Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que...

232

Transcript of Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que...

Page 1: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 2: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 3: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 4: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

REFLEXIONES SOBRE ELIMPACTO TRANSFORMADOR DE

LAS TECNOLOGÍAS LIBRES

A propósito del Infogobierno enVenezuela

Page 5: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA, TECNOLOGÍA EINNOVACIÓNCENTRO NACIONAL DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN ENTECNOLOGÍAS LIBRES – CENDITEL

CRÉDITOS Y LICENCIA

Derecho de Autor © 2013 Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigaciónen Tecnologías Libres (CENDITEL).Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI).Mérida ­ República Bolivariana de Venezuela.

Los artículos contenidos en esta publicación expresan el punto de vista personalde los autores y son divulgados con el propósito de generar el debate de torno atemas de interés nacional y regional. De ningún modo debe entenderse que losmismos representan necesariamente la política oficial del Centro Nacional deDesarrollo e Investigación en Tecnologías Libres ni del Ministerio del PoderPopular para Ciencia, Tecnología e Innovación.

Compilador: Santiago Roca.Maquetación y diseño de portada : Gabriela Villasana

Algunos Derechos Reservados.La presente obra está liberada bajo una Licencia Creative Commons Venezuela3.0: Reconocimiento, No comercial, Compartir Igual 3.0, que permite compartir,exhibir, modificar y ampliar la obra para fines no comerciales, siempre y cuando sede crédito a su (s) autor (es) y la llicencia de las nuevas obras creadas a partir dela original posean iguales términos y condiciones a la licencia de la obra original.Más información sobre la licencia en:http://creativecommons.org/licenses/by­sa/3.0/ve/

ISBN de la obra independiente: 978­980­7154­16­1Deposito Legal: lf07420146001105

Page 6: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

CONTENIDO

Page 7: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 8: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

8

PRESENTACIÓN

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMOPROBLEMA POLÍTICO­IDEOLÓGICO

Santiago José Roca

LA MERCANTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO YLA TRAICIÓN AL PRINCIPIO DE ESCOGENCIA

LIBERAL: EL CASO DEL SOFTWAREJosé J Contreras

DEL CONOCIMIENTO LIBRE A LA EMANCIPACIÓNCOGNITIVA

Santiago José Roca

COLABORACIÓN Y COMPETENCIA LIBERAL: ELCASO DEL LINUX

José J Contreras

EL CONOCIMIENTO LIBRE COMO ELEMENTO DEEMANCIPACIÓN DENTRO DEL PROCESO DE

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN AMÉRICALATINA

Nelevis Báez

16

EXPLORACIONES EN TORNO AL CONOCIMIENTO COMO BIENPÚBLICO Y EL INFOGOBIERNO

LINDEROS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL INFOGOBIERNOVENEZOLANO

49

24

77

69

37

Page 9: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

9

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO ARISTADE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Santiago José Roca

TECNOLOGÍA LIBRE Y CAMBIO DE SISTEMANelevis Báez

SIGNIFICADO DE LAS TECNOLOGÍAS DEINFORMACIÓN LIBRES PARA EL FUTURO DE LA

SOCIEDAD VENEZOLANASantiago José Roca ­ Maricela Montilla

RESISTENCIA Y LIBERTAD. PARTE I ­ LOSMOVIMIENTOS DE SOFTWARE LIBRE ANTE LA

PRIVATIZACIÓN DEL UNIXJosé J Contreras

RESISTENCIA Y LIBERTAD. PARTE II – LAREVOLUCIÓN CHAVISTA Y LA REVOLUCIÓN DEL

SOFTWARE LIBRE SE ENCUENTRAN... ¿SEENCUENTRAN?

José J Contreras

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN LIBRE PARA LAFORMULACIÓN DE POLÍTICAS DIRIGIDAS ALSECTOR INDUSTRIAL: MAPA INDUSTRIAL DE

VENEZUELAJulie Vera, Nelevis Báez y Rodolfo Rangel

CIMIENTOS PARA EL INFOGOBIERNO CON SENTIDONACIONAL, POPULAR Y REVOLUCIONARIO

89

103

111

123

135

155

Page 10: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 0

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICASITUACIONAL PARA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

NACIONAL: APORTES AL PROCESO DEINFOGOBIERNO QUE SE GESTA ACTUALMENTE

EN VENEZUELAJohanna Álvarez, Maricela Montilla y Luz Mairet Chourio

EXPLORANDO LAS POSI B I L I DADES DE LATELEVI S I ÓN D I G I TAL AB I ERTA I N TERACTI VA

PARA LA VENEZUELA DEL S I GLO XXILuz Mairet Chourio, Laura Colina, José J Contreras, Dhionel

Díaz, Juan Carlos Lenzo, José Luis Moreno, AlexanderOlivares, Anibal Ordaz, Gusmery Paredes, Javier Pérez,

Santiago Roca, Aura Yzarra, Maryorie Varela

177

205

Page 11: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 12: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

­Cenditel­ parte como un instrumento de esta visión, de nuestrasociedad socialista. Una sociedad de conocimiento, más que de

conocimiento, más allá, una sociedad con conocimiento, consabiduría: la Sociedad del Talento, la Sociedad Creadora, creativa.

Ese es el rumbo que nosotros le hemos dado a nuestro proyecto, alProyecto Nacional Simón Bolívar: pasar por la Sociedad de la

Información, la Sociedad del Conocimiento, rumbo a la Sociedad delTalento.

Comandante Hugo Chávez Frías, 10 de Noviembre de 2006Discurso “La Sociedad del Talento” realizado en la inauguración delCentro Nacional de Desarrollo e Investigación enTecnologías Libres

Page 13: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 14: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

“Todos debemos reflexionar y los que tenemos que tomar decisionescon más razón, por eso yo les ruego a ustedes, los investigadores,que me hagan llegar reflexiones. Esas reflexiones de ustedes, que

no se queden engavetadas, ¡no!. Necesitamos conocerlas, todos losque tenemos poder de decisión, para enrumbar la nave, ¡para

ponerle rumbo a la brújula!”

Cmdte. Hugo Chávez Frías10 de Noviembre de 2006

Discurso “La Sociedad del Talento” realizado en la inauguración delCentro Nacional de Desarrollo e Investigación enTecnologías Libres

Page 15: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 16: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

PRESENTACIÓN

Page 17: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 18: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 8

El 10 de noviembre de 2006, el Comandante HugoChávez Frías, Presidente de la República Bolivariana deVenezuela, inaugura el Centro Nacional de Desarrollo eInvestigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) y nos deja unmandado. El mandado de dilucidar y construir “La Sociedad delTalento”. O quizá como dijéramos en otro momento, elmandado “de preparar el suelo para la siembra de La Sociedaddel Talento”.

El asunto es que siete años más tarde aún no tenemosmucha claridad sobre el significado de la “Sociedad delTalento”. El comandante Chávez nunca volvió sobre el tema,así que no nos hizo el mandado, que bueno. Hemos estadonosotros, en consecuencia, por estos siete años pensando,reflexionando, desarrollando y construyendo lo que esperamossean las bases para esa sociedad venezolana del siglo XXI.

¿Qué sabemos de esa Sociedad del Talento? Quetrasciende la sociedad de la información y la sociedad delconocimiento. Sabemos que es una sociedad que supera elcapitalismo cognitivo de nuestra época. Sabemos también quees una sociedad que resguarda y cuida el conocimiento no solocomo un bien público sino, aún más importante, como el biencomún más preciado. Es por ello que es un conocimiento queno pretende ser neutral, sino que es también moral ymoralizante. Con estas guías referenciales hemos estadonavegando con vientos a favor y en contra, con peligrosos díasde tormenta y también los aún más peligrosos díasencalmados con cantos de sirena.

Siete años más tarde estamos, con este libro, haciendouna entrega reflexiva en torno al sentido de la Sociedad delTalento. Es necesario clarificar nuestro puerto de partida,vislumbrar también el territorio destino que queremos alcanzarpara así tomar las medidas necesarias para nuestroemprendimiento. Es quizá importante recordar aquí que lametáfora que nos mueve es la del navegante renacentista. Ese

Page 19: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 9

navegante que se lanzaba a la mar, con instrumentosreferenciales, y con un mundo por des­cubrir. Nos mueve lametáfora del navegante que zarpaba con más incertidumbresque certezas a una mar colmada de “monstruos legendarios”.

Es por ello que hemos dividido nuestro libro en tressecciones. En la primera sección, los ensayos pretendenmostrar algunas de las características principales delcapitalismo cognitivo de manera de entender mejor nuestropuerto de partida. En una segunda sección, los ensayosbuscan vislumbrar la situación objetivo, la Sociedad delTalento, a la que pretendemos alcanzar. En una tercera seccióndescribimos tres de los proyectos en los que hemos estadonavegando.

El tema del infogobierno y la utilización del softwarelibre en los entes gubernamentales ha estado de boga en esteúltimo año. Recién fue promulgada la Ley de Infogobierno queexige el uso de Software Libre en los entes gubernamentales.Tenemos un buen cuadro directivo a nuestro favor en laRevolución, incluyendo al mismo Vicepresidente Ejecutivo de laRepública quien es miembro de la comunidad de softwarelibre1. El Presidente Nicolás Maduro ha dicho que “hay queapoyar el software libre, ¡con todo!”2 y, como si fuera poco,hemos visto estupefactos a los presidentes de los países delMERCOSUR firmando un comunicado en el que elogian elmodelo de desarrollo tecnológico del Software Libre3 .

Pero mucho viento en popa es muy bueno cuando se

11 Decía Jorge Arreaza el 28 de jul io de 201 2 "Vengo aquí no como ministro, vengo como miembrotambién de la Comunidad de Software Libre" http: //www.aporrea.org/tecno/n21 0945.html2 Acto de inauguración del Canal Televisivo “TV ConCiencia”, 1 3 de Abri l de 201 3.http: //www.aporrea.org/tecno/n226774.html3 Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur. 1 2 de jul io de 201 3.En el Punto 45 del Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosurdel 1 2 de jul io de 201 3 se establece que los firmantes: "Ratificaron la necesidad de impulsar yfomentar la concreción de normas a nivel del MERCOSUR para la efectiva implementación depolíticas de fomento de uso, desarrol lo, implementación, investigación y transferencia tecnológicabasados en el modelo de software l ibre."'

Page 20: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

20

tiene claro el puerto de llegada. Cuando se está explorando,tanta velocidad puede ser peligrosa, ora un banco de arenaque nos haga encallar, ora arrecifes que se nos aparezcan denoche, ora territorios que nos lleguen demasiado pronto sinque por ello sean el destino. Todo viaje de descubrimientoamerita de la apertura necesaria para encontrar nuevas cosas,nuevos mundos. Si no hemos ejercitado la apertura suficientepuede ser que nos enfrentemos y hasta capaz yconquistamos.

Quizá y acá debamos diferenciarnos de la metáfora delnavegante renacentista para así comenzar a renunciar a lapretensión moderna de conquista del conocimiento. Quizádebamos más bien dejarnos guiar por la metáfora delcampesino tradicional andino que cría su tierrita (parcela oayllú) y en ella va viendo crecer a su propia manera lo que vasembrando. No tiene certeza de todo, sólo tiene algunasreferencias, y en base a ellas, prepara el terreno y siembra...

A su tiempo cosecha, siempre hay algo que cosecharcuando la cría del suelo y la siembra han sido apropiadas.

Siempre...José J. Contreras

Investigador de CENDITEL,cumpliendo funciones de Presidente

Page 21: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 22: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

EXPLORACIONESEN TORNO ALCONOCIMIENTOCOMO BIENPÚBLICO Y ELINFOGOBIERNO

Page 23: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 24: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

24

El DESARROLLO TECNOLÓGICO COMOPROBLEMA POLÍTICO‐IDEOLÓGICO

SANTIAGO JOSÉ ROCA

La aprobación de la Ley de Infogobierno en Venezuelanos presenta una ocasión para preguntarnos qué orienta eldesarrollo tecnológico, con la intención de explorar si se tratasolamente de una cuestión de implementación de nuevatecnología, o si también intervienen asuntos de interés políticoe ideológico. Esta reflexión toma en cuenta que la aprobaciónde la Ley posee implicaciones importantes, no solamente parala adopción de software libre por parte del Estado venezolano(una tarea que se encuentra adelantada desde hace variosaños), sino especialmente porque debe ayudar a impulsar unconjunto de procesos de democratización del conocimiento,para el desenvolvimiento de la vida pública en diferentesámbitos de interés nacional. Por lo tanto, la discusión sobre elestudio y aprovechamiento de las tecnologías libres mereceser abordado con la mayor claridad posible, dada laoportunidad que tenemos para mirar con otros ojos el papel dela política en la orientación de las necesidades tecnológicas denuestro país.

Para nosotros, ciertamente existen factores políticosque influyen en la orientación del desarrollo tecnológico

Page 25: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

25

nacional. Casi parece una necedad insistir en ello, si no fueraporque el discurso que domina la comprensión del desarrollotecnológico tiene un carácter determinista en favor de laneutralidad de intereses y valores de la tecnología, en cuantoque afirma la evolución estrictamente técnica de losdispositivos y sistemas. Para ilustrar nuestra posición,tomaremos como referencia un ejercicio de reconstrucción dela historia de Internet, e intentaremos demostrar que, más alláde los avances técnicos, existen contextos sociales quepueden influir en la percepción que tenemos de la tecnologíay, por tanto, condicionan la creación de los marcos jurídicos ypolíticos que le servirán de apoyo al desarrollo tecnológico.1. Internet: ¿historia de las redes o cultura de lasrelaciones?

Hagamos una exploración de este tema uti l izandocomo referencia un sistema tecnológico conocido: Internet. Sireconstruir la historia de un fenómeno como Internet resultainteresante, igualmente necesario es hacer una reconstrucciónde los discursos ideológicos que le dan sentido como sistematecnológico. De esta manera podemos comenzar a explorar elterreno que circunda una refutación de la neutral idadtecnológica, en la medida en que nos damos cuenta de quediferentes discursos juegan un papel relevante de la evoluciónde una tecnología como ésta, al marcar tendencias en cuantoa la interpretación de su nacimiento, despliegue ydesenvolvimiento futuro.

Pero empecemos por el primer paso. Puede resultarfructífero observar cuáles fueron los hitos técnicos y políticosque permitieron que la implementación de un protocolo decomunicación entre terminales de computación germinarahasta convertirse en la “red de redes”. De acuerdo con Manuel

Page 26: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

26

Castel ls (La Galaxia Internet, 2001 ) los aspectos críticos deeste proceso fueron los siguientes:

1 . Creación de ARPANET (1 969-1 972), una propuestapresentada por corporaciones y apoyada por el Departamentode Defensa de EEUU, para mantener conectados terminalesde computación. La misma se nutrió del desarrol lo de unaforma de comunicación entre computadores que se orientabahacia la creación de una red descentral izada. En estemomento los nodos de la red se encontraba en universidadesestadounidenses.

2. Creación del protocolo de comunicación TCP/IP(1 973/82), para enlazar redes de computación entre sí. Es laprimera implementación de una “red de redes”. En 1 975,ARPANET se convierte en una herramienta de comunicacióndel Departamento de Defensa estadounidense.

3. Creación de MIL­NET (1 983), una red exclusiva para usomil itar, y de ARPA-INTERNET, una red con fines deinvestigación. Adopción por la National Science Foundation ycreación de la NSFNET (1 988). Se procede a la progresivaprivatización de Internet, con la inclusión del protocolo TCP/IPen los computadores producidos en EEUU, el cierre de laNSFNET (1 995) y la l icitación de la red a proveedoresprivados.

4. Creación de la Internet Society que comenzaría asupervisar el desarrol lo global de la Red (1 992), así como deotras organizaciones sin fines de lucro que tomarían lasriendas de la gobernabil idad de Internet a escala global.

De acuerdo con Castel ls, el desarrol lo de Internet

Page 27: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

27

dependió también de la aparición de un conjunto de tecnologíasy protocolos de comunicación que la convertirían en lo que eshoy día. Entre el los se encontraba el Sistema de AnunciosElectrónicos (1 977) que después pasó al dominio público, y quesería adoptado por nuevas redes que uti l izaban el cableadotelefónico. También fue importante la creación de una red parausuarios de IBM (1 981 ), la cual comenzaría a ser gestionadapor los propios usuarios después de 1 986. Con el sistemaUNIX, creado en Laboratorios Bell de AT&T (1 974) y uti l izadopor universitarios, fue posible la creación de formas decomunicación entre computadoras que compartieran estelenguaje, y que daría pie a la creación de Usenet News, la cualse integraría con ARPANET. El sistema GNU (creado comoalternativa abierta a UNIX) ayudó a la creación del sistemaoperativo LINUX, que ayudaría a impulsar la cultura de lacolaboración en Internet. Así mismo, el Conseil Européen pourla Recherche Nucléaire (CERN) desarrol ló un sistema decomunicaciones creó los protocolos HTTP, HTML y URL, elprimer navegador web y el sistema de hipertexto; los cualesserían divulgados en 1 991 . En 1 993 algunos centros deinvestigación crearían navegadores con interfaz gráfica ycapacidad para soportar multimedia. Entre el los se encontrabaNetscape, el primer navegador comercial, seguido en 1 995 porel Internet Explorer de Microsoft.

