Reflexiones Acercreflexiones acerca de la participacion_politicas_publicas_sociales.a de La...

download Reflexiones Acercreflexiones acerca de la participacion_politicas_publicas_sociales.a de La Participacion_politicas_publicas_sociales

of 8

description

reflexiones acerca de la participacion_politicas_publicas_sociales.

Transcript of Reflexiones Acercreflexiones acerca de la participacion_politicas_publicas_sociales.a de La...

  • www.comunitaria.cl

    REFLEXIONES ACERCA DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN LAS POLTICAS PBLICAS EN CHILE.

    Paula Araneda

    Psicloga P. U. Catlica de Chile

    Introduccin

    El ensayo pretende ser una reflexin desde lo histrico y lo prctico acerca de la inclusin de la participacin ciudadana en las Polticas Pblicas, y de la necesidad instalar de forma permanente esta

    prctica en el diseo de stas.

    Actualmente, al incluir procesos de participacin en las Polticas se habla de una modernizacin de la

    esfera pblica, lo que histricamente no tiene precedente. Sin embargo, persiste la tendencia a seguir creando, diseando y tomando decisiones a partir de equipos tcnicos sectoriales que se alejan, muchas

    veces, de las vivencias y necesidades de lo local y de la misma comunidad. Por otra parte, si bien existen iniciativas en el mbito de Poltica Pblicas llevadas a cabo de manera participativa, stas no han tenido

    los resultados esperados en relacin a la participacin real de los distintos actores de la comunidad pas.

    La relevancia del tema entonces radica, en poder rescatar y acentuar la importancia de los procesos

    participativos para generar cambios positivos, de adherencia y que sean permanentes en los beneficiarios-usuarios finales de las polticas.

    Y es en este punto que el tema se vincula la Psicologa Comunitaria, ya que para sta la participacin es un concepto clave, entendindose como un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay

    una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que est orientado por valores y

    objetivos compartidos, en cuya consecucin se producen transformaciones comunitarias e individuales (2004, Montero, M. p. 229). La participacin entendida de esta manera, permitira compartir e

    intercambiar conocimientos, intereses y objetivos, producira una accin socializadora y concientizadora

    que transmite, comparte y modifica patrones de conducta, efectundose adems acciones con el fin de alcanzar metas establecidas en conjunto, y generar normas que posibiliten la accin como grupo.

    Se desarrolla el tema, a partir de la definicin de los conceptos involucrados, haciendo hincapi en la inter-

    relacin existente entre Gobernancia, Participacin Ciudadana y Polticas Pblicas, en relacin a la modernizacin del Estado. Seguidamente se desarrolla el tema en relacin a nuestra realidad nacional a

    partir del 90, profundizando en el sector Salud. Finalmente, a partir del desarrollo del ensayo, se muestra

    las posibles oportunidades existentes para la Psicologa Comunitaria para un mejor desarrollo de este tema

    emergente., concluyendo con una reflexin final acerca de perspectivas futuras a partir de los contenidos.

    www.comunitaria.cl - Abril 2005

  • Polticas Pblicas, Participacin y Gobernancia

    La reflexin, que es tema de la presente monografa, parte de la premisa de los cambios observados en

    las Polticas Pblicas en los distintos sectores del pas, a partir de las transformaciones en el entorno socio-

    poltico de Chile a partir de 1990, con el retorno a la democracia. Es as como partir del cambio de

    gobierno, el Estado inicia un proceso de modernizacin que incluye, o trata de incluir, la

    Participacin Ciudadana en los cambios generados en las principales Polticas Pblicas.

    Cada vez se menciona ms en el discurso poltico, conceptos como Sociedad Civil y Participacin

    Ciudadana, vinculndose ello con el ejercicio de la democracia y con lo est sucediendo alrededor del

    Estado. Esto se ve reflejado en la prctica, por ejemplo en el aumento del nmero de Organizaciones No

    Gubernamentales (O.N.G.s) que de tan slo 100 en el ao 1900, aumentaron alrededor de 10.000 en el

    ao 2002 (Reimers, F. 1995), dando cuenta de una creciente y constante interaccin entre la Sociedad

    Civil y el Estado, y con ello a un esperable aumento de Participacin Ciudadana como elemento

    fortalecedor de la Sociedad Civil, es decir el aumento de la interaccin entre la Institucin y la

    Comunidad.

