REFLEXIONES FACETA A.docx

15
FACETA A: "PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA" ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE. Eliet Alarcón.

Transcript of REFLEXIONES FACETA A.docx

Page 1: REFLEXIONES FACETA A.docx

FACETA A:

"PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA"ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO EN FUNCIÓN DEL

APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE.

Eliet Alarcón.

Page 2: REFLEXIONES FACETA A.docx

REFLEXIÓN:

CRITERIO A-1EL NUEVO PROFESOR O PROFESORA DEMUESTRA

ESTAR FAMILIARIZADO CON LOS CONOCIMIENTOS Y CON LASEXPERIENCIAS PREVIAS DE SUS ALUMNOS.

Para comenzar el "proyecto de aula", uno de los aspectos claves a

considerar fue conocer a los estudiantes, que se encuentran en la etapa de

operaciones concretas, en este caso mi practica pedagógica fue en un curto

año básico del colegio "Epu Newen" de Temuco, las edades de los niños

fluctúan entre los 9 y 10 años de edad.

Frente a este criterio, mis fortalezas son que durante el proceso de

práctica se lleve a cabo varios procedimientos para detectar los

conocimientos previos de los estudiantes, se realizó un test de intereses

" Jugando a conocerse" para tener en cuenta las formas de aprender, si les

gusta trabajar de forma individual o grupal, cuáles eran sus lugares favoritos

dentro del colegio, etc. Es importante también conocer el contexto de los

estudiantes, en este sentido, puedo decir que los estudiantes en su mayoría

están situados en un sector que presenta alta vulnerabilidad y por lo mismo se

creó el colegio en ese lugar, para solventar las necesidades educativas de los

niños y niñas. Para la planificación fue necesario conocer los estilos de

aprendizajes de los estudiantes y a partir de esto saber sus formas de aprender

y conocer las características de los niños(as), entre otros. Posteriormente con

el transcurso de la práctica pedagógica se redactó la contextualización de la

enseñanza, que permitió conocer las características del establecimiento, de los

estudiantes, si en el contexto aula existían niños con necesidades educativas

especiales, la dinámica dentro del aula, qué tipos de actividades realizan

Page 3: REFLEXIONES FACETA A.docx

habitualmente, niveles cognitivos, etc. Luego de esto, se procedió a realizar

una evaluación diagnóstica de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para

conocer qué sabía los estudiantes y así, a partir de sus conocimientos

previos formular, diseñar y planificar el proyecto de aula en sí, que

contemplaba los contenidos de los recursos naturales en América, y la

creación de acrósticos.

Como debilidades puedo decir que no conozco en profundidad los estilos de

aprendizaje de los estudiantes, ya que con la observación del grupo curso

durante la práctica, no ha sido suficiente para establecer conclusiones. Por

ende, mi desempeño en este ámbito, considero que no se cumplió de la mejor

manera reconociendo que conocer los estilos de aprendizaje, el contexto de los

estudiantes en torno al ámbito familiar son cuestiones importantes y que

requieren de indagar y analizar de manera particular.

De acuerdo a lo anterior mencionado, y según el criterio A-1: "El nuevo

profesor o profesora demuestra estar familiarizado con los conocimientos y

con las experiencias previas de sus alumnos", surgen como desafíos buscar

estrategias para conocer en profundidad las características de los estudiantes,

aplicando instrumentos que me permitan conocer a cada estudiante

considerando todos estos aspecto anteriormente mencionados.

Page 4: REFLEXIONES FACETA A.docx

REFLEXIÓN:

CRITERIO A-2

PARA TODOS LOS ALUMNOS Y COHERENTES CON EL MARCO

CURRICULAR NACIONAL.

Es importante dentro de un proyecto de aula como tal, establecer metas

para los estudiantes, y que estas metas estén vinculadas con lo que se espera

que aprendan, en este sentido, al planificar las clases se establecieron como

metas que los estudiantes desarrollaran actitudes, habilidades y conocimientos

vinculados con el contenido que se trabajaría en el proyecto de aula. De

acuerdo a esto, las actitudes a desarrollar como meta por parte de los

estudiantes es: Demostrar disposición e interés por expresarse de manera

creativa por medio de la comunicación oral y escrita y Reconocer la

importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las

personas que lo realizan. Las habilidades que se espera es: Presentar en forma

oral, visual o escrita temas de su interés o estudiados en el nivel,

seleccionando información organizando la exposición con una estructura

adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.; y la meta asociada

al conocimiento que se espera que desarrollen es que logren realizar

definiciones, que puedan escribir acrósticos, que observen y crean mapas,

todo relacionado a los recursos naturales.

Las metas establecidas son apropiadas para los estudiantes, ya que ellos

se caracterizan por ser protagonistas de su aprendizaje, les gusta participar y

Page 5: REFLEXIONES FACETA A.docx

ser activos en su proceso de aprender, aunque se distraen con facilidad, ellos

realizan todos los trabajos que se les establecen.

Mis debilidades frente a este criterio es la formulación de metas o

desafíos aun mayores para los estudiantes de manera de potenciar sus

conocimientos siendo capaces de reflexionar, también como debilidad esta el

dominio del contenido, en este ámbito tengo que estudiar y conocer de lo que

hablaré, indagando y buscando variadas formas de comprender los contenidos

para luego guiar a los estudiantes en su aprendizaje.

Frente a esto, es necesario establecerme desafíos, como formular

actividades que promuevan y presenten desafíos coherentes con lo diseñado,

teniendo en cuenta la diversidad dentro del aula con el fin de que todos los

estudiantes aprendan y logren los aprendizajes estipulados dentro del

proyecto. También, debo considerar la opción de hablar con una educadora

diferencial y tener un trabajo colaborativo con el profesor jefe del curso, para

tener una mirada profunda de cada estudiante en particular considerando a

aquellos estudiantes que presentan dificultades para el aprendizaje.

