Refineria

2
Desarrollo económico con inestabilidad ecológica Recientemente la Asamblea Nacional aprobó la ley especial que regula la construcción de la refinería de petróleo, oleoducto interoceánico y plantas de petroquímica llamada complejo industrial El Supremo Sueño de Bolívar. Este complejo generará costos de producción altos con relación a sus potenciales beneficios, además, pone en riesgo la estabilidad ecológica de nuestros espacios marino costeros. Según Víctor Campos, subdirector de Centro Humboldt, este complejo provocará daños irreversibles al ecosistema del país, ya que los derrames de petróleo son inevitables y eso afectaría las pocas zonas que existen en el mundo para la conservación del ecosistema. Asimismo, está ubicado en una franja de alto riesgo sísmico, de tsunamis o de erupciones volcánicas, en el departamento de León, en Miramar. Centro Humboldt recomendaba no construirlo, pero en vista de la aprobación de la Asamblea, proponen la conformación de una comisión multisectorial donde estén los potenciales afectados, pescadores, salineros, sector político, universidades, organizaciones de ambiente y los pobladores locales, para definir los términos de referencia de este proyecto, hacer una normativa específica y pedir que se establezca un fondo para cubrir los pasivos ambientales que sin duda la refinería va dejar. Campos explicó que en el país no hay experiencia en estos temas y cuando se instaló en los años 60 la refinería (de 20 mil barriles), no se exigía un Estudio de Impacto Ambiental, EIA, y ya se han registrado varios incidentes, por consiguiente, es necesario considerar el impacto ambiental que tendrá este mega proyecto de 140 mil barriles. La Asamblea Nacional hizo algunos estudios preliminares que

description

nota de prensa de la refineria Nicaragua.

Transcript of Refineria

Desarrollo económico con inestabilidad ecológica

Recientemente la Asamblea Nacional aprobó la ley especial que regula la construcción de la refinería de petróleo, oleoducto interoceánico y plantas de petroquímica llamada complejo industrial El Supremo Sueño de Bolívar.

Este complejo generará costos de producción altos con relación a sus potenciales beneficios, además, pone en riesgo la estabilidad ecológica de nuestros espacios marino costeros.

Según Víctor Campos, subdirector de Centro Humboldt, este complejo provocará daños irreversibles al ecosistema del país, ya que los derrames de petróleo son inevitables y eso afectaría las pocas zonas que existen en el mundo para la conservación del ecosistema. Asimismo, está ubicado en una franja de alto riesgo sísmico, de tsunamis o de erupciones volcánicas, en el departamento de León, en Miramar.

Centro Humboldt recomendaba no construirlo, pero en vista de la aprobación de la Asamblea, proponen la conformación de una comisión multisectorial donde estén los potenciales afectados, pescadores, salineros, sector político, universidades, organizaciones de ambiente y los pobladores locales, para definir los términos de referencia de este proyecto, hacer una normativa específica y pedir que se establezca un fondo para cubrir los pasivos ambientales que sin duda la refinería va dejar.

Campos explicó que en el país no hay experiencia en estos temas y cuando se instaló en los años 60 la refinería (de 20 mil barriles), no se exigía un Estudio de Impacto Ambiental, EIA, y ya se han registrado varios incidentes, por consiguiente, es necesario considerar el impacto ambiental que tendrá este mega proyecto de 140 mil barriles.

La Asamblea Nacional hizo algunos estudios preliminares que no tenían aún el nivel de rigurosidad para poder emprender las obras, pero Centro Humboldt si llevó a cabo una caracterización valorativa preliminar que se está presentando ante diversas instancias como el Instituto Nicaragüense de Energía, INE, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, la empresa Albanisa y la Asamblea Nacional.

Según el informe Climascopio 2012 elaborado por el Banco

Interamericano de Desarrollo, BID, y Bloomberg New Energy Financ, Nicaragua es el segundo país de Latinoamérica que ofrece mayor atractivo para las inversiones en energía renovable, esto queda en entredicho al instalar la mayor planta de refinación de petróleo en Centroamérica, porque esto incrementará la huella de carbono y las emisiones de gases efecto invernadero, mientras en el mundo se está tratando de reducirlas, aseveró Campos.

Esa publicación fue presentada en la Conferencia Río+20 y en ella se evaluó el esfuerzo de la región en torno al cambio climático en Améri-ca Latina y el Caribe, y los esfuerzos para construir una economía más verde y atractiva para el capital hacia fuentes de energías bajas en emisiones de carbono.