    Por otra parte la literatura sobre Polticas Pblicas ensea que stas, para su xito, dependen del

    carcter de las interrelaciones entre las personas involucradas en el sistema, por las redes que se logran

    conformar y que piensa, ponen en ejecucin y movilizan fuerzas sociales. Es as que se menciona que todo

    intento de Reforma de Polticas Pblicas que no tome en consideracin a los actores en su formulacin, y

    no slo en su puesta en marcha, es una Reforma que nace fracasada. Una Poltica Pblica de excelencia

    corresponde a aquellos cursos de accin y flujos de informacin relacionados con un objetivo poltico

    definido en forma democrtica; los que son desarrollados por el sector pblico y, frecuentemente, con la

    participacin de la comunidad y el sector privado. Una Poltica Pblica de calidad incluir orientaciones o

    contenidos, instrumentos omecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsin de sus

    resultados (2004, Lahera, E., p.p.8).

    En el momento de implementacin de una reforma, es cuando se expresaran aquellas voces que no

    fueron escuchadas en el momento de la consideracin de opciones y de la toma de decisiones (Grindle,

    1980, en Reimers, F. 1995). En este sentido el Estado debera tomar distancia de modelos tecnocrticos,

    de los aportes de especialistas que bajan sus recomendaciones y lineamientos, de manera que a nivel

    local slo se ponga en ejecucin lo que ellos recomiendan. Pero, cmo ha ocurrido esto en nuestro pas? .

    En los ltimos aos, a raz de las distintas reformas, ha sido interesante la inclusin en la realidad chilena

    el concepto de Gobernancia, definida como la existencia de arreglos institucionales, formales e

    informales, de interaccin entre el Estado y la Sociedad Civil, que ordenan los procesos de intercambio,

    coordinacin, control, interaccin y toma de decisiones sobre las Polticas Pblicas, buscando una

    www.comunitaria.cl - Abril 2005

  • consecuencia con los valores de la democracia (representatividad, legitimidad), la eficiencia y la eficacia

    institucionales (Bazziani, 2001, en Celedn, C. & Orellana, R, 2003). Pero cabe reflexionar si en la

    prctica, esta Participacin hasta ahora ha sido tomada en cuenta ms cmo un medio?, es decir

    para hacer llegar los programas a la comunidad y obtener de ella la colaboracin necesaria, o cmo un

    fin?, en relacin a que el sujeto social influye realmente en las decisiones de los sistemas que afectan su

    vida.

    Al parecer con el concepto de Gobernancia nos encontraramos por ahora an con un ideal o una

    especie de proyecto de innovacin democrtica, que necesariamente debe pasar en primer lugar por ser

    un compromiso poltico a poner en prctica, en relacin a la participacin, y que an hace falta por

    conocer en relacin a experiencias y resultados.

    Es as que por ahora la Gobernancia aparecera entonces como una moderna intencin, pudindose

    observar cierta distancia entre el discurso o las pretensiones de este hecho, y los resultados obtenidos a la

    hora de su implementacin y puesta en marcha. A vista de todos, las propuestas participativas hasta ahora

    han quedado diluidas, destacando en cambio los equipos tcnicos y profesionales escogidos, que han

    tenido la tarea de generar las propuestas a partir de objetivos de gobierno y de experiencias extranjeras.

    Polticas Pblicas en los distintos sectores.

    A partir de una revisin histrica, es posible encontrar en Chile la participacin como un concepto

    motivador y conductor de procesos polticos y de la accin del Estado, particularmente en los 60 con la

    Reforma Agraria. Durante las dcadas de los 70 y 80, esto cambia hacia una tradicin de instituciones

    fuertes, de corte ms bien autoritario, en donde el concepto de participacin no tuvo cabida. Y es recin a

    partir de los 90, con la eleccin de un gobierno democrtico que fue posible realizar ciertas

    innovaciones en lo que respecta a los distintos sectores de las polticas de nuestro pas.

    Si bien es posible encontrar en la literatura ejemplos y sistematizacin de Participacin Ciudadana en

    Polticas Pblicas, ms conocidas que stas son las reacciones de organizaciones de la Sociedad Civil,

    como algunos de los Colegios Profesionales ante el conocimiento de Reformas en las cuales no han estado

    inicialmente contemplados en su elaboracin o bien su influencia ha sido ms bien mnima.

