Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de...

21
n Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad Pedro Moreno Ródenas Licenciado en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Complutense Coordinador de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Fuenlabrada

Transcript of Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de...

Page 1: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

n Reflexiones en torno a la segundageneración deinmigrantes y laconstrucción de laidentidad

Pedro Moreno RódenasLicenciado en Sociología por la Universidad Pontificia de

Salamanca, Diplomado en Trabajo Social por la Universidad

C o m p l u t e n s e

C o o rdinador de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de

F u e n l a b r a d a

Page 2: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

Un proverbio chino dice que hay tres cosas que una vez pasadas nunca

volverán, éstas son la flecha lanzada, la palabra dada y la oportunidad perdida.

Es a esta última a la que me quiero referir, a pesar de todas las dificultades existentes el

fenómeno de la “segunda generación” requiere una atención muy importante y en estos

momentos tenemos la oportunidad de tratar la problemática que genera para aport a r

respuestas positivas que faciliten el camino hacia una integración mayor mejorando la

calidad de las herramientas que ponemos en manos de los inmigrantes y de la sociedad

de acogida.

El hecho migratorio en la actualidad en España lleva parejo un debate en torno al mode-

lo de sociedad multicultural, aunque parece que en vez de aclarar las cosas, incrementa

la confusión.

El momento es propicio, si estudiamos la irrupción de Le Pen en el panorama electoral

o b s e rv a remos el fracaso del modelo francés: la posibilidad de integrar a todos los inmi-

grantes en una sola cultura pasando por la asimilación cultural, donde sus hijos y nietos

se habrán dispersado en la sociedad.

Una prueba de éste fracaso puede ilustrarse si tomamos aisladamente como ejemplo

los incidentes acaecidos el pasado 6 de octubre de 2001, donde más de un centenar

de jóvenes de origen argelino (es decir, jóvenes franceses pertenecientes a la segunda

generación de inmigrantes) invadieron el césped y abuchearon el himno nacional fran-

cés en un partido de fútbol amistoso entre la selección argelina y Francia y que ganaba

Argelia.

Menores

Diferentes datos nos llevan a afirmar que este éxodo imparable de personas inmigrantes

que llegan a nuestras fronteras buscando una vida mejor se acrecienta día a día. En el

año 2000 se registro un incremento de población en España de 617.051 personas. Los

demógrafos indican que se debe en gran medida a la inmigración.

A pesar de tener una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo (1, 23 hijos por

mujer en edad fértil), dispone de una de las mayores esperanzas de vida al nacer (82, 5

años para las mujeres y 75, 3 para los hombres). El numero de alumnos extranjeros as-

ciende a 133.684 en España, en Madrid son 53.269, un 44 % mas que en 1.999.

Uno de los sectores que más visibles se hace una vez que los inmigrantes se asientan

en una zona es la llamada “segunda generación”, en estas dos palabras tiene cabida un

amplio grupo de menores, adolescentes y jóvenes con orígenes diferentes, trayectorias

distintas, intereses contrapuestos, etc…, resultando muy difícil su conceptualización. A

Page 3: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

esto hay que añadir un nº creciente de menores que llegan solos y que se mantienen al

margen de los Servicios Sociales o de Infancia

La expectativa del grupo mayoritario de estos menores es fundamentalmente económi-

ca y de ayuda hacia su grupo familiar.

Causas

Uno de los factores más importantes es la situación económica. En 1999 la renta espa-

ñola era mas de 5 veces superior a la marroquí y el nivel de paro en Marruecos es el

más alto de los países del Magreb.

Los menores no acompañados que llegan a España no piensan en volver. Europa es tie-

rra de oportunidades y así lo atestiguan las TV extranjeras, los inmigrantes que vuelven

de vacaciones, etc…

Al hablar de jóvenes inmigrantes entramos en un terreno sensible que despierta pasio-

nes y a menudo tensiones. Es evidente que no podemos hacer una generalización sim-

ple, ni llenar un saco donde todo cabe, pero una de las problemáticas principales de los

m e n o res inmigrantes son los adolescentes de origen extranjero al margen del sistema

educativo, del mundo laboral, cercanos a la delincuencia, conflictivos en el medio fami-

liar y que abandonan el hogar temporalmente.

Cuando nos referimos a la “segunda generación” podemos hablar de jóvenes inmi-

grantes nacidos en su país de origen o venidos a España muy pequeños, hijos de inmi-

grantes nacidos ya en España, menores no acompañados que han realizado la migra-

ción solos, etc… Unos llegaran a ser españoles, otros mantendrán su condición de

e x t r a n j e ro s .

En general todos estos jóvenes, con importantes diferencias formativas, culturales

etc…, se mueven dentro de un marco dibujado por su proceso de socialización en la

sociedad de acogida (escuela, barrio, etc…) y por modelos adquiridos de la red migran-

te familiar (cultura, religión, etc…).

Por lo tanto, hablar a secas de segunda generación puede llevarnos a importantes erro-

res de fondo; por ello debemos detenernos en reflexionar sobre si el proceso de acultu-

ración es igual, las referencias al país de origen son las mismas, etc.. además queda por

demostrar que el origen inmigrante se trasmita eternamente, marcando la diferencia de

la inmigración como una etiquetización consciente. ¿Hasta que generación llegara la eti-

quetación?.¿Los hijos de los inmigrantes son la segunda generación o la primera nacida

en el país de acogida?

12 Ofrim/Suplementos Junio 2002

Page 4: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

Por otra parte existe un grupo importante de menores inmigrantes económicos que rea-

lizan la migración solos (no acompañados), sus padres siguen en el país de origen y

aunque no son hijos de los que llegaron, forman parte al menos por origen, grupo de

edad, etc, de lo que llamamos segunda generación, al menos forman parte import a n t e

del conflicto que generan las migraciones (sobre todo el de identidad). También puede

suceder que a pesar de haber estado acompañados por adultos han optado por salir

de casa o simplemente compartir espacio con otros grupos de menores. Para tratar el

fenómeno en su justa dimensión sin excluir a nadie podríamos hablar del conjunto de

personas de origen inmigrante que tiene aproximadamente la misma edad, o también el

conjunto de menores inmigrantes que viven de forma coetánea.

