Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran...

14
55 Reflexiones sobre Lo rural se convierte hoy, antes que la ciudad, en el soporte para las el esa lo rural : reivindicaciones sobre la calidad de vida y en la fuente de inspiración para las tramoyas una argumentación crítica del desarrollo económico. dela (Mormont, 1997: 27). postmodernidad D es arrollo se ha convertido en un sustantivo tan polisémico que en ___________________________________________ la actualidad necesita de apellidos para conservar algún significado. Así el desa- Manuel González Fernández rrollo es local y/o rural y/o endógeno y/o auto- Luis Alfonso Camarero Rioja sostenido y/o integrado y/o participativo... Ello no hace sino mostrar que existen muchos ob- jetivos para la acción de transformar, fin último y común en todas las acepciones de desarrollo. Las diferencias estriban en el qué transformar, en el cómo, y en el por quién o por quienes. En otro lugar se ha apuntado el carácter moral, valorativo y voluntarista del concepto de desarrollo (González Fernández, 1996). Ya que desarrollar es «acrecentar, dar incremento a una cosa [.1 progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente las comunida- des humanas» (Diccionario de la Lengua Española, 1992), implica poseer una escala a través de la cual pueda medirse, hacerse per- ceptible ese crecimiento o mejora. A menos que aceptemos la lógica unilineal y evolucio- nista, que naturaliza —asimila a los procesos biológicos— y universaliza tal escala de valor (según la cual todas las sociedades han de recorrer el mismo camino —«curiosamente» el que han venido marcando las sociedades occi- dentales, de corte urbano, industrial, capitalis- ta, democrático...—) hemos de aceptar que esa dimensión moral y valorativa se traslada a los diferentes epítetos que se añaden al término desarrollo. Para unos, será deseable que la población local sea la protagonista de los pro- cesos de cambio en que se ve envuelta: esta- mos hablando de desarrollo endógeno; para otros, lo importante es dejar de lado el énfasis economicista que se asocia con este término e inciden en que la acción institucional debe integrar, de manera participativa, a las comu- nidades locales: así planteado, el desarrollo sólo será considerado como tal en la medida Manuel González Fernández. Universidad de Vigo. Luis Alfonso Camarero Rioja. UNED. Política y Sociedad, 31(1999), Madrid (PP. 55-68)

Transcript of Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran...

Page 1: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

55

Reflexiones sobre Lo rural se convierte hoy, antes que laciudad,en el soporteparalas

el esa lo rural : reivindicacionessobrelacalidaddevida y en la fuente de inspiraciónparalas tramoyas unaargumentacióncrítica deldesarrolloeconómico.

dela (Mormont, 1997: 27).

postmodernidad

D esarrollo se ha convertido en unsustantivotan polisémico que en

___________________________________________ la actualidadnecesitade apellidospara conservaralgún significado.Así el desa-

ManuelGonzálezFernández rrollo es local y/o rural y/o endógenoy/o auto-Luis Alfonso CamareroRioja sostenidoy/o integradoy/o participativo...Ello

no hacesino mostrarqueexistenmuchosob-jetivos paralaaccióndetransformar,fin últimoy comúnen todaslas acepcionesde desarrollo.Las diferenciasestribanen el quétransformar,enel cómo, y enel porquiéno porquienes.

En otro lugar se ha apuntadoel caráctermoral, valorativo y voluntaristadel conceptode desarrollo(GonzálezFernández,1996).Yaquedesarrollares «acrecentar,dar incrementoa unacosa [.1 progresar,crecereconómica,social, culturalo políticamentelas comunida-des humanas» (Diccionario de la LenguaEspañola,1992), implica poseerunaescalaatravésde la cual puedamedirse,hacerseper-ceptible esecrecimientoo mejora. A menosqueaceptemosla lógica unilineal y evolucio-nista, que naturaliza—asimila a los procesosbiológicos—y universalizatal escalade valor(según la cual todas las sociedadeshan derecorrerelmismo camino—«curiosamente»elquehanvenidomarcandolas sociedadesocci-dentales,de corteurbano,industrial,capitalis-ta, democrático...—)hemosde aceptarqueesadimensiónmoraly valorativasetrasladaa losdiferentesepítetosque se añadenal términodesarrollo. Para unos, será deseableque lapoblaciónlocal seala protagonistade los pro-cesosde cambioen que se ve envuelta:esta-mos hablandode desarrolloendógeno;paraotros,lo importantees dejarde ladoel énfasiseconomicistaquese asociaconestetérmino einciden en que la acción institucional debeintegrar,de maneraparticipativa,a las comu-nidadeslocales: así planteado,el desarrollosólo seráconsideradocomo tal en la medida

ManuelGonzálezFernández.UniversidaddeVigo. Luis Alfonso CamareroRioja. UNED.Política ySociedad,31(1999),Madrid (PP. 55-68)

Page 2: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

56 ManuelGonzálezFernándezy Luis A. CamareroRioja

en quevayaacompañadodel adjetivo socialo trar las tramoyasque sostienensu construc-comunitario; algunosconsideranque lo fun- ción. Supongael lector, sólopor un momento,damentales mantenerel equilibrio entre la quelas comunidadesruralesno seantan cerra-mejorade la vida humanay la conservación das, ni tan refractariasal cambio, como hade los recursos:estamosante un desarrollo supuestola literaturaal uso.Es decir, pregún-sostenible. tese qué sucederíasi, lo rural no designase

Si bien existen muchosdiferentesdesarro- tanto a otra sociedadcomo a una parte, nolíos,dos sonlos principalesargumentosquese necesariamenteal margen,de la sociedadglo-utilizan habitualmentecuando se habla de bal. En la medidaen queello fuera cierto losdesarrollorural. Por unaparte,desdela con- paradigmasdel desarrollo necesitaríandecepción más clásica, el desarrollo trata de algunasmodificaciones.superarel subdesarrollo.Dentrode estalógica, Dehecho,frentea la representaciónesencia-queve el crecimientoeconómicocomomotor lista de lo rural, se hanvenidoplanteandootrasdel bienestarsocial, existen zonas,regiones, concepciones.Autores como Jollivet (1997)poblacioneso sociedadesatrasadasen función hanhechonotarquese ha pasadode pensarende aquéllasquemarcanlas máximastasasde el contenido«el mundorural» parafijarseen elcrecimiento.Así el desarrollotratade quelos continente«elespaciorural». OtroscomoMor-queestánatrás—muy a menudolas zonasrura- mont(1996), semuestranmásradicalesllegan-les— avancenal mismoritmoquequienescom- do a afirmar quelo rural es simplementeunaparten las posicionesde cabeza—frecuente- categoría social. Progresivamentese hablamente ocupadaspor regiones urbanas—. Es antes de espaciossocialesque de «mundos»decir,quetodoscrezcanaceleradamentey que diferentes,y lo rural, consideradohastaahorano hayadesigualdaden elcrecimiento.Enotro como variable independiente,se convierte ensentido,se han ido proponiendo,recientemen- variabledependiente.La naturalezade lo ruralte, otra serie de concepcionesdel desarrollo, ya no se construyedesdeuna diferencialidadenclaraoposiciónalcrecimientopaneconómi- productiva—la agricultura—sino quees enten-co y unilineal, que apuestanpor la singulari- didacomounadistinción social,distinciónquedadde las poblaciones,regionesy sociedades. se elaboraporla interacciónde diferentesacto-El crecimientoes ahoralimitadoy buscaforta- res.Así lo afirmaporejemploHalfacree(1997)lecerla independenciade las áreasy socieda- cuandose refiereala transicióndesdelaeradedesen las quese aplica, laruralidad«productivista»haciaunaruralidad