Para Castel ls, Internet es el resultado de numerososesfuerzos científicos para lograr la comunicación entreordenadores, y por tanto, entre personas de todo el mundo.Nace como consecuencia de la interacción entre institucionesgubernamentales, universidades y centros de investigación; ycon el apoyo de la cultura académica de investigadores y deactivistas de la contracultura l ibertaria. Además, fue necesarioque las tecnologías disponibles para su constitución pudieranser abiertamente compartidas, y que los estándares se

Page 28: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

28

mantuvieran abiertos y conocidos. Así, la creación de Internetes la historia de la ambición de investigadores y activistas paracrear formas de comunicación e interacción novedosas, queproporcionaran apoyo a la necesidad humana de compartirinformación, y que se encontraran sustentadas en un sistemade arquitectura abierta en permanente construcción. Quizá porel lo su conclusión podría parecer a primera vista paradójica:Internet es ante todo una “creación cultural”.

2. Internet en la historia de las ideas.Ahora bien, además de rastrear los hitos tecnológicos

que dieron origen a la Red, podemos indagar también entre losdiscursos ideológicos que le dan sentido. En la narrativa quepresenta Castel ls tienen relevancia determinados actores(investigadores y activistas) que, impulsados por una sanaarticulación entre el amor al saber y a la l ibertad (eran los años60 y 70 en EEUU), habían realizado innumerables esfuerzospor crear sistemas de información que estuvieran al alcance detodos. Se incubaban en Internet prácticas guiadas por lacultura académica, la cultura hacker y la cultura de lacomunidad virtual.

Pero en la misma narrativa, otros aspectos, como lapresencia de intereses empresariales, mil itares y y geopolíticosen el devenir de la Red tienden a ser minimizados. Más bien,se supone que su participación marginal surgió comorespuesta a determinados objetivos particulares, y que noaportaron significativamente a la construcción de Internet. Estanarrativa sirve para fundamentar que Internet es resultado dela necesidad de libertad, y nos hace olvidar que muchos deestos rasgos cambiaron a partir de los años 90, cuandoInternet se convierte en una empresa comercial, y cuando lalógica de la industria cultural, que aún está aprendiendo a

Page 29: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

29

moverse en el entorno digital , entra en ella.Ahora bien, que reconozcamos la existencia de un

“mito l ibertario” alrededor de Internet (Almirón, Los amos de laGlobalización, 2002) no busca poner en duda la relevancia delos hitos técnicos y culturales que llevaron a su construcción.Ciertamente, Internet nace en un momento en que latecnología de los procesadores y las redes se encontraba enplena expansión, y en el que no existían tantas barreras comohoy para que las obras del intelecto humano fueran puestas adisposición del dominio público. Sin embargo, también escierto que este espíritu de emprendimiento, guiado por lanecesidad de generar conocimientos l ibremente, encontró unlímite uti l i tario cuando algunos investigadores y ciertasempresas comenzaron a darse cuenta de la posibi l idad deganar dinero con la comercial ización de computadorespersonales y, más adelante, con la capital ización del tráfico enla Red. De hecho, algunas de las empresas que hoy díadominan este sector, como Apple, nacieron en los círculos defanáticos de la computación de los años 70, y evolucionaroncon las corrientes del mercado para convertirse en las grandescorporaciones que son hoy en día.

En otras palabras, lo que sería Internet en el futurocomenzó como un terreno que se abrió a los incipientes“exploradores” y “colonizadores” del mundo digital . Una vezque ciertos estándares técnicos fueron alcanzados, las normascambiaron para favorecer el control empresarial del mercadode innovación. Esto generó la situación contradictoria en la quenos encontramos actualmente: el espíritu originario de librecreación de conocimientos fue superado por las reglas delmercado, y sin embargo, es ese mismo espíritu el que sigueanimando el desarrol lo de las principales innovaciones deInternet. Esto nos l leva a reconocer que una tecnología comoInternet no sería posible sin relaciones de colaboración ycompetencia, pero en particular, que no habría nacido si

Page 30: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

30

4.Adam Fish (11 /01 /1 3) “The Internet: Who Built That” http: //mediacultures.org/post/40250944767/the-internet-who-built-that

también no arrastrara consigo la lucha entre diferentesvisiones del mundo y de la tecnología.

Recientemente, se dio en EEUU una discusión públicaque permitió sondear esta realidad, a raíz de una declaraciónde Obama, según la cual: “Internet no se inventó a sí misma; lainvestigación gubernamental creó Internet de forma que todaslas compañías pudieran hacer dinero con ella”. El antropólogoAdam Fish4 se ocupó de analizar diferentes argumentos quesurgieron al calor del debate público, y definió cuatro discursosideológicos que sirvieron de fundamento para las diferentesversiones de la historia de Internet. De acuerdo con susobservaciones, existen cuatro marcos ideológicos básicos, loscuales resumimos a continuación:

1 . Tecno-l ibertarianismo: Las empresas (corporaciones) sonprotagonistas de la creación de Internet. Este argumento sebasa en la creencia en la superioridad de la l ibertad individualpara actuar en búsqueda del beneficio económico propio, sinrestricciones del Estado, y como una forma de aporte albienestar general. Es una ideología mayormente asociada acorrientes de liberal ismo político y económico.

2. Tecno-progresismo: El rol protagónico lo tiene el Estado, ensu papel de proporcionar fondos y un marco regulativo para eldesarrol lo de la ciencia y tecnología. Es una ideología alineadacon el l iberal ismo social y la socialdemocracia.

3. Tecno-individual ismo: Los protagonistas del desarrol lo deInternet son ciertos individuos destacados que sirvieron comobase de los hitos de la construcción de la Red. Esta ideologíatiene en común con la primera el énfasis en la “l ibertad” como

Page 31: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

31

forma de oposición al control del Estado, pero también seopone al control por parte de las corporaciones y de otrasinstituciones.

4. Tecno-idealismo: Internet surge gracias a la tendenciauniversal hacia formas de organización post-corporativas ypost-estatales, que ayudan a revelar otras formas deinterrelación entre el saber y el poder. En la línea máspragmática de esta concepción se encuentran los activistas delsoftware l ibre.

Para Fish, lo interesante de estas observaciones no essolamente verificar de qué manera la tecnología es descrita enfunción de determinados valores culturales, sino también cómodichos valores pueden definir, una y otra vez, el “deber ser” delavance tecnológico. Eso le permite concluir que, desde unaperspectiva política, en la narrativa sobre Internet confluyen yse oponen diferentes versiones del l iberal ismo, con susrespectivas concepciones sobre las relaciones entre el Estado,las corporaciones, el individuo y las masas; de tal forma que lahistoria luce diferente de acuerdo con la perspectiva con quese decida mirarla.

Así, si (como señala Castel ls) Internet es una creacióncultural, los discursos para dar cuenta de su aparición no loson menos.

3. La praxis política de los discursos en torno a Internet.Lo que surge de esta indagación es que las ideologías

políticas proporcionan cierto grado de sentido al pensamientotécnico y, seguramente, influyen también en la definición deestrategias que apuntalan el desarrol lo de los sistemastecnológicos. Como vemos, los cuatro discursos a los que serefiere Fish tienen sus raíces en el pensamiento l iberal, el cual

Page 32: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

32

acompaña el discurso en torno al desarrol lo tecnológico enOccidente desde hace algunas décadas. Pero tambiénpodemos preguntarnos, ¿cómo se vería el futuro de Internet através del Comunitarismo (un enfoque que contrapone alindividual ismo liberal los valores de “igualdad” y “comunidad”,representado, entre otros, por Ronald Dworkin)? ¿cómo severía desde un pensamiento afirmativo, postcolonial ista, comoel Social ismo Bolivariano? En definitiva, ¿cómo podríaconcebirse el desarrol lo tecnológico a través de concepcionespolíticas que trascienden el individual ismo y el pragmatismoque se han hecho característicos del pensamiento l iberalactual, para hollar el camino hacia un modo de desarrol lotecnológico que proporcione apoyos para la construcción de unproyecto de sociedad participativa y protagónica

Estas no son preguntas retóricas, sino que tienenconsecuencias importantes en el contexto de la política degobierno, y por lo tanto, merecen ser tomadas encuenta almomento de definir los planes y programas que orientarán eldesarrol lo tecnológico. Veamos. Tradicionalmente, losgobiernos estadounidenses han apoyado la desregulación delmercado de las tecnologías de comunicación e información. Yaen 1 995, cuando comenzaba a despegar el interés en el valorcomercial de Internet, se delineaban algunos elementos de lapolítica de EEUU hacia las comunicaciones digitales: aperturacompleta, plena competencia, remoción de las barrerasestatales, uti l ización de la regulación exclusivamente comoincentivo para la competencia, suministro de subsidios paraservicios específicos, entre otros aspectos (Geller, 1 995). Setrataba, en suma, de establecer un marco político-económiconeoliberal en el cual el Estado quedara excluido departicipación en el mercado, pero donde sin embargo seencargara de asegurar condiciones adecuadas para eldesarrol lo de la industria.

Ahora bien, que las políticas tecnológicas

Page 33: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

33

estadounidenses, basadas en la “desregulación” del mercadotecnológico, hayan sido tomadas de su orientación económica,no es tan notable como que también hayan sido “exportadas” atodo el sistema de organizaciones multi laterales ocupadas dela definición de directrices para el desarrol lo de Internet. Estose debe a la expansión de la ideología de mercados(especialmente en los años 90) y a la hegemonía política queEEUU mantiene en dichas organizaciones. De allí tambiénque, hoy día, la legislación internacional en materia depropiedad intelectual repite en muchos aspectos la legislaciónestadounidense, lo cual es conveniente para la posición dealgunas grandes empresas en el mercado global, pero nonecesariamente resulta equitativo de frente a la realidad depaíses que están buscando fundar su propia industria de lainformación de forma no-dependiente. Por lo tanto, no resultadifíci l comprender que las acciones de las grandescorporaciones resulten particularmente contradictorias con elinterés de fundamentar una ciencia y tecnología orientada aldesarrol lo endógeno nacional.

ConclusionesEstas ideas sirven como aliciente para discutir la lógica

y el sentido de las políticas científico-tecnológicas en un paíscomo el nuestro. El l iberal ismo político ciertamente constituyeuna raíz importante en el contexto del discurso tecnológicocontemporáneo, pero la historia de la humanidad nos habrindado otros marcos de pensamiento que bien podrían nutrirla discusión sobre el desarrol lo tecnológico. Por ejemplo, laConstitución venezolana establece la prioridad de laconstrucción de un Estado Social y Democrático de Derecho yde Justicia; una concepción sobre el Estado que contrastadirectamente con la concepción política del l iberal ismo, y queintenta servir de fundamento para una sociedad en la cual el

Page 34: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

34

Estado tiene un papel preponderante en la garantía de losderechos de los ciudadanos.

De ahí que la cuestión importante para nosotros seacómo pensar en un sistema científico-tecnológico queresponda a las necesidades integrales de nuestro desarrol locomo Nación, y no simplemente en un sistema que nos abra laposibi l idad de participar en el mercado internacional comoconsumidores de bienes tecnológicos. Por lo tanto, elproblema de la adopción y el desarrol lo de tecnologías l ibres,en nuestro país, tiene consecuencias directas para laconservación o transformación de un sistema sociocultural deraíces neocoloniales. Con el impulso de la apropiación socialde las tecnologías l ibres, fin último de la Ley de Infogobierno,aspiramos a generar dinámicas para crear capacidadesendógenas de desarrol lo tecnológico, con lo cual podremosresponder de forma menos dependiente a nuestrosrequerimientos como sociedad.

Al tener conciencia de la importancia del pensamientopolítico en la definición del presente y el futuro de la tecnologíaque estudiamos, desarrol lamos y uti l izamos, podemos volver atocar los límites del discurso sobre la neutral idad tecnológica.Recordemos que la tesis de la “neutral idad de la tecnología”está basada en la creencia de que el desarrol lo tecnológicosigue un camino lineal y progresivo, orientado estrictamentepor la racionalidad funcional, por lo que el criterio de eficaciadetermina la evolución de los sistemas y no los valores delcontexto. Sin embargo, la revisión que hemos hecho sobre lapresencia de valores culturales en la historia de una tecnologíacomo Internet, en el intento de delinear su historia y el carácterde las políticas que la orientan, hace que sea evidente paranosotros que el desarrol lo tecnológico, antes que una cuestiónmeramente técnica, es sobre todo un asunto político. Sólo siasumimos esto y l levamos la deliberación a la arena de laconstrucción de una democracia participativa y protagónica,

Page 35: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

35

podremos participar reflexivamente en discusiones sobre ladefinición de políticas científico-tecnológicas en un país comoVenezuela, que no solamente aspira a la independenciatecnológica, sino sobre todo a la soberanía cultural.

ReferenciasAlmirón, N. (2002). Los amos de la globalización. Internet y poder enla era de la información. Barcelona, España: Plaza y Janés.

Castells, M. (2001). La galaxia internet. España: Areté.

Geller, H. (1995) “Reforming the US TelecommunicationsPolicymaking Process”. The New Information Infraestructure. WilliamDrake (ed.). Nueva York: Twentieth Century Fund Press.

Page 36: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 37: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

37

LA MERCANTILIZACIÓNDEL CONOCIMIENTO Y LA TRAICIÓN ALPRINCIPIO DE ESCOGENCIA LIBERAL:EL CASO DEL SOFTWARE

JOSÉ J. CONTRERAS

Hay un dato que el tiempo tenderá a dejar en el olvidoy que es importante traer a cuenta en este escrito. El 22 deenero de 2013, en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional,el diputado Leomagno Flores (representante del estadoTáchira y perteneciente al partido Acción Democrática) serefirió al entonces proyecto de Ley de Infogobierno e hizo lasiguiente mención:

Es importante no olvidar este comentario porque pocasveces en la política venezolana de principios del siglo XXI losopositores toman posiciones ideológicas claras, sinambigüedades. Si algo hay que agradecerle al Diputado Flores

De ese proyecto, lo que más nos preocupaes que cuando se habla de abrir los caminos alsoftware libre, uno cree que 'software libre' pudieraser mucho software, que la gente pudiera a su librealbedrío tomar uno, y no. Software libre essimplemente la dictadura de un sistema informáticoviolando el principio básico de la neutralidadtecnológica...

Page 38: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

38

es que en su momento presentó el debate sobre el SoftwareLibre en términos de principios ideológicos asumiendoexpresamente la defensa del principio liberal.

Ocurre que en la Ley de Infogobierno se estableció eluso de Software Libre en las organizaciones gubernamentales.Llama mucho la atención que el diputado llame “dictadura” a untipo de software que precisamente lleva consigo el adjetivo“libre”. Pero el diputado aclara la situación por sí mismo. La“libertad” para él, es la libertad de escogencia. Poder escogerentre un software u otro es lo que brindaría libertad. No poderhacerlo, es lo que sería, según el diputado, una dictadura.

La referencia de Flores es sin igual porque la “libertadde escogencia” es el principio básico de la teoría liberal: “todoindividuo es libre de escoger según sus propias preferenciassiempre y cuando no coarte la libertad de escogencia de losotros individuos”. De aquí se deriva que la sociedad debaentenderse como un espacio de intercambio entre individuosque escogen según sus preferencias. Es por eso que a lasociedad liberal le queda tan bien la metáfora del mercado. Dehecho, para los creyentes en la sociedad liberal no haydiferencia entre una y otro. El estado, en este contexto, essimplemente el árbitro. Árbitro neutral que debe velar por ellibre intercambio y evitar que algún individuo u organizacióncoarte la libertad de escogencia de los otros individuos.

En el presente escrito abordaremos el problemaplanteado por el Diputado Flores presentando una críticainterna a sus argumentos. Es decir, no pretenderemos criticarla posición del Diputado Flores desde una perspectiva externa,por ejemplo desde el socialismo bolivariano. Lo queintentaremos aquí es mostrar las contradicciones de lamercantilización del conocimiento en su traición al principio dela “sociedad liberal” mismo. Para ello intentaremos doscaminos.

En el primero, el más empírico, demostraremos cómo la

Page 39: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

39

utilización de “software libre” por parte de las organizacionesgubernamentales precisamente puede preservar el principioliberal de la libre escogencia y la neutralidad del estado. En elsegundo, más teórico, demostraremos que los mecanismoslegales de mercantilización del conocimiento, conocidos como“propiedad intelectual”, son artificios para hacer delconocimiento un bien escaso que atentan precisamente contrael libre desenvolvimiento del mercado. Embarquémonos puesen el camino inquisitivo aquí planteado.El monopolio del mercado de los sistemas operativos

¿Cuándo ocurre una “dictadura” en el marco liberal?. Enotras palabras, ¿cuándo es que en el mercado se coarta lalibertad de escogencia porque se impone una “preferencia”? Laprimera respuesta que proviene desde los albores de“Principios de Economía (ECO­001)” es simple: “¡cuando seestablece un monopolio!”. El monopolio es el modo básico derestricción de la libertad de escogencia liberal. Con elmonopolio, se priva al individuo de la libertad de escoger entreproductos y proveedores porque un solo proveedor ejerce lahegemonía en el mercado. Y, la pregunta subsiguiente es: ¿haymonopolio en el mercado del software? Y si lo hubiese, ¿quiénlo ejerce?.

El mercado del software es sumamente amplio. Sinembargo, todo el software se basa en el sistema de operaciónque le sirve de base e interfaz entre el usuario, la máquina y lasaplicaciones más específicas. De aquí que, si algún individuo uorganización logra monopolizar el mercado del sistemaoperativo, logrará ejercer un factor hegemónico muyimportante, restringiendo con ello la libertad de escogencia enel mercado del software.

