Referencial metodologico

36
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRíCOLAS CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS SERIE B - N° 3 Referencial metodológico para la aplicación del diagnóstico rural participativo Un paradigma alternativo útil en la investigación agrícola Ángela Bolívar Carolina Rosales Alirio Rondón Eduardo Delgado y Zoraida Suárez

description

Referencial metodologico

Transcript of Referencial metodologico

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRCOLASCENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIASSERIE B - N 3Referencial metodolgicopara la aplicacin del diagnsticorural participativoUn paradigma alternativo tilen la investigacin agrcolangela BolvarCarolina RosalesAlirio RondnEduardo Delgadoy Zoraida SurezBOLVAR, A.; ROSALES, C.; RONDN, A.; DELGADO, E.; SUREZ, Z. 2002. Descripcin temtica: Referencial metodolgico para la aplicacin del diagnstico rural participativo. Un paradigma alternativo til en la investigacin agrcola,Maracay,Ven.,InstitutoNacionaldeInvestigaciones Agrcolas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 34 p. (Serie B N3).Agris: E 50Barinas; Sociologa rural y seguridad social; Diagnstico rural rpido.Serie B - De acuerdo con el Reglamento de Publicaciones del Instituto NacionaldeInvestigacionesAgrcolas,aprobadoporlaJunta AdministradoradelFONAIAPensusesin576,celebradael14de septiembre de 1999.SerieB:correspondeapublicacionescuyocontenidoprovienedela evaluacin de los resultados de investigacin o la puesta en prctica de los mismos. Incluye temas tales como utilizacin de nuevas vacunas o la obtencin y rendimientos de una nueva variedad; medidas sanitarias para la prevencin de enfermedades; prcticas agropecuarias; manejo de medicamentos; pasos para tomar muestras, bien sea de suelos o de sangre, y estudios agroecolgicos. Son escritos por investigadores y/o tcnicos y destinados fundamentalmente a investigadores, tcnicos y estudiantes de educacin superior. La redaccin de los trabajos es en formadescriptivaodemonografa.Tomanlaformadefolletos.No tienen periodicidad.1DiagnsticoruralparticipativoReferencialmetodolgicoparalaaplicacindeldiagnsticoruralparticipativoUn paradigma alternativo tilen la investigacin agrcolaCaso: Productores de parchita (Passiflora edulis. f. sp. flavicarpa),municipio Obispos, estado BarinasINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRCOLASCENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIASSERIE B - N 3* INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay. Venezuela.** Fundacin de Capacitacin e Innovacin para el Desarrollo Rural (Ciara).Barinas. Venezuela.*** INIA. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Barinas. Barinas.Venezuela.ngela Bolvar *Carolina Rosales *Alirio Rondn **Eduardo Delgado ***y Zoraida Surez *2DiagnsticoruralparticipativoInstituto Nacional de Investigaciones Agrcolas - INIA, 2002Edif. Gerencia General del INIAAv. Universidad, va El Limn, Maracay, Aragua. Venezuela.Telfonos: (58) 243 2833155 - 2833311 - 2834321 - 2833544Apartado postal 2103http://www.inia.gov.veCoordinacin editorial: Elio A. Prez S.Impresin y encuadernacin: Taller de Artes Grficas del INIA.Hecho el Depsito de LeyVersin impresaDepsito Legal: lf 22320026303020ISBN 980-318-170-XVersin digitalDepsito Legal: lfi22320136301516ISBN 978-980-318-287-8Esta obra digital es propiedad del Instituto Nacionalde Investigaciones Agrcolas, publicado para el beneficioy la formacin plena de la sociedad. Por ello se permiteel uso y la reproduccin total o parcial del mismo,siempre que no se haga con fines de lucro, se cite al autory la institucin conforme a las normas vigentes.3DiagnsticoruralparticipativoA los productores y productoras del cultivo de parchita del municipio Obispos, estado Barinas4Diagnsticoruralparticipativo5DiagnsticoruralparticipativoContenidoIntroduccin 7Paradigmas 9Paradigma cientfico 9Paradigma dominante 9Paradigma alternativo 9Modelos de intervencin segn el paradigmade investigacin 12Aspectos metodolgicos que orientan el diagnsticorural participativo 14Principios bsicos del diagnstico rural participativo 16Cmo se organiza un diagnstico rural participativo? 16Escogencia del lugar 17Preparacin de los facilitadores utilizando el flujograma 17La tcnica del flujograma 18Preparacin del material o equipo 18Flujograma del dilogo 20Aplicacin real de un diagnstico rural participativorestringido o temtico. 