Aunque en un sentido más amplio se podría proponer el tiempo que se calcula en el

p romedio establecido entre un orden de descendientes y el siguiente, por ejemplo vein-

te o veinticinco años. Podríamos decir generalizando mucho que serían los hijos de los

que llegaron anteriormente, a pesar de ser un concepto poco preciso y amplio, pues

hay inmigrantes que llegaron hace 30 años y otros que han llegado hace menos de un

año, en ambos casos sus hijos pueden haber nacido ya en España.

Algo más practico será referirnos a los beneficiarios de la trayectoria recorrida por la pri -

mera generación de inmigrantes, here d e ros de sus obstáculos, pérdidas de identidad,

pero también de mejoras económicas, sociales y culturales.

Este fenómeno es un fenómeno complejo al que se le esta dando un tratamiento sim-

ple. Para observar la magnitud del problema basta revisar los siguientes datos:

– En Francia un tercio de jóvenes ente 20 y 29 años son de origen inmigrante,

sobre dos generaciones.

– En el año 2000 el 11, 6% de los nacidos en la Comunidad de Madrid lo fueron

de padres inmigrantes.

– En el año 2001 uno de cada cinco partos en el poniente almeriense fueron hi-

jos de inmigrantes por este orden: marroquíes, subsaharianos y europeos del

este, lo que supone un 20% sobre los nacimientos de la zona.

– El 70 % de los jóvenes árabes ha nacido a partir de 1970.

– El 50 % de los jóvenes africanos ha nacido a partir de 1980.

Esta gran masa de jóvenes necesitara empleos en algún lugar a menos que esos países

reciban inversiones. En Latinoamérica a pesar de que es una región en constante cre c i-

miento económico, los nuevos ingresos re v i e rten en grupos de población que ya tienen

un buen nivel de renta. Por ello grandes grupos de jóvenes acudirán donde haya em-

pleo, a la vez que existen empresarios que reclutan inmigrantes ilegales debido a que

los costes laborales son menores, sin compromisos por pensiones o seguridad social.

Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad 13

Page 5: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

Reflexionemos un momento sobre el potencial de los migrantes:

– Generalmente emigran los miembros más validos de la comunidad, funda-

mentalmente gente fuerte y sana que aguanta el penoso proceso.

– La influencia de la televisión en el Magreb ofrece una imagen atractiva para los

potenciales inmigrantes, otra vía de información son los propios paisanos al

volver de vacaciones a su país, muchas veces ocultando sus fracasos y peno-

sas condiciones de vida ofreciendo regalos importantes que a veces suponen

un porcentaje muy importante de sus ahorros.

– O t ro grupo importante son los subsaharianos empujados por los conflictos

bélicos, el hambre etc… que son capaces de re c o rrer grandes distancias in-

cluso caminando para llegar a Europa.

En estas situaciones tenemos a inmigrantes jóvenes en edad de pro c re a r, por lo que

una vez en la sociedad de acogida el proceso lógico será que tengan hijos que en po-

cos años pasen a integrar el grupo denominado segunda generación.

Menores no acompañados

Desde hace algunos años viene produciéndose una presencia de menores en nuestro

país que llegan solos o que la utilizan como puente hacia otro país sin ningún adulto que

les acompañe. En el caso concreto de España se reduce a los procedentes del Magreb

y algunos Subsaharianos, siendo un fenómeno en ascenso y manteniéndose el marg e n

de los dispositivos de protección de los Servicios Sociales o de Infancia.

En cuanto a la inmigración subsahariana, suele producirse un gran distanciamiento de la

familia, la falta de amigos, “p roceden de familias desestructuradas por algún aconteci-

miento traumático cuya situación económica puede haber sido buena en otro tiempo

p e ro que en el momento de la inmigración suele ser mala”( J. Gómez Fayren y C. Bel

Adell).

“En el grupo de menores de 20 años es frecuente que escapen de sus hogares y fami-

lias… salen huyendo con unas expectativas laborales de ahorro, de solidaridad familiar

etc… proceden de zonas urbanas a las que han llegado del mundo rural en una primera

inmigración”

“Durante el verano de 1999 se re g i s t ro un aumento de población juvenil dando lugar a

una situación delicada ya que muchos escapan al control y viven en la calle.

“Algunos de ellos ya pertenecían en su país al colectivo de niños de la calle una vez aquí

les resulta difícil someterse a un ritmo que les venga impuesto, por lo que quedan ex-

puestos a cualquier tipo de utilización”.

14 Ofrim/Suplementos Junio 2002

Page 6: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

En julio de 1999, se valoraba su aumento en el 37 % (en Andalucía, Cataluña y Madrid).

La expectativa del grupo mayoritario de estos menores es fundamentalmente económi-

ca y de ayuda hacia su grupo familiar.

Los menores que se encuentran solos en nuestro país comparten las características si-

guientes:

– Han pasado varias veces por centros de acogida de menores y tienen una

desconfianza total hacia el sistema.

– En otros casos directamente sus padres no pueden hacerse cargo de ellos y

tienen que enviarles de vuelta a su país lo que supone una ruptura en la inte-

gración para ellos.

Grupo doméstico familiar

Un aspecto importante del proceso migratorio es el de las redes sociales que lo facilitan,

la primera y más importante es el grupo domestico familiar.

El proceso migratorio influye decisivamente en la actual composición de las familias in-

migrantes. En torno a la familia se organiza la red social y de relaciones aunque este en-

tramado ha entrado en crisis, es frecuente la convivencia entre varias familias monopa-

rentales con figuras de referencia ausentes debido al proceso migratorio.

En todos los casos incentiva la relación entre sus miembros potenciando la etnicidad del

grupo familiar, además indica el grado de asentamiento del grupo y del colectivo del que

forma parte.

Centrándonos en la familia musulmana tradicional se puede observar las siguientes ca-

racterísticas:

• Desarrolla un modelo patriarcal.