Según los estimados publicados por la empresa NetApplications en su página web, las diferentes versiones del

Page 40: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

40

sistema operativo Windows de Microsoft (7, Vista, XP y 8)abarcaban para Enero de 2013 un 91,71% del mercado decomputadores de escritorio.

Figura 1 . Cuotas de Mercado de los SistemasOperativos

Muy de lejos se encuentra el Sistema de OperacionesOS X de MacIntosh en un exiguo 7,08% y luego la variedad desistemas Linux (Software Libre) con 1,21%. Si tomamos encuenta que comúnmente, dentro de las ciencias económicas,se concibe que un porcentaje superior al 40% del segmento enun mercado ya se entiende como “sospechoso” de influenciarhegemónicamente y que definitivamente un porcentaje

Page 41: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

41

superior al 80% es muestra de un monopolio, entonces es másque obvio que nos encontramos aquí con un monopolio delmercado de sistemas operativos ejercido por la CorporaciónMicrosoft.

Si algo ha caracterizado a la gente de Microsoft es elejercicio claro y abierto de estrategias anticompetencia paraaniquilar a sus competidores. Hay varios casos emblemáticos.Uno primero, ocurrido en la década de los noventa fue el de lasestrategias anticompetitivas que aplicó Microsoft paraposicionar el navegador Internet Explorer (IE) y sacar delmercado el Netscape. Netscape era el navegador más usadoen el mercado. Lo que hizo Microsoft fue integrar sunavegador, el IE, como un paquete que venía por omisión conel Windows 95. Los costos del IE, al ser incorporados en lacompra del Windows, pasaban desapercibidos al usuario. Paracolmo, el usuario no sólo no tenía la opción de no comprar elnavegador sino que ni siquiera tenía la libertad de desinstalarloni de aún borrar el icono del escritorio.

Más recientemente ha ocurrido lo mismo con otrosoftware llamado “Windows Media Player” (WMP) que es unreproductor de sonidos que viene integrado con Windows. ElWindows no permite desinstalarlo. De esta manera, así elusuario instale otro software, se mantiene el WMPobligatoriamente como opción para la reproducción. Aún más,si el usuario quiere extraer la música de un CD, debe hacerloen archivos de formatos que son exclusivamente reproducidospor WMP3. Es evidente entonces quien ejerce la “dictadura” eneste mercado y quien restringe la libertad de escogencia de losindividuos.

Por el contrario, desde la teoría liberal es muy bien vistoque el estado neutral procure modos de evitar ser influenciadopor un agente monopolista. Si bien es cierto, que desde elliberalismo el estado debe ser reducido (en comparación conotras teorías de sociedad), éste debe ser suficientemente

Page 42: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

42

fuerte para evitar que algún individuo u organización deindividuos ejerza un dominio tal que coarte el principio básicode la libertad de escogencia.

Ya con esto sería suficiente para justificar accionesgubernamentales para evitar los efectos del monopolio.Además, está establecido en el Artículo 113 de nuestraConstitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)que los monopolios y el abuso de la posición de dominio estánprohibidos. La CRBV exige asimismo proteger al consumidor, alos productores y productoras para así promover una economíacompetitiva.

Sin embargo, la Ley de Infogobierno ni siquiera ejerceuna acción antimonopolista. La Ley simplemente establece quelas organizaciones gubernamentales utilicen software libre locual reduciría la dominación que pueda ejercer la empresamonopolista sobre el gobierno venezolano. Si tomamos encuenta que esta influencia se ejerce sobre el software delsistema de operación de los computadores de escritorio de lasoficinas públicas de gobierno, es más que evidente lanecesidad de una política de estado de este tipo ya que lepermitiría al estado poder ejercer su labor de árbitro neutralpara velar por el libre intercambio y el principio básico de laescogencia liberal sin la influencia perniciosa de un actormonopolista presente en cada computador de escritorio decada servidor público de nuestro país.

Por otro lado, el hecho de que con el software libre selibere el código fuente de las aplicaciones le permite a losindividuos y organizaciones de la sociedad poder revisar condetalle los mecanismos que utilizan las organizacionesgubernamentales en sus sistemas y, con ello, poder vigilar queen efecto el estado es neutral. El Software Libre estransparente y promueve la transparencia.

Ahora bien, al entrar en los intríngulis del caso particularvemos que este monopolio se ha venido ejerciendo gracias a la

Page 43: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

43

aplicación de normativas legales de la llamada “propiedadintelectual”. Cabría preguntarse, qué diría la “teoría liberal” dela “propiedad intelectual”. Atenderemos este asunto en lapróxima sección.Escasez artificial y monopolización del mercado

Los productos desarrollados por Microsoft son, en sugran mayoría, software de carácter privativo. Es decir, softwareque está protegido por normativas diversas de “propiedadintelectual” que impiden que sus usuarios puedan revisarlos ensu interior para ver cómo hace lo que hace y además, también,qué tanto hace. Cuando se compra uno de estos productos,realmente lo que se adquiere es una “licencia de uso”. Esdecir, se adquiere el permiso de usarlo por un tiempo limitado.En este mercado, el comprador no se hace propietario delproducto. En este mercado, Microsoft es un gran arrendadorque renta el uso de sus productos por un tiempo limitado. Ellole es posible gracias a mecanismos diversos de la llamada“propiedad intelectual” (PI). La PI es un artificio legal pararesolver un supuesto “fallo de mercado”. El artificio consiste enbrindar la exclusividad de explotación de una invención por untiempo limitado. Esta protección, se supone, es consecuenciade que la investigación que conduce a una invención es muycostosa y los riesgos muy altos. En consecuencia, no eseconómicamente racional invertir en investigación.

Pero, podría decir cualquiera de nosotros, ¿cómopodemos decir que no es racional la inversión en investigaciónsi es más que evidente los inmensos beneficios sociales quepueden traer consigo las innovaciones? ¿Por qué no es unbuen negocio investigar? La complicación del asunto radica enque una vez que el conocimiento es producido, su distribuciónes de muy bajo costo. Lo difícil del conocimiento es suproducción, pero su distribución puede ser prácticamente

Page 44: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

44

gratuita. En el caso del software ocurre esto, lo difícil esproducir el software. Una vez producido pasa a ser un bien defácil distribución y además inagotable. De modo tal queaunque cuesta mucho producirlo, al obtenerlo, pasa a ser unbien público y deja de ser negocio. La inversión eninvestigación es a fondo perdido...

La PI lo que busca es revertir este problema parahacer de la investigación un negocio. Para ello lo que procuraes hacer, artificialmente, escaso al conocimiento como bien,evitando temporalmente que pueda ser copiado y distribuido.Con ello, la PI crea un monopolio legal y artificial que, se dice,sirve de incentivo para promover la inversión en innovación.Este monopolio legal busca resolver el problema en el fallo dela espontaneidad del mercado al no promover la innovación.

Pues bien, esta lógica de intervención estatal en laespontaneidad del mercado es ajena al liberalismo. Es ciertoque ha sido aplicada dentro del paquete de medidas llamadas“neoliberales” promovidas por el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional en conjunto con la OrganizaciónMundial del Comercio y la Organización Mundial para laPropiedad Intelectual. Sin embargo, su lógica no estáconsustanciada con los principios de la teoría liberal. Para elliberalismo, si el mercado es libre no falla. Punto.

Para teóricos liberales como Ludwig Mises o FredrichHayek el mercado es un orden espontáneo el cual se regulapor sí mismo. En el mercado concurren los individuos con susintereses particulares a intentar obtener el máximo beneficio almínimo costo. Ello promueve tanto la competencia entreindividuos y organizaciones para lograr obtener el máximobeneficio como la co­operación para reducir costos y hacer delmercado un mecanismo viable.

Ahora bien, al confluir en la sociedad multitudes deindividuos con sus visiones particulares del mundo y susintereses egoístas, se alcanzan niveles de complejidad que

Page 45: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

45

imposibilitan poder contar con un conocimiento total de lasociedad. ¿Por qué? Según Friedrich Hayek existen dos tiposde conocimientos: el explícito y el tácito. El conocimientoexplícito es el que podemos llevar a palabras y con ello puedeterminar en teorías, procedimientos y libros. Sin embargo, elconocimiento que puede llegar a hacerse explícito es sólo unamuy pequeña porción. El conocimiento es en su gran mayoríatácito. Es decir, en su mayoría, el conocimiento no puede serexplicitado. . Es a eso lo que hoy día indicamos como “cultura”.

Desde la teoría liberal de Hayek, el mercado es elorden espontáneo (“Catalaxia” lo llamaba Mises) que permitepor si mismo lograr el mayor beneficio posible para la mayoría.Según esta teoría, el orden del mercado permite acomodar losintereses a través de la libre escogencia del mercadoalcanzándose niveles de equilibrio. De hecho, el mercado esun mecanismo democrático en el que las grandes mayoríasvan determinando con sus escogencias cuáles son los mejoresbienes y, con ello, eliminando progresivamente a los peores.No existe un cerebro central que tome las decisiones, elmercado va logrando espontáneamente el mejor equilibrio.

Como la sociedad es tan compleja y no existeposibilidad de que un individuo u organización de individuoslogre hacer explícito todo el conocimiento, es imposible que elorden pueda ser planificado o manipulado. Lo que debehacerse, según esta teoría, es crear políticas que faciliten queel orden fluya, que la catalaxia se alcance, que el orden tengalugar de manera espontánea. Toda intervención que intentealterar el orden propio del mercado lo afecta negativamente.

Asimismo, es importante también destacar que elmercado promueve por sí mismo no sólo la co­operación y lacompetencia sino también la innovación. Los individuos yorganizaciones intentarán innovar para presentar productosmás atractivos que los hagan más competitivos. Por ello, lateoría liberal no podría celebrar el “fallo de mercado” que debe

Page 46: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

46

ser resuelto y en el que se basan las políticas de PI. Dehecho, Hayek lo refiere explícitamente y dice:

. ..En el caso de esos otros bienes inmateriales, decarácter también limitado, como son las obrasliterarias o los distintos descubrimientos, incide lacircunstancia de que, una vez realizados, puedenser fácilmente reproducidos de forma ilimitada, porlo que sólo a través de alguna disposición legal—arbitrada quizá con la idea de propiciar laaparición de tales valores inmateriales— puedenconvertirse en escasos, incentivándose así suproducción. Ahora bien, no es en modo algunoevidente que el fomento de dicha escasez artificialsea la manera más efectiva de estimular elcorrespondiente proceso creativo. Personalmente,dudo mucho que, de no haber existido losderechos de autor, hubiera dejado de escribirseninguna de las grandes obras literarias ... (Hayek,1999).Claro que alguien pudiese decirnos que eso es una

simple teoría, pero que en la práctica se ha demostrado que noes así. Ante ello, podríamos dejar que el mismo Hayekresponda:

...los estudios realizados al efecto no han logradodemostrar que los derechos de patente favorezcanla aparición de nuevos descubrimientos. Implicanmás bien una antieconómica concentración delesfuerzo investigador en problemas cuya soluciónes más bien obvia, al tiempo que favorecen el queel primero en resolver los problemas en cuestión,aunque sea por escaso margen, goce durante unlargo período de tiempo del monopolio del uso de lacorrespondiente receta industrial (ídem).

Page 47: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

47

La propiedad intelectual no es celebrada desde lateoría liberal: no promueve la innovación; es una intromisiónarrogante en el orden espontáneo del mercado y, afecta lacompetencia y co­operación libre y propias de la sociedadliberal. ¡Cosas tenedes amigo Flores!

En consecuencia, si lo que queremos es defender elprincipio de libre escogencia del liberalismo, entoncesdebemos promover el libre desenvolvimiento del mercado, Enel caso del software es importante eliminar la hegemoníamonopólica ejercida por la Corporación Microsoft eliminando, oal menos reduciendo significativamente, los mecanismosartificiales de creación de monopolios legales a través de laPropiedad Intelectual.

ReferenciasCorredoira, L. (S/F) Así comenzó en 1997 el caso Microsoft enEE.UU., Europa y España. Disponible en:http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cyberlaw/actual/4/com01­03­01.htm

Hayek, F. (1999) “Los orígenes de la libertad, la propiedad y lajusticia”. Extracto de La Fatal Arrogancia. Los Errores del Socialismo.Unión Editorial. Madrid­España. Pp. 65­77.

Mises, L. (1951). Socialism. An Economic and Sociological Analysis.Yale University Press. New Haven.

Net Applications. Desktop Operating System Market Share.http://netmarketshare.com/

Page 48: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 49: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

49

DEL CONOCIMIENTO LIBRE A LAEMANCIPACIÓN COGNITIVA

SANTIAGO JOSÉ ROCA

En este ensayo se esboza una forma de comprender elconocimiento y la tecnología libre. Para ello, se toman comoreferencia seis problemas de interpretación sobre elconocimiento, con la intención de que nos sirvan para trazarlas diferencias entre diferentes formas de abordar la materia.

El fin último es mostrar las bases e implicaciones deuna concepción sobre el conocimiento y la tecnología que sedistancie del énfasis sobre el “acceso a la información”, y quese abra espacio hacia una comprensión sociotécnica del tema.Dicha perspectiva puede contar con dos premisas: en primerlugar, el conocimiento y la tecnología surgen como unapropiedad emergente de las relaciones socioculturales quecaracterizan a una sociedad. Por lo tanto, la forma deconocimiento que se genera en una sociedad es correlativa alos sistemas de acciones y representaciones que sondominantes en la misma. En segundo lugar, si el conocimientoy la tecnología deben ser “libres” en un sentido trascendente,lo serán en cuanto que tributen a la formación de sereshumanos que tengan la posibilidadde desarrollar íntegramentetodas sus capacidades.

En otras palabras, una tecnología es “libre” (en un

Page 50: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

50

sentido más importante para nosotros que la noción de“accesibilidad”) porque proporciona una retroalimentaciónpositiva a procesos de realización plena del ser humano, esdecir, a su propia emancipación política y sociocultural.1. Libertad: de la libertad negativa a la libertad positiva

Ante todo debemos abordar lo que quizá es el núcleode esta materia: ¿Qué es “libertad”? o ¿Cómo se interpretandiferentes nociones de “libertad”? Erich Fromm (2005) tomacomo punto de referencia la integración del sujeto en relacióncon sus semejantes y propone dos conceptos: libertadnegativa y libertad positiva. La libertad negativa responde a unprincipio de individuación y puede interpretarse con laexpresión “liberarse de”; apunta hacia la separación devínculos coercitivos y afirmativos. La libertad positiva respondea un principio de integración y puede interpretarse como“liberarse para”; parte de la afirmación del yo y del otro, yapunta a la realización de la vida plena del individuo.

Ahora bien, el pensamiento liberal establece la normade que “la libertad de cada uno termina donde comienza lalibertad del otro”, lo cual significa que cada individuo es libre deescoger sus opciones de acuerdo con sus propiaspreferencias, siempre que en ello no limite la posibilidad deotros individuos de hacer lo mismo. De aquí surge una idea de“libertad" en la que el hacer del individuo se encuentra limitadocon el hacer de sus semejantes. Esta idea de libertad recibe,hoy día, su interpretación más acabada en la concepciónliberal de la sociedad ­ mercado. Es también, claramente, unejemplo de libertad negativa.

Leonardo Boff (2006) cuestiona este principio en unbreve artículo. En sus palabras, si la libertad de cada unotermina donde comienza la del otro, entonces la libertadsolamente se realiza en competencia con la libertad del otro:

Page 51: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

51

en la medida en que ésta disminuya, mi propia libertad perderásus límites. De esta manera, el egoísmo recibe un lugarprivilegiado como fundamento de la sociedad. El individuo,aislado, se ve forzado a buscar su propio bien en contra delbien general. Desde esta plataforma se ve justificada laapropiación (cuando no la destrucción) de los bienes públicos.También la adopción de identidades extrañas, como porejemplo un “cosmopolitismo” mal entendido, que se identificacon una inexistente “sociedad global" y que rechaza laconstrucción de una “comunidad”.

Entonces, si la “libertad” del liberalismo es una libertadque solamente se realiza en contra del otro, ¿cómo puede seruna forma de “libertad” diferente? Ésta puede ser una libertadque se ejerce junto al otro, y no en su contra. Aún más, seríaun modo de libertad que tiene como requisito la libertad delotro. Según Leonardo Boff, la frase corregida debe ser: “milibertad solamente comienza cuando empieza también la tuya”,porque nunca se podría ser verdaderamente libres sino unidos,o mejor, en “comunidad".

Una idea de libertad como esta se impulsa por lapráctica de la “solidaridad”, no como “buena voluntad” hacia elotro, sino como una forma de conciencia social. Desde estepunto de vista, la solidaridad requiere la comprensión última deque se forma parte de una entidad constituida por más que porla suma de sus integrantes, por lo cual los fines individuales,colectivos e intergrupales se referencian entre si y con lageneralidad. La solidaridad, en este sentido, se ejerce a travésde prácticas de cooperación que crean vínculos, viabilizanproyectos, y que buscan la realización plena del individuo, sudesarrollo integral o, si se prefiere, su emancipación.