Sin embargo, detrásde ambas propuestas «postproductivista».La culturade lamoderni-solemosencontrarel mismopunto de partida: dadha dominadolos espaciosruralesa travéslasociedadrural esunasociedadaparte,intrín- de la hegemónica actividad agropecuariasecamentediferenciada.Desdela lógica libe- fomentando el productivismo ilimitado.ral de desarrollose consideraa la sociedad Ahora la posmodernidad,en cuanto culturaruralcomofruto del atraso,siendoobjetoprio- crítica, trastocael panoramareclamandounaritario la modernizaciónde la misma.Por el diversidadde usos.Mormont (1996) lo expli-contrario,desdela ópticade la sustentabilidad caseñalandoque la categoríade lo rural des-las sociedadesruralesconstituyenun reducto cribelas divisionesdel espacio,históricamen-imbatido por la perversidaddel progreso, te se ha utilizadoparaseñalarla desapariciónreductoquedebeserapuntaladocomofaro en del campesinadoy en la actualidadpararefle-un mar urbano-industrial.Unos proponenla jar la distribuciónde los valoresde trabajoydisolución de las diferencias —económicas, de ocio.socialesy culturales—y los otros el manteni- El hechode que lo rural seaante todo unamiento de los hechos diferenciales. Pero categoríasocial,referidaala distribuciónespa-ambasperspectivasbebende las mismasfuen- cial, quese construyemediantela negociación,tesalconsiderara la comunidadrural comoun a veces conflictiva, entre múltiples actores,organismocerrado.Quizásel despropósitode hacequelo rural seabásicamenteunacategoríalos primerosy elescasoéxito de los segundos socio-política.Murdoch y Marsden(1991) setengaaquísuprincipal fuentede error preguntancómo ciertos actorese interesesse

Esteartículo se planteaindagaren los ele- imponenen la competiciónpor los espaciosmentos(ocultos)dela ruralidaddecaraamos- rurales,cómo ciertos grupos son capacesde

~PM5JM,6

Page 3: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la... 57

crearesteespacioa supropiasemejanza...Aquí fenómenoha sidodestacadopor diversosauto-esdondeestribael primer escolloparael desa- res. Desde que en los años 60 Pahí (1965)rrollo rural. Lo rural no es unaentidadfísica señalarael impactoque los nuevosresidentessino un resultadode la acciónsocial. producíanen la estructurasocialde las pobla-

Sobre tales consideracionesse construyelo cionesruralesreceptoras,sehansucedidoinfi-que sigue, dondese observarántres síntomas nidadde investigacionesen esta línea: Newbyquemuestranla aperturade lo rural en lasocie- (1980)estudiabalas alianzasy conflictosentredad global y la dependenciade éstade lo rural. nuevosy viejos residentes,Cloke (1983) utili-El intercambiode personas,mercancíasy men- zabael términode «gentrification»del campo,sajessonlos elementosquemuestranlaexisten- mientrasdesdela geografíase acuñabael con-cia deun nuevomarco—de flujos— desdeel que cepto de contraurbanización.(Berry, 1976;pensarlo rural y especialmenteel desarrollo. Champion1989).En nuestropaísla movilidad

residencial ha sido señaladapor Camarero(1994), la movilidad laboral por Ojiva (1995)

1. Movilidad y nomadismo: y la movilidad en mercadoslaboralesagrariospor Pedreño(1998).

individualismoy neo-tribalismo Desdeel paradigmade la reestructuraciónrural se ha intentadoexplicar la altamovili-

• dad residenciala travésde la movilidad labo-aitineranciaespaciales unamarcade ral como resultadode las nuevasdivisionesclasede las sociedadespostindustria- espacialesdel trabajoque impone la crecienteles,y estaitineranciaesun fluir mce- movilidad del capitalen el senode unaecono-

sante entre espaciosruralesy urbanos.Este mía globalizaday postfordista.Sin embargo

EL IMPACTO DE LOS NUEVOS RESIDENTES(Municipiosconmásdel 15% de vecinosllegadosdurante1981-91)

.1

1% ~

1< %

-~ :o>- ~ •.X4. <~.t. .-

• .

41. fl.9.a”’

ir.

e, 72

t

tb~t ~

Fuente:Censode Poblacién1991. INE.Elaboraciónpropia.

Page 4: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

58 ManuelGonzálezFernándezy Luis A. CamareroRioja

otros procesoscomo la fuerte movilidad resi- cultivos. Es decir, el habitante del adosadodencialde gruposinactivoshanquedadofuera demandaun entornonatural,perolo reproducede estas interpretaciones.Los autoresde la privadamente,e incluso lo valía paraque noreestructuración,a pesarde su énfasisen los puedaservisto (consumido)por los demás.procesosproductivoshan ido reconociendo, Lo queseestáseñalandoes quelamovilidad,sin embargo,la importanciaque los procesos la altamovilidad,es insuficientementeexplica-reproductivos-el consumo—iban teniendoen dapor elmecanicismoeconómico.En estesen-el propioprocesode reestructuración.Uno de tido Halfacree(1997)se preguntaporlos movi-los primeros en señalarlode maneraexplícita mientosdecontraurbanizacióncomoexpresiónes Urry (1984) al observarque, en primer de la condición postmodema.En su reflexiónlugar, la movilidad residencialesun fenómeno esteautorseñalaquelas tendenciasde emigra-de mayor calado y queno es reduciblea la ción hacialo rural sonexpresiónde la genera-movilidad laboral,en segundolugarqueexis- ción de identidadesneo-tribales,en el sentidote un desajusteen las explicacionesclásicas dadoporMaffesoli al término.Los nuevosresí-que ligan los movimientos migratorios con dentesconstruyende lo rural un estilode vida.ofertas locales de empleo, hastael punto en Por último, esosmismoscambiosculturalesque se observa una fuerte correspondencia propicianquedeterminadosespaciosruralesseentrelocalidadesde emigracióne inmigración, presentencomoespecialmenteaptos paradis-Y en tercer lugar «el trasvasede población tintas formasde consumo—comoel turismo—desdeáreasurbanasy especialmentedesdelas decarácterestacionalo cíclico —finesde sema-conurbacioneshacia áreasmenos urbanasy na, vacaciones...—.Losturistasy muchosotrosmásruralesno essimplementeel resultadode «colectivosmóviles»no aparecenen los cen-cambiosen la demandade manode obradebi- sos, pero incrementan—a vecesexponencial-do a lareestructuracióneconómica.Tiene reía- mente—la población de determinadoslugaresción con el incrementode las tendenciasde duranteunaparte significativa del año. Elloprivatizaciónde la sociedadcivil, o del recha- pennitelamejoradedeterminadasinfraestruc-zo de ciertas formas de reproducciónde la turas, el mantenimientode ciertos serviciosmanodeobrabasadasen lasocializaciónurba- (públicos y privados, como instalacionesna, ello es posiblepor el crecimientoy exten- deportivas,comerciales...)quejamássejusti-sión del transporteprivado.»(1984;84) ficarían exclusivamentepor la entidadde la

Así frente al esquemadominantedurantela poblaciónestable.era industrial de reproducciónsocializadase En resumenlo rural se vesometidoa fuertesimponen nuevas formas de privacidad de la presionescomo espacioresidencialy de ocio,reproducción.Al igual que la ciudad urbano- con independenciade los factoreseconómicosindustrial buscabafavorecerlas economíasde y productivos,siendolo másdestacabledeesteescalamediantelaconcentraciónde recursosy proceso que lo rural es redefinido continua-mano de obra (energía), la comunidadlocal mente por los nuevos residentesy visitantesoptimizabalas formas de reproducción(mer- estacionaleso temporales,inclusopotenciales.cado, colegio, hospital, solidaridades...).Sinembargoen la medida en que el consumo,especialmenteen su vertiente postmaterial 2. Las economíasruralesentre(ocio) adquiereunamayor importanciaen losprocesosde organizaciónsocial se fortalecela procesosglobalizadoresyprivacidad, emerge lo individual frente a lo relocalizadores.El cambioenpúblico y colectivo.