• El control de la propiedad es ejercido por el padre.

• Es la institución encargada de arreglar matrimonios.

• Ofrece protección y seguridad a sus miembros

• Demanda lealtad.

• Enseña solidaridad.

Como consecuencia de los procesos de aculturación la familia tradicional musulmana

ha entrado en crisis:

– Intenta mantener su posición pero por otra parte recoge elementos de la cul-

tura de destino.

Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad 15

Page 7: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

– En ocasiones se producen desajustes muy importantes en su equilibrio.

– En el caso de los jóvenes supone un proceso desquiciante sobre todo para

las chicas siendo una cuestión de supervivencia su pertenencia al grupo fami-

liar y no ser rechazadas.

Cultura e identidad

No se trata en este articulo de realizar un análisis exhaustivo de los diferentes significa-

dos del concepto cultura, ni del multiculturalismo según; Peter McLaren (1995:111) “el

multiculturalismo significa la aceptación cultural del riesgo que implican la complejidad

de las relaciones entre las distintas culturas, explorando la identidad de cada una de

ellas dentro de un contexto de poder, discurso y experiencias”.

Por tanto el multiculturalismo establece la relación entre identidad étnica y cultural. Es

i n t e resante conocer un concepto de construcción de cultura: proceso por el cual los

g rupos étnicos legitiman y emancipan sus comunidades y estilos de vida dentro de los

contextos nacionales en los cuales residen, significa el desarrollo de culturas étnicas

únicas basándose en la suposición que los inmigrantes son creadores conscientes y ac-

tivos de sus propias identidades, según Koji Omemiya.

En la primera generación la transición de la categoría de inmigrante hacia la de miembro

de una comunidad étnica conlleva tensiones resultado de diferentes experiencias en

ambientes rurales y urbanos, al igual que las diferencias generacionales que crean con-

ceptos distintos sobre la identidad.

La experiencia migratoria es un proceso complejo y dinámico con inicio en la sociedad

de origen, que continua en el proceso de adaptación en la sociedad de destino y que a

menudo supone rupturas o continuidad con la sociedad de origen. Este proceso se rea-

liza a través de estrategias de adaptación construyendo un espacio de identidad étnica

respecto a los otros. Este recurso es evidente en la existencia de redes sociales integra-

das por familiares y originarios de una misma zona geográfica, que previamente estable-

cidos la primera generación lleva consigo modelos de comportamiento que determ i n a n

su identidad en su trayectoria en el proceso migratorio, estos modelos se utilizan como

estrategias en el choque con la sociedad de acogida.

La segunda generación crece y convive con el proceso de adaptación y redes sociales

de la primera. Busca continuidades y rupturas con relación a la primera generación con

las lógicas diferencias de tiempo y espacio.

Está influida por un modelo social (nueva sociedad), mercado laboral, sistema educati-

vo, pero sin olvidar los modelos de valores y representaciones de la primera generación.

16 Ofrim/Suplementos Junio 2002

Page 8: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

Existen aspectos de transición que sustentan la continuidad entre la primera y la segun-

da generación. En general los roles familiares que re p roducen con cambios pero sin lle-

gar a afectar a la estructura realizando una reinvención.

La participación en redes sociales, se manifiesta en los matrimonios que se realizan con

miembros de la misma comunidad limitándola a la frontera de la comunidad étnica.

La inmigración lleva consigo visiones y conductas donde la familia y la red migrante fa-

miliar juegan un importante papel en la definición de los roles de la segunda generación

a la vez que crean espacios propios impensables para la primera generación (autonomía

laboral, ingresos, decisiones, estudios, etc..)

Representación del cambio cultural con jóvenes de la “Segunda Generación”

En el fenómeno migratorio ya se registran los primeros conflictos entre padres e hijos. Si

la primera generación trata de mantener su cultura de origen, la segunda esta más inte-

grada culturalmente, pero más inadaptada socialmente.

La primera generación ha tenido dificultades de adaptación cultural, habla el idioma con

dificultad siguiendo aferrada a sus costumbres, por el contrario los adolescentes están

mucho más integrados y en conflicto frecuente con sus padres, una constatación de

ello son las continuas perdidas de respeto hacia los mayores (tanto en familias musul-

manas a pesar del principio de autoridad como en familias latinoamericanas, etc…), se

sienten más libres en una sociedad en la que tienen que dar menos explicaciones.

En el caso de adolescentes de origen africano se sienten ya pertenecientes a esa cultu-

ra, han sido educados aquí pero tampoco se sienten europeos y chocan con sus fami-

lias.

En cuanto a las chicas sobre todo las que su origen proviene de sociedades tradiciona-

les lo pasan mal, a veces sufriendo procesos psicológicos desquiciantes. Son fre c u e n-

tes los casos de jóvenes de origen magrebí que denuncian malos tratos de su familia. El

conflicto a veces se centra en las relaciones con españoles sobre todo cuando de novio

se trata, llevar ropa ajustada o corta, oponerse a la boda que ha elegido el padre, etc…

lo que provoca continuas peleas que hacen que salga de la casa familiar.

“Una estrategia desprovista y aceptada, muy propia de la joven magrebí, deseosa de al-

canzar mayor libertad pero sigue viviendo con su familia es la mentira” (juzgada en tér-

minos morales) o más bien la omisión o la deformación de la realidad para esconder he-

chos y gestos inaceptables en su medio de origen. Es el descubrimiento de una

estrategia con todo lo que esta implica de artimañas, manipulaciones, cálculos constan-

Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad 17

Page 9: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

tes de la joven para elaborar sus alianzas con los miembros de su familia que pueden

asegurar su credibilidad etc… Permaneciendo en el seno de la familia y del grupo étni-

co, este camino hacia la enmacipación es muy difícil pero así se evitan las rupturas afec-

tivas y la muerte social.” Marghalit Cohen Emerique.

Estos jóvenes suelen adherirse a ciertos valores de la sociedad de acogida, al mismo

tiempo que permanecen fieles a sus orígenes, con éste mecanismo aceptan los desa-

justes y tensiones que provoca el cambio cultural.