Existen otros ejemplos de libertad positiva en lasprácticas de convivencia solidaria y autoorganizada, talescomo en el Ayllu de la cultura aimara, o también en elSocialismo (Meszáros, 2008), donde la Solidaridad organizada,

Page 52: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

52

y no el Individualismo, es la base de la vida en común. Estosdos modos de pensar en la libertad (como integración y comoindividuación) tienen consecuencias para todas lasdimensiones de la vida social, así como también para latecnología en cuanto “programa” de organización sociocultural.2. Conocimiento: del objetivismo al holismo

Habermas denomina “objetivista” a la actitud quesupone que existe una identidad indivisible entre lasproposiciones teóricas y la realidad material, de modo tal quese asume que las primeras tienen una existencia propia.Explica que el positivismo penetró la autocomprensión de lasciencias sociales con la consecuencia de que se asumió unaactitud teórica “pura”, separada de valores, de intereses y de lapráctica social. Entre otras cosas, esta actitud dispersa elmarco que condiciona el sentido de validez de dichas ideas,pero cuando las mismas son interpretadas dentro del marco dereferencia que les pertenece, la ilusión objetivista desaparecey trae a un primer plano una comprensión integral delconocimiento (Habermas, 1971; 1973). En otras palabras,solemos pensar en la teoría como una cosa concreta hastaque la encontramos de nuevo en el contexto (epistemológico,social) en el que vio su origen.

Algo análogo sucede con el diseño tecnológico. Desdeuna concepción restringida, como veremos más adelante, lossistemas tecnológicos tienen un carácter operativo einstrumental, aunque se reconozca a veces que se encuentraninmersos en ciertas estructuras sociales. Por lo tanto, sonconsiderados sistemas de acciones y operaciones que seordenan gracias a reglas formuladas para dar respuesta aproblemas específicos. Dichas reglas son tratadas comoproposiciones sujetas a la validación práctica, utilizadas encuanto que proporcionan capacidad para alcanzar

Page 53: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

53

determinados objetivos y evaluadas por su eficacia (Toribio,1995). Así, dichos “imperativos hipotéticos” son para la prácticatecnológica lo que la teoría hipostasiada es para la prácticacientífica, en cuanto que dejan de lado diversos aspectos de lavida social considerados a priori como irracionales y sirven apropósitos definidos dentro del dominio de la explicacióncausal y el control empírico.

En contraste, una ciencia y tecnología crítica buscaría irmás allá de la generación de conocimiento nomológico, eintentaría despertar procesos de reflexión que sirvan para latoma de conciencia. Tal es, para Habermas, el propósito delinterés emancipatorio: revelar los límites de las propiascondiciones de vida y la influencia de potencias cosificadas.Esta concepción puede ayudarnos a definir un punto de partidapara abordar cuestiones como la objetivización delconocimiento teórico, la fetichización de la eficacia tecnológica,la aparente oposición entre teoría y práctica, así como lareducción del conocimiento al ámbito académico­mercantil. Ensíntesis, habría que conocer los fundamentos epistmológicosde la ciencia y la tecnología, para reconocer de qué manera lacreencia en el objetivismo determina la exclusión de valores eintereses de la práctica científica. Con ello se pretende fundarun modo epistemológico alternativo que incluya dimensionesexcluidas convencionalmente de la ciencia moderna.

Ahora bien, independientemente de que aceptemos ono esta propuesta, que emerge desde dentro de laepistemología occidental, es claro que una forma deconocimiento (y de tecnología) que aspire a tributar con larealización del ser humano, debe estar consciente de que noson neutros sino creaciones culturales, y por tanto, seencuentran imbuidos en el devenir histórico de la humanidad.Boaventura de Sousa Santos (2009) propone diferenciar un“paradigma dominante”, caracterizado por la reducciónanalítica de los fenómenos, la cuantificación de sus cualidades

Page 54: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

54

y la búsqueda de proposiciones universales que den cuenta delos mismos en términos causales. En este paradigma se buscano solamente la comprensión de los fenómenos sino sobretodo la capacidad para controlarlos empíricamente. De lacristalización de esta corriente deviene el positivismo, cuyoimpacto genera a su vez dos formas de comprender lasciencias sociales: la primera, orientada al modelo de lasciencias naturales y definida como una “física social”; y lasegunda, enraizada en la tradición de la fenomenología.

Para De Sousa (2009) este es el paradigma que seencuentra en crisis, debido tanto a cuestiones sociales comoteóricas. En su lugar, prevé la aparición de un paradigmaemergente, caracterizado por la superación de los límitesimpuestos por el positivismo científico. Dicha búsquedafomenta los siguientes aspectos:• La separación epistemológica entre ciencias sociales yciencias naturales, con lo cual se avanza hacia unconocimiento holístico de la realidad que vuelve pretéritasdicotomías como mente­materia y naturaleza­cultura.• El conocimiento busca ser global pero a partir de lanecesidad de ser local. En otras palabras, es local porque seenraiza y tributa a los proyectos de vida locales pero al mismotiempo se convierte en parte de un pensamiento global.• Reducir la separación epistemológica entre sujeto yobjeto, que dio lugar a la distinción metodológica y empíricaentre un sujeto­observador y un objeto­observado, cedeespacio a la ciencia como conocimiento profundo de lossujetos que participan en su formación. Por esto se reconocecomo creación cultural y presta elementos para mejorar lascondiciones integrales de vida.• Superar la separación creada entre el conocimientocomún y el conocimiento “especializado”, la cual tiende adisolverse a partir de la articulación entre éstas dos formas desaberes y la búsqueda de un sentido común más rico y de una

Page 55: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

55

ciencia menos aislada en artificios metodológicos.En suma, la voluntad de crear una forma de conocimiento

que sea más consciente de sí mismo tiene como requisitos acumplir, entre otros: reconocer los límites ontológicos yepistemológicos de la ciencia moderna (la superación delreduccionismo y del objetivismo); la fundación y el cultivo delos nuevos principios para un saber contrahegemónico (labúsqueda de una racionalidad holística); y la creación de unaconciencia cognitiva y estratégica sobre los lazos intrínsecosque existen entre el conocimiento como forma de significacióny las relaciones de poder como práctica social, con miras a lacreación de relaciones sociales basadas en la igualdadsustantiva (Roca, 2011).3. Geopolítica: del colonialismo a la emancipacióncognitiva

Apenas parece necesario recordar que, sobre todo enel mundo capitalista avanzado, ha ocurrido un cambiofundamental en los modos de creación de valor económico.Este cambio se condensa en conceptos como “Sociedad de laInformación” y “Sociedad del Conocimiento”, los cuales no sóloreflejan cierto idealismo, sino también contienen una cargaprogramática importante. Dichos conceptos hacen referencia ala emergencia de economías basadas en la generación ycirculación de conocimientos, en las cuales éste se convierteen un factor decisivo para la creación de capital, y donde lasactividades de utilización intensivo de conocimiento, lostrabajadores del conocimiento y el “capital intangible” recibenun nuevo protagonismo (Vercellone, 2004).

Sin embargo, este proceso de cambios puedeinterpretarse como parte de una nueva ola de mercantilizaciónde los bienes comunes. Además, en la medida en que elcapital fijo y el trabajo convencional pierden importancia, se

Page 56: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

56

crea una nueva división internacional del trabajo, en cuyocontexto surgen nuevas desigualdades, especialmente en larelación Sur­Norte. Adicionalmente, se despliegan todo tipo deacciones encaminadas a la “protección” del conocimientogenerado en el Norte y la “asimilación” del conocimientoproveniente del Sur, representado de modo ejemplar por laampliación de la legislación internacional sobre propiedadintelectual aunque no exclusivamente por este hecho(Vercellone, 2004).

Esta corriente de apropiación privada de saberes seinserta claramente en las líneas del capitalismo global y puedecaracterizarse como “capitalismo cognitivo”. Dicho esquemaimplica la implantación de un orden jurídico y político proclive ala privatización y mercantilización del conocimiento, así comola integración entre centros de investigación y la industria entérminos capitalistas. Esta dinámica hace que, por una parte, elrégimen de propiedad intelectual sea concebido como underecho privado de carácter mercantil, mientras que, por otra,pierden vigencia los saberes que no sean de “aplicaciónindustrial”. Sin embargo, en este esquema se crean relacionesde desigualdad que afectan directamente la capacidad dealgunas regiones de acceder al “mercado del conocimiento”,como por ejemplo que el conocimiento proveniente del Sur seaconsiderado como un patrimonio común de la humanidad, alcual tienen total acceso las universidades y empresas delNorte, mientras que el conocimiento del Norte es protegido conun régimen de propiedad intelectual cada vez más restringido(Lander, 2005).

De este modo, las redes de intereses que participan endominios generalmente considerados separados, como laeconomía, la política y el derecho, convergen en cuanto quetienen influencia en la manera en que se genera y circula elconocimiento en cada sociedad, y por lo tanto, tienen influenciaen las condiciones cognitivas de las mismas. En otras

Page 57: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

57

palabras, los procesos de creación de valor que se estáinstitucionalizando gracias a los esfuerzos de las sociedadescapitalistas más avanzadas tienen consecuencias cognitivas, yaún más, culturales, para todos los pueblos del mundo. Poreso no parece desacertado hablar de “colonialismo cognitivo”.Vale decir que dicho proceso de colonialismo no es etéreo,sino que sus agentes y sus prácticas son identificables (porejemplo: Almirón, 2002) e incluso susceptibles de seranalizadas en términos de su integración en “redes” (Castells,2010). Como consecuencia, es necesario conocer tanto lasprácticas de generación de conocimientos como la dinámicade las redes que influyen en la institucionalización de dichasprácticas como una cuestión de poder.4. Creación tecnológica: de la tecnología comoinstrumento a la tecnología como propiedad de lainteracción social

La concepción de la tecnología como instrumento, lamás difundida en la actualidad, implica que la tecnología es unmedio para atender racionalmente unos finespredeterminados. Desde esta concepción, tendemos a pensaren la tecnología como algo operativo, vemos su relevanciasobre todo en su dimensión física­funcional, y la apreciamosen términos de su eficacia. A su vez, la creencia en latecnología como instrumento sirve de soporte a la noción deque la tecnología es autónoma, es decir, que posee unaracionalidad intrínseca, superior a la racionalidad cotidiana,pero que sirve como motor de los cambios sociales (Martínezy Suárez, 2008).

Es claro que esta opción puede cuestionarse.Podemos preguntar, por ejemplo, a qué contexto de valoresresponde la decisión de adoptar la búsqueda de la eficaciacomo directriz del desarrollo tecnológico. Y es posible que

Page 58: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

58

hallemos que la elección de la “racionalidad funcional” puederesponder a condiciones irracionales presentes en un contextode lucha social. Una perspectiva diferente puede basarse enla tesis de que los sistemas tecnológicos surgen comoresultado de las estrategias de acción entre diversos sujetossociales. En otras palabras, los sistemas tecnológicos surgencomo derivación de las relaciones políticas y socioculturalescreadas entre agentes que tienen la capacidad de influir en laorientación de las políticas y en el desarrollo tecnológico.Conceptos como acción, propósito, significado, flexibilidadinterpretativa, entre otros, pueden ayudar a esquematizar estarelación (Feenberg, 1999; 2002).

Así, se requieren complejas redes de sujetos(gobiernos, centros de estudios, empresas, órganosmultilaterales, usuarios) para que pueda tener lugar la creacióntecnológica. Estos sujetos interactúan a la vez con dispositivosy sistemas tecnológicos ya adoptados. En este sentido, la“tecnología” no comprende solamente una dimensión física­funcional presente en los sistemas y dispositivos, sino tambiénel conocimiento conceptual, el saber operativo, el conocimientotácito y las relaciones que adoptan los seres humanos entre síy con respecto a los sistemas. Ahora bien, las creacionestecnológicas no son arbitrarias sino que responden aproblemas planteados dentro de esos marcos deinterpretación.

Desde este último enfoque, no se observa a latecnología únicamente como “producto”, sino sobre todo comoun “proceso”, por lo cual, desde una posición política, se debeatender la manera en que agentes con diferentesconcepciones y realidades tecnológicas se relacionan entre sí.Así mismo, desde esta perspectiva, nos encontramos máspróximos a comprender por qué la tecnología no es neutra: noaparece sólo por criterios estrictamente funcionales, ya que sucreación se encuentra imbuida en ciertos contextos históricos y

Page 59: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

59

socioculturales, y puede ser recibida de diferentes maneras endiversos contextos sociales.

Tomando en cuenta estas ideas, podemos proponerque la tecnología debe justificarse en razón de objetivosconsensuados socialmente. Si desde un enfoque instrumentalla tecnología se caracteriza por la funcionalización de lasrelaciones humanas, lo que se propone como alternativa es elestablecimiento de nuevos criterios de funcionalizaciónbasados en formas de significación adaptadas a lasnecesidades sociales (Feenberg, 1999; 2002). En otraspalabras, el cultivo de contextos de interpretacióncontrahegemónicos que ayuden a impulsar la generación decódigos técnicos adaptados a las necesidades socioculturalesde las mayorías.

Si los criterios internos de maximización de variablesproductivas responden a los valores de ciertos marcos deinterpretación, una política tecnológica democrática debeintegrar en forma de códigos de diseño y desarrollo aspectosque se encuentran excluidos como consecuencia delimperativo de la eficacia, tales como la necesidad degarantizar ciertas condiciones sociales y ambientales en tornoa la igualdad de condiciones. Esta posición no intentafundamentar una forma de determinismo social, es decir, laidea de que el cambio social es una variable independientecon respecto al cambio tecnológico, sino más bien un intentode concebir a la tecnología en su justa relación con lasdinámicas integrales de la vida social.5. Acceso: de las “cuatro libertades” a la construcciónsocial del sentido del software

El Movimiento de Software Libre creó y popularizó lalicencia GPL (General Public License o licencia públicageneral) que otorga un tipo de licencia especial para las obras

Page 60: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

60

de intelecto, la cual permite: (a) ejecutar el programa sinrestricciones, (b) copiar y redistribuir copias del código fuente,(c) adaptar o modificar el programa (crear obras derivadas) y(d) distribuir nuevas versiones bajo las mismas condiciones delicencia. Estas condiciones se denominan comúnmente las“cuatro libertades del software” y en general se reconocencomo el ejemplo más emblemático de intento de contrarrestarla mercantilización y el monopolio sobre el software.

El Movimiento del Software Libre (MSL) promueve eldesarrollo de software sobre la base de tres principios:antimonopólico, solidario y libertario (Stallman, 2004). Su rivaldeclarado son las regulaciones y las organizaciones queimpiden la libre circulación de información y el trabajocolaborativo entre los desarrolladores de software. Tambiéncomparte su posición con colectivos preocupados por lamercantilización en otros ámbitos de la cultura y la economía.Pero el MSL no es necesariamente anti­capitalista. Más bien,su posición se parece más bien a la del anarquismo capitalista.Incluso una variante del MSL, el Open Source, se encuentraabiertamente a favor del manejo empresarial de las creacionesde software libre.

Así, es posible utilizar la filosofía y las políticas delsoftware libre sobre la base del mercado capitalista, y nosolamente para el libre acceso al conocimiento. SeñalaStallman que muchas empresas entran en el mercadohaciendo uso de un software privativo que funciona consoftware libre, por lo cual “no son empresas de software libre,su software es propietario, y con sus productos pretendententar a los usuarios y despojarles de su libertad” (Stallman,2004, 24). Existen diferentes formas de obtención de recursospara el software libre: aportes de los usuarios, de lasuniversidades, de empresas privadas o entesgubernamentales, etc. Además, el software libre puedefinanciarse a través de actividades como la venta de

Page 61: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

61

distribuciones, atienden consultorías y actividades deformación y certificación, entre otras. Numerosascorporaciones y empresas capitalistas (IBM, Novell, SunMicrosystem, entre otras) utilizan una política de Open Source,inspirada en el software libre, como una forma de competir enel mercado.

Ahora bien, si la vocación antimonopólica y laorientación libertaria del MSL son bien conocidas, merece lapena aclarar que, en este contexto, “solidaridad” se refiere alas relaciones de colaboración que se establecen entre losdesarrolladores gracias, en particular, a una forma de trabajomuy flexible que sirve para el logro de objetivos de desarrollo,el “trabajo colaborativo”. Se trata entonces de la “solidaridad”como un modo de autoorganización que favorece laintegración de esfuerzos particulares para la generación unbien colectivo.

En este punto deberíamos responder la pregunta sobresi el libertarianismo del MSL responde a alguno de los “tipospuros” de libertad que consideramos anteriormente. Dejamosesa consideración para otro espacio, porque de seguro no esuna cuestión que pueda aclararse en unas pocas líneas. Másnecesario nos parece destacar que las cuatro libertades delsoftware no necesariamente rompen con la noción de latecnología como instrumento. En el centro de las condicionesde “libertad” del software se encuentra el “producto”tecnológico y las actividades relacionadas con él. Esto puedeapreciarse, por ejemplo, si se elabora un contraste entre lasideas de compartir el software con cualquier propósito"ycompartir el software con la condición de que no sea “parafacilitar la explotación del ser humano”. La ausencia general deun propósito socialmente consensuado, y la reducción de laidea de “libertad” a la “libertad de acceso y uso”, son ventanasabiertas al instrumentalismo y al determinismo tecnológico.