Sirva como mera ilustración de lo que se el modelode desarrolloestádiciendola vivienda unifamiliar adosada.El «adosado»,edificación prototípica de lacontraurbanizaciónes construido,generalmen- GLOBALIZACIÓNte en tomo apequeñosnúcleosruralesperiur-banos,son viviendasquecontienenun jardín Unodelosprincipalesacontecimientoshistó-pequeño,o unahuertasimbólica,y quegene- ricos de esteSiglo, los primerosviajes al espa-ralmenteestánrodeadasde prados,bosqueso cio, dejaronmarcadaen la retinacolectivauna

~fibtjfik,

Page 5: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

Reflexionessobreel desarrollo rural: las tramoyasde la... 59

imagen:la de la finitud del planetaen el quese vuelvecadavez másindiferentea lo quese hadesarrollala existenciade nuestraespecie.Los dado en llamar «fricciones espaciales».Lasmismosavancestecnológicosqueposibilitaron consecuenciasde todo ello parala actividadesosviajes hanconseguido,en la rectafinal del económicaen las áreasruraleshansido, por5. XX, quetengamosunapercepciónde la tie- contrasteconunasituaciónhistóricade relati-rra comoun lugarcadavez máspequeño,en el yo aislamientoy autosuficiencia,notables.Elcual las personas,los mensajes,la materia,la sectormásidentificadoconlaeconomíarural,energía...circulana unavelocidadcreciente.La la agricultura,ofrecenumerososejemplosdeeconomía,en cuantoconstituyeuno de los ejes laglobalizaciónsin necesidadde salirde nues-principalesdelavida social,no sólono esajena tro país. Numerosos sectoresse han vistoa talesprocesos,sino quees uno de los campos sometidosa fuertesprocesosde integracióndondeestossonmáspalpables. vertical-casode laproducciónláctea—einter-

El procesode globalizaciónsuponeel pro- venciónadministrativadecaráctersupranacio-gresivodeclive de los estadosnacionalesco- nal —contingentación,ayudas,normativassa-mo escenariosprivilegiadosdonde se desa- nitarias y ambientales...—.Así, los nuevosrrolla el juego económico. Siguiendo a 5. agricultoresya no miranal horizonteesperan-Amin y N. Thrift (1994), podemosreconocer do unaclimatologíafavorable.Las«condicio-las principalesdimensionesen queseconcre- nes ambientales»de su éxito económicovie-ta esa relevanciaque ahora se concedea la nen ahora definidas desdeBruselasu otrosescenamundial: centros de decisión, dependiendocada vez

másde acuerdosinternacionales,del preciode1) Cl carácter central de una estructura los productosen los mercadosmundiales,de

financiera internacionalizada, competidoresde nuestrasantípodas...2) La creciente importancia de aspectos

inmateriales—como el conocimiento—en laeconomía. RELOCALIZACION

3) La transnacionalizaciónde la tecnolo-gía, queimplica su caractercompatible. En medio de esta situación, y de manera

4) La aparición de oligopolios de carácter aparentementeparadójica,ya desdefinales delos años setenta se viene comprobandolaglobal. importanciade lo quese denomina«sistemas5) La cadavezmayor relevanciade las en- productivoslocales»,y su carácteren ocasio-

tidadessupranacionales ONU, US, TLC.. nes más competitivoque las grandesempre-6) La emergenciade flujos culturales de sas.Sistemasen los quela variableterritorial -

carácterglobal. entendiendoel territorio como soporte de7) La aparición, en definitiva, de nuevas actividadesproductivas,poblacionesy relacio-

geografíasglobales. nes sociales, al tiempo que como referenteidentitario y de reconocimientoexterior-, se

Sobrela globalizaciónse hacea menudouna consideradeterminantea la horade explicarellecturaexclusivamenteen positivo. Su reverso éxito comparativode determinadasregionesonegativo—que pone en entredichola celebra- comarcas-a menudorurales-en momentosdeción quede este procesohacendeterminados profundarecesióny reestructuracióneconómi-agentessociales—,se expresaatravésde hechos caen los paísesoccidentales.comolavertiginosaconcentraciónmonopolísti- Términos como «desarrolloendógeno»secaa queseven sometidaslas grandescorpora- ponendemoda.Losproductosse eligenporsuciones (en sectoresclave como las comunica- procedencia,su «denominaciónde origen».ciones, alta tecnología, información...) y los Determinadasindustriasbuscan las ventajascapitalesque las sustentan.Tras lo cual puede de unalocalizaciónfuerade los centrostradi-seguirseun marcadoprocesode recentraliza- ctonales de desarrollo: mayor permisividadción «de facto» del poder económico-político, por partede las autoridadeslocales,menorescontradictorioconlos principios democráticos. costes de ubicación, fuerza de trabajo más

En cualquiercaso,la vertienteamablede la «dócil» -comola femenina,amenudoentrena-globalizaciónnos muestraquela economíase da en habilidadesrepetitivas y escasamente

Page 6: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

60 Manuel GonzálezFernándezy Luis A. CamareroRioja

cualificadas-.Se compensanasíunosrelativa- recordarqueasistimosaestrategiasde reorga-mentemayorescostesde transporteque tam- nización productiva de carácterglobal que,bién,en muchoscasos,se reducendebidoalas favorecidaspor las mejorasen las comunica-mejorasde las comunicaciones.Lo rural se ciones, implican procesosde descentraliza-pone de moda como destino turístico o, de ción y difusión, al tiempo quea la búsquedamaneramásestable,como lugar de segunda de nuevosnichos por parte del mercado.Elresidenciao retiro, cuandono comoel medio saltocualitativoquea escalaglobal se produ-ideal paraubicar la residenciaprincipal lejos ce desdela simplemovilidad a la «itineranciade la congestiónurbana.Tiene lugar, además, social»y el caráctervolitivo queadquierenlasun procesobastanteextendidode descentrali- categoríasespaciales2 hace que lo ruralzación política y administrativa,con lo que comiencea aparecer«como refugio-paraísoparaalgunosse estáproduciendo«un retomo terrenal»(Mazariegos,J. 1993)y a ocuparuna la región como unidad básicade organiza- lugardestacadoen esosnichos.En estesenti-ción económica,cultural y política» (Amin y do, enelcontextodelos nuevosvaloresy esti-Thrift, 1994: 7). los de vida, apareceunaculturadel consumi-

dor queprima los productospor su origen ypermite que en el espaciorural florezcan,

