Reestructuración necesaria - UNMSM · 50 para funcionarios públicos y 60 para profesionales y...

5
San Marcos al día Poder Judicial Reestructuración necesaria 98 Semana: del 18 al 23/07/06 10 mil ejemplares Año de la Innovación Institucional y del Sesquicentenario de la fundación de la Facultad de Medicina Decano de Derecho de San Marcos, Decana del Colegio de Abogados y connotado político coinciden en la aplicación inmediata de esta propuesta Admisión San Marcos 2007 Prórroga de inscripciones hasta el 22 de setiembre Examen: Domingo 1 de octubre Venta de prospectos: Teletickets de Wong y Metro Pago de inscripciones: Banco Financiero www.admision.unmsm.edu.pe

Transcript of Reestructuración necesaria - UNMSM · 50 para funcionarios públicos y 60 para profesionales y...

Page 1: Reestructuración necesaria - UNMSM · 50 para funcionarios públicos y 60 para profesionales y público en general. En el seminario se analizará la problemática del Tratado de

San Marcos al día San Marcos al día

Poder Judicial

Reestructuración necesaria

98

Semana: del 18 al 23/07/0610 mil ejemplares

Año de la Innovación Institucional y del Sesquicentenario de la fundación de la Facultad de Medicina

Decano de Derecho de San Marcos, Decana del Colegio de Abogados y connotado político coinciden en la aplicación inmediata de esta propuesta

Admisión San Marcos 2007Prórroga de inscripciones hasta el 22 de setiembre

Examen: Domingo 1 de octubreVenta de prospectos: Teletickets de Wong y Metro

Pago de inscripciones: Banco Financierowww.admision.unmsm.edu.pe

Page 2: Reestructuración necesaria - UNMSM · 50 para funcionarios públicos y 60 para profesionales y público en general. En el seminario se analizará la problemática del Tratado de

San Marcos al día San Marcos al díaSan Marcos al día San Marcos al día2 Actualidad Actualidad 7

Después de los atentados del 11 de setiembre de 2001

¿Cómo observa a América Latina en materia de de-

recho y de garantías constitucio-nales?

Después de un periodo de dicta-duras militares se ha recuperado la estabilidad institucional y la demo-cracia, pero que deberían ir acom-pañadas de un trabajo que fomente mecanismos de defensa sobre los derechos humanos, los cuales fue-ron violados durante las dictaduras.

¿Por qué esta región vive en permanente amenaza por golpes de Estado?

Eso obedece más al subdesa-rrollo general, lo cual impide que la democracia pueda practicarse. Cuando hay ausencia de democra-cia aparece el llamado personalis-mo y por consiguiente el derecho queda aislado y en el peor de los casos violado.

Entonces, como tarea queda fortalecer las instituciones demo-cráticas.

De modo particular habría que fortalecer el Poder Judicial para mejorar en lo posible su estructu-ra. Que los jueces, por ejemplo, sean de carrera, preparados y bien formados. Aquí las facultades de Derecho tienen una gran responsa-bilidad. Y porque me refiero tanto a los jueces, pues son ellos los que tienen que asegurar las garantías de los derechos fundamentales.

Seguramente usted ha escu-chado de una nueva reforma del sistema judicial en el Perú. ¿Qué apreciación tiene?

La reforma del Poder Judicial no requiere de grandes modelos ni de pensar demasiado, porque el Derecho Comparado enseña qué es lo que se requiere desde un punto de vista de estructura y de personal para un poder judicial funcional; es decir, en el Perú no tienen por qué inventar un sistema judicial. Solo hay que mirar las experiencias del Derecho Comparado. Piense, por

ejemplo, en el Consejo de la Magis-tratura, que no fue creado aquí, pero es una institución que sirve para or-ganizar el sistema judicial peruano.

Cuba y EE.UU.

Según su opinión, ¿por cuánto tiempo Cuba permanecerá “ais-lada” en temas de derechos?

No es que esté aislada del De-recho, pues he visitado Cuba y puedo decir que existen facultades de Derecho interesantes, pero que tienen limitaciones democráticas al querer fortalecer una estructura política muy clara y precisa como la del castrismo; y eso es lo que por

el momento impide que haya mayor apertura y democracia. Aún así con-sidero que al finalizar el periodo de Fidel Castro, Cuba ingresará a un nuevo campo en estos temas. Pero hay que tener en cuenta si es que se lo permite Estados Unidos.

¿Qué tanto cambió América Latina, en asuntos de garantías constitucionales, después de los atentados del 11 de setiembre de 2001?

Respecto a los atentados aún no me ha quedado claro ese hecho, porque existen muchas versiones sobre los verdaderos responsables del atentado contra las torres geme-las. Aunque para el gobierno de los

EE.UU. fue planificado por el terro-rismo islámico…

Y de ahí que los sistemas de seguridad se hayan redoblado y así lo advierten, por ejemplo, los que viajan hacia ese país.

-Este hecho no solo ha implica-do a América Latina sino a Europa. Aquí los derechos han pasado a una segunda línea y se le da mayor im-portancia al tema de la seguridad.

* Eduardo Rozo Acuña es director del Centro de Estudios de Derecho Comparado y Derecho Público de las Facultades de Ciencias Polí-ticas y Jurisprudencia de la Universidad de Estudiantes de Urbino, Italia.