    Resistencias de parte del Colegio de Profesores en los inicios de la Reforma Educativa, a comienzos

    de los 90, de la actual Reforma Urbana iniciada a partir del 2001, en donde a pesar que el Colegio de

    Arquitectos se hace parte, su voz no cuenta con la relevancia necesaria para construir una ciudad

    amable, rescatando lo local. Esto ltimo se ve reflejado en la temtica expuesta en al ltima Bienal de

    Arquitectura efectuada a fines de ste ao. Y finalmente resaltan en el mbito de la salud, las resistencias

    generadas por parte del Colegio Mdico ante la Reforma de Salud en Chile, iniciada al comienzo de

    www.comunitaria.cl - Abril 2005

  • este siglo, cuyo programa ms conocido es el Plan de Acceso Universal con Garantas Explcitas (Plan

    AUGE).

    En primer lugar es interesante observar lo que sucedi en el sector de Educacin, en el cual destacan las

    resistencias por parte de los docentes para dar marcha a los cambios generados. Quizs se trata del sector

    ms resentido en relacin a la falta de participacin desde un comienzo, dando cuenta, al igual que en el

    caso de salud, de la primaca de un modelo ms jerrquico y autoritario, similar al funcionamiento

    institucional educativo. Estas resistencias han permanecido hasta el da de hoy, reflejndose por ejemplo

    en las reacciones con la Ley JEC aprobada hace algunas semanas, luego de un largo debate poltico y que

    dista de implicaciones participativas al pronunciarse como Ley.

    Llama tambin la atencin el caso del sector Salud, dado que, segn la documentacin consultada

    (Loyola, V., Abel-Smith, B., Vergara, M., Caviedes, R., Giaconi, J., Oyarzo, C., 1994) hasta fines de los 80,

    los cambios observados en el sector salud fueron producto de resoluciones institucionales, estimuladas

    ms bien por el entorno socio-poltico de los distintos periodos. Sin embargo, esta situacin sufre

    modificaciones al incorporar en el nuevo periodo democrtico, a partir de los 90, la opinin ciudadana

    mediante su participacin en las Polticas (Reimers, F. 1995), incorporando nuevas prcticas por parte del

    Estado, con el fin de establecer una situacin de Gobernancia en relacin a la Sociedad Civil.

    Es as que a partir del 2000, se lleva a cabo un proceso participativo en este sector, que ha sido

    desconocido para muchos, y que no fue difundido como tal en la opinin pblica. Esta incluy tres

    etapas, y a grandes rasgos consisti en: (2003, Celedn, C. & Orellana R)

    1. Un estudio de opinin Pblica: a travs de discusiones grupales y encuestas, rescatando

    preocupaciones de las personas.

    2. Talleres con grupos de actores sociales, definidos a partir del estudio de opinin y los

    conocimientos tcnicos disponibles: encuentros comunales con representantes de organizaciones

    sociales en una primera fase y luego en una segunda, se incluy a funcionarios de salud.

    3. Una Asamblea Nacional de Salud, por cada tema definido, con el fin de buscar acuerdos: a travs

    de mesas de trabajo con distintos actores sociales y gremiales (Colegios Profesionales, Isapres,

    municipio, entre otros).

    Sin embargo, ante la puesta en marcha e implementacin de los resultados, se cont con ciertos hechos

    que complejizaron, pero a la vez enriquecieron el escenario de la ciudadana nacional, como fue la

    reaccin del Colegio Mdico (suspensin de reuniones, publicidad en microbuses en contra del Plan AUJE,

    programas de radio y televisin), requirindose nuevas consultas y negociaciones, ya que probablemente

    mantener una relacin armnica con este poderoso gremio era y es un importante factor en la estabilidad

    del sistema. Es posible que este hecho haya interfirido en la reduccin y tergiversacin de la informacin

    www.comunitaria.cl - Abril 2005

  • hacia el ciudadano comn, y con ello probablemente se redujo la participacin de otros sectores y

    organizaciones. Llama la atencin por ejemplo, la ausencia de la participacin de otros actores

    relacionados con la salud, por ejemplo el Colegio de Psiclogos, lo que dejara ver que tras un proceso

    ciudadano ms activo y con ello moderno, se escondera el tradicional y jerrquico modelo mdico de la

    salud.