Es interesante estudiar el fenómeno y sobre todo las diferencias en cuanto a la expre-

sión de su cultura en su medio autóctono y en nuestro país:

– A menudo provoca desequilibrios personales de consideración.

– En general lo más atractivo de la cultura dominante suele ser el consumo y

p a rticularizando en las mujeres, la forma de vida de las mujeres españolas les

resulta muy atractiva.

– Otros ejemplos serían:

• Volver a su país de origen solo si tuvieran un buen salario.

• Regresar a su país en las vacaciones, pero no quedarse.

• Oponerse al modo de educación de las chicas en el Magreb, pero siguien-

do fieles a sus principios, por ejemplo el de la virginidad de las mujeres.

• Beber alcohol, consumir drogas, escuchar música no tradicional o comer

c h a rcutería afirmando su apego a las celebraciones que obliga la re l i g i ó n

musulmana.

La adolescencia suele ser conflictiva fruto de la situación citada. Se produce un refuerzo

de las re p resentaciones culturales, por ejemplo la función que ejercen las instituciones,

en el caso de la escuela la formación de una memoria colectiva única del mundo occi-

dental.

No obstante en situaciones de aculturación generan estrategias para pre s e rvar sus

identidades. A menudo se comportan de manera diferente en el exterior, que en casa.

Suelen elegir elementos valorizantes de sus dos culturas que les interesan para enfre n-

tarse al ámbito familiar

Otras cuestiones básicas en la sociedad occidental ocupan un segundo nivel, el conoci-

miento entre novios es algo muy lejano donde priman los matrimonios de conveniencia.

La autoridad, la vergüenza, el honor influyen muy directamente en los códigos culturales

por lo que son frecuentes prohibiciones, violencia etc… en la educación de los hijos ob-

viando el dialogo padres-hijos.

18 Ofrim/Suplementos Junio 2002

Page 10: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

Los hijos se perciben como una carga, por ello cuando un menor se hace mayor (alcan-

za la pubertad), prácticamente tiene la consideración de adulto sobre todo desde el

punto de vista laboral, aunque varia según las circunstancias de cada familia.

La identidad

Identidad es un concepto genérico, algunas veces cultura se asocia a identidad. Existen

distintos niveles de identidad: individuo, grupo y comunidad con diferentes componen-

tes psicológico, social, político.

A partir de mi identidad sé lo que es verdaderamente importante para mí y lo que es

menos, lo que me afecta profundamente y lo que tiene significación menor. La identidad

se sitúa en el terreno moral, pero no la comprenderíamos cabalmente sino la enlazára-

mos con lo personal y social. Cada ser humano tiene su propia manera de ser y no es

suficiente para definirlo enmarcado en lo universal, en un grupo, en un colectivo, sino

que hay que precisar lo que todo individuo tiene de particular.

La identidad se conforma con los referentes del lugar de origen y los del de acogida, en

p rocesos de mejoración interna a modo de respuesta adaptativa a la nueva situación.

Se adquiere en la sociedad de acogida allanando el camino a peligros evidentes (jóve-

nes musulmanes desempleados, fundamentalismo, etc…). En el ámbito interno, es la

c o n s t rucción de la conciencia de uno mismo, la capacidad de definir el moral pro p i o .

Psicológicamente, Charles Taylor plantea que es una “definición de sí mismo, en part e

implícita que un agente humano debe poder elaborar en el curso de su conversión en

adulto y seguir redefiniendo a lo largo de su vida. Hacia el exterior significa similitud o

p a recido, no somos idénticos ni física, ni psicológicamente pero al querer serlo quere-

mos rescatar nuestras similitudes, es así que la identidad puede expresarse como una

experiencia volitiva.”

“La identidad no deja de ser una especie de juego virtual al que nos es impre s c i n d i b l e

re f e r i rnos para explicar cierto tipo de cosas pero sin que tenga nunca una existencia

real… un limite al cual no corresponde en realidad ninguna experiencia ” Levi-Straus. La

identidad.

“Para los chinos, los africanos, los japoneses, los indios o los americanos y también

para los griegos y los rusos, … la modernización siempre ha implicado el abandono de

sí mismos. Incluso cuando ha suscitado entusiasmo, siempre ha ido acompañada de

cierto amargor de resentimiento de humillación y renuncia. De una interrogación incisiva

s o b re los peligros de la asimilación. De una profunda crisis de identidad” (Maalouf

1999:95).

Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad 19

Page 11: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

La identidad, respecto a los valores, supone según Michel Louwette, “mostrar a los de-

más y/o demostrarme a mí mismo quien soy y de que soy capaz”.

En una definición más extensa Ericsson plantea que “es una estructura cognitiva, evolu-

tiva y afectiva de representaciones de sí mismo y en su entorno sin que esto sea un pro-

ceso consciente y voluntario.”

La identidad se re f i e re a la percepción que cada individuo tiene de sí en su propia con-

ciencia de existir en tanto que persona y también en relación con otros individuos, con

los cuales forma un grupo social”.

La definición surge con los movimientos migratorios del campo a la ciudad, unido al

concepto de personalidad, sujetivo de sí mismo y de los demás, como tal tiene dos fun-

ciones, una ontológica (auto percepción de la persona como un ser con trayectorias

instaladas en la estructura de los sentidos cognitivos) y otra instrumental o pragmática

(como realizo la función ontológica, conseguir mantener la estructura positiva de mí mis-

mo, pero para eso es necesario negociar con el exterior).

Ignacio Barrientos Pardo plantea que “la identidad es un concepto trascendente y peli-

groso”, trascendente pues procura responder a la pregunta a cerca del origen y destino

de la especie humana. Peligroso ya que en su nombre se han cometido los crímenes

20 Ofrim/Suplementos Junio 2002

CULTURA NACIONAL

CULTURA ORIGEN

PROFESIÓN

INMIGRACIÓNRELIGIÓN

CLASE SOCIAL-FAMILIAR

INTERFAZ

M.R.O.D.M.R.P.