“El derecho pasó a una segunda línea”Así lo sostuvo el experto italiano Eduardo Rozo Acuña, quien participó en el conversatorio “Las garantías constitucionales en América Latina”, realizado el jueves 14 de setiembre en

la Facultad de Derecho y Ciencia Política. En esta entrevista habla, además, sobre la democracia en esta región, la reforma

del sistema judicial peruano y las debilidades de Cuba en materia de derecho.

Seminario en Facultad de Derecho

Nuevas perspectivas de la propiedad intelectual en el Perú

C on el objetivo de dar un nuevo enfoque que

permita tener una visión más amplia de lo que significa el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la Revista Cathedra Espíritu del Derecho, editada por estudiantes de la Facultad de Derecho, ha pro-gramado un seminario denomi-nado “Nuevas perspectivas de la propiedad intelectual en el Perú”.

Se desarrollará los días 27, 28 y 29 de setiembre de 5 y 30 de la tarde a la 9 de la noche en el auditorio de la Biblioteca

Central. Para inscribirse tendrá que abonar al Banco Continen-tal la suma de 30 nuevos soles para estudiantes de pregrado, 40 para alumnos de postgrado, 50 para funcionarios públicos y 60 para profesionales y público en general.

En el seminario se analizará la problemática del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, específicamente res-pecto a la propiedad intelectual, además de la trascendencia del mismo para el Derecho de Mar-cas y de autor en nuestro país.

Participarán renombrados

estudiosos como Juan Fran-cisco Rojas, presidente de la Sala de Competencia del In-decopi; Martín Moscoso, jefe de la oficina de Derechos de autor del Indecopi; Rubén Tra-jman Carrión, subdirector de la oficina de Derechos de au-tor del Indecopi; Julio Durand Carrión, vocal de la Sala de la Competencia del Indecopi; Armando Massé Fernández, presidente de Apdayc y Sil-via Almeida Campos (Brasil), directora de asuntos jurídicos y apoderada de Apdayc, entre otros expositores.

Programa:Miércoles 27: Derecho de patentes en el Perú y el TLC.Jueves 28: Derecho de marcas, la marca como patrimonio intangible.Viernes 29: Régimen jurídico y la piratería. Tratamiento general.Banco Continental Cuenta Corriente en soles: 001-0107-08-0200110309Información: www.revistacathedra.com

Por: Sandro Medina Tovar

I ncorporada hace 71 años en la antigua Facultad de Ciencias,

la especialidad de Ingeniería Geo-lógica ha ido logrando con el tiem-po una mayor presencia académica, hasta convertirse hoy en una carrera líder en la formación de ingenieros geólogos al servicio del país.

Y eso es lo que resaltó el rector Luis Izquierdo en la reunión celebra-da la noche del miércoles 13 de se-tiembre, en el auditorio principal de esta escuela académico-profesional.

“Que este aniversario sirva también –expresó el doctor Iz-quierdo– para reflexionar en la profesión, en el nuevo rol que está

cumpliendo el geólogo contempo-ráneo, cuya tarea hoy se torna fun-damental, pues se sabe que gran parte de la riqueza de una país subyace en el suelo. Es más, el geólogo proyecta y orienta la acti-vidad minero-petrolera, y además evalúa las reservas de minerales”.

El rector indicó también que es vital que San Marcos siga apo-yando a esta especialidad. “No somos una universidad con ingen-tes recursos, pero nos reconforta saber que lo poco que se tiene se utiliza racionalmente y atendiendo demandas prioritarias”, reveló la primera autoridad sanmarquina.

Por otra parte, el decano de la Facultad de lngeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfi-ca, Pablo Núñez Jara, manifestó que este aniversario encuentra a esta especialidad inmersa en una tarea de reforzamiento de la cali-dad académica y de mejoramien-to de la infraestructura existente.

Tanto el rector como el de-cano estuvieron acompañados en la mesa de honor por el vice-rrector Víctor Peña, el director de la EAP de Ingeniería Geológica, Rafael Flores Torres; y el profe-sor emérito, Guillermo Morales Serrano.

Geólogos celebran aniversario¿Cuán conscientes somos en San Marcos de lo que implica la lla-

mada sociedad del conocimiento para la vida universitaria? Más allá de frases generales o lugares comunes, debemos tomar conciencia de que vivimos una época de transición. Las nuevas tecnologías están transformando el mundo, pero no solo los aspectos materiales de la existencia, sino sobre todo los criterios mentales, las prácticas cultura-les, las sensibilidades y percepciones. Ello incide en nuestra actividad formativa y cambiará radicalmente su naturaleza, su desarrollo y su función. Es indispensable como comunidad empezar a reflexionar al respecto, las próximas jornadas curriculares a desarrollarse en nuestra universidad deberán constituirse en uno de los espacios de discusión.

A diferencia de las concepciones anteriores, que enfatizaban la importancia del capital o el trabajo en el desarrollo, hoy se menciona al conocimiento como el factor generador de riqueza en la sociedad globalizada. Las formaciones sociales más desarrolladas están acelera-damente transformando sus economías, que pasan de un fundamento industrial a uno que enfatiza la producción de conocimiento. En ese contexto, las universidades redefinen su papel y estructura, al incorpo-rar sistemáticamente las tecnologías emergentes, como las nanotecno-logías, las tecnologías de computación paralela así como las informáti-cas, soportes multimedia y redes digitales. Sin embargo, esa operación no se reduce a una simple renovación de equipos, componentes o hard-ware; por el contrario, toda su política educativa se encamina a dotar a dichos elementos de los respectivos soportes conceptuales, mentales o software que precisamente permitan la utilización idónea de dicha tecnología y el salto cualitativo en la enseñanza universitaria.

