Reflexiones Sobre El Humor Político

2
Fernando Guarnaccio Página 1 de 2 INTRODUCCIÓN “Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación”. Guy Debord (1967) "No tenemos nada nuestro, salvo el tiempo, del que gozan hasta quienes no tienen morada" Baltasar GRACIÁN, El Cortesano. El intento de reflexión que trato de desarrollar en las líneas que a continuación se escriben, se enmarca dentro de la lógica que hace del humor una mirada sobre la realidad y por ello, es también una forma de explicarla. Es menester tener en cuenta, que el humor presenta “variedad y complejidad de lecturas”i, ello lo convierte en un objeto de estudio de difícil interpretación desde los mecanismos abstractos, pero al mismo tiempo, lo convierte en una expresión cultural multiforme que posibilita adaptaciones a diversas situaciones, sean de transformación política, económica y social, de cambios históricos o de momentos de crisis. Diremos que el humor en su totalidad alcanza diversas modalidades, sin embargo, independientemente de las formas que adquiera, siempre presenta una relación de intertextualidad donde un texto o formato, se burla de los mecanismos de los temas de los lugares comunes presentes en otro, en tal sentido, el lenguaje paródico entendido desde su perspectiva cultural permite reivindicar o calumniar, personajes, acontecimientos, procesos o sociedades. Ahora bien, desde un punto de vista ideológico, podemos decir que el humor refleja realidades sociales, y por ello una concepción del mundo desde un lugar no convencional, es decir, nos brinda miradas sobre la realidad que salen de los mecanismos convencionales y establece así “nuevas vías de relaciones sociales”ii. Desde lo simbólico se producen

description

Breve reflexión sobre el humor y la política.

Transcript of Reflexiones Sobre El Humor Político

Page 1: Reflexiones Sobre El Humor Político

Fernando Guarnaccio

Página 1 de 2

INTRODUCCIÓN

“Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se

presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se

aparta en una representación”.

Guy Debord (1967)

"No tenemos nada nuestro, salvo el tiempo, del que gozan hasta quienes no tienen morada"

Baltasar GRACIÁN, El Cortesano.

El intento de reflexión que trato de desarrollar en las líneas que a continuación se

escriben, se enmarca dentro de la lógica que hace del humor una mirada sobre la realidad y por

ello, es también una forma de explicarla.

Es menester tener en cuenta, que el humor presenta “variedad y complejidad de

lecturas”i, ello lo convierte en un objeto de estudio de difícil interpretación desde los

mecanismos abstractos, pero al mismo tiempo, lo convierte en una expresión cultural

multiforme que posibilita adaptaciones a diversas situaciones, sean de transformación política,

económica y social, de cambios históricos o de momentos de crisis.

Diremos que el humor en su totalidad alcanza diversas modalidades, sin embargo,

independientemente de las formas que adquiera, siempre presenta una relación de

intertextualidad donde un texto o formato, se burla de los mecanismos de los temas de los

lugares comunes presentes en otro, en tal sentido, el lenguaje paródico entendido desde su

perspectiva cultural permite reivindicar o calumniar, personajes, acontecimientos, procesos o

sociedades.

Ahora bien, desde un punto de vista ideológico, podemos decir que el humor refleja

realidades sociales, y por ello una concepción del mundo desde un lugar no convencional, es

decir, nos brinda miradas sobre la realidad que salen de los mecanismos convencionales y

establece así “nuevas vías de relaciones sociales”ii. Desde lo simbólico se producen

Page 2: Reflexiones Sobre El Humor Político

Fernando Guarnaccio

Página 2 de 2

desplazamientos culturales que permiten articular desde otros medios las relaciones sociales y

se cuestiona la autoridad instituida.

Para finalizar podemos decir que la política y el humor se estructuran en la forma de

concebir las relaciones entre la sociedad y el Estado, por ello los textos paródicos suelen

acentuar las contradicciones y los conflictos que subyacen en el ejercicio del gobierno, y el

humor político actúa como un medio de resistencia a los problemas que se derivan de las

relaciones políticas de dominación.

i Aprea, Gustavo. “Los videos de Peter Capusotto entre la crítica a la televisión y la televisión crítica”, en Rocco Carbone y

Matías Mucara (Comp.). La sonrisa de mamá es como la de Perón. Capusotto: realidad política y cultura. UNGS – Imago

Mund. Buenos Aires. 2010. Pág.58.

ii Da Matta, Roberto. “El carnaval en múltiples planos”. En “Carnavales, balandros y héroes. Hacia una ideología del dilema

brasileño”. Fondo de Cultura Económica. México. 2002. Pág. 97.