Page 6: REFLEXIONES FACETA A.docx

REFLEXIÓN:

CRITERIO A-3

DEMUESTRA DOMINIO DE LOS CONTENIDOS QUE ENSEÑA

HACE NOTAR RELACIONES ENTRE LOS CONTENIDOS YA

CONOCIDOS, LOS QUE SE ESTÁN ESTUDIANDO

Y LOS QUE PROYECTA ENSEÑAR.

Durante la planificación de las clases a desarrollar en el proyecto de

aula, se tomo en cuenta la relación entre el contenido de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación, además se consideró la

relación de contenidos con lo que ya conocían los estudiantes, sus

experiencias previas. Como debilidades en este criterio puedo mencionar lo

difícil que se me hizo complementar los contenidos disciplinarios de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación para darle un

carácter interdisciplinario al proyecto , por no conocer el contenido en

profundidad.

Según el criterio A-3 el docente debe ser capaz de interpretar los

contenidos abordados para que cobren sentido para sus estudiantes, al mismo

tiempo debe manejar el contenido que enseña y establecer la relación que

existe entre las distintas disciplinas. De acuerdo a esto, el criterio A-3 se

cumple medianamente ya que se tiene en cuenta las experiencias y

conocimientos previos de los estudiantes, se utilizan estrategias para abordar

el tema pero no se tiene dominio total del contenido que se enseñará, lo que

queda como desafío es utilizar estrategias apropiadas para llevar a cabo el

contenido, creando actividades que les permitan a los estudiantes analizar y

representar los aprendizajes construidos, en este sentido me falta estudiar y

Page 7: REFLEXIONES FACETA A.docx

practicar mas para abordar de mejor forma los contenidos y a los estudiantes

les resulten claros y comprensibles , así resultara aún más significativo para

los niños (as).

Page 8: REFLEXIONES FACETA A.docx

REFLEXIÓN:

CRITERIO A-4

CREA O SELECCIONA MATERIALES, MÉTODOS Y ACTIVIDADES DE

ENSEÑANZA APROPIADOS PARA LOS ALUMNOS Y COHERENTES

CON LAS METAS DE LA CLASE.

Dentro de la preparación de la enseñanza, específicamente en la

planificación de las clases, se contemplan diferentes actividades y estrategias

para abordar los contenidos, tomando en cuenta recursos como material

concreto, que los estudiantes realicen en grupos un mapa identificando los

recursos naturales de América, dibujando y representando por medio de

acrósticos las características propias de los recursos naturales, asimismo

generar en ellos una actitud de cuidado por el medio ambiente a partir de una

lectura. También la utilización de recursos interactivos para trabajar los

contenidos es una forma muy practica para que los estudiantes trabajen y

comenten, ya que al ser un curso activo ellos se aburren con facilidad cuando

trabajan con el libro de las asignaturas y por lo mismo quisimos utilizar otras

estrategias que permitieran el aprendizaje de los estudiantes que es los mas

importante. Las actividades seleccionadas son acorde ya que resultan

interesantes para los estudiantes y no son actividades que realizan

habitualmente, por lo que tomamos en cuenta sus características e intereses

de ellos.

Se establece entonces, a partir de lo anteriormente descrito, que el criterio

A-4 se desarrolló tomando en cuenta los interés de los estudiantes, rescatados

en la guía que ellos realizaron en un comienzo de la practica pedagógica.

Page 9: REFLEXIONES FACETA A.docx

Como desafío a cumplir me queda crear momentos de convivencia entre los

estudiantes de manera que estas instancias fomenten la formación valórica de

los niños. Otro desafío importante es que al escoger los materiales y recursos

pueda sacarle más provecho, para que así los estudiantes logren opinar y

relacionar sus conocimientos cotidianos con los escolares como forma de

guiar su aprendizaje, buscando variados recursos para la didáctica de la

disciplina.

Page 10: REFLEXIONES FACETA A.docx

REFLEXIÓN:

CRITERIO A-5EL FUTURO PROFESOR O PROFESORA CREA O

SELECCIONA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN APROPIADAS PARA LOS ALUMNOS Y CONGRUENTES CON LAS METAS DE

ENSEÑANZA.

Dentro de lo que se contempla en una planificación , es importante

considerar y seleccionar estrategias para evaluar en qué medida los estudiantes

comprendieron los contenidos y si se alcanzaron las metas propuestas en un

principio. A partir de esto, se estimaron estrategias de evaluación, ya sea por

medio de una evaluación sumativa que contempla la realización de un dibujo

de un mapa y la creación de un acróstico, la autoevaluación del proceso de

aprendizaje de cada estudiante, esta forma de evaluación permite que los niños

se hagan consciente de su proceso, de sus actitudes, dificultades o si trabajan

bien desde sus impresiones. Además ellos mismos al final realizarán una mesa

redonda a modo de co-evaluarse sus exposiciones. En este sentido, considero

que dentro del diseño y planificación de la enseñanza se contemplaron

estrategias apropiadas para los estudiantes, considerando estrategias distintas

para evaluar lo aprendido por parte de los niños (as).

De acuerdo a lo anterior, como desafío será indagar y tener

conocimientos acerca de las taxonomías existentes, lo que propone cada una,

investigar sobre los diversos instrumentos de evaluación considerando la

evaluación formativa y sumativa que existen para medir lo aprendido por los

estudiantes de una forma más propicia y acertada al modo de trabajo y

actividades que se realizan, considerando conocimientos, habilidades y

Page 11: REFLEXIONES FACETA A.docx

actitudes, promoviendo instancias de autoevaluación y co-evaluación para que

los estudiantes reconozcan tanto sus errores como sus fortalezas.