Esto es lo que se llama gestión del conocimiento, cuyo caso más importante la encontramos en las aulas. El problema radica en la tarea formativa de los estudiantes en niveles de alta competiti-vidad, donde el acceso a la información no es suficiente sin la res-pectiva inserción objetiva de dichos conocimientos en las relaciones socioeconómicas de la sociedad. Preparar a los estudiantes en función de la construcción de un mundo basado en el conocimiento exige la asimilación de las nuevas tecnologías y las tecnologías de la informa-ción a la práctica de enseñanza superior. En particular, las aulas virtua-les, foros cibernéticos, redes de interés, redes avanzadas, plataformas de información para el intercambio crítico; constituirán el rostro virtual de la universidad del mañana. Tenemos que imaginar nuestra tarea do-cente de la mano de esa revolución cognoscitiva. Se ha configurado un nuevo escenario de consumidores superinformados, mercados globa-lizados, demandas direccionadas e información que transitan por los más diversos canales. En ese entorno debemos transitar de una for-mación académica que busca optimizar la información y distribuirla a una que pretende innovar y generar nuevos conocimientos, pero dicho cambio solo será viable si dotamos a la capacidad instalada mental de condiciones para su gestión.

La meta a seguir surge de forma clara si deseamos estar entre las mejores universidades del mundo. Abandonar la tiza y el dictado para promover la curiosidad y la investigación, desde los primeros semes-tres, para que todo nuestro sistema universitario promueva el conoci-miento. Eso supone apoyar el talento, incentivar la creatividad, apostar por la innovación e incluso convocar a los egresados no solo para ac-tualizarse, sino para aportar con su experiencia. El reto está planteado.

Dr. Víctor Antonio Peña RodríguezVicerrector Académico -UNMSM

La entrevista completa en: www.unmsm.edu.pe

Gestión del conocimiento: aulas virtuales

Editorial

Durante dos días (viernes 15 y sábado 16 de setiem-

bre) los profesionales y aspirantes a ingenieros eléctricos se reunie-ron en esta casa de estudios para intercambiar experiencia y, sobre todo, difundir las nuevas tecnolo-gías aplicadas en la protección del sistema eléctrico interconectado.

Otros temas abordados por es-pecialistas de organismos públicos y privados fueron Relés de protec-ción de sistemas de potencia, Inte-rruptores de media y alta tensión, Fiscalización de las empresas ge-

Juramentó comité gremial de la Sede Central

Pablo Mendez Vergaray (el primero de de-recha a izquierda), es el nuevo delegado

de la sede central, quien, junto a los demás inte-grantes de su junta gremial, juramentó el viernes 15 de setiembre, en acto realizado en el auditorio Ella Dunbar Temple. La reunión fue presidida por el titular de la Dirección General de Admis-tración (DIGA), Carlos Navarro. La juramenta-ción estuvo a cargo de Esteban Camacuari, en su condición de responsable del comité electoral.

I Simposium de Ingeniería Eléctrica

neradoras, Protección de transfor-madores y líneas de transmisión, y Control de motores eléctricos.

La primera jornada de este simposium se realizó en el audito-rio de la Facultad de Contabilidad,

hasta donde llegaron funcionarios de empresas como Manufacturas Eléctricas S.A., Scheneider Elec-tric, Red de Energía del Perú, así como representantes del Colegio de Ingenieros del Perú.

Mesa de honor: De Izq. a Der. director Rafael Torres, vicerrector Víctor Peña, rector Luis Izquierdo, decano Pablo Núñez y emérito Guillermo Morales.

Gerente de DLFSAC, Luis Hernández, en plena exposición

Page 3: Reestructuración necesaria - UNMSM · 50 para funcionarios públicos y 60 para profesionales y público en general. En el seminario se analizará la problemática del Tratado de

San Marcos al día San Marcos al díaSan Marcos al día San Marcos al día4 Especial Especial 5

Mejorar la administración de justicia en el Perú es

una necesidad y cualquier legis-lación que la facilite debe enmar-carse dentro de una declaratoria de emergencia constitucional, de manera que durante un lapso y por mandato constitucional, quede en suspenso determinado tipo de normas que permitan enfrentar el problema.

En opinión del doctor Borea Odría, previa a esta medida se ten-dría que conformar un grupo de estudio que analice la situación, en cuyo debate participe toda la socie-dad y la solución del conflicto esté en manos de los representantes del pueblo elegidos por la comunidad como son los legisladores.

Según explica, el Poder Judi-cial (PJ) una vez conformado es autónomo, pero en su proceso de conformación responde a lo que se denomina una concepción de la política nacional, de la vida públi-ca nacional. “Para eso es que hay que decretar la emergencia cons-titucional”, afirma el ex candidato presidencial.

Advierte, sin embargo, que todo ello se ve ensombrecido por-que en el Perú aún no se tiene el coraje de decretar la nulidad del documento de 1993 y sentar las ba-ses constitucionales sólidas sobre una norma democrática como es el caso de la Constitución de 1979. “Es un tema en el que lamentable-mente tanto el partido de gobierno como otros grupos políticos arras-tran los pies, lo cual me parece muy grave porque nos impide tomar una determinación cabal”.