D E S C E N T R A C I Ó N P E N E T R A R E N E L S I S T E M A D E L O T R O

ESQUEMA DE LA INTERACCIÓN INTERCULTURAL

EL CONTEXTO DINÁMICO DE IDENTIDAD

YOMI

NOSOTROS

MARCO DE REFERENCIA

M.R.O.D.DEL OTRO DIFERENTE

MARCO DE REFERENCIADEL PROFESIONAL

M.R.P..REPRESENTACIONES

ESQUEMAS CULTURALES

INMIGRANTE

CLASE SOCIAL

RELIGIÓN

FAMILIAACULTURACIÓN

REFUGIADO POLÍTICO

ELELLA

ELLOS

FILTROS

DISTORSIONES

TELÓNMALENTENDIDOSROS

INCOMPRENSIONES TENSIONES

FRACASOS

JUICIOS DE VALOR

Page 12: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

más abyectos (por ejemplo los atentados del 11 septiembre), desde ese momento se

ha pretendido reforzar la occidentalidad como rasgo identitario con estatus superior.

El mundo se presenta dividido en identidades culturales y religiosas antagónicas:

Occidente civilizado y cristiano contra el Islam radical y bárbaro

Cambios en la identidad de los inmigrantes

C a rmel Camilleri habla de “mecanismos y estrategias personales en torno a la identidad

en contactos pluriculturales”.

No es igual ser musulmán en un país musulmán que serlo en la inmigración en Euro p a .

El fenómeno migratorio provoca ya algo diferente, suelen darse dos situaciones:

– Quien se ve en la emigración temporalmente, sin necesidad de nada, adap-

tando su conducta a lo que se ve, la respuesta es una estrategia de máscara,

se adapta en el exterior no en el interior.

– Quien se ve en la emigración sin poner planes de regreso, aquí las representa-

ciones y valores gracias a las que se daba sentido y valor no funcionan en

esta sociedad, lo que le valorizaba, por ejemplo “ser buen musulmán” se vuel-

ve lo contrario.

Cuando esto ocurre ¿Cómo conseguir valorizarse?. El yo sumergido sale al exterior, la

persona ya no controla la situación y entra en un proceso bien de: R e l a t i v i z a c i ó n, a

considerar su mundo y su cultura como una más entre otras, dinamización del modelo

cultural que se ve obligado a cambiar y s u b j e t i v i z a c i ó n, siendo el individuo quien tiene

que hacerlo.

La identidad se desarrolla en el contacto y la interacción con el otro fundamentado en

relaciones sociales. La lengua es el instrumento principal para pre s e rvar una cultura,

siendo el vehículo principal en la transmisión de la identidad. El lenguaje es el vehículo

que enlaza ambas culturas.

Los hijos de mejicanos en Estados Unidos han accedido a la ciudadanía nort e a m e r i c a-

na pero han pre s e rvado el español, las costumbres y tradiciones dando lugar a una

nueva identidad étnica.

La perdida del idioma de los padres es frecuente, se hace más evidente en la lectura

y escritura, el problema principal es que los padres no lean ni escriban en su idioma

de origen, además de añadir las carencias del sistema escolar que no facilita el apre n-

dizaje del idioma de los padres reduciéndose en muchos casos a la lectura del Corán,

en el caso de los musulmanes, en este espacio se realiza una re a p ropiación de la

Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad 21

Page 13: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

identidad de los padres. Si no existe soporte escrito (Literatura…) supone una dificul-

tad añadida.

Esto que puede parecer una ventaja asimilacionista supone una dificultad en su adapta-

ción al no pertenecer a ninguna de las dos culturas y al desconocer en que se funda-

menta su singularidad. Unos mejores medios en el nivel comunitario ayudarían en esta

tarea (mejor conocimiento de la cultura de sus padres).

Respecto a la sociedad de acogida, ésta ve afectada su propia identidad, la cultura po-

dría percibirse en peligro ante la amenaza de otras personas llegadas con lenguas, valo-

res y conductas diferentes (religión, comportamientos etc…).

Hay que tener en cuenta que la escolarización en países africanos esta en función del

status o el sexo debido a que no existe financiación estatal para la enseñanza, sobre

todo en los países sometidos a las presiones de guerras y conflictos, en los que es fre-

cuente que los profesionales se dediquen a otras tareas al no poder cobrar sus emolu-

mentos.

Con la migración acaece un suceso de máxima importancia: la perdida de re f e re n c i a s .

En este proceso pasará un tiempo en el que se produce un vacio hasta que de nuevo

vuelve a organizar su sistema de valores y actitudes.

Multiculturalismo

La inmigración suscita reacciones viscerales en no pocos ciudadanos, dando lugar a

debates ficticios (Clases de religión islámica, el velo, la tarjeta de residencia, los tempo-

reros de Huelva, etc…) sin tratar los problemas reales.

No podemos hablar del colectivo de extranjeros en general, siempre se trata de perso-

nas concretas con itinerarios determinados que, a pesar de sus enormes difere n c i a s ,

tienen todos algo en común: la búsqueda de arraigo o refugio por diferentes motivos.

Respecto a la sociedad de acogida y sus diferentes posicionamientos respecto al fenó-

meno migratorio hay que señalar que, una cosa es disfrutar de música multicultural y

otra ir en el metro con gente cuyo idioma no entiendes, lo que puede suscitar una sen-

sación de ser expulsado de tu propio territorio.

También debemos dejar claro que en la multiculturalidad las reglas de convivencia de-

ben ser de obligado cumplimiento para todos los inmigrantes, han de conocer cual es el

m a rco de derechos en el que nos movemos, por ejemplo la igualdad de derechos para

con las mujeres aunque en la cultura y tradiciones de origen no sea así.

22 Ofrim/Suplementos Junio 2002

Page 14: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

Aunque a veces la denuncia de situaciones de desigualdad y la necesidad de salvaguar-

dar la diversidad cultural responden a mecanismos del capitalismo (modernidad) que

m a rginalizan a costa de salvaguardar nuestro mundo empujando al otro a ser difere n t e :

se obvia la posibilidad de elección.