21Conclusiones 31Bibliografa citada 336Diagnsticoruralparticipativo7DiagnsticoruralparticipativoIntroduccinEl diagnstico rural participativo (DRP) es visto en este trabajo comoun paradigma alternativo til en la investigacin agrcola. El mismose prepar a partir de un conjunto de propuestas metodolgicas deinvestigadores, los cuales han contribuido a fomentar la participa-cin de productores y productoras agrcolas en todo lo que tengaque ver con su bienestar. En especial, sealamos las contribucioneshechas porMiguel Martnez (1996) sobre paradigmas y mtodos deinvestigacin, as como tambien los aportes de Robert Chambers(1995) y los materiales didcticos suministrados por el Centro Inter-nacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia en los cursosde capacitacin recibidos por el personal del Instituto Nacional deInvestigaciones Agrcolas (INIA) durante los aos 1997 y 1999.Todas estas contribuciones han permitido comprender por qu lastcnicas cualitativas como el diagnstico rural participativo (DRP)se tornan cada vez ms prcticas, sociables y tiles en los proce-sos de investigacin/desarrollo, la cual es aquella investigacinorientada a generar tecnologas agrcolas adecuadas a las circuns-tancias socioculturales, econmicas y agroecolgicas de los sis-temas de produccin agrcolas tropicales.Esta publicacin tiene la finalidad de orientar sobre las diversastcnicas en diagnsticos rurales participativos, los cuales se vie-nen utilizando para involucrar activamente a los productores en losprocesos de investigacin agrcola.El contenido de la publicacin est escrito de manera muy sencilla,basado en comentarios y reflexiones sobre cada una de las pre-guntas que se formula una figurilla central, a partir de un estudio decaso con productores de parchita (Passiflora edulis f. sp. flavicarpa)en el municipio Obispos del estado Barinas, en el cual se aplic eldiagnstico rural participativo (DRP). Se espera que el mismo con-tribuya en discusin y bsqueda de nuevas y mejores alternativaspara los productores agrcolas del pas.8DiagnsticoruralparticipativoQuesunparadigmacientfico?Culessonlosmodelosdeintervencin?Culeselparadigmadominanteyculelalternativo?Culeslaaplicacinreal?Qucasosexistenenelpas?Queseldiagnsticoruralparticipativo?Culessuorientacinmetodolgica?9DiagnsticoruralparticipativoParadigmasParadigma cientficoSon estructuras de razonamiento. La lgica que gua el cora-zn de la actividad cientfica. Los diferentes sistemas de re-glas del juego cientfico (Khun, 1978 citado por Martnez 1996).Paradigma dominanteEste seala que el saber cientfico debe lo-grar la plena objetividad, el determinismo, laverificacin, cuantificacin en donde toda pro-posicin o enunciado tiene sentido, slo sies verificable; es decir, si existe un conjuntode observaciones relevantes para determinar su falsedad o ver-dad a travs del mtodo cientfico (Martnez, 1996).Prevalecen los mtodos cuantitativos.Paradigma alternativoEs la investigacin cuyo diseo trata de descu-brir las estructuras o sistemas dinmicos quedan razn de los eventos observados. Se inclu-yen aqu la hermenutica, la fenomenologa, laetnografa, el estructuralismo y los estudios decampo. En este tipo de orientacin se efecta un rescate del sujetoy de su importancia, en donde la mente construye la percepcin, esdecir, lo que se observa, su significado depender de nuestra for-macin previa, de nuestra expectativa tcnica actual, de nuestraactitud,creencias,necesidades,miedos,intereseseideales(Martnez, 1996).Prevalecen los mtodos cualitativos.10DiagnsticoruralparticipativoComentario N 1Con relacin a los paradigmas cientficos, muchos investigadoreshan cuestionado la rigidez de los mismos en cuanto a que stos nohan podido satisfacer sus necesidades para explicar los fenme-nos observados y sus invenciones.Salas (1998) seala que cientficos eminentes, desde pocas muyremotas, han pasado por situaciones difciles al momento de nopoder expresar sus ideas, a travs de paradigmas cientficos do-minantes. El caso de Galileo Galilei y Leonardo Da Vinci son unclaro ejemplo; sin embargo, los mismos lograron revolucionar laciencia por reflejar sus invenciones a travs de ilustraciones y nopor medios convencionales (Salas, 1998).Por su parte, Martnez (1996) en un interesante anlisis y reflexinsobre el comportamiento humano y nuevos mtodos de investiga-cin deja ver como otros cientficos de pocas ms recientes, en-tre los cuales se encuentran Einstein, Brigdman y Heisember, co-mienzan a expresar sus inquietudes con relacin al paradigmacientfico dominante. Estos cientficos en su momento sealaban losiguiente:Brigdman, premio novel de fsica, citado por Martnez (1996) dijoNo existe un mtodo cientfico como tal....; el rasgo distintivo masfrtil de proceder del cientfico ha sido el de utilizar su mente de lamejor forma posible y sin freno alguno.Otro fsico, Heisember, citado tambin por Martnez (1996), llega ala conclusin de que el observador afecta y cambia la realidadque estudia.Estas posiciones, entre otras, comienzan a generar en el resto dela comunidad cientfica matrices de opiniones distintas y comien-zan a surgir los llamados