En retrocesoCrítico sobre una probable re-

ducción de sueldos de los magis-trados, Borea Odría asegura que la reforma judicial no pasa por ese tema, sino más bien se trata de una medida de austeridad mal entendida y contraproducente para el proceso. Precisa que ello podría llevar a que profesionales jóvenes, con capaci-dad y entusiasmo dejen de aspirar a la carrera judicial, ya que si se les pagan cantidades relativamente di-minutas, van a preferir redactar tres contratos al mes en la práctica pri-vada que manejar toda la carga de trabajo que tendrán en el PJ.

A su parecer, cuando se habla de reforma judicial en el país en lu-gar de ir hacia delante se retrocede.

Recuerda que a fines de la década de los 80, al diputado Miguel Án-gel del Pomar se le ocurrió la idea de convertir a los secretarios de juzgado en empleados públicos. Después se estableció un sistema de nombramientos judiciales a través de exámenes en donde se privilegió el “paporreteo” y no la integración de los conocimientos con la práctica jurídica.

“Por ese camino, podemos llegar a tener jueces que saben mucho pero que no tienen ningu-na sensibilidad respecto al espíritu de las normas; jueces que recitan las leyes en griego, en latín y en castellano, pero sin vocación de aplicarlas correctamente”, asevera y considera que ese tipo de exá-menes tiene que cambiar, y que se involucre no solo a los jueces sino también a los auxiliares jurisdic-cionales, de manera que se pueda tener gente comprometida con la misión y visión de un PJ moderno al servicio de las causas conflicti-vas en una sociedad.

Titularidad Entre los aspectos que deben re-

forzarse para el mejoramiento de la administración de justicia, el doctor Borea asegura que debe abordarse el sistema de nombramiento de jueces y auxiliares jurisdiccionales porque, por ejemplo, en el caso de los ma-gistrados, no se les puede tener en una situación de provisionalidad y además tienen que ver las causas de principio a fin, desde el momento en que se admite la demanda hasta que se dicta la sentencia en la instancia respectiva.

También, promover un respe-to activo por la función del abo-gado en el PJ, e introducir en el proceso a los usuarios del sistema judicial y a los actores del sistema de la vida pública del país, como la prensa, enfatiza.

Demanda emergencia constitucional

El ex senador y líder de Fuerza Democrática (FD), Alberto Borea Odría, plantea decretar una emergencia constitucional para

profundizar en el proceso de reforma judicial.

“Los magistrados antes de serlo son abogados”, expresa en acto de mea culpa la decana del Colegio de Aboga-dos del Lima (CAL) Greta Minaya Ca-lle, al tiempo de manifestar su preocu-pación por lo que está sucediendo en la administración de justicia en el país.

Advierte, sin embargo, que no se trata solo de jueces y magistrados del Poder Judicial (PJ) sino también de otras entidades involucradas en el sis-tema de justicia peruano como son el Ministerio Público (MP), el Ministerio de Justicia, el Instituto Nacional Peni-tenciario (INPE) y la misma Policía Nacional (PNP) que interviene en la investigación preliminar de los delitos y hechos que tienen que ver con la ma-teria penal y tutelar en algunos casos.

En ese sentido, indica que si bien no se ha tomado en cuenta la participa-ción del CAL en la reestructuración de la administración de justicia, la Orden va a tomar una serie de medidas para dejar sentir su voz y contribuir en este proceso que permita recuperar la cre-dibilidad del órgano jurisdiccional y se pueda impartir justicia con mayor celeridad y eficiencia.

“Vamos a colaborar activamente con el Poder Legislativo haciéndo-le llegar nuestras propuestas sobre la forma en que debe manejarse este proceso”, señala la doctora Minaya y anuncia que desde este momento el colegio abre sus puertas a la ciudadanía para que denuncie el comportamiento de algunos malos magistrados. Si son

abogados los que estén incursos en hechos de corrupción, la dirección de Ética se encargará de aplicar las san-ciones correspondientes según sea la gravedad del caso y que van desde la amonestación escrita hasta la expulsión del gremio.

Limpieza Paralelo al acopio de la informa-

ción ciudadana, se realizará un refe-réndum que recoja la opinión de los abogados sobre jueces y magistrados. “Qué magistrado o magistrados deben continuar ejerciendo la carrera judi-cial”, es la pregunta que se formulará a los miembros de la Orden en la con-sulta del próximo jueves 12 de octubre, entre las 9 de la mañana y 6 de la tarde. Para ello, se distribuirá una hoja con los nombres de todos los magistrados que ejercen tal función tanto en el PJ como en el MP, desde la Corte Suprema hasta los Juzgados de Paz Letrados.

Los resultados de esta consulta se alcanzarán para su evaluación al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), MP, PJ, Poder Ejecutivo y Legislativo y demás entes públicos, manifiesta al tiempo de recordar dos anteriores experiencias similares du-rante los años 1999 y 2000, los cuales sirvieron de base para la depuración que se hizo en esa época separando a magistrados que no supieron defender la independencia y la autonomía que les asiste por la Constitución y la Ley y que más bien actuaron con sujeción al régimen dictatorial de la década pa-sada, enfatiza.

Si bien advierte que el PJ y MP no deben ser politizados, la decana hace hincapié en que la administración de justicia tiene que estar en manos de miembros probos, honestos, indepen-dientes y autónomos en sus funciones, que tengan una conducta intachable no solamente en su desempeño funcional sino en su vida privada para que no se dude de su imparcialidad.

Es unánime el rechazo a los actos de corrupción sobre todo de los que imparten justicia y demandan inmediata reforma del Poder Judicial en el Perú. Opinan al respecto, la decana del Colegio de Abogados de Lima, Elva Greta Minaya Calle; el decano de la Facultad de Derecho y

Ciencia Política de San Marcos, Juan Portocarrero Hidalgo y el ex senador Alberto Borea Odría.