El choque intercultural y la aculturación

Este se produce como consecuencia de diferentes patrones culturales existentes en la

sociedad de acogida.

Habitualmente pueden producirse dificultades en el proceso de aculturación, tanto en la

incorporación (atribuyendo al racismo el origen de todos los males) como en la transmi-

sión, lo aconsejable es que la aculturación lleve su ritmo facilitando por nuestra parte re-

cursos y herramientas, no obstante no se debe confundir con inserción.

Construcción de la realidad étnica

F recuentemente se produce un fuerte proceso de endoculturación (adquisición de la

p ropia cultura de origen) y la presión de la aculturación. Si esto es así puede pre s e n t a r

trastornos importantes en la estructura de la personalidad del joven, por ello es muy im-

p o rtante atender debidamente a su situación familiar y personal y al proceso de cons-

trucción de su identidad étnica.

La segunda generación no mantendrá la misma forma de pensar y de sentir de sus pa-

d res, la aculturación va a provocar conflictos importantes que pueden incidir en la es-

tructura de su personalidad y en el proceso de construcción de su identidad.

Disglosia cultural

Es la situación culturalmente esquizoide que se produce en muchos jóvenes inmigran-

tes actuando de forma diferente en su medio familiar y fuera de éste.

En el caso de los jóvenes se producen situaciones que les afectan de forma importante,

por ejemplo:

• Sus familias deben ahorrar para enviar divisas a sus familiares en el país de

origen, pero ellos tienen acceso al consumo (ropa, ocio…).

• A pesar de tener la nacionalidad no son considerados europeos, en sus paí-

ses de origen tampoco se les considera como autóctonos.

Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad 23

Page 15: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

Conflictos de identidad

El estigma del racismo o las situaciones de marginación étnica llevan añadido un mayor

riesgo de conflictos de identidad, ante esta situación se pueden dar dos posturas o bien

intentar pasar por miembros de la cultura mayoritaria o intentar mantener su identidad

por oposición a la cultura mayoritaria, es decir, proteger la identidad propia, aislándose

del medio supone la reafirmación de la transcendentalidad de “mi cultura” o bien una fu-

sión con la nueva sociedad Ambas posturas son de c o h e rencia simple, la persona se

encuentra ante una contradicción: O el aislamiento con sentimiento de incapacidad o la

renovación de lo que soy junto con el intento de abrazar lo que me ofrece la nueva so-

ciedad.

E n t re las estrategias afloran las de c o h e rencia compleja se trata de intentar enlazar

ambas posturas a través de estrategias de enlace racional.

Cuando un grupo está seguro de su identidad actúa con más flexibilidad y apertura a

otras culturas del entorno. Para estudiar los procesos de identidad desde un modelo in-

tercultural, hay que tener en cuenta las representaciones del conjunto de los actores im-

plicados. De un lado es imprescindible mantener signos de su identidad cultural (lengua,

religión, costumbre, etc.) y hacia fuera pierden lentamente contenidos étnicos.

Te resa S. Ramón, explica que la identidad étnica se puede mantener aunque disminuya

el contenido de su identidad. A veces sucede lo contrario, se produce un proceso de

re a f i rmación de su identidad que suele ser largo y trágico, en muchos casos se re-

presenta en la frase: “no eres ni de aquí ni de allá”.

Se puede dar también un proceso de identidad étnica re a c t i v a, es decir, sacraliza-

ción (religiosa o política) de ella, se darán por tanto fundamentalismos no solo del grupo

minoritario sino también del mayoritario (da igual cristiano, musulmán o judío), los habrá

seguro si no mejora la calidad de acogida que genere un nuevo proceso de inserción la-

boral y social. En general la segunda generación va a tener más problemas de integra-

ción y de construcción de su identidad que sus padres, y esto en muchos casos les lle-

vará al desarraigo.

O t ro proceso es el de enlace racional de contrarios, por ejemplo algunas jóvenes

musulmanas deben dedicarse a sus quehaceres domésticos pero es bueno que estu-

dien, trabajen … por tanto en éste espacio se da una relación entre la racionalidad de la

ciencia y la tradición, es decir la modernidad con la revelación (Corán). En esta situa-

ción, los individuos exhiben la consideración más cómoda (salir del barrio con un pa-

ñuelo o enseñar el pelo en el caso de las jóvenes, etc.). Actúan de formas diferentes en

función de los ambientes o las personas.

24 Ofrim/Suplementos Junio 2002

Page 16: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

Estas estrategias desembocan en identidades sincréticas.

Las familias no ven la escuela como posibilidad de promoción socioeconómica para la

segunda generación sino como fuente de conflictos. Cuando las chicas llegan a la pu-

b e rtad (en la cultura tradicional musulmana) las familias pre f i e ren que se vayan educan-

do en las tareas domesticas como patrón ideal de lo que debe ser una mujer en su cul-

tura.

Algunos peligros observados en la segunda generación

La segunda generación empieza a abandonar la sensación de sentirse extranjeros, en

comparación con la primera, el mito del re t o rno ya no esta tan presente y la identifica-

ción con el país de origen disminuye.

Si se aboca a la exclusión social y a la infravaloración a la segunda generación pueden

reorientar la pertenencia a la sociedad de origen y acrecentar la perdida de identidad

La construcción de la identidad de la segunda generación se manifiesta compleja al ha-

ber realizado el proceso de socialización en dos ámbitos diferentes: el familiar y la socie-

dad de acogida.

Las personas de culturas no europeas (Magreb y África Subsahariana) se adscriben a

un modelo en que la autonomía, el paso a la edad adulta y la vinculación al medio fami-

liar no tiene el mismo sentido que para los occidentales.

Otras aportaciones

Uno de los campos de investigación relacionados con las diferencias culturales y la psi-

quiatría clínica es la etnopsiquiatría. Töbie Nathan (1999), psicoanalista francés de ori-

gen egipcio intenta reconciliar cultura y psiquiatría:

“En las instituciones publicas (que atienden a inmigrantes) hay una escisión entre su cul-

tura y los profesionales que los atienden, en esa brecha se ubica nuestro trabajo”.

