabajo.......................................... 103 9. Responsabilidades entre los Grupos de Trabajo............................ 104 10. Vinculación de los Departamentos (Jerarquización)..................... 105 11. Conductas y Comportamiento de los Empleados.......................... 106 12. Actividades de los Trabajadores.................................................... 107 13. Organización de Equipos Informales............................................. 108 14. Flujo de Comunicación Efectivo..................................................... 109 15. Seguimiento y Control de los procesos.......................................... 110 16. Normas para la Ejecución de las Actividades................................ 111 17. Evaluación de Costos..................................................................... 112 18. Actividades reales y proyectadas.................................................. 113 19. Especificación de las Tareas......................................................... 114 20. Unidades de Trabajo (Departamentos o Secciones)..................... 115 21. Capacitación de los Empleados.................................................... 116 22. Definición de Procedimientos........................................................ 117 23. Estandarización de Actividades..................................................... 118 24. Toma de decisiones en los niveles de Gerencia (Centralización). 119 25. Toma de Decisiones en los Niveles Intermedios y Bajos (Des- centralización).............................................................................. 120 26. Técnicas para la Propuesta de Alternativas.................................. 121 27. Distribución de Puestos de Trabajo............................................... 123 28. Fusión de Puestos de Trabajo relacionados en sí........................ 124 29. División de Tareas......................................................................... 125 30. Ejecución de Actividades............................................................... 126 31. Especificación de Niveles Supervisorios....................................... 127 32. Definición de Líneas de Mando..................................................... 128 33. Objetivos bajo Lineamientos Jerárquicos...................................... 129 34. Delegación de Autoridad............................................................... 130

XII

LISTA DE ANEXOS

p.p.

ANEXOS

1. Organigrama de Rectimoreca, C.A................................................. 213 2. Formato del Instrumento de Validez de Contenido......................... 215 3. Resultados de la Validación............................................................ 251 4. Instrumento Final utilizado en la Investigación............................... 252 5. Cuadro de Confiabilidad del Instrumento....................................... 273

VI

RESUMEN

NAVA, Gina, PARRA, Rina, “ REDISEÑO DE PUESTOS BASADOS EN EL MODELO DE COMPETENCIAS PARA LA EMPRESA RECTIMORECA, C.A.”. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciados en Relaciones Industriales. Maracaibo. 2000 Esta investigación tiene como objetivo principal, el rediseñar los puestos basados en el modelo de competencias para la empresa Rectimoreca, C.A. El tipo y diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo, de campo y transversal, contando con una población de carácter finito, objetiva y accesible constituida por catorce (14) puestos que integran los niveles supervisorios y gerenciales de la empresa Rectimoreca, C.A., a los cuales se le aplicaron los tres instrumentos bajo características de encuestas y cuestionarios como herramientas para la recolección de datos, luego de haber sido sometidos a validación por expertos y a cálculos estadísticos por medio de la validez de constructo de intra pruebas con el método de coeficiente de confiabilidad de Cronbach, obteniéndose como resultado que el instrumento fue altamente válido y confiable (0.92). Los resultados fueron procesados a través de estadísticas descriptivas. La investigación permitió detectar una ausencia de competencias claves para lograr un perfil idóneo para cada puesto perteneciente a la estructura organizacional de Rectimoreca, C.A., al mismo tiempo de que se observó la necesidad de la implementación de esquemas de trabajo más sencillo con el fin de evitar rutinas repetitivas que desmotiven a los empleados en la realización de las actividades, haciendo una división equitativa entre los grupos de trabajo, combinando las tareas en forma lógica y eficiente para el desarrollo efectivo de las mismas. Finalmente, se presenta el rediseño de puestos basados en el modelo de competencias donde el punto de interés central es dar u ofrecer más especialización a los puestos específicos para hacerlos más efectivos a fin de incrementar la calidad del entorno laboral a través de rotación de labores, inclusión de nuevas tareas y el enriquecimiento del puesto, sustentado en el logro de los objetivos tanto individuales, departamentales y organizacionales. PALABRAS CLAVES: Descripción de puestos, Estructura Organizacional,

Perfil de Competencias, Rediseño.

1

INTRODUCCION

Los nuevos avances tecnológicos y demás factores externos a una

organización, han generado en ellas la necesidad de actualización de sus

procesos por efectos de reingeniería y / o globalización, en pro de un

posicionamiento en gran nivel de competitividad en un mercado laboral.

Para tales efectos, se requiere el centrar esfuerzos para lograr la

captación de un Recurso Humano altamente calificado, idóneo, y

competitivo, para el desarrollo y consecución de los objetivos de todo ente

empresarial.

En este sentido, algunos estudios se han orientado a examinar: como

influye en el rendimiento laboral, el potencial del personal y la identificación

con el puesto y con la empresa, mediante la adecuada ubicación dentro de la

estructura organizacional de cualquier recurso.

De las generalizaciones anteriores, surge la necesidad en Rectimoreca,

C.A., de actualizar su estructura de puestos, mediante el análisis de sus

procesos gerenciales y de la descripción de sus cargos, junto a la

identificación del potencial del personal que labora actualmente para definir

el recurso con que cuenta; además de cumplir con requerimientos de nuevas

normativas de calidad.

2

Por lo antes referido, este estudio se propone Rediseñar los puestos de

la empresa objeto de estudio, basándose en el modelo de competencias, y

tomando como variable moderadora: Puestos Basados en Competencias.

Para el logro de tal propósito, se ejecutará un estudio descriptivo, aplicado y

de campo; con un diseño no experimental, dirigido a los niveles supervisorios

y gerenciales de la organización, estando estos representados por catorce

(14) puestos de trabajo, a los cuáles se le aplicarán unos instrumentos de

medición y recolección de datos, para la realización posterior del análisis de

los resultados, y su incidencia e interacción con la variable de estudio; cuyas

características difieren en el estilo de respuestas, denominados instrumentos

de alternativas múltiples, dicotómicas y de respuestas abiertas.

La realización de esta investigación está centrada y estructurada en el

contenido de cinco capítulos; el primero, se refiere al problema, objetivos,

justificación y delimitación del estudio; el segundo, presenta la revisión

bibliográfica de la variable objeto de estudio; el tercero, enfoca la

metodología que se ejecutará; el cuarto destaca la manera en la que se

obtendrán los resultados; y el quinto y último capítulo, la propuesta del

rediseño de puestos para la empresa.