Por lo tanto, las “cuatro libertades” del software,

Page 62: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

62

aunque insoslayables, no terminan de dar cuenta de la libertaddel conocimiento y la tecnología en un sentido trascendente.Desde la perspectiva de la tecnología como creación delproceso de interacción social, la cualidad de “libre” significamás que la libertad de acceso y uso. Si la tecnología emergede las relaciones de significado y las estrategias de laacción/interacción humana, la “libertad” de la tecnología seencuentra arraigada en las cualidades intrínsecas de ladinámica social. El grado de “acceso” será precisamente uníndice del estado de integración de las relaciones sociales.Además de ser accesible, una tecnología es “libre” si formaparte de procesos simbólicos y concretos de emancipación eintegración sociocultural. Como contraparte, para ser “libre”, elsoftware debe encontrarse también liberado de tomar parte enrelaciones de explotación; debe ser “antiexplotador” (Samán,2007).6. Propiedad: de la propiedad privada a la propiedadpública del conocimiento

Muchas veces el fondo de si una tecnología esaccesible consiste en una cuestión de propiedad. El régimende propiedad es el que establece los derechos de exclusiónsobre el uso de una forma de conocimiento tecnológico. Pero,como muestran experiencias como Creative Commons y laGeneral Public License, también puede establecer formas deinclusión. Mientras que el régimen de propiedad intelectual delcopyright protege los derechos morales y patrimoniales de lostitulares, en las alternativas mencionadas el titular concedederechos a terceros sobre su creación intelectual.

Sin embargo estas propuestas no son necesariamenteopuestas a la legislación sobre el derecho de autor, sino queestán levantadas sobre la misma base que sustenta alcopyright. Según Stallman, el copyleft, “utiliza la ley de

Page 63: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

63

copyright, pero dándole la vuelta para servir a un propósitoopuesto al habitual: en lugar de privatizar el software, ayuda apreservarlo como software libre” (2004, 24). Así, la licencia deGPL utiliza la autoridad del copyright para mantener las“libertades del software” y garantizar que las obras derivadassean accesibles. En suma, el “software libre” puede funcionaren un contexto capitalista tan sólo con dos elementosmencionados: su relación embrional con el copyright y la baseeconómica (o “modelo de negocios”) que lo sustenta (Samán,2007). Estas cuestiones deben hacernos reflexionar sobre queel régimen de propiedad se encuentra integrado por más queel tipo de licencia que se establezca sobre las creaciones delintelecto humano. Responde más bien a la práctica de unsistema de producción de bienes materiales e intangibles queha establecido sus reglas institucionalmente y que ha ganadoraigambre cultural.

Así, en las últimas décadas ha habido un movimientoimportante hacia la aplicación de las reglas utilizadas para lapropiedad material al dominio del conocimiento, lo cual resultacontradictorio desde diversas perspectivas; por ejemplo,porque el conocimiento es un bien “no rival” que no se agotapor su utilización o su distribución (en comparación con losbienes tangibles), sino que se transforma. Comoconsecuencia, la imposición de derechos de monopolio sobreel uso del conocimiento se convierte en la exclusión de laparticipación de otros sujetos de su aprovechamiento y re­creación (David y Foray, 2002). Esto se comprende tambiéndesde otra perspectiva: el conocimiento es, por una parte, unrecurso social en el sentido en que es constituido y validadosocialmente y, por otra, un recurso personal que no es posibleenajenar completamente de la persona (Fumagalli, 2010).

Tomando como referencia estos argumentos podemosimaginar los problemas básicos de establecer, para elconocimiento, reglas análogas a la de las mercancías

Page 64: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

64

materiales. Por esta razón es que surgen iniciativas pararesguardar el carácter de bien común del conocimiento,presentes en propuestas que promueven el acceso abierto alas fuentes del saber. Si estas propuestas apuntan o no haciauna crítica de fondo al sistema que promueve el copyrightmerece otra discusión. Pero en síntesis, pretender la libertaddel conocimiento no es otra cosa que buscar la emancipacióndel trabajo humano y la equidad en la distribución de sus frutostangibles e intangibles.

En cuanto al régimen jurídico, podemos pensar encrear licencias que se encuentren basadas en otra concepciónde la propiedad (o también, en otra forma de pensar lasrelaciones entre los seres humanos). Por ejemplo, lapreservación del carácter “público” del conocimiento puedeoriginar formas de proteger el conocimiento que lo guardenpara dar respuesta a necesidades humanas por medio deproyectos de administración estatal o bien por medio de laadministración directa de comunidades organizadas. Inclusopuede pensarse en formas de protección del conocimiento quelo preserven de su apropiación por parte de cualquierparcialidad. Pero esto debe abordarse siempre desde lacomprensión de que un licenciamiento efectivo se encuentraligado intrínsecamente con el modo de generación deconocimientos que se proponga. Es difícil que las nuevaspropuestas puedan desprenderse definitivamente de la lógicadifundida por la legislación actual sobre derechos de autor,pero al mismo tiempo pueden convertirse en alternativas quelleven la discusión más allá de las “excepciones y límites”establecidos por los órganos multilaterales encargados dedifundir el derecho capitalista.

Page 65: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

65

ConclusionesSi el conocimiento y la tecnología, en sentido amplio

(como conjunto de sistemas, saberes conceptuales yoperativos, roles funcionales, conocimientos tácitos, relacionesy significados sociales), forman parte del devenir de ladinámica sociocultural, entonces no se encuentrandeterminados exclusivamente por la racionalidad funcional.Aún más, pueden ser concebidos como mediadores ygeneradores de relaciones sociales en cuanto que toman parteen los sistemas de acciones y significados que caracterizan atoda sociedad. Como consecuencia, una sociedad que tiendeal fin Y generará un conocimiento que le conduzca a este fin, ysu creación replicará los objetivos deseados e imprevistosimplícitos en su elección, los cuales se integrarán de nuevo enel sistema social. En consonancia con esto, un sistematecnológico es un sistema de conocimientos y no puede serevaluado sólo por las condiciones de su utilización, sino por lamanera en que se integra en un cúmulo de relaciones sociales;reforzando o reteniendo determinadas tendencias.

En este ensayo hicimos una revisión de algunosproblemas que tienen relación con el tema del conocimiento yla tecnología libres. Específicamente, nos aproximamos aproblemas que, si tomamos como referencia la perspectivaconvencional (instrumentalista) sobre el conocimiento, puedenser categorizados como vinculados con aspectos intrínsecos(objetivismo, neutralidad) y aspectos extrínsecos alconocimiento (comprensión de “libertad”, colonialismocognitivo, accesibilidad, propiedad). En contraste, desde unaperspectiva integradora, todos los problemas se encuentranrelacionados entre sí de un modo que entrelaza los esquemascognitivos y las relaciones sociopolíticas en la construcción deun conocimiento que sea “libre” en cuanto que “bien público”.

Page 66: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

66

Ahora bien, como señalamos al principio, unaconcepción de conocimiento libre que va más allá de la nociónde “accesibilidad” puede fundarse en al menos dos premisas:que el conocimiento y la tecnología surgen como cualidadesemergentes de la propia dinámica social, y que una tecnologíaes más “libre” si proporciona insumos positivos a procesos dedesarrollo integral y emancipación sociocultural. A partir deahora, y sin suponer que hemos agotado el tema, podremosdescribir con mayor detalle esta relación en el sentido de laconstitución de un conocimiento “libre” de un modosocialmente trascendente:• La idea de “libertad” como “integración” define susproyectos y programas.• Se funda en un conocimiento de aspiraciones holísticasque busca integrarse en un nuevo sentido común.• Forma parte de procesos políticos y socioculturales deemancipación cognitiva.• No se concibe como un “producto” sino como unproceso sociocultural.• Es asimilado porque forma parte de procesos socialesafirmativos, antes que por ser “accesible” en sí mismo.• Se basa en modos de generación de conocimientosbasados en el saber como bien común.

Desde esta perspectiva, el conocimiento y la tecnologíason más “libres” en la medida en que devienen de un procesode construcción colectiva de su sentido y de su funcionalidadespecífica, en una dirección que tributa efectivamente con eldesarrollo integral del ser humano. La posibilidad de accedery disponer de este conocimiento será, claramente, un bienderivado de esa primera condición.

Page 67: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

67

ReferenciasAlmirón, N. (2002). “Los amos de la globalización”. Internet y poderen la era de la información. Barcelona, España: Plaza y Janés.

Boff, L. “¿Termina mi libertad donde empieza la tuya?”, en:http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=178

Castells, M. (2009). Communication Power. New York, EUA: OxfordUniversity Press.

David, P. y Foray, D. (2002). “Fundamentos económicos de laSociedad del Conocimiento”. Revista Comercio Exterior, 52 (6), 472­490.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur . México:Siglo XXI – CLACSO.

Feenberg, A. (1999). Questioning Technology. Londres, Reino Unido:Routledge.

Feenberg, A. (2002). “Transforming Technology”. A critical theoryrevisited. (2da. ed.). Nueva York, EEUU: Oxford University Press.

Fromm, E. (2005). El miedo a la libertad. Buenos Aires, Argentina:Paidós.

Fumagalli , A. (2010) “Bioeconomía y capitalismo cognitivo”. Hacia unnuevo paradigma de acumulación. Madrid, España: Traficantes deSueños.

Habermas, J. (1971) “Knowledge and Human Interests: A General

Page 68: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

68

Perspective”. En: Knowledge and Human Interests. EEUU: BeaconPress.

Habermas, J. (1973). Theory and Practice. EEUU: Beacon Press.

Lander, E. (2005). La Ciencia Neoliberal. En: Revista Venezolana deEconomía y Ciencias Sociales. (11) 2. Caracas, Venezuela.

Martínez, S. y Suárez E. (2008). “Ciencia y tecnología en sociedad”:el cambio tecnológico con miras a una sociedad democrática.México: Limusa ­ Universidad Nacional Autónoma de México.

Meszáros, I. (2008). “El desafío y la carga del tiempo histórico”. ElSocialismo en el siglo XXI. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos.

Roca, S. (2011) “El papel del conocimiento en un marcoemancipatorio. Contexto problemático y algunas propuestas”.Revista de Estudios Transdisciplinarios. Fundación Instituto deEstudios Avanzados. (3) 1. Caracas, Venezuela.

Samán, E. (07/01/07) “Del Software Libre al Software Socialista”.Disponible en: www.aporrea.org/tecno/a29113.html

Toribio, J. (1995). “Semántica de las reglas tecnológicas: eficiencia ycontrol en la organización y planificación de los sistemastecnológicos”. En: Broncano, F. (Ed.) Nuevas meditaciones sobre latécnica. Madrid, España: Trotta.

Vercellone, C. (2004). “Las políticas de desarrollos en tiempos delcapitalismo cognitivo”. En: Blondeau, O. et al (2004). Capitalismocognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid:Traficantes de Sueños

Page 69: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

69

COLABORACIÓN Y COMPETENCIALIBERAL: EL CASO DEL LINUX

JOSÉ J. CONTRERAS

Ya hemos demostrado que desde la teoría liberal nohay razones para defender los argumentos esgrimidos desdela “Propiedad Intelectual” (PI) para intervenir el mercado, hacerartilugios leguleyos para transformar el conocimiento en unbien escaso y crear monopolios artificiales. La supuestapromoción de la innovación con bien último, teóricamente, notiene asidero.

Pero, ¿y pragmáticamente lo tiene? Porque existe laposibilidad de que la PI funcione muy bien en su intervenciónsocial, que con ello en efecto se incentive la innovación y quela sociedad como un todo se beneficie de esta política. Quizásla que falla es la teoría. ¿Es esto lo que ocurre? Tendríamosdos modos de abordar esta indagación. Una primera seríademostrar que en efecto los artilugios de la PI promueven todolo aquí dicho y que al hacerlo lo hace mejor que cualquier otraalternativa... Otro modo de demostración sería conseguir uncontraejemplo. Si conseguimos un contraejemplo, uno exitosoque se contraponga a los presupuestos de la PI, entoncesquedaría demostrado lo contrario. Es decir, quedaríademostrado que los supuestos sobre los que se basa la PI noson válidos.

Page 70: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

70

Intentemos este último camino revisando el ejemploempírico del desarrollo del sistema operativo Linux. Laslicencias del sistema operativo Linux son de código abierto ypermiten que cualquier persona pueda examinarlo ymodificarlo de parecerle conveniente. Sus modificacionespodrán ser incorporadas al código Linux de aprobar losestándares de calidad. Asimismo, los usuarios Linux puedencopiar irrestrictamente la aplicación y usarla con completalibertad. Las licencias de PI para el Linux no se utilizan paraocultar el conocimiento tras el producto para promover unmonopolio. En este caso, se hace un juego sobre la legislaciónde PI de modo tal de usar estas mismas reglas pararesguardar el carácter público del conocimiento generado en eldesarrollo e investigación del Linux. Indaguemos un poco esteejemplo.

El proyecto Linux es un ejemplo de eso que algunaspersonas han dado en llamar la “coopetencia”. Se trata deestrategias de co­operación entre competidores para reducircostos. En el proyecto Linux convergen una serie de individuosparticulares, académicos y estudiantes, pequeñas empresas eincluso corporaciones multinacionales para contribuir en elmantenimiento y desarrollo del kernel de Linux. De acuerdo aun reporte presentado en marzo de 2012, el proyecto Linux hasido hasta el momento el más ambicioso proyecto decolaboración en la historia de la computación. Una nuevaversión del kernel es liberada cada dos o tres meses la cualcontiene entre 8.000 y 12.000 paquetes con actualizaciones.De hecho, se trata de la incorporación de un promedio de seis“parches” cada hora al kernel de Linux. En cada liberación,participan alrededor de 1.000 programadores y unas 200corporaciones. Desde el año 2005, se estima que hancolaborado 7.800 programadores y 800 compañías.

El kernel de Linux es el núcleo a partir del cual sedesarrollan otros proyectos tales como el GNU, el X.org, los

Page 71: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

71

entornos de escritorio Gnome y KDE, entre muchos otros. Esimportante destacar que servicios de tanta concurrencia comoel motor de búsqueda de Google, el servicio de microbloggingTwitter, la red social Facebook y el servicio de comercioelectrónico de Amazon corren todos sobre Linux. Un productodesarrollado a partir de Linux es el Android y actualmente seactivan más de 850.000 teléfonos móviles diarios con Android.La gran mayoría de los televisores digitales corren sobre Linux,así como 9 de cada 10 supercomputadores. Particularmenteen Venezuela, las ya casi tres millones de minicomputadorasCanaima que tienen nuestros niños escolares corren en Linux,los más de cuatrocientos mil decodificadores de TelevisiónDigital Abierta también, así como el servicio de participacióndemocrática de la Red Patria y muchos otros servicios deinfogobierno.

Es también cardinal revelar la estructura de loscolaboradores del kernel de Linux. Del total de contribucionesal kernel, un importantísimo 19,2% son realizadas porcontribuyentes que alegan brindar su contribución de maneravoluntaria o por labores académicas. Hay también un 5,1% decontribuyentes que no se sabe si están adscritos a algunacompañía, por lo que se supone que un porcentaje alto deestos “desconocidos” lo hacen de manera voluntaria. Así que afin de cuentas nos encontramos con una nada desdeñablecontribución al kernel de Linux de cerca del 24,4% provenientede contribuyentes voluntarios y de académicos.

Sin embargo, está demostrado que el 75% de loscontribuyentes del kernel de Linux son trabajadores decorporaciones multinacionales. El primer contribuyente alkernel es Red Hat 5 con un 11,9%, seguido por Novell 6,4%,Intel 6,2% e IBM 6,1%. En la lista también encontraremos a

5 Red Hat es una empresa entre cuyos accionistas se encuentran Intel, IBM y Novell .

Page 72: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

72

Cuadro 1 . Principales Contribuyentes al Kernel deLINUX en el año 2011 Fuente: Fundación Linux

Oracle 2,1%, Nokia 1,2%, Fujitsu 1,2%, Google 1%, HewlettPackard 0,8%, Samsung 0,6%, entre otros. Entre losmiembros del Directorio de la Fundación Linux encontraremosrepresentantes de Novell, Oracle, Fujitsu, Intel, IBM, Hitachi,Samsung, NEC, Netapp, Splashtop, Quic, y sólo un par deindividuos sin afiliación corporativa 6 .

Page 73: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

73

6 Ver http: //www. l inuxfoundation.org/about/board-members

Vemos aquí cómo se ha logrado un interesante yexitoso proyecto, en el que fieros competidores colaboran enáreas de investigación y desarrollo para el beneficio mutuo.El kernel de Linux es relativamente una pequeña parte delsistema Linux en su totalidad, sin embargo, el kernel es elnúcleo común a todas las versiones y el que determina quétan bien funciona el sistema total. En esta colaboración, loscompetidores comparten costos y riesgos, sin que ello lesimpida competir a través de servicios y productossubsidiarios. Visto así pues ¿para qué hace falta mantenerel artilugio de la escasez artificial a través de los contratosde licencia y la propiedad intelectual en el mercado delsoftware? El argumento de la necesidad de proteger lainversión “porque si no nadie va a invertir en tan riesgosoasunto”, aparece aquí como inverosímil ante la co­operaciónen la que concurren los individuos y organizaciones.

Ya para cerrar, ¿cuál fue la empresa transnacionalque ocupó el puesto 21° entre los principales contribuyenteal kernel de Linux con un respetable 1%, poco por debajo deOracle (1,6%) y Google (1,5%)?

No es de extrañar... Microsoft. Y es que hastaMicrosoft está invirtiendo sumas millonarias de dólares en eldesarrollo de software libre; software que no utiliza elartilugio de la escasez artificial a través del monopolio de lapropiedad intelectual al que tanto defienden los propulsoresde la PI.