    Es as que se aprecia que a pesar del esfuerzo realizado por incorporar prcticas participativas como

    instrumento de definicin de estas Polticas, no alcanz sus objetivos, en relacin al diseo inicial.

    En resumen, la magnitud de los cambios en las reformas de estas Polticas Pblicas han desatado

    importantes conflictos en sectores pblicos y gremiales, que hablan de la interaccin institucin-

    comunidad, vindolos muchas veces como elementos negativos que impiden que se aplique lo que la

    orientacin tcnica determina. Pero no es posible ver estas resistencias tambin como participacin?.

    Perspectivas y posibles aportes desde la Psicologa Comunitaria

    Junto con la expansin de los valores de la libertad, la democracia, el cambio del concepto del rol

    ciudadano, y el retorno a la democracia en nuestro pas, la Participacin Ciudadana sin duda a ganado

    relevancia dentro de ste contexto, y ha comenzado a apoderarse de un espacio necesario, pero que an

    no es suficiente, en las Polticas Pblicas. Consecuente con ello se han creado nuevos espacios de

    interaccin Estado-Comunidad, sin embargo, al parecer esta intencin no ha funcionado como se

    esperaba, destacando una escasa participacin. Por qu sucede esto?, es posible generar condiciones

    que favorezcan la participacin ms permanente, sin que preponderen grupos de poder (como sucedi en

    el sector salud)?, cmo?...

    Quizs las respuestas a estas preguntas tengan que ver con la falta de confianza en nuestras

    Instituciones, los intereses de ciertos grupos dominantes e influyentes en la realidad pas, la escasa

    participacin de las personas en los distintos tipos de organizaciones y/o a la baja asociatividad en este

    momento entre individuos, entre otras posibles razones pero es aqu, a partir de ests hiptesis, que es

    posible vislumbrar las potenciales perspectivas y aportes desde la Psicologa Comunitaria en la

    participacin de los ciudadanos en las Polticas Pblicas. Pero para ello es necesario comenzar por

    describir cmo esta disciplina se vincula con algunos conceptos relevantes del tema.

    Como se mencion en la introduccin de este ensayo, para la Psicologa Comunitaria la participacin es

    un concepto clave, permitiendo compartir e intercambiar conocimientos, intereses y objetivos,

    obtenindose como resultado una accin socializadora y concientizadora que transmite, comparte y

    modifica patrones de conducta. Adems mediante sta, se podran efectuar acciones con el fin de alcanzar

    metas establecidas en conjunto, generando normas comunes que posibilitaran actuar como grupo.

    www.comunitaria.cl - Abril 2005

  • En relacin a los conceptos desarrollados, el tema se vincula ya que cuando se habla de Gobernancia, se

    habla de participacin como una interaccin entre Estado y Sociedad Civil, con el propsito de ordenar

    diversos procesos que inciden en el ciclo de definicin e instalacin de Polticas Pblicas.

    Por otra parte, de acuerdo a Montero (1982, en 2004), el objeto de la Psicologa Comunitaria est

    dado por el poder y el control sobre las circunstancias de vida por par te de las personas que integran

    las comunidades. Aqu aparece la comunidad como sujeto activo de las acciones que en e l l a se l levan a

    cabo; como actor social, constructor de su propia realidad. Lo anterior se vincula con el ejercicio de la

    ciudadana y el empoderamiento, entendido como la creencia en la capacidad/poder de las personas para

    dirigir su propio destino (Rappaport, 1987, en Fuentealba, 2003). De aqu se justifica la inclusin de la

    participacin en los procesos de diseo e implementacin de las Polticas Pblicas.

    La Psicologa Comunitaria trabaja, adems, con el cambio o la transformacin social. La

    positividad de esta transformacin se define desde la situacin de la comunidad, y la

    incorporacin de aspectos externos provenientes ya sea de la poltica, la economa, la cultura,

    etc., debe ser conocida, discutida, reflexionada y aceptada por la comunidad. El trazado de las

    l neas de transformacin se hace desde la propia comun idad y, sobre todo, desde las

    aspiraciones, los deseos y las necesidades de la comunidad (Montero, 2004). Es decir, la

    participacin de la comunidad garantiza de alguna manera el xito de los cambios realizados

    en las Polticas de un pas

    Finalmente, el tema se vincula con la Psicologa Comunitaria ya que esta posee una

    dimensin poltica. Ella propone una relacin dialgica, al generar un espacio de accin

    transformadora, crea al mismo tiempo la expresin de las comunidades y por lo tanto el

    ejercicio de la democracia (Montero, 2004, p.106).