paradigmas cientficos alternativos, entreellos la investigacin sistmica o estructural, la cualitativa e inductivaen la cual se efecta un rescatar del sujeto y su realidad, tal cual11Diagnsticoruralparticipativocomo se presenta y la percibe el equipo de investigacin, segnsea el caso.Las discusiones sobre cul paradigma cientfico es el ms ade-cuado para explicar los fenmenos bien sean naturales, fsicos ohumanos es todava tema de discusin. Al respecto, Quiroz (1990)seala que en ambos existen defensores que han dedicado tiem-po y energa tratando de convencer uno al otro, sin que hasta lafecha exista un consenso definitivo.En este sentido, se comparte la opinin de Patton (1980), citadopor Quiroz (1990), especialista en mtodos de evaluacin cualita-tiva, el cual seala lo siguiente:El problema no es que un mtodo sustituya al otro por completo,sino que cada mtodo se adapta a situaciones diferentes en don-de el debate sobre la seleccin de mtodos no debera ser nuncacolocar, paradigma dominante en contra del paradigma alternati-vo, este debera ser reemplazado por un nuevo paradigma, un pa-radigma de opciones, el cual reconoce qu mtodos diferentes sonapropiados para situaciones diferentes.En este caso no se pretende remplazar un paradigma por otro,mas bien se aspira que el lector de esta publicacin encuentre unsignificado lgico del por qu en algunas situaciones la investiga-cin agrcola debera incluir paradigmas de investigacin alternati-va,especialmente cuando se trata de intervenir para mejorar lasituacin de una comunidad agrcola, pues son los hombres y mu-jeres de dicha comunidad que tomarn o no la decisin de adoptarlas investigaciones propuestas.Finalmente, es necesario sealar que debido al carcter social dela actividad agrcola los productores y productoras no pueden se-guir siendo vistos como objetos de investigacin, sino como suje-tos que pueden participar, que pueden preguntar, experimentar,cuestionar, reflexionar, evaluar y tomar decisiones segn sus inte-reses,costumbres,creencias,condicioneseconmicasyagroecolgicas.12DiagnsticoruralparticipativoModelos de intervencin segnel paradigma de investigacinDomi nante Domi nante Domi nante Domi nante Domi nanteElpapeldelinvestigadores:extractivoLatecnologaes:validar paquetes, trans-ferirofertastecnolgicas.Losproductoresson:pasivos, suministran da-tos,tierra,manodeobra.Elanlisiseshechopor:losinvestigadoresLa informacin que se generaes:del investigador paraobtener premios, as-cender,graduarse,pu-blicaciones.Alternativo Alternativo Alternativo Alternativo AlternativoElpapeldelinvestigadores:facilitador,dinamizador,orientador.Latecnologaes:innovar, adecuar, probar juntoconlosproductores.Losproductoresson:activos,participativos,observan,evaluanreflexionan,tomandesi-ciones.Elanlisiseshechopor:ellosynosotros.La informacin que se generaes:deellosparasolucionarsuspro-blemasydenosotrosparacontri-buiraldesarrollotcnicocientficodelpas.13DiagnsticoruralparticipativoComentario N 2Por lo general, la forma como se acta tiene que ver con la forma-cin que se recibe. En la mayora de los centros de formacin aca-dmica de ciencias agrcolas, universidades, institutos y otros cen-tros,laformacinsehacentradoenelparadigmacientficodominante, dirigido al estudio de fenmenos naturales, prestandopoca atencin a los fenmenos sociales y al factor humano.En los casos donde se ha dedicado la atencin al aspecto humano,estesehapretendidoabordarconlosmismosmtodosoparadigmas cientficos con que se observa la respuesta de una plantaa un fertilizante o inoculacin de una enfermedad. Todo lo anteriorsin considerar que existen hombres y mujeres que responden demanera muy diversa y distinta de los fenmenos fsicos naturales.Los dos modelos de intervencin expuestos reflejan claramentecomo a partir de la formacin que se tenga se interviene en unacomunidad, y esta intervencin viene a su vez sustentada por elmarco institucional en el que se opera, el cual refuerza o legitima laforma como se interviene.Las figuras reflejan cual es el papel del investigador cuando se rea-liza un diagnstico, segn el paradigma cientfico que orienta lainvestigacin. En el caso de los diagnsticos para caracterizar ytomar decisiones unilaterales, el papel del investigador en el mo-delo dominante, la mayora de las veces es extractivo, puesto queen una comunidad se encuentran fuentes de informacin importan-tes para el desarrollo de la investigacin y se saca o extrae de lacomunidad la informacin a travs de diferentes formas y maneras(encuestas verticales, entrevistas formales e informales, observa-cin, fotografas, mapas y otros), sin dejar nada a cambio, exceptofalsas expectativas y en algunos casos situaciones indeseables.En el caso del modelo alternativo, el diagnstico rural participativo(DRP) es un mtodo