LAS ECONOMÍAS RURALES ENTRE entreotras,ciertasindustriasde caráctersemi-LO GLOBAL Y LO LOCAL artesanal ~, a menudo vinculadas al sector

agroalimentario.Al tiempoqueemergenacti-A la vista de lo expuesto,cabe preguntarse vidades,fundamentalmentedel sectorhoy en

si nos encontramosante dos tendenciasde díadominanteen la economía—los servicios—signocontrario de cuyaconfrontacióndebería que,como en el casodel turismo, buscanex-surgirunasola, un vencedor.Pero sin dudaes plotarnuevosy diferentesrecursosdel medioestaunavisión maniquea,simplistae ingenua rural.de algotan complejocomo la vida económicay social. Si el procesode globalizacióndiluyelasbarrerasdetiempoy espacio,si hacecrecer EL CAMBIO EN EL MODELOelsistemaeconómicoenextensióny compleji- DE DESARROLLORURALdad, podemossuponerquelo haráreforzandosudiferenciacióny especializacióninterna.La El escenarioactual viene definido por lacomplejidadesun atributode los sistemasmás caducidady paulatinasustitucióndel modelodesarrollados.La homogeneidadlo es de los de modernización económica,propio de lamássimples.Así algunoshanconsideradoque denominadasociedadindustrial y quepropon-ambosprocesossehayanunidoshastaelextre- dnaunarelacióndirectaentrelos incrementosmo de introducir un neologismoqueengloba de laorganizaciónracionaly tecnológica,de lalos términos globalización y localización: produccióny de los beneficios.Estese halla«Glocalización». traspasadopor una lógica económicaconcen-

tradora,homogeneizadora,urbanae industrial,«Esteconceptotambiénsugierequela lacual descansasobrelos principios culturales

interrelación local/global de los proce- de la Modernidad,a saber: primacía de lasos contemporáneosde reestructuración razóny el conocimientocientífico, racionali-capitalistadebencomprendersecomoun dadinstrumental,creenciaen el carácterlinealproceso simple y a la vez combinado y progresivode lahistoria...La modernizacióncon dos movimientos relacionadosde económica,como«Modernidaden acto»(Tou-forma inherente, aunque contradicto- raine,1993),alcanzasumáximaexpresiónconnos» (Swyngedouw,E. en Dunford y laproducciónen masade mercancíasestanda-Kafkalas 1992: 41). rizadassiguienteala II GuerraMundial, en un

contextode primacíade las grandescorpora-El espaciorural, y los fenómenoseconómi- ciones,negociacióncolectiva, aumentososte-

cos queen él se producen,nos ofrecen una nidode los ingresosdelas empresasy los sala-mejor comprensióndel caráctercomplemen- ños e intervenciónestatalgarantista~, lo quetario de ambosprocesos.Paraello hemosde conducea que esa producción en masa se

Page 7: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

Reflexiones sobre el desarrollorural: las tramoyasde la... 61

correspondacon un consumo igualmente biénparecejustificadoconlaapariciónde unamasivo.El Fordismo,puesasíseconoceaesta nueva fase de acumulaciónque algunoshanetapadel desarrollocapitalista,confiere a la denominadocomo post-fordista,en la queseruralidaduna funcionalidadrenovaday estric- propone flexibilidad productiva frente a lasta: bienlade proveerdecontingentesde mano rígidaseconomíasde escalafordistas.Asimis-de obraparael procesodeindustrialización,de mo, frentealaobsesiónporeldominioy trans-caráctercasi exclusivamenteurbano-con lo formaciónde la naturaleza,se valoranla cali-quepierdeno sólo unaimportantecantidadde dadambientaly los espaciosdiferentesa laspoblación,sino tambiénlamásjoven,másfor- congestionadasciudades. En las economíasmada...— bien librar grandes producciones regionalescomienzana buscarsealternativasagrarias comerciales,con subsectoresrepre- enactividadescomola artesanía,los productossentativoscomo los regadíos,la ganaderíade condenominacióndeorigen,elturismoo, másleche, el sector horto-fruticola, las granjas, en general, los servicios,que se ven fuerte-acuiculturay flotas de alturaen las zonascos- menteapoyadaspor las líneasde la políticateras,etc. En cualquiercaso,el mensajeque comunitaria —reforma de la PAC, Políticaparalas sociedadesruralessedesprendede los Regional—, las cuales adquierenunaespecialprincipios delFordismoes claro: o incorporar- relevanciaenlasregionesque,comoenelcasose a la economíaproductivapor la vía de la de la casi totalidadde las españolas,sehallanmodernización,o permanecercomoresiduoy englobadasen los Objetivos1 y 5b delaUniónanacronismohistórico hastasu absolutadesa- Europea.paricion.

Cuandola modernizaciónno haciamásqueempezarpara un país de «Fordismotardío» ECONOMÍA, SOCIEDAD, CULTURA Y(Tickell y Peck, 1992) como el nuestro, se TERRITORIOproducenunaseriede crisis quedanal trasteconlaetapade acumulaciónfordista, y traslas Una de las consecuenciasmásnotablesdequese acabanponiendoen entredichobuena los procesosapuntadoses la consideraciónpartede los postuladosde la Modernidad.La queadquierela interacciónentrelaesferaeco-crisisambientaly energética,la crisisfiscaldel nómica y el marco más general de la vidaEstado —y, en consecuencia,del modelo de social. En estesentido, los estudiossobrelasbienestarsocial—, la saturaciónde los merca- razonesqueconfierenventajascompetitivasaldos...ponenen evidenciala necesidadde bus- desarrollode determinadossistemasproducti-car un nuevo modelo de desarrollo. En el vos locales-esdecir, el debatesobrela eco-medio rural españolse vive congran intensi- nomia regional— y el descubrimientode quedadlacrisis de la modernizaciónyaque,como buenapartede esasrazoneserande tipo socialhemosdicho, el modelo no habíallegado, ni en sentido estricto, sirvió para introducir lacon mucho, a consolidarse.El ingreso en la nocióndela «inserciónsocialde laeconomía»Unión Europea-entoncesCEE— en el año (Mingione, 1994). Tras realizar unacrítica a1986 evidenciala inviabilidad de ciertases- las visioneseconomicistas5queatribuíana latructuras productivas y plantea un nuevo competenciaen el mercadoy laconsideraciónmarco de relaciónde fuerzasentreEstadosy autónomadela conductacompetitivael papelconlas grandescorporaciones.Los problemas de estructurantesde lavida social,Enzo Mm-de las cuotaslácteas,de la vid, el olivo o los gionenosdirá quetal «honor»le correspondecaladerosmuestranla vertienteconcretade la a la combinaciónde tres tipos de factoresocrisis de las actividades primarias, incluso variables interdependientes,ya reconocidosaquellasmásmodernizadas. en su día por el antropólogoK. Polanyi. A

La coartadaideológicadel nuevomodelode saber:desarrollo —al que podemosdenominar deterritorialización de la economíao economía «factoresy conductasde tipo comunita-regional— se buscaráa través de los ideales rio y recíproco;factoresy conductasdepost-modernos:retorno del sujeto frente al tipo asociativo-redistributivo,y tensio-imperio ciegode la razónobjetiva; diversidad nes y conductaspropias del mercadofrente ala homogeneizaciónprecedente.Tam- competitivo»(Mingione, 1994: 40).