Poder Judicial en debate

“Es un enfermo que necesita atención”

Por: Fely Alvarado Flores

Referéndum a jueces y fiscales

C on esas palabras, el de-cano de la Facultad de

Derecho y Ciencia Política de la Universidad de San Marcos, Juan Portocarrero Hidalgo, destaca que la reforma judicial no debe ser realizada exclusivamente por los jueces, ya que el problema no es solo de ellos sino que afecta a la colectividad.

La sociedad tiene derecho a participar en esta reforma median-te sus correspondientes represen-tantes, indica el doctor Portocarre-ro y explica que si bien el juez, el magistrado conoce la problemáti-ca del Poder Judicial (PJ) interna-

mente, el usuario, el abogado de afuera, la percibe externamente. “Se tiene que encontrar la solución en una fusión de ambas partes”, remarca.

Para el decano sanmarquino, el proceso de reforma debe partir del reconocimiento sincero de que el PJ no está mal sino pésimo, funda-mentalmente en el lado moral. Ad-vierte, sin embargo, que con leyes no se imprime moral; no es cues-tión de sanciones, de sentencias, ni de pelotones de fusilamiento. “La moral es un tramo largo en el que debemos preocuparnos, porque no se encuentra en la universidad”.

En ese sentido, ratifica su posición de que la moral debe ser el eje fundamen-tal para reformar al país en todos sus as-pectos, lo cual im-plica que el Minis-terio de Educación cambie el conteni-do curricular, con textos y cursos que promuevan los va-lores a partir de los primeros años de enseñanza, incluso inculcárselos a los

Todo es cuestión de moralLos malos actos que cometen los jueces repercuten en el usuario,

en la sociedad, en el país.

pequeños desde que están jugando ronda. “Así preparamos una nueva generación y a los 18 años el Perú podrá contar con gen-te con nueva mentali-dad”, enfatiza.

Cambios necesariosEn opinión del

docente de Derecho, el mejoramiento de la administración de justicia requiere la reforma de diversos aspectos legales. Se-ñala, por ejemplo, el sistema de evaluación que aplica el Conse-

jo Nacional de la Magistratura (CNM) para el nombramiento de jueces y magistrados. “Qué gana el CNM tomando exámenes tan exigentes de matemáticas o de otra temática, cuando el magis-trado debe hacer uso de la moral, de su ética”.

Por ello, recomienda que para el nombramiento de un juez se tiene que establecer otro siste-ma, en el que se analice el com-ponente moral y ético del magis-trado, porque “es el llamado a tener el mayor voltaje de moral”, enfatiza.

La reforma judicial requie-re leyes específicas, respecto por ejemplo a la carga procesal penal. El doctor Portocarrero se-

ñala que muchas veces se tratan de procesos que no tiene mayor trascendencia pero que ocupan el tiempo de los jueces. En el campo penal las investigaciones se repiten, agrega y discrepa con el hecho que se venga aplicando el nuevo Código Procesal Penal en la provincia de Huaura en forma de ensayo, en donde la policía está trabajando bajo las órdenes del Ministerio Público y en algunos casos hay resistencia. “Cómo va a funcionar un código cuando previamente no se han modificado las leyes orgánicas del Poder Judicial y del Minis-terio Público, ni tampoco de la Policía Nacional”, advierte el doctor Portocarrero Hidalgo.

Doctor Juan Portocarrero, decano de la Facultad de Derecho

Doctor Alberto Borea Fot

o: R

evis

ta C

aret

as

Doctora Greta Minaya, decana del Colegio de Abogados de Lima

Page 4: Reestructuración necesaria - UNMSM · 50 para funcionarios públicos y 60 para profesionales y público en general. En el seminario se analizará la problemática del Tratado de

San Marcos al día San Marcos al díaSan Marcos al día San Marcos al día

L a semana pasada, la es-cuela de Investigación

Operativa de la Facultad de Ma-temáticas de esta universidad rea-lizó una serie de actividades con motivo de su trigésimo séptimo aniversario.

La jornada de conferencias realizadas en el auditorio de la facultad tuvo como invitados a reconocidos investigadores y aca-démicos que laboran en diversas entidades importantes del país.

También se contó con la pre-sencia de su directora, la profeso-ra Carmela Velásquez, quien es-tuvo acompañada de profesores, alumnos y egresados de dicha especialidad.

Investigación Operativa es una carrera fundada el 14 de setiembre de 1969 y San Mar-cos es la única que, por aho-ra, forma estos profesionales.

Ellos están capacitados para re-solver y optimizar los servicios que brindan diversas organiza-ciones tales como hospitales, bancos, municipios, entre otras.

Su directora aclara que si bien la profesión aún no es muy conocida, el ingreso anual de

alumnos es 150. Sin embargo, asegura que todavía existe la ne-cesidad de promocionar y divul-gar la especialidad, y es por ello que se realizan este tipo de acti-vidades. La clausura será este 20 de setiembre a las 8 de la noche en el mencionado auditorio.

Ciencia y Tecnología 36 Actualidad

Publicación de “Taller de Poesía”

E l decanato de la Facultad de Educación anuncia

el relanzamiento del Cine Foro “Pensamiento Pedagógico”, con tres películas en celuloide para los cuales se utilizará un pro-yector de cine. Una experiencia diferente y grata para muchos sanmarquinos.