ticamente til que plantea que el investiga-14Diagnsticoruralparticipativodor no solo extraiga datos o conocimientos, sino que tambin losd y comparta con la comunidad. En este sentido, el investigadorse convierte en facilitador, dinamizador, orientador, reconociendoy valorando las percepciones locales y compartiendo objetivos co-munes de investigacin, en los cuales los productores pueden par-ticipar en forma reflexiva, identificando y priorizando sus proble-mas, tomando decisiones, donde el anlisis de la informacin y elcompromiso de buscar soluciones es hecho por ellos ypor el equi-po de investigacin.En el modelo alternativo se plantea y trata al productor como uncolega capaz de intercambiar conocimientos valiosos para mejo-rar su situacin, la de los dems y por supuesto de la propia cien-cia moderna. En el modelo alternativo se reconoce y valora el he-cho de que el productor pueda innovar, experimentar, probar evaluar,adoptar y/o rechazar tecnologas, segn sus propias necesidadeseconmicas, sociales, costumbres, creencias, valores y contextoagroecolgico.En el modelo alternativo, al igual que en el dominante, se valora lapublicacin de revistas cientficas, divulgativas, obtener premios,graduarse y ascender, pero valora por encima de cualquier intersindividual la investigacin que se genera para elbienestar comnde la comunidad y la solucin de sus problemas de manera queesta contribuya a mejorar la calidad de vida del productor o pro-ductora y su familia.Aspectos metodolgicos que orientanel diagnstico rural participativo (DRP)Actualmente existen varios mtodos para realizar diagnsticos ru-ralesparticipativos,segneltipodeinformacinquesedeseeobtener y los objetivos de la investigacin, de los cuales slo seexponen tres de ellos:15Diagnsticoruralparticipativo- Diagnstico general: ayuda a comprender la problemtica demanera amplia y se trata cualquier tema relacionado con la co-munidad.- Restringido o temtico: se limita a tratar un tema o cultivo enparticular, es muy til para reorientar la investigacin o cuandoel equipo conoce poco de las demandas de los principales pro-blemas que afectan a los productores de un cultivo en particular.- Prioridades de investigacin: es muy similar al temtico sloque aqu no se preestablece el tema o cultivo y por lo general esdemandado por los agricultores.En esta oportunidad se tratara slo del diagnstico participativorestringidootemtico,enelcuallosproductoresidentificanypriorizan los problemas tcnicos de un cultivo en particular, puessin perder de vista otros temas de inters para la comunidad (ser-vicios, vialidad, educacin, crdito y otros) se dirigen los esfuerzosbasados en las fortalezas, misin y responsabilidad de la institu-cin que se representa. Es bueno aclarar que los problemas pre-sentes en una comunidad tienen que ser abordados de maneraholstica e interdisciplinaria, en donde cada institucin debe asu-mir su responsabilidad en la bsqueda de soluciones que son desu competencia, pues estamos conscientes de la interaccin deunos con relacin a los otros. En este sentido, el papel fundamentaldel investigador es ser catalizador, dinamizador y orientador, nointerventores de asuntos que escapan de las competencias de cadainstitucin.Resultados de un diagnstico rural participativoProductores participando en los procesos de:- Definicin de problemas.- Establecimiento de prioridades.16Diagnsticoruralparticipativo- Identificacin de soluciones.- Compromisos de productores e investigadores.Principios bsicos del diagnsticorural participativoEstos pricipios son propuestos por Robert Chambers e Irene Guiit(1995):- Aprendizaje rpido y progresivo: flexible, exploratorio, interactivo,inventivo.- Inversin de los papeles: el investigador aprende de la gente,con la gente y por la gente local, averiguando y utilizando suscriterios y categoras; localizando, comprendiendo y valorandolos conocimientos locales.- Ignorancia ptima e imprecisin apropiada: no investigar mas delo que se necesita y no medir cundo comparar es suficiente. Enel diagnstico rural participativo a menudo todo lo que se requie-re es identificar las tendencias, calificaciones o priorizaciones- Triangulacin: utilizar diferentes mtodos, fuentes y disciplinas,y una gama de informantes en una variedad de lugares, y reali-zar una verificacin cruzada para acercarse mas a la verdadmediante las aproximaciones sucesivas.- Buscar la diversidad y las diferencias.Cmo se organiza un diagnstico rural participativo?A continuacin se exponen algunas recomendaciones a seguirpara realizar un diagnstico rural participativo restringido o temti-co, para priorizar problemas tcnicos de investigacin en un culti-vo en particular.17DiagnsticoruralparticipativoEscogencia del lugarEl lugar donde se realizar el diagnstico rural participativo es demucha importancia, porque el mismo garantizar una mayor parti-cipacin de los productores y productoras. En este sentido, es ne-cesario tomar en cuenta los criterios siguientes:- Que el lugar sea de fcil acceso para los habitantes de la zona.