~PbE5jfiOs#,

Page 8: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

62 Manuel González Fernández y Luis A. CamareroRioja

Es decir, la inserciónsocial <social embed- la escalaregional o subregionalpor partedeness)de laeconomíaseresuelvereconociendo institucionescomolaUE, asícomoporel cadala importancia del «contexto social», tal y vez mayorprotagonismopolítico de adminis-como se pudo comprobarsobreel terrenoen tracioneslocales y de la llamada«sociedadlos estudiossobrela «TerceraItalia», realiza- civil organizada»—asociaciones,ONO...—.dosfundamentalmentepor economistascomoBecattini,Bellandi, Triglia... y el papelcentralque,en lacomprensióndeestosfenómenosde 3. La ruralidadcomodesarrollolocal se atribuyea lo queotro eco -denomista, este de finales del siglo pasado, productora significados.Alfred Marshall, vino a denominar como La construcciónidentitaria«atmósferaindustrial»(Bellandi, 1986)enten-didaestacomounaculturalocal de cualifica- de las sociedadesción e innovación,basadaen formassociales post-industrialestradicionalesy las ventajascooperativasderi-vadas del contactodirecto desarrolladoen lossistemasproductivoslocales. «De esoadolecíanlos tiemposactua-

Por su parte, Scott Lash y Jonh Urry nos les y por ahí veníala muertecolectiva.recuerdanquela actividadeconómicaconsiste Le corroíala gangrenaIi...] Pero,pormi-tantoen la produccióncomo en la circulación serícordia de Dios, le quedabansanasde bienes.Estaúltima es cadavez másacele- todavíalas extremidades[...] y sólo conrada, implicandoobjetosque «sevacíanpro- la sangrerica de estos miembros po-gresivamentede contenidomaterial.Lo quese día[...] purificarse y reconstituirse.»producede maneracrecienteno son objetos «Puesestosmiembrossanos—añadióelmaterialessino signos»(1996: 4). Quedapues médico con viril entereza—son las al-suficientementeargumentadoque «los facto- dehuelasmontaracescomo esta»(Pere-res socialesy culturalestambién viven en el da, 237-8; e.o.1895).corazóndel éxito económico».Los autoresdeesta frase, A. Amin y N. Tlnift (1994: 14) El «menospreciode corte y alabanzadeintroducenun conceptoconresonanciasDurk- aldea»es un tópico recurrenteen lahistoria yheinmianasparaenglobaresosfactores:«den- la literatura6.Su importanciaresideenquenossidad institucional» (institutional thickness). revelael carácterdualde la funcionalidadqueEntenderánestacomolaexistencia,en un área las distintassociedadesde lahistoriahancon-local, de unaimportantecantidaddeinstitucio- ferido a la ruralidad.De estas,la másobvia ynes de todo tipo —administrativas,formales, ampliamentereconocidaes la que denomina-informales...—,entrelas quesedanaltosnive- remos«funcionalidadmaterial»:lo rural sirveles de interacción, los cuales promueven de soporte a actividadesde producción. Seestructurasde cooperacióny/o dominación generanen el mercancías,principalmenteah-quesirven parael control social y normativo mentos,quepasanacircular,adirigirseaotrosdel conjunto.Todo ello resultaen la represen- espacios—generalmenteurbanos—deficitariostación,por partede la poblaciónlocal, de que de éstas.Pero en tal circulaciónno sólo se vese halla implicada en una empresacomún, implicadalamateria,si no tambiénla informa-representaciónestaque se ve a menudorefor- ción. Ello quedaperfectamenteilustradoen lazadapor «otrasformasde identidad,especial- metáforaescatológicade JesúsIbáñez:mentediversasformasde identificaciónsocio-cultural (como región, géneroy etnicidad)» «La ciudades unafábrica de mierda.(Amin y Tlirift, 1994: 15). Estosargumentos Receptorade alimentos, emisora desevenavaladospor la crecienteconsideración excrementos.El campo—por el contra-de la dimensiónpolíticalocal, reforzadaporla rio— es emisorde alimentosy receptortendenciadescentralizadorareconocibleinclu- de excrementos.Así de sencillo[...] Laso en aquellospaísesmáscentralistas-como ciudad transformael alimentoen excre-Franciao, en sudía, lapropiaEspaña—o porel mento.El alimentomaterial (metabolis-crecientereconocimientode la importanciade mo de la materia/energía[...]) y el ah-

Page 9: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

Reflexiones sobreel desarrollo rural: las tramoyas de la... 63

mento “espiritual” (metabolismode la ordenadory clasificadorque la sociedadeninformación).»(1991:98). conjunto proyecta sobre una de sus partes

(Moscovici, 1985; Mormont, 1990; HaIfa-Y con ello podemosentendermejor el cree, 1993). Tal transformaciónen las repre-

mensajeque nos intenta enviar Peredaen la sentacionescolectivas implican que lo ruralcita queabreesteapartado,el cual nos habla dejede versecomo atrasado,marginal,cena-de un tipo de funcionalidad,no material,que do en si mismoe improductivo, parapasarala sociedadha venido atribuyendohistórica- serconsideradocomo referentede arraigo emente -aunque con distintos contenidos identidad,depositariode la memoriacolecti-segúnel momento-a la ruralidad:la que lía- va, escenariode sociabilidady de participa-mamos «funcionalidadmoral o simbólica». ción directaen los asuntoscolectivos, lugarLo rural seconvierteasí en soportede infor- de calidadde vida y parael ejerciciode esti-mación (in-formar, dar forma) quecircula en los de vida diferenciados,etcétera;confinen-forma de signos dirigidos a la configuración do, de paso,un notable valor añadidoa los—Peredadirá «regeneración»—del orden productosque se originan en estemedio. Ensocial global, la definición de este nuevo escenariohan

Ha sido precisamentela redefinición —se jugado un papel de notable importancia lospodríadecir re-legitimación—de la funcionali- diseñosde la política de institucionescomoladadmoralo simbólicade la ruralidadlaqueha UE, a travésde susdocumentos,de supolíti-permitidoa determinadasáreasruralesrecupe- caregional,o de los efectosdemostrativosderar su pujanza social y económica,pese al algunasde susiniciativas como la LEADER.declive generalizadode la que fue, a lo largo Pero no hemosde olvidar el carácterfunda-de la historia, su actividad principal y casi mentalde la «caracomercial»de la vincula-única: la agricultura.Un resumende lo hasta ción con el lugar en la Postmodernidad,laahora planteadonos puedeservir paracom- cual «comerciacon lo vernacular, simula loprendermejorestehecho.Así, comoapuntan auténtico; e inventa la herencia, tradición eLash y Urry (1996),en la faseactualde desa- incluso raíces comercializadas»(Harvey,rrollo del capitalismo7,los productosse vacían 1993: 14). Dicho de otromodo,esarevaloriza-de contenidomaterialparacargarsedesignifi- ción queconocelo rural es congruente—sinocadosculturalesy sociales:de tipo identitario, unaconsecuenciadirecta—conel procesodede distincióno de valoresrelativosala natura- expansióncapitalista dirigido por el nuevoleza, entreotros.Hemosvisto comoello ha de modelo o estrategiade desarrolloque,en suentenderseen el contextoculturalde la llama- vertienterelocalizadora,hemosdesignadoco-da Post-modernidad,dondeasimismose ven mo economíaregional.transformadoslos valores,actitudes...globa- Si la cultura global viene definida por losles, provocandounarupturacon las imágenes agenteseconómicosy políticosdominantesenmástradicionalesde la ruralidad.Tambiénque la escenainternacional —grandescorporacio-para ello hay que entenderque lo rural es, nes,mediosde comunicación,grandespoten-como tantas otras, una categoríaconstruida cias...—, se produceun procesode negociaciónsocialmente(Berger y Luckmann, 1984), la siempreplural y en ocasionespotencialmentecual contieneunarepresentación,un principio conflictivo en la definición de lo local y de los