Este ciclo contará con tres películas importantes. Peregri-

naciones del maestro (miércoles 20 de setiembre) película Checa y biográfica sobre la vida de uno de los pilares de la pedagogía Amous Comenius, dirigida por Otakar Vavra, la película será presentada por el doctor Elías Mejía Mejía.

La segunda película El niño salvaje (miércoles 27 de setiem-bre), una producción francesa

dirigida por Francois Truffaut, narra los hallazgos del científico Marie Gaspard, será presentada por el licenciado Atilio Bonilla.

Finalizando el ciclo se pro-yectará la película Mi primer maestro (miércoles 4 de octu-bre) producción rusa dirigida por Andrei Mikhalkov Kontcha-lovski, trata sobre el esfuerzo de alfabetización y enseñanza que

realizó el Estado soviético. Será presentada por el licenciado Gregorio Hidalgo.

Las proyecciones se realiza-rán los miércoles a las 2:30 pm en el Aula 1B de la Facultad de Educación (Pabellón Antiguo, 2º piso del Pabellón de Letras). Ciudad Universitaria, Av. Vene-zuela Cuadra 34-Lima 1. El in-greso es libre

L os trabajos y la ex-periencia creativa

de aquellos que asistieron al taller de poesía I y II del periodo académico 2005, así como de algunos poetas invitados fueron plasmados en la reciente publicación titulada Taller de Poesía.

A partir de 1999 se vie-ne difundiendo anualmente los textos de poesía. En este taller, que ha logrado gran relevancia, acuden desde aprendices inéditos hasta consagrados poetas con vas-tas publicaciones.

El Taller de Poesía en la UNMSM, viene dictándose desde 1970 como parte de la formación de los futuros profesionales de la Escuela Académico Profesional de Literatura de la Facultad de Letras. Su creador fue el maestro Washigton Del-gado, luego asumieron los poetas Marco Martos e Hil-debrando Pérez, así como Pablo Guevara y Sandro Chiri, entre otros.

Cine Foro en Educación

E l 19 de setiembre San Marcos será escenario

de la Feria EduFrancia Perú 2006, evento que contará con la presencia de representantes de 12 universidades franceses y de cinco redes temáticas de postu-lación (Derecho: www.edu-droit.net; Humanidades: www.eduhumanites.net; Economía y Gestión: www.eduecogestion.net; Artes: www.eduart.fr; In-geniería: www.nplusi.com).

El objetivo es dar a cono-cer las posibilidades de espe-cialización en Francia al nivel de pregrado y de posgrado y ofrecer la oportunidad de un acercamiento personalizado entre estudiantes, profesores

e instituciones universitarias. El encuentro con la universi-dades francesas será de 3:30 a 6:30 p.m. en el tercer piso de la Biblioteca Central. Partici-parán miembros de la Alianza Estratégica (UNI, UNALM y UNMSM).

Los visitantes podrán in-formarse sobre los estudios superiores en Francia, conocer los requisitos y pasos a seguir para preparar una estadía exi-tosa en Francia. Esta actividad cuenta con el apoyo de la ofi-cina EduFrancia, la ANR, la Alianza Francesa, el Colegio Franco Peruano y las universi-dades peruanas y francesas par-ticipantes.

EduFrancia Perú 2006

En San Marcos

Juan León Mendoza

De un tiempo a esta parte exis-ten productos peruanos que

han ingresado al mercado internacio-nal con marcado éxito, lo cual merece mayor estudio y análisis, sugirió el magíster Juan León Mendoza cuyo proyecto denominado “Determinantes del proceso de internacionalización de las pymes peruanas: caso sector con-fecciones”, obtuvo el primer lugar en el Concurso de Investigaciones del Consorcio de Investigación Económi-ca y Social (CIES).

“Según la Comisión Económi-ca para América Latina, el Perú ha

mostrado recientemente un grado de internacionalización espectacular en dos productos relacionados con la textilería, tanto así que China no ha podido desplazarlo del mercado esta-dounidense, como sí lo ha hecho con empresas mexicanas, por mencionar un ejemplo”, dijo León Mendoza.

Aparte de la calidad del algo-dón, los empresarios peruanos están mostrando un buen nivel de gestión y cultura organizacional. “Así como se habla de la familia Añaños, dueños de Kola Real, también deberíamos refe-rirnos de la familia Flores del departa-mento de Huancavelica, propietaria de la industria textil Topy Top cuyos pro-ductos han tenido buena aceptación”, comentó el docente de la Facultad de Ciencias Económicas.

Luego añadió que al exportarse de manera considerable los productos lla-mados no tradicionales, la economía del país se favorecerá enormemente y el empleo aumentará. Más aún cuan-do se suscriban acuerdos comerciales como el TLC con Estados Unidos. El

trabajo del profesor León Mendoza estuvo consignado en la categoría pro-yectos breves cerrado.

El CIESMás de 30 instituciones peruanas

conforman el Consorcio de Investiga-ción Económica y Social (CIES). Fue creado en 1989 y hasta el año pasado ha desarrollado más de 300 investiga-ciones, más de 200 publicaciones y un amplio conjunto de seminarios, cursos e intercambios académicos.

El propósito del CIES es fortale-cer la comunidad académica peruana, para producir y divulgar conocimiento útil para los analistas y agentes de de-cisión en el sector público, la sociedad civil, los medios, la cooperación inter-nacional y la academia.

Stanislao Maldonado Zambrano

Es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de esta casa superior de estudios. Fue represen-tante estudiantil ante el Consejo de su

Facultad. Ha concluido una maestría en Economía y Políticas Públicas en Argentina y en los próximos 2 años laborará en el Banco Mundial.