- Que sea aceptado por la mayora de la comunidad.- Que el lugar sea preferiblemente cubierto.- Que el lugar ofrezca algunas comodidades para los asistentestales como espacio, sillas, buena iluminacin, aireacin.Preparacin de los facilitadoresutilizando el flujograma1. Para aplicar el diagnstico es necesario, una semana antes,realizar un entrenamiento con los facilitadores. Para esto se re-unir el equipo que llevar a cabo la investigacin, a quines sedar una amplia explicacin de las tcnicas a aplicar, igualmen-te se definen las responsabilidades de cada facilitador, ya seacomo moderador central, anotador u observador.2. A continuacin se realiza una simulacin o ensayo del diagns-tico donde los facilitadores pueden autoevaluarse y corregir lasfallas que se detectan y las formas en que se podra mejorar oajustarse, con la finalidad de no cometer las mismas fallas oerrores al momento de hacer el diagnstico real. En esta partese organiza el diagnstico rural participativo a partir de la apli-cacin de la tcnica del flujograma propuesto por el Centro In-ternacional de Agricultura Tropical (CIAT, 1997).18DiagnsticoruralparticipativoLa tcnica del flujogramaEl flujograma es una tcnica de planificacin muy til y sencilla, lacual permite organizar sistemticamente cada uno de los aspec-tos que se tratarn en el diagnstico rural participativo, el flujogramaes la gua del equipo que le permitir orientarse y alcanzar los obje-tivos del diagnstico rural participativo (ver flujograma del dialogo).Preparacin del material o equipoSe elabora una lista de los elementos necesarios en la realizacindel diagnstico que incluya: papelera, cuestionarios, equipos deproyeccin, marcadores, lpices, cmaras, papelgrafos, refrige-rio o comida y disponibilidad de vehculo. Es importante sealarque el papelgrafo es una de las herramientas ms importantes,puesto que es all donde queda expresado o escrita fidedignamentetoda la informacin recopilada, la cual se convierte en un insumode alta confiabilidad para definir la investigacin que se desarro-llar en adelante para y con los productores.Comentario N 3Laorientacinmetodolgicaparaaplicareldiagnsticoruralparticipativo es producto de cmo el equipo de investigacin lograconceptualizar las formas de abordar el tema de investigacin enuna comunidad, entre tanto la orientacin no es objeto de una soladefinicin y mucho menos una receta. Depender mas bien delequipo de investigadores y de los aportes de los diferentes auto-res que han trabajado en el tema.En este caso, la orientacin aqu propuesta est fundamentada enlos aportes hechos por Chambers (1996), Martnez (1996) y el CIAT(1996). Los mismos han sido recreados y socializados por el equi-po de investigacin, pero fundamentalmente la orientacin que aquse propone est basada en experiencias de casos nacionales, enlos cuales se han tenido aciertos y desaciertos, aspirando que los19Diagnsticoruralparticipativomismos puedan contribuir en mejorar el uso y aplicacin del diag-nstico rural participativo.Otro comentario al cual se quiere hacer nfasis es el siguiente:antes de aplicar un diagnstico rural participativo es necesario de-finir claramente los objetivos de la investigacin, puesto que en estetipo de orientacin metodolgica no proceden las investigacionesindividualizadas por oferta y sin compromiso social, es decir, si elequipo de investigadores no est dispuesto a abordar los proble-mas tcnicos prioritarios definidos y demandados por los produc-tores y productoras de una comunidad, y a su vez no se compro-meten en la bsqueda de soluciones y en garantizar la participacinreal de los productores en la toma de decisiones, se aconseja noaplicar el diagnstico rural participativo.El otro aspecto relevante de la aplicacin de un diagnstico ruralparticipativo es la etapa de motivacin a la comunidad. Existen va-rias estrategias, entre las cuales es importante resaltar las conviven-cias, ya que en ellas se tiene la oportunidad de conocer y compartircon la comunidad y medir el grado de empata entre el equipo y losproductores o productoras. La empata es un concepto importante,la cual debe ser considerada por todo el equipo al momento de apli-car una investigacin con la participacin de los productores. El tr-mino empata se emplea, especialmente, para expresar una identifi-cacin emocional con otra persona o colectividad.En trminos cognoscitivos, Robert Bell (1987) seala que la perso-na emptica toma la perspectiva de la otra persona y al hacer estose esfuerza para ver el mundo desde otro