    Es as que a partir de lo descrito, es de esperar el aporte significativo de nosotros como

    psiclogos comunitarios y de otros profesionales relacionados con este mbito, en ser un

    puente que vincule de manera efectiva Estado-Comunidad, de modo de garantizar la

    Gobernancia en las Polticas en cuestin. La Participacin en este mbito constituye un tema

    emergente, del cual aun no existen experiencias y estudios suficientes, constituyndose un

    espacio, una oportunidad para el ejercicio de prcticas propias de nuestra disciplina.

    Reflexiones finales

    Sin duda, la brecha existente entre un ideal en desarrollo y las capacidades sociales e institucionales, para

    impulsar la instalacin real del ejercicio de la Participacin Ciudadana, configura parte importante de

    www.comunitaria.cl - Abril 2005

  • investigacin y aprendizaje sobre Gobernancia. Es por ello que se hace necesario impulsar la existencia de

    mecanismos adecuados para alcanzar la participacin de la comunidad, realizando ms investigacin al

    respecto y consultando estudios de casos de otros pases con experiencia en el tema. Este campo

    constituye entonces un importante nicho para la Psicologa Comunitaria.

    Surge la necesidad a la vez de desarrollar e instalar la Participacin, tanto en las Instituciones como en la

    Ciudadana, pero lograr una colaboracin efectiva y satisfactoria ser posible slo a travs de un esfuerzo

    sostenido que busque y establezca modelos ms adecuados a nuestra realidad, a partir de las condiciones

    y experiencias existentes.

    En este sentido es interesante lo que actualmente est sucediendo en las comunidades educativas a partir

    de la inclusin de un organismo consultivo como es el Consejo Escolar, que sin duda como instancia

    prctica-educativa, ayudar en la instalacin de la Participacin Ciudadana y la democracia de manera

    paulatina en nuestros pequeos ciudadanos. Ahora, es necesario mencionar la paradoja que implica la

    instalacin de este organismo: la obligatoriedad de su existencia en todos los colegios, lo que sin duda se

    contrapone a la funcin que se espera que cumpla: la Participacin, trayendo probablemente nuevas

    resistencias.

    De alguna manera esta paradoja pone de manifiesto la necesidad de coordinar los esfuerzos e integrar en

    forma intersectorial las Polticas Pblicas: educar para participar y participar para mejorar nuestros

    servicios. Sin duda toma relevancia el realizar intervenciones desde y en el mbito educativo, que ayuden

    a instaurar un cambio de visin en relacin al rol del ciudadano: desde un rol pasivo que se relaciona ms

    bien con el beneficiario, a un rol ms activo que se relacione ms bien con el concepto de ciudadano

    opinante, que hace valer sus derechos y se hace responsable por la resolucin de las situaciones que

    afectan su calidad de vida.

    www.comunitaria.cl - Abril 2005

  • Bibliografa

    1. (2004) Eugenio Lahera P. Poltica y Polticas Pblicas .CEPAL, Serie polticas sociales N95, Santiago de Chile.

    2. (2004) M, Montero. Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Editorial Paids. Buenos Aires,

    Argetina 3. (1995) Reimers, F. Participacin Ciudadana en Reformas de Polticas educativas Revista

    Pensamiento educativo, Vol. 17, pp. 115-131 4. (2003) Celedn, C. & Orellana R. Gobernancia y Participacin Ciudadana de Salud en Chile.

    Serie Estudios Socio-Econmicos, CIEPLAN. Santiago de Chile. 5. (2003) Fuentealba, A. La voz de los nios como sujetos de derecho en el espacio local, una

    tarea para la psicologa comunitaria y el desafo de una relacin distinta desde el gobierno local. Monografa Magster Psicologa Comunitaria, universidad de Chile. Documento sin publicar.

    6. (1994) Miranda, E. La Salud en Chile: Evolucin y Perspectivas. Andros Productora Grfica.

    Santiago de Chile.

    www.comunitaria.cl - Abril 2005