Reflexión entrada 1 final

6
Reflexión Entrada 1 Reflexión Entrada 1: Competencia de Diseño o Preparación de la Enseñanza. La reflexión en esta entrada se centrará en el trabajo previo a la enseñanza, en donde el diseño de la enseñanza tiene como base fundamental el conocimiento de los estudiantes, aprendizajes previos, experiencias personales, sociales y culturales, estilos de aprendizaje, necesidades, intereses y específicamente el conocimiento de cada uno como persona y ente participe de su propio proceso de aprendizaje. El profesor es el responsable de la evaluación y el diagnóstico del progreso de los alumnos; sin embargo se necesitan ciertos instrumentos orientados a la medición de rendimiento o desempeño que puedan apoyar: orales, presentaciones escritas, observaciones, etc.” (Arancibia, 1997) En relación a lo mencionado por Arancibia evidencio como aprendizaje que el diagnostico es una herramienta fundamental, permite generar una progresión en los contenidos anteriormente aprendidos por los estudiantes, por lo tanto el diseño de la enseñanza se estableció en concordancia a lo que los estudiantes reflejaron en el diagnostico del proyecto integrado, por lo tanto no solo tomo el diagnostico como un cúmulo de instrumentos, sino también como un diálogos entre todos los involucrados en la acción pedagógica en el aula, ya sea la experiencia de la profesora mentora con los estudiantes, como también evidencias tangibles, observaciones

Transcript of Reflexión entrada 1 final

Page 1: Reflexión entrada 1 final

Reflexión Entrada 1

Reflexión Entrada 1: Competencia de Diseño o Preparación de la Enseñanza.

La reflexión en esta entrada se centrará en el trabajo previo a la enseñanza, en donde el

diseño de la enseñanza tiene como base fundamental el conocimiento de los estudiantes,

aprendizajes previos, experiencias personales, sociales y culturales, estilos de aprendizaje,

necesidades, intereses y específicamente el conocimiento de cada uno como persona y ente

participe de su propio proceso de aprendizaje.

El profesor es el responsable de la evaluación y el diagnóstico del progreso de los

alumnos; sin embargo se necesitan ciertos instrumentos orientados a la medición de

rendimiento o desempeño que puedan apoyar: orales, presentaciones escritas,

observaciones, etc.” (Arancibia, 1997)

En relación a lo mencionado por Arancibia evidencio como aprendizaje que el diagnostico

es una herramienta fundamental, permite generar una progresión en los contenidos

anteriormente aprendidos por los estudiantes, por lo tanto el diseño de la enseñanza se

estableció en concordancia a lo que los estudiantes reflejaron en el diagnostico del

proyecto integrado, por lo tanto no solo tomo el diagnostico como un cúmulo de

instrumentos, sino también como un diálogos entre todos los involucrados en la acción

pedagógica en el aula, ya sea la experiencia de la profesora mentora con los estudiantes,

como también evidencias tangibles, observaciones y la atención que doy a situaciones

cotidianas en la práctica pedagógica y como señala Ausubel (1983) ”Para entender la labor

educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los

profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y

el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo”.

Luego de identificar los conocimientos previos de los alumnos como los

contenidos y como desea trabajar, se puede comenzar a planificar el trabajo en el aula, es

lo que nos plantean los Estándares de Desempeño Inicial Docente, además como docente

Page 2: Reflexión entrada 1 final

Reflexión Entrada 1

en formación debo conocer y manejar los contenidos, favoreciendo el alcance de las

metas curriculares que debieran cumplirse para los alumnos.

En relación a lo antes planteado y el trabajo realizado, se puede afirmar que este

proceso ha sido llevado a cabo, para así poder cumplir con las metas fijadas.