Page 74: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

74

ReferenciasCorbet, J.; Kroah­Hartman, G.; McPherson, A. (2012) Linux KernelDevelopment. How Fast it is going, who is doing it, what they aredoing, and who is sponsoring it. The Linux Foundation. Disponible en:http://www.linuxfoundation.org/

Page 75: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

LINDEROS PARALA CONSTRUCCIÓNDELINFOGOBIERNOVENEZOLANO

Page 76: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 77: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

77

EL CONOCIMIENTO LIBRE COMO ELEMENTODE EMANCIPACIÓN DENTRO DEL PROCESODE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ENAMÉRICA LATINA

NELEVIS BÁEZ

IntroducciónUn poder poco considerado por muchos defensores de

la independencia de América Latina en el siglo XXI, es elinherente al conocimiento. Si bien se ha instaurado en laregión el reclamo de autonomía política y económica conrespecto a los grandes centros hegemónicos de poder a nivelmundial, es perentorio insistir en el llamado a considerar laCiencia, la Tecnología y la Innovación como factores clave parala construcción de nuevos modos de concebir el desarrollo ypor consiguiente, para ir adquiriendo mayor independenciacientífica y tecnológica. Independencia necesaria para que elcampo de la política y la economía se mantengan firmes, frentea las amenazas de revertir procesos de cambio más cercanosa la inclusión social de nuestros pueblos.

Ante esta labor, más que abogar por el acceso alconocimiento, bien sea en la Universidad, en la Empresa o enel Estado, sectores de los Sistemas Nacionales de Innovación,hay que generar una conciencia crítica respecto alconocimiento. De allí, la relevacia crucial del ConocimientoLibre como aquel capaz de generar en la sociedad elementos

Page 78: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

78

fundamentales para su autonomía y constante transformación,en concordancia con su entorno (Ochoa, 2011). Es decir, eladjetivo “libre” es necesario adherírselo al saber “qué”, “cómo”,”cuándo” y “dónde” una vez que existen políticasunidireccionales de dependencia en pro de la mercantilizacióny privatización del conocimiento dentro del sector científico ytecnológico.1. ¿Cuál desarrollo?, ¿Para cuál independencia?

Varios han sido los autores que han considerado lavisión de desarrollo como unidad de análisis para determinar elnivel de dependencia, en principio cultural, de las nacioneslatinoamericanas con respecto a otras culturas. El progresoentonces no debería tener parámetros uniformes y finesespecíficos, si partimos del hecho de que cada cultura enparticular posee una visión del mundo propia. Sobre estadiferencia entre uniformidad y diversidad nos habla Fuenmayoren su análisis: “Sentido y Sinsentido del Desarrollo” (2000),donde plantea la existencia de una “concepción unificantesobre la humanidad” y una “concepción diversificante sobre lahumanidad”:

En la primera, es donde adquiere sentido la concepcióndominante sobre desarrollo considerado como el progresounilineal y evolucionista (visión darwinista), cuyo fin último esel bienestar medido por la mayor acumulación de recursoseconómicos. Como explica el autor, está concepción unificantefue adquiriendo mayor fuerza en su transitar histórico a travésde la evolución del paradigma del crecimiento económicodonde la innovación tecnológica, como creación yconocimiento al servicio del mercado, fue adquiriendo sumaimportancia como instrumento para el crecimiento “ilimitado”.En la segunda, la humanidad adquiere sentido en base a sunaturaleza diversificante donde el cambio y la interacción son

Page 79: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

79

elementos fundamentales para que una cultura adquiera“capacidad autogenerativa”, entendida como: “(...) lapropiedad que tiene una cultura de engendrar sus propiasmanifestaciones (...)” (Ibídem:57). El coartar esta capacidad yen efecto introducir elementos de dependencia a través de laimitación de conocimientos e instrumentos producidos enentornos muy distintos a los propios, es lo que Varsavsky(2007), describiendo a la ciencia como institución, ha definidocomo “cientificismo”. Actitud que muchos científicos de laregión han tomado frente a la manera de hacer ciencia bajolos preceptos del “Norte”, instaurando un marco de produccióndel conocimiento alejado de las realidades nacionales ysiguiendo intereses económicos externos a través delcumplimiento de ciertas normas internacionalesestandarizadas.

El modelo dominante hasta nuestros días demercantilización del conocimiento, se corresponde con unavisión unificante del desarrollo donde las políticas del sectorcientífico y tecnológico conllevan a generar y sostener, enpalabras de Varsavsky (2006), “estilos científicos ytecnológicos culturalmente dependientes”. A estos “estilos” elautor los ha definido como el “Neocolonial” y el “Desarrollista”:El primero, hace alusión a la importación de conocimiento yaparatos tecnológicos del exterior, donde los mecanismos detransferencia tecnológica son estáticos y convenientes a losgrandes centros de poder cuya función principal essimplemente enseñar a mantener la tecnología sin revelar elcómo ésta fue elaborada, ni mucho menos sus efectoscolaterales. La ciencia básica desarrollada en el “Norte” seestimula dentro de este estilo, al cual le conviene frenar todointento de producción nacional de conocimiento. El segundo,“Desarrollista”, sí procura la producción tecnológica nacionalsiempre y cuando se sigan los patrones de desarrolloestablecidos en el exterior, por ende dicha producción no

Page 80: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

80

termina de ser nacional otorgando mayor importancia a lasciencias aplicadas en pro de la mayor productividad (Ibídem).

Ahora bien, así como Fuenmayor nos planteó unaalternativa a estas pretensiones de mantener mecanismos dedependencia, “la concepción diversificante de la humanidad”,Varsavsky (2006) también presenta una alternativa paradistanciarnos tanto del “Neocolonialismo” como del“Desarrollismo” y lo constituye su descripción sobre el“Socialismo Nacional Creativo”. “Estilo científico y tecnológico”según el cual, la generación de conocimiento y la producciónde la tecnología debe darse en el territorio nacional acorde consus necesidades, de allí que la innovación deja de tener uncarácter utilitarista y adquiere importancia en la satisfacción denecesidades antes que en la creación de las mismas. Estorequiere de una política científica que considere laconstrucción de un proceso auténtico de independencianacional, donde el conocimiento sea considerado un “bienpúblico” prioritario de preservar.

Estas consideraciones esenciales para instaurar enAmérica Latina la independencia, no sólo política y económicasino principalmente cultural a través de una ciencia y unatecnología propia, fueron elementos tomados en cuenta por eldiscurso del “Desarrollo Endógeno Sustentable”, concebidocomo el : "despliegue del quehacer social en armonía con suentorno” (Pilonieta y Ochoa citado en Ochoa, 2011, p. 7). Elmencionado “quehacer social” nos otorga el factor esencial, “losocial”, para considerar que el conocimiento es un “bienpúblico”, ya que bajo esta perspectiva de desarrollo el saber sípuede ser concebido como lo que es: una construcción socialproducto de un devenir histórico.

Page 81: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

81

2. Innovación tecnológica ¿Para cuál desarrollo?Recapitulando sobre el origen de la definición

innovación tecnológica, es importante resaltar que las teoríaseconómicas promotoras de la concepción de desarrollorelacionadas con el crecimiento económico, expuestasprincipalmente por Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx,fueron reimpulsadas en 1912 con la “Teoría del desarrolloeconómico” de Joseph Schumpeter (1883­1950). Investigaciónen que la “innovación”, como invención introducida en elmercado, y el “empresario innovador”, como el agente queintroduce tales nuevos elementos en el sistema decompetencia, se consideraron determinantes para los avancesen el “ciclo económico”, ya que junto a la tecnología y alambiente socio­cultural conforman lo que el autor denominó las“fuerzas o factores del desenvolvimiento económico o evolucióneconómica” (Montoya, 2004). Factores inmateriales que seinsertan en los análisis económicos y que marcarían el hiloconductor del discurso de la innovación, como instrumento parala reactivación de la economía, mediante el incremento de laproducción.

A partir de estos fundamentos teóricos es que en losaños setenta y ochenta surgen a nivel internacional las“políticas de fomento de la innovación” a través de organismoscomo la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia,la Educación y la Cultura (UNESCO), coordinando lasdirectrices a implantar en los mal llamados “países endesarrollo”, y la OCDE dirigida hacia los países industrializados(Albornoz, 2007). Por parte de la UNESCO, por medio de laOficina Regional de Ciencia en América Latina, se organizó unaprimera reunión en Caracas, en 1960, donde se impulsó lacreación de los Consejos Nacionales de Investigación.Organismos que estarían encargados de fomentar políticasrelacionadas al “Modelo Lineal de Innovación”: “(...) que supone

Page 82: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

82

un escalonamiento progresivo, secuencial y ordenado desde eldescubrimiento científico (fuente de la innovación), hasta lainvestigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la fabricacióny el lanzamiento al mercado de la novedad” (Velasco et al.2007). Es decir, se promovió la fórmula: Investigación másDesarrollo (I+D) bajo la cual el producir conocimiento en laciencia básica para luego transcender en la ciencia aplicada,constituiría un mayor beneficio para el mercado acercando launiversidad a la empresa.

La labor de esos Consejos Nacionales de Investigación,a través del primer modelo de innovación y los consiguientesmodelos, ha tenido como finalidad orientar la producción deconocimiento hacia el fomento de la competitividad. Y si estavisión mercantilista del conocimiento tuvo sus orígenes en lafórmula (I+D), la misma llegó a tener un mayor incentivo através de la inclusión de la innovación, Investigación +Desarrollo + Innovación (I+D+I), en los años noventa con las“políticas de estímulo a los sistemas nacionales de innovación”(Albornoz, 2007). El Sistema Nacional de Innovación (SNI),consiste en un conjunto de instituciones cuyas interaccionesdeterminan el desempeño innovador de las empresasnacionales, lo cual implica un conjunto de actorescontribuyendo a la ecuación I+D+I donde el beneficio quizás noes para la nación pero sí para las empresas (Nelson yRosenberg, 1993). En este sentido, si antes se ofertaba elconocimiento ahora habría que buscar mecanismos paraincentivar su demanda, encontrándonos entonces con loscimientos de la “Economía del Conocimiento”, la “Sociedad dela Información” o “Sociedad del Conocimiento” como “(...) lasociedad institucionalmente armada y dispuesta para crear,divulgar y usar conocimientos de manera permanente ymasiva” (Ávalos, 2005, p. 36), aunado a todo su marco jurídicode Propiedad Intelectual.

Es evidente que la concepción de innovación que se ha

Page 83: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

83

cultivado, como concepto a impulsar la ciencia y la tecnología,está orientada a servir como instrumento para nutrir la visióndel conocimiento como “capital intelectual”. En consecuencia,ha sido un elemento utilizado por la “concepción unificante deldesarrollo” para promover los “estilos científicos y tecnológicosculturalmente dependientes” en América Latina, a través depolíticas internacionales estandarizadas donde la “capacidadautogenerativa” de los pueblos no posee importancia alguna.El revertir este panorama es una tarea eminente a cumplir porparte de aquellos que apostamos a la autonomía científica ytecnológica en la región.3. Venezuela apostando a una noción de innovaciónacorde con una autentica independencia científica ytecnológica en el siglo XXI

El transitar histórico respecto a la noción de innovación,que ha sido descrito brevemente, se puede visualizar en lahistoria del quehacer científico y tecnológico en Venezueladesde los años ochenta. Con el período de gobierno de CarlosAndrés Pérez (1989 – 1993), se impulsó la ciencia y latecnología con el objetivo de avanzar en el sector industrialsiendo la ciencia eficiente aquella al servicio de las grandesempresas. Para esta labor el Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas Tecnológicas (CONICIT), creado en1967, fue el ente encargado de fomentar y promocionar esaciencia “productiva” acercando los entes generadores deconocimiento a la empresa, por ejemplo a través del “Programade Parques Tecnológicos” (“modelo lineal de innovación” I+D),y el “Programa de Promoción al Investigador (PPI)”, con elfomento de una élite jerárquica encargada de cubrir lademanda de conocimiento por parte del sector empresarial. Aposteriori, durante el gobierno de Rafael Caldera (1994 – 1998)se fue introduciendo en la política científica nacional la

Page 84: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

84

necesidad de incluir a más actores dentro del SNI enVenezuela (ciencia y tecnología, empresa y otros sectores dela sociedad) promoviendo la I+D+I. El antiguo PPI pasó a serPrograma de Estímulo a la Investigación (PEI), sobre el cualsería importante resaltar que pretendía estimular lainvestigación contando con otros agentes pero siguiendo laorientación de su labor hacia el beneficio empresarial (Montilla,2012).

Es con el gobierno de Hugo Rafael Chávez (1999 –2011) cuando se otorga suma importancia a que los resultadosdel sector científico y tecnológico estén dirigidos a solventarlos problemas de la nación, de allí que se le exija a lacomunidad científica (ampliada en este período) el satisfacerdemandas de otros sectores que no sean sólo los productivos.En los primeros años, por medio del Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación 2001 – 2007 la“democratización del conocimiento, la transformaciónproductiva y la equidad” fueron los pilares del Ministerio deCiencia y Tecnología (MCT), creado en 1999, sustituyendo elantiguo CONICIT por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologíae Innovación (FONACIT) en el año 2001. En este primerperíodo, el termino innovación seguía siendo concebido comoun instrumento para el sector productivo aunqueprogresivamente se fueron sumando adeptos a la promociónde la innovación orientada a la socialización del conocimiento,es decir, que tengan acceso a ella mayor cantidad depoblación y también que puedan ser agentes activos en lageneración de la misma. Específicamente, se fomenta lainnovación a través de las Redes de Innovación Productiva, laAlcaldía Digital y el Programa Municipio Innovador dondeinteractúan: “investigadores, académicos, tecnólogos yorganizaciones comunitarias”. Por otro lado, se crea elObservatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación(ONCTI), el Proyecto Infocentros, el Programa de Promoción al

Page 85: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

85

Investigador (PPI) y distintos Centros de Investigación yDesarrollo; siendo en su mayoría acciones y programas queinvolucran a las comunidades organizadas elemento esencialpara la construcción de la independencia científica ytecnológica (Montilla, 2012).

En el período 2006­2011, mediante el Plan deDesarrollo Económico y Social de la Nación 2007–2013, todoslos programas fueron impulsados a profundizar sus actividadeshacia la apropiación social del conocimiento y a considerar lainventiva popular fuente importante para la resolución deproblemas locales. Es así como, en el SNI se incluye la misiónde trabajar en pro del “Desarrollo Endógeno Sustentable”,misión que requiere como hilo conductor la independenciacientífica y tecnológica y para ello es imprescindible lainclusión social del pueblo como agente activo dentro delsistema. Así, se destacan las siguientes acciones y programas,impulsados: Creación de la Misión Ciencia (2006), RedesSocialistas de Innovación Productiva, Programa de Estímulo ala Investigación e Innovación (PEII), Programa de Formaciónde Talento Humano, Programa Academia de Software Libre(ASL), Proyecto Canaima Educativo, Creación de Centros deInvestigación, Desarrollo e Innovación.

Muchas de estas acciones están relacionadas alincentivo de la utilización del Software Libre (SL), ya que apartir de diciembre del año 2004:

(...) el Poder Ejecutivo Nacional aprobó en GacetaOficial N. 38095 de la República Bolivariana deVenezuela el Decreto 3.390, mediante el cual sedispone que la Administración Pública Nacional(APN) empleará prioritariamente Software Libre(SL) desarrollado con Estándares Abiertos, en susSistemas, Proyectos y Servicios Informáticos(MCTI, 2004).

Page 86: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

86

La vulnerabilidad que presentó Petróleos de Venezuela(PDVSA) en el golpe de Estado de abril de 2002 y el paropetrolero (2002­2003), representó un atentado contra lasoberanía nacional a través de la intervención, desde LosEstados Unidos de América, de los sistemas informáticosprivativos de control de la extracción de crudo (Leon, 2010).Por consiguiente, se comenzó a considerar el uso del SL en lagestión pública como una herramienta a utilizar para lasoberanía tecnológica y para cumplir con el objetivo de laapropiación social del conocimiento, en rechazo a suprivatización. Más que otorgar un mayor acceso tecnológico ala población, condición indispensable para la socialización delconocimiento, y manejar los sistemas informáticos de laindustria nacional es importante investigar, desarrollar,reflexionar y apropiarnos de Tecnologías Libres, lo que implicair más allá de la simple promoción del uso del SL y es así comonace la Fundación CENDITEL en Mérida ­ Venezuela, en elaño 2006. Espacio de “investigación, desarrollo, apropiación yreflexión” en Tecnologías Libres que pretende a partir de ciertosfundamentos del Movimiento del SL (Ochoa, 2011), como laliberalización del conocimiento y la generación del mismo através del trabajo colaborativo, aportar a la construcción de laautentica independencia tecnológica nacional teniendo comobandera el Cultivo del Conocimiento Libre.Reflexión final

Como se pudo connotar a partir de las dosconcepciones de desarrollo descritas, “unificante” y“diversificante”, la gestión en Ciencia, Tecnología e Innovaciónpuede estar orientada hacia dos lineamientos políticos muydistintos: Uno que tiende a la privatización del conocimiento yotro hacia su liberalización. En el primero, la dependenciatecnológica es el factor determinante para que la “economía del

Page 87: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

87

conocimiento” sea cada vez más rentable y en el segundo, laindependencia es condición sine qua non para garantizar laverdadera socialización del saber. De tal manera que, se pudoindicar que en Venezuela la tendencia a la privatización influyóde manera significativa al sector científico nacional en los añosochenta y noventa. Hoy día, aunque siguen existiendo ciertoselementos que cobijan esta tendencia privativa, existenmecanismos gubernamentales que contribuyen a laindependencia a partir de que consideran al conocimiento comoun “interés público”. Cada vez más se ha ampliado laparticipación del pueblo en la producción de una cienciapertinente a sus necesidades y capacidades, por ende elfomento del Conocimiento Libre constituye una unidad deanálisis necesaria de ser considerada por los distintos SistemasNacionales de Innovación en América Latina.ReferenciasAlbornoz, M. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revistaiberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 3 (8), p.47­65.