punto de vista. En elcaso de las convivencias con fines de investigacin, comunicati-vamente el investigador emptico muestra comprensin e intersa travs de claves verbales y no verbales. En las convivencias setiene la oportunidad de que el productor conozca ms al equipo deinvestigacin, evalu su comportamiento y maneras de proceder.Muchas veces cuando el investigador visita una comunidad, steno se percata que los productores evalan su forma de proceder, a20DiagnsticoruralparticipativoCultivoms importantede la zona(votacin)Flujograma del dilogoPresentacindelosfacilitadoresyproductorasIdentificacindeloscultivosde la zona(lluvia de ideas)Resumende la reuninylecturadelosresultadosAclararexpectativasquesperanlosproductoresoproductorasde la reunin?CompromisosdelosfacilitadoresyproductoresoproductorasExplicacinde los objetivosde la reuniny cmoseorganizarJustificacindel cultivo(lluvia de ideas)ConvivenciasProblemasdel cultivo(lluvia de ideas)Problemasms importantespor el ordende importancia(votacin)Inicio Desarrollo Cierre21Diagnsticoruralparticipativotravs de gestos, los cuales con frecuencia se expresan sin darsecuenta; en el caso contrario, el investigador tambin puede evaluaral productor o productora a travs de gestos verbales y no verba-les.Es muy comn pasar por situaciones en las cuales el productor oproductora habla y el investigador est viendo el reloj o mirandohacia otro lado, esta forma de comunicacin corporal le dice mu-cho al productor y da elementos para evaluarnos y ganar o perderla confianza en el trabajo de investigacin que se realiza en unacomunidad.Las faenas o jornadas de trabajo con los productores es una convi-vencia muy significativa, donde se logra mejorar la comunicacinno verbal entre el investigador y el productor, a travs de la convi-vencia se gana el respeto y la confianza, aprendiendo con los pro-ductores cmo lo hacen y por qu lo hacen. La convivencia es unade las tcnicas de aprendizaje directo de la realidad (observacinparticipante) en ella no se aplica ningn tipo de instrumento, slose observa y se trata de comprender por qu los productores ha-cen lo que hacen tomando notas tipo memos que luego se desa-rrollan en la noche o al da siguiente a mas tardar. La informacinms comn que se levanta en una convivencia de jornada de trabajoes: la tecnologa local de produccin (TLP), costumbres, creencias,el papel de la mujer en la actividad agrcola, entre otras cosas.Aplicacin real de un diagnstico ruralparticipativo restringido o temticoCaso: productores de parchita (Passiflora edulis f. sp. flavicarpa)Municipio Obispos, estado Barinas, abril de 2000.El caso siguiente es un diagnstico rural participativo temtico di-rigido al cultivo de la parchita, el mismo est enmarcado en lasactividades que conduce el Centro de Investigaciones Agrcolas22Diagnsticoruralparticipativodel Estado Barinas y el Ncleo de extensin de la Fundacin deCaptacin e Innovacin para el Desarrollo Rural (Ciara), conjunta-mente con investigadores del Centro Nacional de InvestigacionesAgropecuarias (Ceniap), Maracay, participantes del proyecto delFondo Regional de Tecnologa Agropecuara (Fontagro) titulado:Manejo integrado de plagas para el mejoramiento de la produc-cin sostenible de frutales en la zona andina, bajo la responsabili-dad de la investigadora: Zoraida Surez.Este caso expresa fielmente toda la informacin recopilada por elequipo de investigacin conformado por Carolina Rosales, Eduar-do Delgado, Alirio Rondn, Mara Navas, ngela Bolvar, a partirde la aplicacin de la tcnica del flujograma, el cual orient las fa-ses siguientes:INICIO DESARROLLO CIERRE1. Presentacin de los participantesCada uno de los participantes se presenta por su nombre, lugardonde trabaja y actividad que realiza.2. Aclaracin de expectativaEn muchas ocasiones es comn que los productores que asisten auna reunin lleven distintas expectativas o aspiraciones sobre lostemas que sern tratados en la reunin, la dinmica de grupoesun mtodo muy til, el que ayuda a aclarar al productor cules co-sas sern tratadas en la reunin y cules no, de manera que elproductor concientemente pueda decidir quedarse o no. En estecaso, los participantes expresaron su opinin sobre las cosas queesperaban de la reunin, para saber si la misma poda cumplir consus aspiraciones; los resultados fueron los siguientes:- Capacitacin (SI)- Crditos (NO)23Diagnsticoruralparticipativo- Saber cmo combatir el hongo y el comejn (SI)- Cmo fertilizar (SI)- Cada de la flor (SI)- Riego (SI)- Capacitacin y mejoramiento. Control de enfermedades (SI)- Control muerte regresiva (SI)- Las hojas se arrugan (SI)- Comercializacin (NO)- Conocimiento sobre la mayor produccindel producto (SI)- Problemas de la propiedad de la tierra (NO)- Control de podas (SI)- Tiempo para aplicar