COMPONENTESDE LA FUNCIONALIDAD DUAL DE LA RURALIDADTIPO DE

FUNCIONALIDAD:

MATERIAL MORAL O SIMBÓLICA

SOPORTE DE: PRODUCCIÓN INFORMACIÓN (SIGNIFICADOS)

OBJETOS QUE PONEEN CIRCULACION:

MERCANCÍAS SIGNOS

‘TAMiI&b

Page 10: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

64 ManuelGonzálezFernándezy Luis A. CamareroR¡oja

rasgosquedefinenla pertenenciaa un territo- «Un movimiento local o regional esrio determinado.Es cierto quepuedesurgirel justificado no tanto porque tiene lugarconflicto en la confrontacióndirectaentre lo en localidadesparticulares,si no porquelocal y lo global,comoesel casode decisiones introduceel lugarcomoun componentede la administracióndirigidas a realizar una básico de la organización y accióndeterminadaintervención—vertederos,instala- socio-política»(Ibid.: 242).ciones peligrosas, embalses,migraciones...—.Perolos procesosde cambioquehemosdetec- Los aparentesprocesosde subjetivaciónetado en la esfera económicalocal, implican individuación y la cadavez mayor importan-también a las relacionessocialesen sentido cia de la privacidad,consecuentesa la nuevaamplio y depoderen sentidomásestricto;a la ¿ticapost-moderna,no noshande hacerigno-definición o representaciónde la identidad rar la importanciaque adquierela redefini-colectiva, ya que desafíalas condicionesde ción de los papelesy las estrategiasde lospartidao contextode unasociedade inicia un agentescolectivos o grupos sociales.Desdeprocesoquepuedeacabaralterandola estruc- los gruposprimarios que, como la familia,tura social: desarrollancomplejosmecanismosdeadapta-

ción y previsión—lo quehemosdadoen lía-«lo local y lo rural sonlas represen- mar «estrategiasfamiliares»— que, en unos

tacionesde los resultadosde prácticas casos,priman la complementariedadde losdel pasadodentro de redes[sociales], y esfuerzos individuales para la consecuciónse relacionandirectamenteconlas con- del bienestardel grupo, mientras en otrosfiguracionesde poderquehanresultado refuerzanla individuación de sus miembros,de esas prácticas previas».«Lascon- hastacolectivos más amplios en los que eldiciones de partida (standing condi- sentidode pertenenciaviene definido por lations) consistenprincipalmenteen “re- interaccióncomplejade factorescomolas tra-glas”y “recursos”»(Marsdenetal. 1993: yectoriasvitales,los valores,la posiciónen la153). estructurasocial y, fundamentalmente,por la

posesiónde unarepresentacióncomún de loEn consecuencia,la dinámica social y los local. Los discursosde estospluralesactores

nuevos conflictos presentesen los espacios socialesexpresantanto esasrepresentacionesruralesson amenudointrínsecosa la propia como la imagen voluntarista de un futurosociedad local, pero tampoco pueden ser deseableparael territorio en el quedesarro-entendidosal margende la interrelaciónentre lían su existencia.lo local y lo global. Camareroet al. (1993)han Asimismonosencontramosen un momentosituadoen la producción,en la planificacióny en el queen el mediorural comienzana teneren la incorporaciónde distintoscolectivosa la éxito figurasemprendedorasque,desplegandoidentidadlocal los principalescamposde con- estrategiasquedenominaremospost-producti-ficto en el medio rural. Se diría que los con- vistas —ya que inciden tanto en la producciónfictos surgenen el procesode definición de material como significativa de los objetosyqué es lo local, de cualesson los elementos servicios ofertados— contribuyena la opera-queconstituyensu identidady comose (debe) ción de «reinvenciónde la autenticidad»—a larelaciona(r)con lo global, por parte de dife- quealudíaHarvey (1993)—característicade larentesgrupossocialesconposicionese intere- cultura postmoderna.Ese tipo de agentessestambiéndiferentes-expresadosen repre- socialesson capacesde combinarel conocí-sentacionesy discursos—:«El significadode lo mientodelos saberestradicionaleslocalesconlocal y lo globales lo que los actoreshistóri- el de las expectativasde un consumidoralta-cos,luchandoen tal sociedado lugar, tratan de mentereceptivoa mensajesde tipo simbólicodarle» (Hadjimichalis, C.; 1994: 240). El incorporadosa los productos.El quenuevoslugar, por tanto, se convierteno sólo en el residentes,retornados,neo-rurales...ocupensoportedel conflicto sino que, en su defini- un lugar cuantitativamenteimportante entreción, acabasiendoel eje de un tipo panicular estos gruposemergentesnos habladel prota-deéstequepodemosdenominar«movilización gonismoquelos agentesmásmóviles,o qui-territorial»: zás másbien itinerantes(Mazariegos,1991),

~PbEUWá,

Page 11: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la... 65

adquierenen esaconstrucciónsocial del desa- militancia» o competenciasimultáneaen larrollo rural. llamadacultura global y en unas identidades

Los cambios socialesque, en el sentido particularesclaramentereforzadas:«La cultu-hastaahoraexpresado,se vienen produciendo ra global, por tanto, es un fenómenohetero-en las áreasruralesno han de considerarse géneo, una yuxtaposiciónde igualdady di-exclusivamenteen suvertientepositiva,ni nos ferencia,de lo “real” y lo “imaginado”, dedebemosdejarllevar por el optimismoque es narrativaslocales y universalesen intersec-frecuente encontrar entre muchos de los ción» (Amin y Thrift, 1994: 5). Es por todocomentaristasde la ruralidad actual. No sólo estoqueseexplicala importanciaquelos dis-extensaszonas permanecenen declive, sino cursoscomunesen la sociedadactualatribu-que tambiénalgunosgrupossocialescon una yen a la «defensa»,«recuperación»,«conser-importancianotableen la sociedadtradicional vación»,«preservacion»...de lo rural, alactuarpasan a engrosarla llamada infraclase. Asi- comoreferenteclaveen la construccióniden-mismo,elcaráctercomplejodel nuevoescena- titariade las sociedadespost-industriales.rio cultural e identitario, que como hemosvisto prima conel éxito social a aquellosqueparticipana un tiempode laculturaglobaly delos sabereslocales,refuerzael caractermargt- 4. Desarrolloy ruralidadnal de aquellosgruposafectadospor un «défi-cit de regulación»(Lashy Urry, 1996),estoes, flsocializadosen valores y normas—apegoa la omenzabaeste artículo señalandotierra,moral del trabajo,autosuficiencia.. .— en queel punto de partidadel desa-desuso:pequeñosproductoresagrarios,jorna- rrollo es el crecimiento.Etimoló-leros,inmigrantes.., gicamente~, sin embargo, la acción de desa-