En ésta línea de intervención aplicada a la segunda generación se observa que uno de

los problemas principales de la segunda generación es el de “desconocimiento del cas-

tellano que supone una integración más lenta y un esfuerzo mayor para el profesor y

también para el alumno”.

En el mismo nivel se encuentra la dificultad de realizar un diagnóstico pedagógico ade-

cuado sobre el nivel educativo de los menores inmigrantes, por un lado la escolarización

en niveles inferiores a la edad (debido a una escasa escolarización o tardía) y por otro la

Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad 25

Page 17: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

falta de instrumentos de ponderación y re g i s t ros de los niveles educativos alcanzados

en su país (conocimientos, hábitos).

O t ro pilar importante es la adecuada atención a la integración de la familia: tutores, es-

cuelas de adultos, la participación de los padres inmigrantes que sin duda pro y e c t a r á

una imagen positiva a sus hijos y mejorará la integración.

Un estudio de 157 casos en diez años sobre el fracaso escolar de los hijos de inmigran-

tes en Francia arroja que de la aplicación de instrumentos educativos (Test sicológicos)

no se percibe especifidad alguna (excepto la de carácter cuantitativo) concluyendo que

hay especifidad psicológica en niños inmigrantes, ello provoca una dicotomía intern a ,

por lo que el tratamiento del fracaso escolar pasa por re f o rzar las bases de pert e n e n c i a

e identificación familiar.

En este proceso es necesaria por tanto una mediación con la familia para integrarla en

el tratamiento psicoanalítico, si esta accede el niño pro g resa, si no es así el niño puede

manifestar comportamientos alterados, se produce rechazo a la institución educativa y

por tanto aflora el fracaso escolar.

Un niño que asume su pertenencia a su grupo cultural (lengua, religión, relatos fundado-

res, escritos…) constituyéndose como sujeto puede asumir fácilmente el conocimiento

de otro grupo es decir “un bámbara a condición de ser un “buen bámbara” apre n d e

muy bien la lengua del país. Un hijo de bámbara que quiere aglutinarse rápidamente en

el universo europeo no aprende ni su cultura de origen ni la de la sociedad de acogida.”

La psiquiatría occidental es incapaz de curar a los inmigrantes de otras culturas, por ello

las afecciones mentales de un inmigrante solo pueden ser tratadas recurriendo a su cul-

tura de origen y utilizando remedios nativos si es necesario. (Töbie Nathan). A pesar de

ser un planteamiento contro v e rtido, tiene la virtud de introducir las diferencias culturales

en el ámbito de la psiquiatría clínica.

Sin entrar a valorar la bondad de este modelo, sí supone más profundización en un es-

pacio donde es difícil encontrar teorías que convenzan y que ayuden a entender y mejo-

rar el fenómeno.

Conclusiones

El problema está en las dificultades que puede crear un proceso mal elaborado en cuan-

to a la construcción de la identidad en la segunda generación. Tampoco ayuda a la inte-

gración social oponerse sistemáticamente al radicalismo islámico con una creencia de

superioridad civilizadora.

26 Ofrim/Suplementos Junio 2002

Page 18: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

Los hijos de los inmigrantes, ¿son la segunda generación?, o serán españoles de pri-

mera generación.

Conocen los dos mundos: desde pequeños escuchan que son “diferentes” (desde la

sociedad de acogida) y por parte de sus padres se les transmite que permanezcan fie-

les a sus orígenes y sus valores tradicionales y no se hagan demasiado españoles.

La mejor integración es la que ofrece la posibilidad de coger lo mejor de las dos socie-

dades (Diego Sevilla Merino 1996).

Respecto al empleo, los jóvenes de origen inmigrante no disfrutan de las mismas posibi-

lidades de encontrar empleo que el resto de población. Para la mayoría el desempleo es

la única salida al acabar la escolarización y es posible que engrosen el ejercito de para-

dos de muchas de las grandes ciudades europeas.

Para muchos jóvenes inmigrantes la escuela no es una oportunidad educativa, el siste-

ma escolar con sus mecanismos selectivos y de calificación tiene gran re s p o n s a b i l i d a d

en la marginación del colectivo abocándole al desempleo.

El estatus legal tiene influencias también en la integración, la sensación de inseguridad

respecto a su nacionalidad, trabajo y derecho de residencia son obstáculos en este difí-

cil camino.

Ideológicamente se les ve como una masa indiferenciada que amenaza la cultura nacio-

nal. ¿Dónde deben estar los límites del multiculturalismo?

Hay que aprovechar la oportunidad que nos brinda el fenómeno para respetar las dife-

rencias culturales (incluido el uso publico de velo femenino), a la vez que los inmigran-

tes deben someterse al imperio de la ley lejos de posturas románticas, evitando practi-

cas execrables como la ablación femenina, el matrimonio forzoso o las ilegales como la

desescolarizacion femenina. Antonio Elorza (El País 03-04-2002) lo explica magnífica-

m e n t e :

“Nada grave pasa si los alumnos musulmanes de un instituto o los trabajadores de una

fabrica cumplen con el ayuno del Ramada, rezan mirando a la Meca o celebran la fiesta

del cordero. Otra cosa es si un hermano prohíbe a su hermana, sirviéndose de la violen-

cia, que tenga un novio de otra religión o un padre impide que sus hijos vayan a la clase

donde se enseña Darwin o se practica la gimnasia. Lo primero es expresión de multicul-

turalismo, lo segundo violación de la libertad individual y del derecho a la enseñanza.”

En definitiva los inmigrantes pueden conservar las tradiciones y costumbres siempre

que no sean contrarias a nuestra legislación y los derechos humanos, interviniendo con

Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad 27

Page 19: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

el peso de la ley sobre aquellos que cometan delitos teniendo claro que quien delinque

lo hace individualmente y su cultura, grupo étnico, religión, etc, están fuera de toda sos-

pecha.

El peso de la segunda generación suele suponer una evolución en la mentalidad de la

comunidad inmigrante. Tariq Ramadan indica que “La tasa de practica religiosa cotidia-

na entre los jóvenes musulmanes es relativamente débil, por que para muchos de ellos

la integración a la sociedad de acogida fue, en primer lugar, de hecho asimilación”.