Ávalos, I. (2005). “Perspectivas en la sociedad del conocimiento enAmérica Latina”. En José María Cadenas (Comp.), Ciencia ytecnología en América Latina. Una mirada desde Venezuela (pp. 22­39). Caracas: Centro de Estudios de América, Universidad Central deVenezuela, Fundación Polar.

Fuenmayor, R. (2000). Sentido y sentido del desarrollo. Mérida:Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.

León, L. (2010). El rescate del cerebro de PDVSA redefine esquemasde desarrollo del país en Sociedad del talento. Mérida: CENDITEL.

Page 88: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

88

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e IndustriasIntermedias (2004). Decreto 3390. Disponible en:http://asl.mct.gob.veFecha de consulta: 3 de septiembre de 2012.

Montilla, M. (2012). Evolución histórica de la política científico­tecnológica venezolana a la luz del ordenamiento jurídico vigentedesde 1989. Tesis de especialización no publicada, Universidad de losAndes. Mérida, Venezuela.

Montoya, O. (2004). Schumpeter, Innovación y determinismotecnológico. Revista Scientia et Technica, 2 (25), 209­213http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7255/4285 Fecha de consulta: 31 de agosto de 2012.

Nelson, R. y Rosenberg, N. (1993). Technical Innovation and NationalSystems en National Innovation Systems. New York: Oxford UniversityPress.

Ochoa, A. (2011). “Conocimiento Libre y Desarrollo". Revista EL Clic,1 (2), 1­10 Fecha de consulta: 6 de agosto de 2012.

Varsavsky, O. (2006). Hacia una política científica nacional. Caracas:Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A

Varsavsky, O. (2007). Ciencia, Política y Cientificismo. Caracas:Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A.

Velasco, E. , Zamanillo, Ibon y Gurutze, Miren (2007). Evolución delos modelos sobre el proceso de innovación: desde el modelo linealhasta los sistemas de innovación. Fundación Dialnet, 2,http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499438 Fecha deconsulta: 31 de agosto de 2012.

Page 89: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

89

LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA COMO ARISTADE LA TRANSFORMACIÓNSOCIAL

SANTI GO JOSÉ ROCA

1. El problema de la “innovación”

El concepto de “innovación” se ha popularizado,propiamente, en el contexto de la ideología de mercado, en elcual la tecnología es un bien mercantil que puede serintercambiado de acuerdo con la dinámica de la demanda. Enotras palabras, originalmente el concepto de innovación tienesentido en cuanto que los productos tecnológicos seconsideren como “mercancía” en un medio de libre cambio.Esto es lo que podemos sacar de documentos que constituyenreferencias comunes sobre el tema, tales como el Manual deOslo (2005), en el cual se tiene la siguiente definición:

Una innovación es la introducción de un nuevo, osignificativamente mejorado, producto (bien oservicio), de un proceso, de un nuevo método decomercialización o de un nuevo métodoorganizativo, en las prácticas internas de laempresa, la organización del lugar de trabajo o lasrelaciones exteriores (p. 56).

A

Page 90: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

90

Dicha definición sigue siendo utilizada por organismostales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual(OMPI), la cual, en documentos como el Índice Global deInnovación 2012, contribuye con la consolidación de lacorriente principal de pensamiento sobre este tema. Ahorabien, el Manual de Oslo es un documento orientado a servir dereferencia para la innovación en empresas, y explícitamenteseñala que no se ocupa de la innovación en el sector público.Por lo tanto, no existe contradicción entre lo que pretende y laforma en que se desarrolla el asunto.

Sin embargo, documentos como éste suelen serextrapolados a otros contextos, en los cuales los objetivoscolectivos no se restringen a los fines del mercado – dondepriman los agentes económicos orientados a la generación decapital a través de la competencia monopólica – sino que, almenos en teoría, deben ocuparse de fines políticos. Uno deesos fines políticos es la creación de ciudadanía, la cual, bienentendida, es el sentido de pertenencia a una comunidadpolítica, y se fundamenta en la garantía de los derechospolíticos y sociales de la población, que es lo que persigue elinterés de consolidar un Estado Democrático y Social deDerecho y de Justicia; aún más, apuntalado por un ProyectoNacional de carácter Socialista. En conclusión, la idea de“innovación” que sirve a las empresas no puede ser la mismaque sirve para la generación de políticas públicas que sepropongan la democratización radical de los derechos a laparticipación de la vida política y económica del país, tantocomo la garantía de las condiciones que sustentan laseguridad social de las personas.

Lógicamente, viene entonces la pregunta de quéentendemos por “innovación” en el contexto del EstadoDemocrático y Social de Derecho y de Justicia, y desde elhorizonte de la gestión socialista de la acción de gobierno. Así,resulta necesario proponer algunas ideas que puedan servir

Page 91: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

91

para la reflexión en torno a las formas de concebir y desplegaruna política de gobierno específicamente dirigida a la“innovación tecnológica”. Dicho interés es aún más pertinenteen un país como el nuestro, en el cual el gobierno estáhaciendo un esfuerzo ejemplar para transitar la senda de ladependencia hacia la independencia tecnológica.2. La “caja negra” de la tecnología

Ya hace más de medio siglo, un pensador comoHeidegger hablaba de la existencia de una representación“común” sobre la tecnología que la reducía a ser un medio paradeterminados fines, pero no en un sentido trascendente, sinomás bien en términos instrumentales. Así, la tecnología no eraotra cosa que la “causa eficiente” de ciertos efectos.Ciertamente, en general la tecnología continúa siendo vistacomo un instrumento y como un bien físico. Lo que ha dereflejar el valor de un dispositivo tecnológico es su capacidadpara responder ante determinadas demandas, esto es, sufuncionalidad. De forma tal que cuando hablamos de tecnologíaestamos hablando de dispositivos y sistemas físicos que tomansignificado para nosotros en razón de su funcionalidad y de laeficiencia con la que participan en determinados procesostécnicos y sociales.

Es claro que la observación de la tecnología queredcuce a un fenómeno físico­funcional (bien con susimplicaciones mecánicas, electrónicas, energéticas, desoftware, o cualesquiera), facilita su adopción como mercancíaen un contexto de mercado (es decir, como un objetoterminado, sujeto al valor de cambio). Sin embargo, esimportante destacar que esta percepción de la tecnología lareduce a un producto. Al convertir a los dispositivos y sistemas(a su vez, “dispositivos” integrados por numerosos dispositivosy relaciones funcionales) en “producto”, dejan de observarse

Page 92: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

92

los procesos a través de las cuales deviene tal como son; encuanto a quiénes les dieron origen, quiénes se ven afectadosdirecta o indirectamente por ellos, quiénes son sus usuarios ycómo es su relación con el ambiente. En otras palabras, lapercepción social del objeto tecnológico se encuentradespojada de implicaciones sociales y cognitivas, paraquedarse sólo con especificaciones funcionales y, en losmejores casos, económicas (en el sentido en que la disciplinaeconómica abraza a las disciplinas “comunicacionales” u“organizacionales”). De este modo, las condiciones quepermitieron que el dispositivo llegara a ser pasan a formar partede un fondo oscuro, y lo que viene en primer plano en la propiaexistencia del dispositivo en cuanto efecto auto­reflejado de larazón funcional.

Utilizando términos que han venido popularizándose enciencias sociales y en educación – sobre todo desde unaperspectiva “constructivista” – podemos contraponer a unaconcepción de la tecnología como “producto”, la concepción dela tecnología como “proceso”. Ahora bien, no son pocos losaspectos que se abren desde esta otra perspectiva, ya que eldispositivo o sistema tecnológico comienza a compartir el focode atención con otros aspectos. Aún más, las respuesta a estaspreguntas sepuede contestar unas sin las otras. Entre dichascuestiones podemos mencionar las siguientes:• En primer lugar, aparecen los aspectosorganizacionales que tributaron a su aparición: ¿qué formaorganizacional lo produjo? ¿de qué manera? ¿qué intercambiosrealiza con el medio social y ambiental?• Así mismo, emergen los aspectos metodológicos de suproducción: ¿cómo fue concebido? ¿cómo se diseñó y sedesarrolló? ¿con qué fines abstractos y con cuál motivofuncional?• Luego aparecen preguntas de tipo “técnico”: ¿cuál es elconocimiento asociado a su desarrollo y a su funcionamiento?

Page 93: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

93

¿cuáles son los modos de acción organizada que permiten quecumpla con su cometido? ¿Cómo es el sistema de relacionestécnicas en el que se involucra?• También, preguntas de tipo cognitivo y socio­cognitivo:¿en qué esquema de generación y circulación de saberessurge? ¿cómo participan o son excluidas diferentes culturascognitivas? ¿cómo colaboran o se excluyen diferentes sujetosen su desarrollo?• Además, aparece la pregunta por su integración en unsistema que no es sólo técnico,sino también social: ¿cómo seintegra en redes sociales de producción final e intermedia, debienes tangibles e intangibles? ¿cómo se integra en el mediode las relaciones políticas y de producción, en un nivel másgeneral? ¿cómo aparecen en medio de relaciones éticas yestéticas, en cuanto a la relación con la naturaleza y el tratoentre seres humanos?• Y aún más, comienzan a aparecer preguntas dedimensiones históricas y culturales: ¿dentro de qué contextosocial y cultural aparece? ¿en qué marco de relacioneseconómicas y geopolíticas se presenta? ¿qué clase deobjetivos sociales le dan sentido?

En suma, vista en cuanto “efecto material”, latecnología puede pasar fácilmente a convertirse en objeto deintercambio mercantil. Sin embargo, desde un enfoque másamplio, los dispositivos y sistemas tecnológicos emergen comoparte de determinadas dinámicas sociales y cognitivas y, por lotanto, no son otra cosa que la expresión de un determinadomodo de sociedad. No obstante, la situación es tan complejaque una sociedad que genera tecnología también esconstituida tecnológicamente (por lo tanto, podríamos decirque no se trata de una relación lineal sino dialéctica), por locual no se trata de aplicar cierta forma de determinismo socialpara contrarrestar un determinismo funcional, sino de tenerconocimiento de que el fenómeno de la tecnología se

Page 94: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

94

encuentra también condicionado histórica y culturalmente ennuestras sociedades.

Así, la forma en que se manifiesta la tecnología ennuestra sociedad responde a un conjunto de dinámicas quefluyen por medio de un sistema complejo y abierto derelaciones sociales. Necesario es conocer esas formas,describir cómo funcionan y qué actores participan, paraentonces comenzar a operar con y contra ellas para fomentarun tipo de tecnología que responda a la escala de legítimasnecesidades sociales, y no a requerimientos propios de uncontexto de explotación. Así, en cuanto que el desarrollotecnológico es una cuestión de marcos de interpretación y dedecisiones – es decir, de voluntades –, es también unproblema político, y no sólo una cuestión de artefactos. De allísurge la posibilidad de plantear una política tecnológica que nose limite a la dimensión funcional de los sistemas y que supereuna visión economicista y mercantil de su despliegue en lasociedad.

Por cierto, no nos engañemos al pensar que lasinstituciones que fomentan el modo tecnológico capitalistadesconocen que el desarrollo tecnológico posee un importantecomponente político. Ellas se preocupan por hilar el contextoen el cual una tecnología orientada por los fines delcapitalismo tiene sentido. Así, el mencionado informepatrocinado por la OMPI presenta ciertos índices para valorarla innovación en un país, de los cuales varios son decontenido político y fundamentan el patrón de medida en elliberalismo político y económico. De esa forma, estaorganización introduce valoraciones políticas en una materiaque supuestamente atañe a la economía y al desarrollotecnológico; disciplinas que, desde una percepción común,son “neutras”.

Page 95: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

95

3. Otra forma de pensar el conocimiento: la Sociedad delTalento

Resulta obligatorio ir más allá de este cuestionamientoinicial porque, entre otras razones, se trata sobre todo deconstruir una noción de innovación que sea capaz de competircon la concepción de la innovación capitalista y, aún más, quepueda servir para articular la gestión participativa del gobiernoen torno a la satisfacción de necesidades sociales a través deleje de desarrollo endógeno tecnológico. Por lo tanto, ademásde fundamentar otra concepción de la innovación, esnecesario proponer las bases para el despliegue de procesosde innovación en nuestro país.

En cuanto al primer problema, hace algunos años, elPresidente Chávez señaló la necesidad de darle contenido alProyecto Nacional venezolano en el área de ciencia ytecnología. En ese momento expresó:

... nuestra sociedad socialista, una sociedad deconocimiento, más que de conocimiento, más allá,una sociedad con conocimiento, con sabiduría, lasociedad del talento, la sociedad creadora, creativa,ese es el rumbo que nosotros le hemos dado anuestro Proyecto Simón Bolívar, pasar por laSociedad de la Información, la Sociedad delConocimiento, rumbo a la Sociedad del Talento ...(Chávez, 2010).Nos atrevemos a interpretar que, avanzar más allá de la

Sociedad de la Información y del Conocimiento, es trascenderlas formas hegemónicas de definir el papel del conocimiento, laciencia y la tecnología en el mundo actual. En particular elconcepto de Sociedad de la Información, más extendido que elsegundo, coloca a la tecnología digital en el centro de unproyecto de transformación social pero, en cuanto que deviene

Page 96: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

96

de un pensamiento que ignora sus propios límites, deja de ladolos procesos históricos que le dieron pie (Roca, 2012). En otraspalabras, se olvida a menudo que “Sociedad de la Información”– como también “Sociedad del Conocimiento” – son conceptosque buscan darle sentido homogéneo a una realidad que esfundamentalmente contradictoria y que se encarna en losavatares propios del capitalismo contemporáneo; como eldesarrollo de las TIC, pero también la precarización del trabajo,la migración de capitales, el auge de la economía especulativa,entre otros aspectos. Al llamarnos a trascender estas formashegemónicas de conceptualizar el papel del conocimiento ennuestra realidad, se nos pide que participemos en un procesopráctico y reflexivo de darle forma a otra manera de concebir ydesplegar la gestión del gobierno popular en el área de cienciay tecnología, la cual supere las directrices que impone el papelde las tecnologías en las sociedades capitalistas.

Nos planteamos que una Sociedad del Talento nopuede ser otra cosa que una sociedad en la que el saber searadicalmente socializado hasta el punto de que se generaconocimiento tácito y estructurado de forma significativa parapromover el cambio social, lo cual es facilitado por dinámicasque favorecen la creación de conocimiento y su manifestaciónen formas tecnológicas que responden a necesidades sociales.En este sentido, es necesario destacar dos dimensiones de lacuestión. Por una parte, una sociedad “con conocimiento” seconvierte también en una “sociedad creadora” porque se cultivala capacidad de inventar; de ahí la importancia de lademocratización de los canales de generación de saberes parala conformación de una sociedad que crea conocimiento. Peroigualmente importante, es que dicha sociedad coloca susvalores culturales y cognitivos a disposición de la realización deproyectos de vida compartidos. De esta forma, la creación, bienentendida, se encuentra a disposición del logro de bienessociales. Se trata, en suma, de un conocimiento con sentido de

Page 97: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

97

bien público, no solamente en cuanto que conocimientocompartido, sino también en cuanto que responde a lasvicisitudes de una comunidad constituida políticamente, en elmismo sentido en que, como recuerda Chávez en el discursomencionado, “moral y luces son los polos de una República”.

Ahora bien, se requiere la conformación de marcospolíticos y conceptuales que permitan visibilizar lasnecesidades y darle sentido a las acciones propuestas (porejemplo, la vivienda popular es una necesidad en un contextopolítico, en otros no). Como consecuencia, las necesidadesserán estructuradas en marcos conceptuales amplios, porquese harán visibles a partir de su formulación en iniciativas,propuestas, programas, planes y proyectos de acción. En unmarco socialista, donde resulta preeminente la planificación y laparticipación democrática en la vida social, el interés por elcultivo de la conciencia social genera las formas educativas ylos medios de planificación para que las necesidades reales delas mayorías puedan ser visibilizadas y atendidas con sentidoestratégico (un caso ejemplar es la discusión pública,localizada territorialmente, del Plan de Desarrollo Económico ySocial de la Nación 2013­2019). De esa manera puede llegarsea la formulación de proyectos nacionales, los cualesproporcionarán orientación y significado a los diversosesfuerzos que la sociedad puede realizar para sustentar la vidaen común.