productos (SI)- Conocer la problemtica de las diversas reas para la imple-mentacin de proyectos (SI).Una vez obtenida la lista de las expectativas manifestadas, por partede los asistentes a la reunin, es muy importante aclarar cada unade ellas en el mismo orden en que fueron sealadas. Esto permiteatender las inquietudes de los asistentes y evitar malos entendidosque pudieran distorsionar el objetivo de la reunin.3. Presentacin de los objetivos de la reuninUna vez realizada la aclaracin de las expectativas se procedi apresentar los objetivos de la reunin y la forma cmo se organiza-ra y desarrollarala misma.24DiagnsticoruralparticipativoCultivo de la zona Votacin Orden(lluvia de ideas) de importanciaParchita 31 1Pltano 10 2Lechosa 7 3Cambur 5 4Caa 4 5Maz 3 6Cacao 3 6Tomate 2 8Yuca 1 9Auyama 1 9Frijol - -Aj 3 6Pimentn 1 9Meln - -Patilla - -Ocumo - -Guayaba 1 9Cebolln 1 9Desarrollo:- Identificacin de los cultivos de la zona y orden de importancia.Resultados: (lluvia de ideas y votacin).25DiagnsticoruralparticipativoProblemas Votacin Ordende prioridadMuerte regresiva 15 1Fusarium 10 2Robo de parchitas 0Crdito financiero 5 3Cada de flores 4 4Comercializacincon los intermediarios 2 5Asistencia tcnica 4 4Comejn 4 4caro 0Araa roja 5 3Chinche 3Necrosis del fruto 0Escamas 4 4No sabe aplicar productos 0Secazn a la mitad del bejuco 0Gusano negro 2 5Churrasco de la hoja 1Identificacindeproblemasdelcultivoyordendeprioridad26DiagnsticoruralparticipativoBuen rendimiento.Justificacindelcultivo(Tcnica de la araa)La misma inversin inicialsirve para otros ciclos.Se da en cualquiertipo de tierra.Ciclo corto.Da platasi se cuida.Es una vaquitalechera.Puede durar de 2 a 3 aos.Se vende.Fbricaque demandala produccin.Cada 5-8 dasse est agarrando.Es ms fcilel manejodel cultivo.Recoleccinsemanal.Da empleo.Genera ganancias.27DiagnsticoruralparticipativoComentario N 4De acuerdo con la planificacin y organizacin para aplicar un diag-nstico van a depender los resultados. En ocasiones, el no realizaruna planificacin bien, el no tener claro los objetivos del mismo ocuando el equipo no conoce bien la metodologa, se suele incurriren improvisaciones donde los resultados no son muy alentadores.Esta situacin ha trado, entre otras consecuencias, que los pro-ductores y productoras participen muy poco y no expongan su ver-dadera problemtica. El ejemplo que se seala sobre la aplicacinreal de un diagnstico rural participativo refleja toda la informacinque es posible en el mismo, si este es bien orientado.Esta informacin una vez obtenida, debe ser, entre otros, uno delos principales insumos para el equipo de investigacin. En estecaso, un total de 30 productores manifestaron que el principal culti-vo para el momento de hacer el diagnstico rural participativo erala parchita, exponiendo la justificacin del por qu el cultivo es elms importante, igualmente priorizaron cual es el principal proble-ma donde el equipo de investigacin pudiera ayudar a solucionar.Como se observa en esta publicacin la aplicacin del diagnsti-co rural participativo es muy sencilla; sin embargo, no est exentade complicaciones cuando se presentan situaciones, en las cualesno existe credibilidad y confianza por parte de los productores ha-cia el equipo de investigadores. Debido a que en cada diagnsti-co rural participativo existe el compromiso de los investigadoresbuscar soluciones a los problemas detectados, donde es necesa-rio establecer estrategias de comunicacin constante con los pro-ductores y extensionistas de la comunidad, no honrar los compro-misos asumidos, por ambas partes, conlleva a resultados pocosatisfactorios e indeseables.En el caso de los productores de parchita del municipio Obisposdel estado Barinas, los dos principales problemas planteados porellos fueron de ndole fitosanitarios, en este sentido los investiga-28Diagnsticoruralparticipativodores asumieron el compromiso para atender la solucin de losmismos a travs de diferentes estrategias, entre las cuales estuvola realizacin de un taller terico-prctico, el cual trat sobre desin-feccin del suelo y manejo del vivero de parchita. En cuanto a estetema vale la pena sealar:Entre las actividades desarrolladas en el taller, estuvo elfunciona-miento de una caldera artesanal para desinfectar suelos. Es inte-resante destacar que slo se les dio a los productores un esquemapara la construccin de la misma y luego stos lograron hacer unamejor que el diseo original, en donde el extensionista de la zonajug un papel preponderante como facilitador, dinamizador, orien-tador de las ideas, conocimientos y participacin de los producto-res.Al finalizar el taller se solicit a los productores expresar su opininsobre esta actividad, la misma fue recogida a travs de notas tex-tuales hechas por