El espacioen el que se desarrollanlos pro- rrollar procedede «des-arrollar»,medtanteelcesossocialesque afectana las poblaciones prefijo negativo «des», la palabra desarrolloruralesse ensanchay hacefluido (Murdochy buscala accióncontrariadeenrollaren el senti-Pratt: 1997). Se diría que muchos de ellos do de replegarse,de dirigirsehacia el interiorsólo se entiendensi consideramosa un tiem- En su sentido histórico desarrollo sugeríanopo la esferalocal y la extralocal. En el des- tantocrecimientoo incrementocomo apertura.pliegue de sus estrategias,los distintos gru- Es decirdesarrollopredicaantessobrelacuali-poso agentessocialesestablecenalianzascon dadquesobrela cantidad.Estearqueostgntfíca-otros intereses, actores o instituciones de dodel conceptodedesarrollose convierteconelfuera del territorio, sin que por ello se vea pasodel tiempoen un significadofuturistaparaafectada,más bien reforzadasu identidad. un sustantivocon síntomasde agotamiento.Atendiendomuchasvecesa factoresestacio- Hemosvisto como la ruralidadse movilizanales —aunqueestos se vean cada vez más y hacedinámica,se insertaen procesosgloba-superados—,aumentatambién el número, la les al tiempo que se ve sometidaa otros depresenciay la incidenciaqueen la vida local diferenciaciónlocal, se constituyecomo pro-adquierenlos residentesocasionaleso tempo- ductorade significados e identidades.Todorales,lo quenos hace pensaren la sociedad ello poneencuestióna lasconcepcionesunita-rural como constituida por una «población riasy esencialistasde lo rural, y fuerzala reti-abierta»,de la queforman partemuchosmás nasociológicahaciaunacomprensióncomple-individuosde los queson capacesde reflejar ja, plural, dinámicay abiertade lo rural.los censos.Y esto,de lo queda buenamues- De todo lo anterior se desprendeuna ideatra la modadel turismorural, sin quedesapa- bien clara de cara a la comprensiónde lasrezcael sentidode pertenenciaa lo local.Más políticas y prácticasdel desarrollo.El desa-bien este se hace más complejo y permite rrollo rural va más allá del desarrollolocal.aceptarfidelidades parciales, temporaleso Sobre lo rural, sobre su apropiaciónexistencompartidas. numerososinteresesy actores en juego. Es

En definitiva, lo planteadoen esteapartado ante todoun espaciosocialen el quela socie-respondea unade las notas principalesde la dadconfrontamúltiplessignificados.Segura-itineranciasocial: la necesidadde una«doble mentepor ello, a la postre,el desarrollorural

Pp~g53~,

Page 12: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

66 Manuel GonzálezFernándezy Luis A. CamareroR¡oja

no sea sino un instrumentoqueprivilegie la distinguir nuevasmercancías.Buenapartedeimposiciónde sentidoporpartede los actores esteolvido procedede la consideraciónde lodominantes. rural en cuantodiferenciade carácterextraso-

Para Mormont (1996) el medio-ambiente cial,quesancionabayade por si unadistinciónconstituyeel lenguaje que permite la recon- en cuanto a actividadespermitidasy lógicasceptualizaciónsociopolítica de la ruralidad. particularesde organizaciónsocial de la pro-Este «medioambientalismo»,permite mante- ducción.Paraque la producciónde significa-ner el patrimoniosocial de los núcleosrurales dosseaposibleeselementonecesarioel esce-y ofrecer valoresal conjunto de la sociedad nario, el lugar, la arena,en dondelos actoresglobal. Evidentementela exposiciónde Mor- representenpapeles.Es decir, el desarrollomont es fundamentalmentehipotética, pero sólo puedepartir del reconocimientode unacobra sentidoen la medida en que se hace estructuraactivade comunicaciónentremulti-patentela forma en que los diversosactores tud de agentes.que se disputan la posesiónde la ruralidad Halfacree (1997) ha utilizado el término(agricultores,ecologistas,nuevos residentes, «postproductivismo»paraseñalarel ocasodelturistas, residentessecundarios,autóctonos, productivismoagrario en el campoinglés. Enorganismos estatales...)se ven forzados a palabrasde esta autora: «postproductivismoencontrarlenguajescomunesqueles permitan puedeseñalarla búsquedade unanuevaformarenegociarlos significados.Estees el proble- de entendery estructurarla ruralidad.Se abrema y a la vez la potencialidaddel desarrollo un espacioala imaginacióna travésdel cual arural -dejarde sertramoyaparaconvertirseen los interesesy actoresno agrariosse les da unaescenariode la postmodemidad—. oportunidadparacompetiren crearunarurali-

La concepcióntecnocráticadel desarrollo dada su imagen.»(pp.72)producecomplejastramoyassin escena.Sir- Sirvaparaterminarcomoejemplode lo quevan como ejemplo de ello los innumerables aquíse estádiciendoel concejo de Riosaenpolígonos industriales totalmente desiertos Asturias. Concejotradicionalmenteminero yque salpicanpor doquier la geografíarural, ganadero,salpicadopor la crisis del negroDesdeotro enfoque,mediantelacomprensión «carbón»y del blanco «la leche».Riosa,conde lo ruralcomo soportede significadosantes menos de 3000 habitantes,seguramenteseaquecomosoportede actividadesel desarrollo desconocidoparala mayoríade los lectoresderecobrasu sentido,o al menospermiteotras estearticulo,y aúnmáslo seaAngliru-Gamo-lecturas.Posiblementeesto no sea admitido nal, un puerto de paso para el ganadoquepor el pensamientoeconomicista,queconsí- recientementeha sido asfaltado.Sin embargodera que el significado se desprendede la el Angliru, tras la recienteinclusión de estemercancía.Sin embargo,al menos para los puerto,con pendientesde hastael 22%, en elsociólogos,puedequeya no resultenovedoso calendariodela VueltaCiclistaa España,aspi-considerartambién el mecanismocontrario. ra a sustituira los míticos Mortirolo y Tour-Es decir que el signo sea el agenteque da malet. Aunqueel Angliru no es unamina deforma—«in-forma»—ala mercancía.Un ejem- oro conlaquesustituiralade carbón,sin dudapío, entremuchosposibles,lo aclararápida- se convertiráen un lugarde referenciaturísti-mente.Hacerelativamentepoco tiempo que co, diferenciadode todos los vallesde impre-los «centollos»eransacadosdel mar y utili- sionantepaisaje.zados como abono, incluso los pescadores El casode Riosa muestracomoel signo esargúianque«el mariscomatabael pescado». capazde producir mercancías,cuál es el con-El centollo no era mercancíaporqueno po- tenidode unaeconomíadel signoy del espa-seíasignificado,o mejor dicho, su significa- cio y especialmentecómo sobrelo rural, pIa-do en cuantoalimañale convertíaen unano neaninfinidad de actoresquecontinuamentemercancía. le dotan de significado.La vueltaciclista no

El desarrollohastaahorase ha volcadoan- es «Deus ex máchina»,es un conjunto detes en la tramoya,en laarticulaciónde estruc- actoresque tambiéndefinenlo rural. El desa-turasparael aumentodeproducción,queenel rrollo debeolvidarsede las tramoyasy pensarescenario,es decir en la búsquedade distin- en«desenrollar»los significadosquela dansuciones significantesque pudierangenerary carta(social)de naturaleza.