Autor del libro “Trabajo y disca-pacidad en el Perú”, publicado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú en el año 2006.

Ganó el concurso de ensayos convocado en enero de 2004 por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la categoría de Desarrollo Social, reconociéndose su aporte al diseño, monitoreo y evaluación de di-versos proyectos de desarrollo social e inversión pública en nuestro país.

Proyectos de investigación de sanmarquinos

Ocupan primeros puestos en concurso del CIES

Juan León Mendoza y Stanislao Maldonado Zambrano, profesor y ex alumno de la Facultad de Ciencias

Económicas, respectivamente, resultaron ganadores en concurso convocado por el Consorcio de Investigación

Económica y Social.

Ref lexionesMuestra del artista Marco PalaciosMención honrosa en la especialidad de pintura (2005)Hasta el 29 de SetiembreGalería de la EAP de Arte - Facultad de Letras

O tra escuela que se en-cuentra de aniversario

es la de Enfermería, que este año festeja 42 años de crea-ción. Sus actividades empeza-ron el viernes 15 y concluirán el sábado 23 de setiembre, a las 4 de la tarde, en un acto central que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de

Medicina de San Fernando.Antes, desde el lunes 19

hasta el jueves 21 de este mes, desde las 8:30 a.m., se reali-zarán los talleres sobre “Cu-rrículum por competencias”. Igualmente se ha programado otros talleres como “Enseñan-za del proceso de atención de enfermería” y “El proceso de

autoevaluación”. Las reuniones serán en la videoteca y en el auditorio del pabellón nuevo.

Para esta semana, además se han programado campeo-natos deportivos, así como los concursos de periódico mural y la tradicional gymka-na que se efectuará el jueves 21, a las 6 p.m.

Escuela de Enfermería de aniversario

Los 59 de Comunicación Social

L as celebraciones por el 59 aniversario

de fundación de la EAP de Comunicación Social con-tinúan. Para el martes 19, desde las 6 de la tarde, en el auditorio de la Facultad de Letras, se realizará el primer encuentro universitario de bloggers llamado “Nuevas tecnologías en el periodis-mo: Weblogs en el Perú”.

En esta reunión partici-parán los periodistas-blog-gers Rolly Valdivia, Pedro Rivas y Javier Prado, así como los representantes de los directorios de bitácoras BlogsPerú y PerúBlogs, Carlos Chang y Javier Al-barracín, respectivamente.

Como preámbulo, blo-ggers de distintos lugares del país presentarán sus blogs de manera presencial y también mediante video llamadas (skipe).

Mientras que el sábado 23 se efectuará el campeo-nato de fútbol en las canchas auxiliares del Gimnasio Uni-versitario. Las celebraciones concluirán el martes 26, a las 6 p.m., con la mesa re-donda denominada “Cuando cronos domina la crónica: la crónica diaria vs. la crónica de largo aliento”. El ingreso a las actividades es libre.

Investigación Operativa celebró su 37º Aniversario

Directora Carmela Velásquez

Director de Comunicación Social Manuel Jesús Orbegozo

Page 5: Reestructuración necesaria - UNMSM · 50 para funcionarios públicos y 60 para profesionales y público en general. En el seminario se analizará la problemática del Tratado de

San Marcos al día San Marcos al día

Anote bien estos nombres: Án-gel Quispe, David Zavala, José

Rojas y Margarita Posso. Todos ellos son alumnos de Medicina de esta universidad y su trabajo de investigación “Efecto an-titumoral de Physalis peruviana (capulí) en cáncer de colon y leucemia mieloide crónica”, alcanzó el segundo puesto en el XXI Congreso Científico Internacional de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, realizado en Paraguay.

Este trabajo superó a más de 500 proyectos presentados en este congreso. “De ahí la importancia de ser reconoci-dos sobre el resto de universidades de Latinoamérica”, comentó el coordinador de la Sociedad Científica de San Fernan-do, Andrés Dulanto, quien junto a Paola Zárate, Sergio Endo, Helmut Laffite, José Ramos, Ana Ortiz y Tania Vásquez asistieron a esta encuentro estudiantil.

“En los actuales momentos resulta importante establecer contactos para que luego se establezcan convenios de intercambio con otras casas de estudios. Por eso es fundamental el apoyo de las

Creo que se debería mejorar la celeridad de los casos porque aquí se prolongan muchos años. Mi padre es abogado y

me cuenta que para poder hacerlo hay que pagarle al asesor. Hay mucha co-rrupción en el Poder Judicial.

David Pinche

Se ha planteado reestructurar el sistema judicial, ¿qué aspectos cree usted que de-berían priorizarse?

8 Estudiantes

Pienso que se deben hacer cumplir las leyes y el estado de derecho de todos los peruanos, pues estos realmente no se dan y, sobre todo, que se res-peten las normas en los sectores más necesitados.

Yesenia Gutiérrez

Director Jorge Beleván MesinasPrensaArturo Romero AparcoPágina WebDennis Dávila PicónProtocolo y EventosAlejandro Vásquez OlivaresDiseñoLiza Maza MillaFotografíaCarlos Narciso NapánCorrecciónRosa Ayala SolísVideosCarlos Córdova AguirreSecretariaElizabeth Tamariz Torres

Oficina General de Relaciones Públicas

San Marcos al día

Telf.