Identifico debilidades en el proceso de construcción de instrumentos de evaluación

diagnostica en relación a lo actitudinal, pues en el desarrollo de la implementación del

proyecto noté que habían datos de los estudiantes que no manejaba, información

respectiva a su aprendizaje en el ámbito transversal, es decir, en relación a valores y

deberes, por lo que debí implementar sobre la marcha estrategias de enseñanza que

reforzaran la formación de hábitos dentro de la sala de clases y fomentar el respeto por el

compañero. La dificultad nace en la búsqueda de instrumentos de recogida de datos y

pautas de análisis de contenidos actitudinales, ya que al medir este tipo de elementos

subyace la subjetividad ante algunas situaciones. Durante el desarrollo del proyecto pude

transformar está falencia en fuente de aprendizaje, ya que resolví seguir indagando en el

actuar de los estudiantes durante la implementación con actividades en donde priorice la

opinión de los niños y niñas a través de la conversación y la resolución de dilemas en

donde ellos eran protagonistas. Por lo tanto es importante que en esta construcción de mi

identidad profesional deba tener en cuenta que “los procesos de aprendizaje dependen del

marco de ideas, creencias, lenguaje, saberes y habilidades que una persona desarrolla y

usa para construir nuevos conocimientos y lograr nuevas competencias. Es importante, por

lo tanto, que los futuros docentes aprendan a cambiar sus puntos de vista de “porqué” a

“cómo”, para lo cual deberá ser un investigador en el aula.” (Inostroza, G., 2005)

El Proyecto Integrado “Conociendo mi País” fue elaborado en el marco del Taller

Pedagógico VIII: Integración Disciplinar, para lo cual se generó un objetivo general con

expectativas de lograr aprendizajes significativos en al menos cuatro de las asignaturas

preescritas por el curriculum nacional obligatorio.

En el inicio de la elaboración del proyecto se establecen aspectos netamente

conceptuales específicos de las disciplinas y actitudinales en donde se atienda a la

contingencia de temas valóricos como la identificación del legado cultural de extranjeros

Page 3: Reflexión entrada 1 final

Reflexión Entrada 1

en la realidad nacional, derechos de los niñas y niñas, creatividad al formular y expresar

opiniones, evidenciando aprendizajes desde una mirada de su propia realidad, sintiéndose

parte de una sociedad y cultura de manera que se generen ideas de cambio y aportes a su

realidad.

Un aprendizaje obtenido en este punto de mi desempeño como docente en formación se

refleja en el descubrimiento que generó la formulación de un objetivo integrado y en la creación e

indagación de estrategias de enseñanza enfocadas a abordar los contenidos desde una misma

base y como se sugiere los Estándares para la Formación Inicial Docente (2001) ”Comprender los

contenidos supone tener una visión de las conexiones que existen entre los distintos componentes

del área disciplinaria y entre disciplinas que se relacionan con ésta”. Por lo tanto identifico que la

implementación de un proyecto interdisciplinario es posible siempre si diseñamos la enseñanza

desde un objetivo claro, desarrollando la acción pedagógica como un solo constructo con aportes

de cada disciplina en favor del aprendizaje, dejando a un lado visiones arraigadas de enseñanza

que se infieren de la observación realizada en las planificaciones de la profesora mentora, donde

se prioriza una disciplina sobre otra o donde no se logra la conexión entre los conocimientos de

cada disciplina siendo paralela una de la otra, lo que define Lenoir, Y. (2013) como

“monodisciplinariedad” y “multidisciplinariedad” respectivamente.

Page 4: Reflexión entrada 1 final

Reflexión Entrada 1

Bibliografía

Arancibia, V., (1997) Manual de Psicología Educacional. Universidad Católica. Santiago. Chile

Ausubel, Novak, Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed.Trillas. México

Inostroza, G., (2005). La Práctica, Motor de la Formación Docente. Ed. Comunicaciones Noreste.

Santiago. Chile

Lenoir Y., (2013) Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y

actualización, Canadá.

Mieduc (2001) Estándares de Desempeño para la Formación Inicial Docente, División de Educación

Superior. Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. Santiago Chile.