quienes se sintieran motivados a escribir; a con-tinuacin se exponen algunos textos, los cuales expresan por ssolos los valiosos aportes, estmulos y mensajes de los producto-res dirigidos a los investigadores que participaron en el taller:Hoy en este taller he tenido la oportunidad de ampliar mis conoci-mientos de este cultivo que va desde la preparacin y desinfeccinde la tierra hasta la prevencin y curacin de los hongos en lasplantas adultas, teniendo sus debidas recomendaciones para com-batir a los nematodos, los cuales nos estn causando graves da-os en nuestras plantaciones, creo y quiero que como este taller senos presenten otros, tambin deseo que se incluya un taller sobrela cada de botones y floresDe acuerdo con el taller sobre desinfeccin de semilleros tericoprctico, control de hongos nemtodos he observado el avanceque tiene hasta ahora el cultivo de parchita, la importancia comocultivo y el inters que se ha demostrado, sobre todo los del pro-grama de extensin agrcola de Obispos y la visita de los ingenie-29Diagnsticoruralparticipativoros del Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas de Aragua yBarinas. En conclusin, todo lo demostrado hasta ahora esperoque sea satisfactorio para nosotros como pequeos y medianosproductores de la zona porque erradicando este problema saldre-mos adelante como productores que es el beneficio para nuestrafamilia. Esperamos que esto no quede hasta aqu, solamente teo-ras, sino que sigan acompandonos hasta que estemos segurosque vamos a ser productores con buenos rendimientos, buenasplantaciones y con ms satisfaccin de lo que estamos haciendo.- Por mi parte estoy muy agradecido haber estado con este ta-ller, porque hemos aprendido muchas cosas que nunca se ha-ban visto como por ejemplo hacer los viveros, tambin como sedesinfecta la mata de parchita.- Me siento muy complacido por todo el conocimiento que he ob-tenido hoy en este taller por las charlas y las prcticas realizadasen el campo, agradecindoles a los tcnicos sus conocimientos.- Estoy aprendiendo un poco de este taller y estar contento, porustedes y de verdad les agradezco por ello y espero aprenderms, que es muy til para nosotros este programa de extensines muy importante para nosotros y espero aprender ms y enverdad estamos necesitados de la asistencia tcnica que uste-des nos estn dando, y muchas gracias y disculpen los erroresortogrficos.Para finalizar se quiere sealar que fueron muchos los hermososcomentarios y opiniones que los productores de Obispos hicieronen el taller, nos reservamos algunos porque estamos convencidosque les pertenecen a los corazones y a las conciencias de los exten-sionistas e investigadores que participamos en este taller.30Diagnsticoruralparticipativo31DiagnsticoruralparticipativoConclusionesPara muchos equipos de investigacin quizs es demasiado fcily sencillo el diagnstico rural participativo como para considerarloentre sus estrategias metodolgicas; para otros, este diagnsticono est exento de complicaciones, puesto que el mismo significaasumir compromisos de ambas partes (productores-productorase investigadores-investigadoras) y eso conlleva a revisar constan-temente la actitud cientfica por parte de los investigadores y losniveles de compromisos por parte de los productores y de las ins-tituciones, las cuales estimulan o restringen el uso de mtodos deinvestigacin alternativa.Considerar que los productores y productoras, a pesar de no sa-ber leer o escribir, poseen importantes conocimientos, costumbresy creencias que por aos les han permitido sobrevivir, que a pesarde todas sus restricciones ellos y ellas tienen derecho de opinar,tomar decisiones, evaluar y participar en los procesos de investi-gacin agrcola, es un paso que debemos dar las instituciones deinvestigacin, puesto que en la legitimacin de ese derecho exis-ten reales posibilidades de construir un proceso de investigacinextensin de mayor equidad social.32Diagnsticoruralparticipativo33DiagnsticoruralparticipativoBibliografa citadaChambers, R.; Guiit, I. s/f. El diagnstico rpido participativo. RevistaBosques, rboles y Comunidades Rurales, N 27 Costa Rica. p.48-50.Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. 1997. Material didc-tico sobre investigacin participativa en la agricultura. Curso Inter-nacional. Cali, Colombia. 200 p.Martnez,M.1996.Comportamientohumanoynuevosmtodosdeinvestigacin.UniversidadSimnBolvar.EditorialTextoS.R.L.Caracas. p. 14-20.Salas,M.1998.Lagenialidadeldonmsespecial.RevistaFeriado.El Nacional. p. 14-15Quiroz, C. 1996. El proceso de la extensin agrcola y la perspectiva degnero. Centro para la Agricultura Tropical Alternativa y el DesarrolloIntegral, (CATADI). Universidad de los Andes, Ncleo Rafael Rangel.Trujillo, Venezuela(Mimeografiado). 20 p.