: 619

7000

Ane

xos 7

361

/ 736

3 / 7

013

Fa

x: 7

430

Web

: htt

p://

ww

w.u

nmsm

.edu

.pe

E-

mai

l: rr

pp@

unm

sm.e

du.p

e

Por: Carlos Narciso Napán

Se debe evaluar el modo de acceder a un puesto de trabajo en el Poder Judicial. Debería haber un concurso y tomar en

cuenta no solo el currículo, sino tam-bién el trabajo y el aporte que la persona realizó en su anterior centro de trabajo.

Violeta Moncada

Pienso que se debería reformar la estructu-ra del Poder Judicial. También hacer una evaluación de la mo-ral y la ética a los jueces y al resto de trabajadores que laboran en ese poder del Estado.

Rubén Molina

Para empezar, el proce-so en el Poder Judicial es muy burocrático. Primero se debería acelerar eso para que

recién se realice una reforma, porque es difícil hacerlo con tantos casos que existen. La OCMA debe investigar.

Jovana Palacios

Para mí todo esto es una cortina de humo. Si se pretende reali-zar una reforma, sería algo ilógico porque los procesos en el Perú demoran años. La competitividad hace que algunas per-sonas creen trampas a otras.

Liliana Campos

Creo que se debe con-tratar gente para que su-pervise los documentos y saber cuál es el ver-dadero ingreso de cada

juez. También creo que deben solici-tar a más personal para que ayuden acelerar los procesos.

Joana Espinoza

Creo que se debería ha-cer una reforma estatal, algo que salga del Esta-do, dirigido por el Poder Judicial. Dentro de este aspecto se encuentra la supervisión a cada persona que labora en dicho poder. Pienso que la estructura debe cambiar.

Sonia Landa

Sobre la reforma, creo que no debe cambiarse intempestivamente. De hecho que hay corrup-ción. Es difícil eliminar

todo eso. Creo que debería intervenir el Congreso de la República.

Jesús Yauri

Creo que se debería re-formar la organización porque no hay una ade-cuada implementación en cada área. Aparte, debemos buscar que las leyes puedan ser más flexibles y tratarlas de una manera adecuada y ser más justos.

José Vergara

Pienso que la principal dificultad es el pro-blema ético y, en todo caso, la reforma debería estar orientada en ese

aspecto, además de capacitar bien a los jueces, fiscales, vocales, y tengan un código íntegro de valores.

Claudia Guzmán

Como que el sistema ju-dicial está aburguesado y los trámites no se ace-leran. Creo que deberían ser más rápidos. Obvia-mente, la corrupción está muy generali-zada en ese ambiente y deberían abrirse procesos contra los jueces corruptos.

Nancy Espejo

Yo creo debería reducir-se un poco la burocra-cia. El papeleo debería ser menor y pasar por menos manos, cosa que

la corrupción de por sí bajaría y así tratarían de controlarse. Pero corrup-ción siempre habrá, eso es obvio.

Desiré Cortez

Creo que hay una crisis de valores en la administración judicial. Lo principal sería cambiar eso. En los concur-sos no se evalúa la clase de

valores y principios que tiene una persona, sino sus conocimientos y su trayectoria.

Marilyn Boza

Estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de San

Fernando, una vez más, fueron premiados fuera del país. Fue

en la ciudad de Asunción, Paraguay, en un congreso

internacional de estudiantes de Medicina Humana,

desarrollado del 30 de agosto al 2 de setiembre.

Estudiantes de Medicina de San Fernando

Tras la huella de Hipólito Unanue

Por: Sandro Medina Tovar

autoridades a actividades en las que par-ticipa, por ejemplo, esta sociedad cien-tífica”, dijo.

Los ganadores

José Rojas y Margarita Posso for-man parte del equipo que fue premiado en Paraguay. Ambos reconocieron el asesoramiento por parte del doctor Abra-ham Vaisberg Wolach, de la Universidad Cayetano Heredia. “Con este trabajo hemos demostrado que la Physalis pe-ruviana (capulí), planta oriunda del Perú que crece en muchos lugares de la serra-nía, aparentemente tiene potencialidades para una mayor investigación en la bús-queda de compuestos activos anticance-rígenos”, indicó.

Añadió que algunos de los medica-mentos utilizados en las quimioterapias derivan de plantas tales como el Pacli-taxel que deriva del Taxus brevifolia, que

es originaria de América del Norte. Mientras que Margarita comentó

que “este proyecto es sólo un paso, pues de ahora en adelante falta fraccionar el extracto para encontrar los compuestos activos, el cual demanda un mayor tra-bajo y mayores recursos económicos, y esperamos poder contar con la ayuda de instituciones que puedan financiarlo, de-bido a que ofrece potencialidades para el tratamiento del cáncer”.

Para este proyecto, además, tuvieron el apoyo del doctor Jorge Arroyo Aceve-do del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina. Igualmente recibieron donación de una línea celular tumoral del Centro Nacional de Investi-gaciones Oncológicas de España (Ma-drid) y el fármaco 5-fluorouracilo que fue donado por el doctor Aliaga Chavez, Rolig Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Nacional Arzobis-po Loayza.

Opinan estudiantes de Derecho

Se invita a los alumnos a enviar sus ilustraciones, tiras cómicas u otros grafitis para esta sección de amenidades. (Oficina de RRPP, 3o piso Sede Central Jorge Basadre, email : [email protected]).

Am

enid

ades

Alumnos Andrés Dulanto, Margarita Posso

y José Rojas.

San Marcos derrotó 2-0 a Villa del Mar