Este proceso ha provocado la re c o n s t rucción del universo europeo respecto a su pos-

tura mucho más adaptada la sociedad occidental.

El respeto a la sociedad democrática por parte de la segunda generación depende en

gran parte de nosotros, una política de acercamiento a estas comunidades por part e d e l

estado y la administración es fundamental para garantizar su participación y actitudes que

en el futuro no tengamos que lamentar. Tariq Rabadán indica que: “Los jóvenes musulma-

nes miden mejor las legislaciones nacionales que garantizan el respeto de su identidad ” .

– Fomentar la participación ciudadana, la formación cívica, apoyar el tejido social, facili-

tar el acercamiento a las subvenciones, supervisando el funcionamiento democrático

de las redes.

– Respecto a la comunidad musulmana recibir con los brazos abiertos las pro d u c c i o-

nes culturales y artísticas musulmanas que, respetando los valores islámicos, den

paso al nacimiento de una cultura islámica europea.

– Si la integración de la segunda generación se realiza en condiciones adecuadas, dan-

do más importancia a la c a l i d a d de la acogida, el proceso intercultural entre la segun-

da generación y los jóvenes españoles se realizará en igualdad entre ambos gru p o s .

– La flexibilidad del marco normativo adaptándose a las nuevas realidades, sin re n u n-

ciar a los derechos democráticos que pueda sobrepasar la institución patriarcal árabe

y la igualdad de los sexos.

– I n f o rmar a los menores verazmente, en las zonas de gran afluencia migratoria, sobre

la realidad en nuestro país.

– Reconducir los proyectos de cooperación hacia esas zonas (supervisando los pro-

yectos por la administración).

– Incentivar a las organizaciones de inmigrantes para que inviertan en las zonas de

donde proceden forma parte de la divisa ganada.

28 Ofrim/Suplementos Junio 2002

Page 20: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

– La oportunidad que no debemos perder es acabar con la marginación educativa, la-

boral, social, etc… ya que la realidad de momento esta plagada de discriminaciones

cotidianas. Superando estos escollos tendremos jóvenes inmigrantes de la segunda

generación europeos que no se sentirán atraídos por sentimientos religiosos que re-

fuercen posturas fundamentalistas, sino ciudadanos europeos con derechos y obliga-

ciones.

Bibliografía

Mc Laren, P. (1995): Critical Pedagogy and Pre d a t o ry Culture. Oppositional politics in a

posmodern era. London: Routledge.

Bueno Aguilar J. J (1997): Controversias en torno a la educación multicultural. Universi-

dad de A Coruña. Facultad de Ciencias de la Educación.

Capdevilla i Capdevilla, M. (2000): Los menores extranjeros indocumentados no acom-

pañados.DGAI. Generalitat de Catalunya.

Nathan Tobie. (1999): Entrevista. Buenos aires. III Encuentro de Psicólogos del Mercosur

FEPRA.

G rupo Enfoque2 Experiencia Nikkeiglobal (1999): Creando una Cultura. Comunidad e

Identidad EE.UU.

Simon, P. (1997): Itinerario de jóvenes descendientes de la inmigración. La Factoría nº 4

Cornella de Llobregat.

Marre, D. (2001): reflexiones desde la “minoría” al articulo inmigrantes extranjeros en Es-

paña de Horacio Capel.

Zambrano, C.: Cultura y Derechos Humanos. Bogota.

Gomez Fayren, J y Bel Adell, C.: Nueva Inmigración africana en España. Universidad de

Murcia.

Sevilla Merino, D (1996): Educación, Diversidad Intercultural. Universidad de Granada.

Maalouf, A. (1999): Les idenditats que maten per una mundialitzación que respeeti la di-

versitat. Barcelona. Ediciones la Campana.

Mº Interior, Programa Greo. www.mir.es/dgei/inmigración.html

Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad 29

Page 21: Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de …webcasus.usal.es/idcon/ester/textos/lecturas informes IEC... · 2010-01-13 · del conflicto

L o r a - Tamayo. D’ocon, G (2001): Delegación diocesana de Migrantes-ASTI Extranjero s

en Madrid Capital y Comunidad Informe 2001.

C ruz, M ¿Hay alguien ahí?(2001): (sobre el derecho al reconocimiento) Sacripta Nova.

Revista Electrónica De Geografía y C. Sociales. v. Barcelona Nº 82. 15 Febre ro 2001.

Ramadan, T (1998): “L’Islam d’Europe sur l’isolement” Le Monde Diplomatique Paris.

Casas, M. (2000): Fills de l’inmigració. Segona generación d’inmigrants marroquíes a

B a rcelona. Asociación Sociocultural Ibn Batuta, Fundacio Jaime Bofill, 2000.157 (inédi-

to).

Moreno, P y Dekeno, F. (2000): Investigación. Practicas culturales en la sociedad de ori-

gen y en la sociedad de acogida, Guineanos de la étnia Bubi Ayuntamiento de Fuenla-

brada. Junta Distrito Loranca. Fuenlabrada.

Nair, S. (1999): La Época de las identidades “El Pais 24 julio. Madrid”.

Leunda, J.: La Multiculturalidad en el desarrollo local. CEFA.VO. Bruselas.

Barrientos, P.: Identidad y Lealtad: Pueblos Indígenas e Inmigrantes.

Rodríguez, J. L. (2001) Multiculturalismo: El Reconocimiento de la diferencia como me-

canismo de Marginación Social. Universidad Católica San Antonio. Murcia.

Ve rtovec, S. (2001): Políticas multiculturales y formas de ciudadanos en las ciudades

europeas. Oxford University. Reino Unido.

Webislam (2001): Los musulmanes solo se integran en la segunda generación.

WWW.WEBISLAM.COM

Diago, M. P.: Concepción islámica de la familia y sus re p e rcusiones en el derecho inter-

nacional privado. Revista Aequalitas Junio 2001.

30 Ofrim/Suplementos Junio 2002