~PM.Sb

Page 13: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

Reflexionessobreel desarrollorural: las tramoyasde la... 67

NOTAS HALFACREE, K. H.: (1993): «Locality andsocialrepresen-tation: space,discourseaudaltemativedefinitions of

Una exposiciónen castellanode las teoríasde la therural». En:Journal ofRural Studies,Vol 9, n.0 1.reestructuraciónruralpuedeverseen Oliva (¶995). —(1997): «Postmodernperspectiveon counterurbanisa-

- «El espacioesunodelos principalesingredientesdel tion» En: Cloke, U y Little, J. Contestedcountryside“contexto” y sehalla, por tanto incorporadoa lo social cultures. Otherness,margínalisation and rurality.estandoambosconstruidossocialmentey siendoconstitu- Londres,Routledge.tivos de la interacción social» (Marsden y Murdoch, HARVEY, D. (1993): «From spaceto placeand back1990:30). again.Reflectionson the condition of post-moder-

No debeconfundirseaquíel carácterartesanaldela nity.» En: Bird, J.; Barry C. y otros, Mapping theproduccióncon la imagenidílica obucólicaqueamenu- furures local cultures global change. Londres,do setienede lo artesano,sino másbien comoopuestoa Routledge.la estandarizaciónvinculadaa la producciónengrandes IBÁÑEz, J. (1991): «comunicacionesentrelos pueblosyseries, la ciudad».En: Política ySociedad,n.0 8.

Configurando así el denominado «Estado del Bie- JODELET, D. (1985): «Representationsociale:phénomé-nestar». nes, conceptet théorie».En Moscovici, 5.: La psy-

Lo que este autor denominaría«paradigmadel chologiesocia/e.París,PUF.mercadoatomizadoy autorregulado»(Mingione, 1994: JOLLivEr, M. (1997):«Leruralet l’environnement:grille35) pour desanalysescompardes.En: Jollivet (Ed.) Vers

A esaidealizaciónde los valoresruraleses alo que un rural postindustriel,París,L’l-lannattan.los autoresanglosajonesllaman «rural idyll». LASE, 5. y URRY, J.: (1987): TheendofOrganizedCapi-

A la que estos autoresdenominan«capitalismo talism. Cambridge.Polity Press.desorganizado»(Lash y Urry, 1987). —(1996): Economiesof signs& space.Londres.Sage.

De cuyosaspectoscontradictoriosy conflictivos no MARSOEN et al. (1993): Constructing the countryside.hablaremosaquí por cuestiónde oportunidady no por Londres.UCL Press.quepensemosen la inexistenciadeestos. MAR5DEN, T.; Munnocil, J. (1990):«RestructuringRura-

Desarrollar: «Extender,defcoger ú deshacerel lity.» Londres.ESRCWorkingpaper4.rollo queeftabahechode algunacofa. Es compueftode MMARieoos, J.: (1991): «Presentación:las trayectoriasla preposiciónDes, y el verbo Arrollar.» Diccionariode de la ruralidaden la SociedadItinerante».En: Políti-Autoridades.

cay Sociedad,n.0 8.—(1993): «Prólogo»En: Camarero,L.: Del éxodorural

ydel éxodourbano.Madrid. MAPA.MINGIONE, E. (1994): Las sociedadesfragmentadas.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS Madrid. M.0 deTrabajo.MORMONT, M.: (1990):«Who is rural?How toberural?»

AMIN, A. y THRIFr, N. (1994): Globalization,institutions En Marsden et alt.: Rural Reestructuring.Londres.andregionaldevelopmentin Europe.Oxford.. Oxford DavidFultonPublishers.UniversityPress. —(1996): «Le rural consmecatégoriede lecturedu so-

BELLANDí, M. (1986): «El distrito industrial en Alfred ciaN En: Jollivet, M. y Eizner N. LEurope et sesMarshall».En: EstudiosTerritoriales, 20. campagnes.Pressesde SciencesPo.

BERGER, P. y LtJcKMANN, T. (1984): La construcción —(1997): «A la recherchedesespécifitiésrurales».En:socialde la realidad. Madrid. Amorrortu-Murguía. Jollivet (Ed.) Vers un rural postindustriel, París,

BERRY, E. J.L. (1976):UrbanizationandCounterubani- L’Harmattan.zation. Beverly Hilis, Sage. Muanocn,J. y MARSDEN, T. (1991): «Reconsitutingthe

CAMARERO, L. A. (1993): Del éxodo rural y el éxodo rural in anurbanregion:newvillagesfor oíd?».ESRCurbano. Madrid. MAPA. WorkingPaper, 26.

CAMARERO cÉ al. (1993): «Los camposde conflictividad MIJRDOCH, J. y PRArr, A. (¶997): «From the powerenla Españarural»En: DocumentaciónSocialn.0 90. of topography to the topography of power« En:

CHAMPION, A. G. (1989): Counterurbanization.The Cloke, P y Little, J. Contestedcountrysidecultures.ChangingPaceand Nature of Population Decocen- Otherness,marginalisation and rurality. Londres,tration. Londres,EdwaxdAmold. Routledge.

CLOKE, P. (1983): An introduction to rural settlement OLIvA, J. (1995): Mercadosde Trabajo yReestructura-planning.LondresMethuen. clónRural. Madrid, MAPA.

GONZÁLEZFERNÁNDEZ, M. (1996): «Ejes conceptuales PAHL, RE. (1965): «Class and community in englíshparael desarrollorural»En: Cursodeplanificacióny commutervillages.»En: SociologiaRuralis,n.0 5, Pp.métodosde intervenciónen el desarrollorural. Tema 5-23.23. Madrid. UNED. PEDREÑO,A. (1998): «Del jornalero agrícolaal obrero

HADJIMXHALíS, C. (1994): «Global-Localsocialconflict. de las factoríasvegetales.Estrategiasfamiliares yExamplesfrom Southern Europe». En: Amin, 5. y nomadismolaboralen la ruralidadmurciana.»TesisThrift, N.: Globalization, institutions and regional Doctoral. Departamentode Sociología.Universidaddevelopmentin Europe. Oxford. Oxford University de Murcia.Press. PEREDA,J. M. (1988):PeñasArriba. Madrid. Cátedra.

Page 14: Reflexiones sobre convierte hoy, antes que el esa lo rural las … · 2006. 2. 22. · que muestran la apertura de lo rural en lasocie- (1980) estudiaba las alianzas y conflictos

68 ManuelGonzálezFernándezy Luis A. CamareroRioja

SWYNGEOOLJW,E. (1992): «The mammonquest.“Gloca- in regulationist research.»En: Progressin Humanlisation”, interespatialcompetitionandthe monetary Geography,16, 2.order: the constructionof new scales.En: Dunfordy TOURAiNE, A. (1993): Crítica dela Modernidad.Madrid.Kafkalas,Cities andregionsin Me newEurope. Lon- TemasdeHoydres.BelhavenPress. U~in’, J. (1984): «Capitalistrestructuring,recomposition

TicKELL, A. y PECK, J. (1992): «Accumulation,regula- andthe regions.»En: Hradley, T. y Lowe, E Ruralitytion andthegeographiesof post-fordism:mising links andLocality.Norwich,Geo-Books.