Reflexión entrada 3 final

4
Reflexión Entrada 3 Reflexión Entrada 3: Competencia de Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Como he mencionado en mis reflexiones anteriores para un aprendizaje significativo es necesario conocer a los estudiantes en contexto, personalidad, formas de aprendizajes y necesidades. Por lo tanto un la evaluación es el hilo conductor de todo proceso de enseñanza y aprendizaje. Evidenciar que los estudiantes aprendieron utilizando todos los medios proporcionados para eso constituye, en mi desempeño, la mayor fuente de dificultades pero a la vez de aprendizaje puesto a que todos los pasos anteriores y posteriores de la implementación del proyecto decantan en la etapa de evaluar. De acuerdo a esto, la evaluación contribuye a regular el proceso de aprendizaje, es decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones y, en consecuencia, ofrece al profesor en formación y a todos los involucrados la oportunidad de concebir y reflexionar sobre el impacto de la propia práctica educativa, todo lo cual redundará, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos por los estudiantes. Condemarín y Medina (2000) consideran que “la evaluación auténtica conceptualiza la evaluación como parte integral y natural del aprendizaje. Esta perspectiva utiliza múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las competencias de los estudiantes en su globalidad y complejidad, otorgándole especial relevancia a las actividades cotidianas y significativas que ocurren dentro de la sala de clases. También parte de la base que la permanente integración de aprendizaje y evaluación por parte del propio estudiante y de sus pares,

Transcript of Reflexión entrada 3 final

Page 1: Reflexión entrada 3 final

Reflexión Entrada 3

Reflexión Entrada 3: Competencia de Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Como he mencionado en mis reflexiones anteriores para un aprendizaje significativo es

necesario conocer a los estudiantes en contexto, personalidad, formas de aprendizajes y

necesidades. Por lo tanto un la evaluación es el hilo conductor de todo proceso de enseñanza y

aprendizaje. Evidenciar que los estudiantes aprendieron utilizando todos los medios

proporcionados para eso constituye, en mi desempeño, la mayor fuente de dificultades pero a la

vez de aprendizaje puesto a que todos los pasos anteriores y posteriores de la implementación del

proyecto decantan en la etapa de evaluar. De acuerdo a esto, la evaluación contribuye a regular el

proceso de aprendizaje, es decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus

distintas dimensiones y, en consecuencia, ofrece al profesor en formación y a todos los

involucrados la oportunidad de concebir y reflexionar sobre el impacto de la propia práctica

educativa, todo lo cual redundará, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los

aprendizajes construidos por los estudiantes. Condemarín y Medina (2000) consideran que “la

evaluación auténtica conceptualiza la evaluación como parte integral y natural del aprendizaje.

Esta perspectiva utiliza múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las competencias de los

estudiantes en su globalidad y complejidad, otorgándole especial relevancia a las actividades

cotidianas y significativas que ocurren dentro de la sala de clases. También parte de la base que la

permanente integración de aprendizaje y evaluación por parte del propio estudiante y de sus

pares, constituye un requisito indispensable del proceso de construcción y comunicación del

significado”.

Durante la evaluación de los niveles de logró pude establecer que al menos el 70% del

curso logró desarrollar las actividades completas y crear un producto final coherente a los

contenidos y objetivos planteados, en todo momento ellos estuvieron preocupados y consientes

de su proceso de aprendizaje, creo que el origen está en que las actividades se realizaran de

manera que fueran motivadoras, desafiantes y el objetivo fue planteado adecuadamente. Pude

comprender que las evaluaciones formativas no requieren de una elaboración exagerada, sino que

se puede evaluar desde la observación guiada con listas de cotejo hasta la complejidad de

productos creados de manera grupal, en todo momento es precisa una evaluación, incluir a los

pares en dichas evaluaciones fue una experiencia significativa ya que al socializar los resultados de

Page 2: Reflexión entrada 3 final

Reflexión Entrada 3

las actividades podemos corregir errores y generar una motivación masiva a seguir adelante, en

donde el estudiante obtiene a partir de otros, puntos de referencia que le permiten monitorear su

propia actividad, facilitando los procesos de meta cognición.

La problemática en mi análisis está en ¿por qué el 30% restante no logró un rendimiento

adecuado? Si bien dentro de la información recopilada en el diagnostico se establece que hay

bastantes estudiantes sin lograr la escritura acorde a su nivel, las actividades que buscaban

reforzar esta habilidad no fueron suficientes, a lo que también menciono como falencia el uso del

tiempo para estas actividades. No se evidencia un fracaso rotundo pero al menos el 10% no logró

parte de los objetivos, sobre todo en las actividades en que se trabajaba de manera individual. Por

lo tanto en una futura práctica es mi deber generar espacios más prolongados de desarrollo de

actividades, realizar una evaluación prudente y con indicadores aún más específicos que permitan

identificar a tiempo este tipo de problemáticas, Según Condemarín y Medina (2000) “La

evaluación auténtica constituye un interesante aporte al cambio de la cultura evaluativa. El nuevo

enfoque curricular tiene por centro la actividad de los estudiantes, sus características y

conocimientos previos y los contextos donde esta actividad ocurre. Centrar el trabajo pedagógico

en el aprendizaje más que en la enseñanza, exige desarrollar estrategias pedagógicas

diferenciadas, adaptadas a los distintos ritmos, estilos de aprendizaje y capitales culturales de un

alumnado heterogéneo. También implica reorientar el trabajo pedagógico desde su forma actual,

predominantemente discursiva y basada en destrezas, a una modalidad centrada en actividades de

exploración, de búsqueda de información, de construcción y comunicación de nuevos

conocimientos por parte de los estudiantes, tanto individual como colaborativo”.

Señalo un avance sustantivo en el monitoreo de las actividades y retroalimentaciones

oportunas, pero señalo también mi debilidad en el momento de registrar la evidencia de estas

situaciones a causa de la falta de tiempo y gestión de recursos. Infiero de lo anterior que mi propio

proceso de evaluación de la práctica debe ir acompañado de lo que pueda evidenciar, para

generar una autoevaluación objetiva, con respaldos firmes que no pongan en duda mi desempeño

y permitan genera una evaluación pertinente a mi desarrollo profesional.

Page 3: Reflexión entrada 3 final

Reflexión Entrada 3

Bibliografía

Condemarín M y Medina A. (2000) Principios de la evaluación auténtica. ”Evaluación auténtica de los aprendizajes: Una propuesta para el cambio”, MINEDUC. Santiago. Chile.

Ministerio de Educación (2001). Estándares de Desempeño para la Formación Inicial de Docentes Santiago: Ministerio de Educación.