Dichos proyectos no devienen simplemente del esfuerzode los especialistas en planificación, sino que son, en primerlugar, expresión de las condiciones históricas de lucha social,por lo que pueden responder a diversos intereses de grupo. Deallí que una política de vocación popular se preocupe pormantener el control democrático de los medios de participacióny planificación pública. Si en un momento dado las condicionesde lucha social facilitan la preeminencia de un proyectohistórico socialista (en síntesis, uno que favorece la hegemonía

Page 98: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

98

de la conciencia social por encima de la hegemonía de losintereses particulares), dicho proyecto está obligado a plantearlos medios educativos, técnicos y tecnológicos – en el contextode los cambios sociales que le atañen – para convertirse enuna alternativa de vida para la población. De ahí que laadopción de un proyecto socialista conduzca a ladesagregación de políticas y acciones de gobierno que, conuna perspectiva integral, apunten a la transformación de larealidad subjetiva y material en que se desenvuelve.4. De vuelta al problema de la innovación

Así, retomando la concepción sobre la tecnología queesbozamos antes, parece claro que un proyecto tecnológicosocialista está llamado a fomentar procesos sociotécnicos yrelaciones culturales que permitan la generación de procesoseducativos y productivos que formen parte de la construccióncolectiva de un proyecto nacional. En otras palabras, eldespliegue de una concepción política de la tecnología, entérminos de la acción de gobierno, debe reforzar lamaterialización de las condiciones en que la tecnología, encuanto que proceso, contribuya a nutrir una dinámica socialque sirva al desarrollo integral de la población y a nuestrodesarrollo como Nación. Así, posee dos tareas: debe apoyarque se de respuesta a las necesidades sociales y debecontribuir con la formación de la conciencia social. De ahí quelos fines sociales del sistema de generación de tecnologíaserán determinados por el proyecto nacional y, por tanto,apuntará a generar formas tecnológicas diferentes a aquellasque emergen desde la perspectivas de otros modelos desociedad (Varsavsky, 2004).

El examen de un sistema tecnológico nacido en elcontexto socialista debería mostrar resultados diferentes a losde otros contextos. Por ejemplo, se podría responder a las

Page 99: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

99

preguntas que referimos anteriormente – sobre los sistemastecnológicos – de la siguiente manera:• ¿Qué forma organizacional lo produjo? Una en la quese respeten relaciones de cooperación y colaboración, antesque de competencia y explotación.• ¿Cómo fue concebido? En atención a las necesidadessociales y dentro del marco de un proyecto nacional; ¿Cómo sediseñó y se desarrolló? Con participación de centrosespecializados, comunidades organizadas y usuarios finales(“produsuarios”).• ¿Cuál es el conocimiento asociado a su desarrollo y asu funcionamiento? Conocimientos técnicos y no técnicosorientados a la funcionalidad, la producción, los modosorganizacionales y las redes sociotécnicas.• ¿En qué esquema de generación y circulación desaberes surge? En un contexto de construcción colaborativa delos problemas y las alternativas tecnológicas.• ¿Cómo se integra en redes sociales de producción finale intermedia, de bienes tangibles e intangibles? En un sentidoque apoya la producción colectiva y la apropiación social de losbienes generados.• ¿En qué contexto social y cultural aparece? En uncontexto de transformación social para la emancipación; ¿Quéclase de objetivos sociales le dan sentido? Los propios de unproyecto de carácter nacional y popular.

Si el sistema de generación de saberes tecnológicosdeviene de un proyecto histórico – cristalizado en un proyectonacional – entonces ¿de dónde surge la innovación? Comoconsecuencia de lo que hemos señalado, podemos decir que,en parte, la innovación tecnológica es una cualidad emergentede ciertas condiciones creadas en el sistema de generación desaberes. En otras palabras, no se trata de un fin buscado,como si fuera posible establecer una línea recta entre el interésde innovar y su realización, sino que más bien se trata de un

Page 100: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 00

resultado indirecto del arreglo del sistema. Esto quiere decirque, en cierto modo, la innovación tecnológica no se puede“controlar” pero, en cambio, sí se pueden fomentar lascondiciones (políticas, jurídicas, financieras, educativas,técnicas, etc.) para que pueda emerger libremente en unasociedad que posee interés por el bien general. Así, unproyecto histórico orientado a la democratización radical de lasrelaciones sociales – lo cual involucra la creación de unsistema de poder hegemónico – generará un sistematecnológico adecuado para este fin y, por tanto, buscaráimplementar los canales que favorecerán iniciativastecnológicas que, directa e indirectamente, apoyarán a lainnovación.

En este contexto, “innovación” no significa solamente laintroducción de un nuevo saber o de una nueva aplicación enlos procesos de generación de valor mercantil. En cambio,significa también que los saberes y sus aplicaciones seencuentran dirigidos a responder a necesidades planteadas apartir de proyectos de vida colectiva. Sin embargo, lo queparece simplemente un cambio de objetivo en la definicióninicial de “innovación”, conlleva en realidad cambiossignificativos en el sentido de que el ejercicio de la gestiónparticipativa de gobierno es una praxis compleja que involucraa distintos actores. Por lo tanto, si en un contexto capitalista elapoyo a la “innovación” requiere que se busque influir en lascondiciones de mercado valiéndose de recursos públicos, eneste otro contexto lo que se pretende es que las iniciativaspúblicas y privadas respondan ante la necesidad de impulsarciertas condiciones de bienestar general, a su vez, reflejadasen la Constitución y en el Proyecto Nacional. Ello implica, porcierto, que lo que ha de generar el sistema no son sólo efectosmateriales, sino también bienes intangibles, tales como otrossaberes, seguridad social y nuevas relaciones de trabajo.

Page 101: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 01

ReferenciasChávez, H. (2010) “La Sociedad del Talento”. Discurso pronunciado el10 de noviembre de 2007. Mérida: Centro Nacional de Desarrollo eInvestigación en Tecnologías Libres.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)(2005) Manual de Oslo. OCDE­Eurostat.

Roca, S. (2012). “La Sociedad de la Información: de la economía dela tecnología a la política de las redes”. Revista Nuestramérica.Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación;pp. 131­154.

Varsavsky, O. (2004). Hacia una política científica nacional. Caracas:Monte Ávila.

Page 102: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 103: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 03

TECNOLOGÍA LIBRE Y CAMBIO DESISTEMA

NELEVIS BÁEZ

En el año 2005, en Venezuela se planteó un Proyectode Ley de Infogobierno con el apoyo de diputados de laAsamblea Nacional y Comunidades del Software Libre. Sinembargo, debido a la imposición de intereses subrepticios, setruncó la iniciativa de quienes abogaban por la defensa delconocimiento libre y con ello el fomento del desarrollo,investigación, uso y apropiación de las tecnologías libres porparte del Estado venezolano. Este proyecto inicial generóvarios enfrentamientos sin llegar a tomarse una decisión alrespecto. Ya para finales del año 2012, se presentó en laAsamblea Nacional un nuevo Proyecto de Ley, el cual fuesometido a varias consultas públicas y, modificado, fueaprobado en el 2013.

En el marco de la discusión del Proyecto de Ley, laFundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación enTecnologías Libres (CENDITEL) dio apertura, el 11 de mayo, aun espacio en la web denominado “Wiki Red Patria”, en el cualse generaron tanto observaciones como aportes a lamencionada discusión. El “Wiki Red Patria” pretende:

(...) abrir la posibilidad de formular, de formadirecta, contribuciones a las leyes que seencuentran en discusión en la Asamblea Nacional,

Page 104: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 04

En este sentido, el sitio web “Wiki Red Patria” permitiócontar con un espacio de discusión no sólo para realizarcríticas sobre la propuesta de “Ley de Infogobierno” sino asícomo también, para contribuir en la mejora de la mismaincluyendo nuevos artículos y modificando los existentes. Deesta iniciativa promotora del trabajo colaborativo, en este casopara la legislación popular, se obtuvo un informe finalentregado a la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología eInnovación de la Asamblea Nacional, el cual contiene lasestadísticas y los aportes realizados desde la plataforma web(Ver Discusión del Proyecto de Ley de Infogobierno. Informede Sistematización, 2013).

Si bien fueron varios los artículos editados en el Wiki,queremos llamar la atención en la reiteración de una de lasobservaciones: la insistencia en que en todo el proyecto seutilizaba indistintamente el término Tecnologías de Informacióny por otro lado, Tecnologías de Información “Libres”. El llamadova dirigido a reflexionar sobre la relevancia de la inclusión delas Tecnologías de Información “Libres” en todos los artículosque fuere necesario, ya que se corría el riesgo de dejarlas delado en algunos objetivos relevantes, como como por ejemploen el “Interés público y carácter estratégico” (Art.4) y en la“Obligatoriedad del uso de las tecnologías de información” (Art.6).

Dicha observación puede ser considerada por muchos,como un simple capricho de protagonismo de aquellos quienes

con el propósito de generar aportes que puedan seroportunamente recogidos por los legisladores. Nose trata solamente de brindar nuestrasobservaciones al proyecto, sino de hacerpropuestas concretas a través de un ejercicio deescritura colectiva de los proyectos de ley (WikiRed Patria, 2013).

Page 105: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 05

trabajamos en el Desarrollo, Investigación, Apropiación yReflexión de las Tecnologías “Libres”. Otros, pueden reducir talobservación en la argumentación concerniente a la necesidadde garantizar, en Venezuela, las cuatros libertades delSoftware Libre (ejecutar el programa para cualquier propósito,estudiarlo, distribuir sus copias, mejorarlo y publicar talesmejoras). Ambas perspectivas, llegan a ser insuficientes paranutrir realmente el debate sobre la importancia de lo que hasido la inclusión de la Tecnología Libre en la “Ley deInfogobierno”.

Es importante aclarar que, en las Tecnologías deInformación pueden estar aquellas Tecnologías Privativasdonde el conocimiento está lejos de considerarse un bienpúblico y por el contrario, se promueve al mismo como unproducto de explotación exclusiva. De allí que, se hayapropuesto dar importancia específicamente a las Tecnologíasde Información “Libres” ya que mediante las prácticas dedesarrollo de éstas el conocimiento es un bien público.

En el intento de nutrir dicho debate, podemos revisaralgunas reflexiones que se han generado sobre la tecnologíadebido a que, en este caso en específico, nos ayudan afundamentar la inherente e inevitable necesidad de valorar laadopción de la Tecnología Libre en la “Ley de Infogobierno”.Un argumento que nos puede ser útil para fundamentar estanecesidad, lo realiza Ochoa en “El Sentido de las PolíticasPúblicas vinculadas al Conocimiento para la TransformaciónSocial” (2008):

Nos referimos a la necesidad de reforzar ypromover, incluso oponiéndose a grandes fuerzascontrarias, a la necesidad de reconocer alconocimiento como un bien público y a la imperiosanecesidad de que las formas de manejo ypreservación del conocimiento y la información

Page 106: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 06

Encontramos aquí, un primer planteamiento claro delpor qué si en Venezuela se pretende que el pueblo ejerza elejercicio pleno de la soberanía, es decir la activación del“Poder Popular”, se requiere de lo que llama Ochoa“constructores de las formas de gobierno y de vinculaciónsocial” y no “clientes ni usuarios”. La primera frase adquieresentido en la Tecnología Libre, donde la libertad y lacolaboración son pilares fundamentales en el desarrollo dedicha tecnología. En la que recordemos fue necesario añadirleel adjetivo “libre”, por las pretensiones de privatización delconocimiento por parte de los promotores de las TecnologíasPrivativas. A estas últimas corresponde la visión de que ningúnactor es visto como un colaborador sino como un “cliente”pasivo, visión donde lo que menos interesa es que dicho actorse apropie de la tecnología que usa comprendiendo no sólocómo ha sido creada sino la pertinencia de la misma con suentorno.

El entender la pertinencia de una tecnología, no formaparte de la lógica inserta en las Tecnologías Privativas. Conello no se quiere decir que todo Software desarrollado bajoestándares abiertos sea pertinente para la sociedad a la que ha

deben ser transparentes y accesibles a la mayorcantidad de ciudadanos. Pero, para que estofinalmente ocurra, necesitamos entoncesciudadanos que no sean considerados clientes niusuarios, sino constructores de las formas degobierno y de vinculación social que se dan en undeterminado momento, en una sociedad específicaporque ellos mismos se plantean su sociedad, susrelaciones como elementos que necesitan serconocidos. Es decir, que la lógica del conocimientoesté sembrada en la búsqueda del sentido de loque se hace y no en la utilidad (p. 23).

Page 107: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 07

sido creado, sino que en la práctica del desarrollo de estatecnología hay elementos que se consideran esenciales paraque se pueda llegar a comprender la pertinencia de la misma.Principalmente, el que una comunidad de desarrolladores, y noun sólo individuo, sea la que construya de manera colectiva latecnología, da paso a que el conocimiento generado nopermanezca oculto, prevalezca la colaboración en vez de lacompetencia y sobre todo a que se reconozca la construcciónsocial del conocimiento por parte de toda una comunidad.

Siguiendo otras reflexiones, Leandro León ha planteado en“Socialismo y Software Libre” (2008): “¿en dónde está lo libredel software libre y del conocimiento libre? Cualquiera sea lanoción de la libertad, ésta se supedita a su contexto cultural(…)” (p. 57). Así, la cultura es clave al fundamentar unaTecnología Libre debido a que es desde ella desde donde elconocimiento es posible. Por ello, el conocimiento es unaconstrucción social e histórica y no un producto individual,como lo plantea la visión reduccionista desde el capitalismoque subyace a las Tecnologías Privativas. Bajo estaperspectiva, en la discusión dada en el “Wiki Red Patria” lascomunidades participantes propusieron que: “todo loconcerniente a desarrollo, adopción e implementación detecnologías de información por parte del Estado deben serlibres”, ya que sólo éstas nos permitirán ir sembrado prácticasque fundamenten nuestra autonomía cultural.

Todos estos argumentos parten de un supuesto: parallegar a ser realmente independientes es necesario en principiola autonomía cultural, siendo indispensable que seamosprotagonistas en la construcción de nuestra tecnología y quecomprendamos su pertinencia para la nación. Esta misión noes un planteamiento nuevo: En 1969, por ejemplo, el autorOscar Varsavsky hizo un llamado de alerta al respecto en“Ciencia, política y cientificismo”, ya que para el autor tanto laautonomía cultural como la científica, son fundamentales para

Page 108: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 08

la construcción de un nuevo sistema social. Y ¿Por qué esnecesario un cambio de sistema? Porque en la práctica socialde la ciencia, la producción del conocimiento se ha tratado decuantificar y además de privatizar, obviando la pertinencia de loproducido para la nación.

En esta propuesta de Varsavsky hay varios aspectosimportantes a considerar. Primero, la importancia que poseepara el cambio de sistema el tomar en cuenta las condicioneslocales al momento de definir los objetivos de ese nuevosistema social y para ello, se requiere de la “participaciónpopular seria” (1969, p. 45). Es decir que, en el supuesto que elEstado llegara a apoyar la importación de Tecnologías deInformación Privativas, que secuestran el conocimiento que seha aplicado en su construcción, este hecho iría en contra decualquier transformación en el país debido a que con laobtención de dicha tecnología se seguiría transmitiendoinformación originada en otros espacios donde las condicionesno son las mismas y así como también, no habría ningunaparticipación nacional en la producción de dicha tecnología. Enotras palabras, se llevaría a cabo un proceso unidireccional deTransferencia Tecnológica sin apropiación social delconocimiento, sin considerar las realidades y necesidadesnacionales y en ese sentido, imposibilitando el desarrollo decapacidades tecnológicas propias en el país.

Por el contrario, al estimular el desarrollo deTecnologías “Libres” en Venezuela, podremos decir quecontribuiremos con el cometido que Varsavsky plantea sobre elestudiar cómo tener control de una situación, antes que sabercómo es ésta. En el caso de la producción nacional, el autorafirma que la planificación es crucial no para conocer “(…) si elpaís puede producir todo lo que quiere consumir (…)” (Ibídem,p. 51) sino para saber cuáles son las necesidades reales ycómo satisfacerlas. Para aportar en esta tarea, se estádesarrollando, bajo la metodología de software libre, un

Page 109: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 09

sistema que pretende visualizar las cadenas productivas delpaís para que la Administración Pública Nacional pueda contarcon información detallada, a nivel de unidad económica ycódigo arancelario, y así planificar, lo que se debería produciren base a las necesidades reales de la población.

Para construir un nuevo sistema, también hay quepromover una educación para el cambio. Los planeseconómicos que puedan surgir usando software libre para laplanificación socio­productiva, por ejemplo, pueden quedarsesin fundamento al no haber una educación que transmita a lapoblación la idea de que una verdadera libertad no está en laelección entre múltiples productos, sino en entender lanecesidad de lo que se consume. Es aquí donde haría faltaque se active, en muchos venezolanos, lo que Varsavsky llama“un censor de espíritu crítico” (Ibídem, p. 55), la capacidad paraentender desde lo que estamos consumiendo en cuanto abienes materiales tanto como a la información y elconocimiento que estamos recibiendo.

Varsavsky, también propone que una organización parael cambio de sistema social debe basarse en “trabajar enequipos interdisciplinarios bien integrados” (Ibídem, p. 54),equipos en los cuales “es su entrenamiento general, no susconocimientos específicos, lo que puede ser útil” (Ibídem) enuna primera etapa de transformación. Este trabajo en equiposinterdisciplinarios se puede encontrar en la Tecnología Libre, yaque como mencionamos inicialmente la construccióncolaborativa del conocimiento, y con ello ¡la transmisión de unlegado cultural!, es pilar fundamental en el desarrollo de lamisma.

Por último, luego de haber revisado distintas reflexionessobre la tecnología y su papel para la transformación social,podemos ver que la insistencia en lo que fue la segundadiscusión pública sobre el Proyecto de “Ley de Infogobierno”,aprobado el pasado 15 de agosto de 2013 por la Cámara Plena

Page 110: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

11 0

de la Asamblea Nacional, referente a que “todo loconcerniente a desarrollo, adopción e implementación detecnologías de información por parte del Estado deben serLIBRES”, llega a sustentarse en el previamente mencionado“Espíritu Crítico” y en la convicción de que debe haber unverdadero “Cambio de Sistema”…ReferenciasCentro Nacional de Desarrollo en Investigación en TecnologíasLibres. Discusión del Proyecto de Ley de Infogobierno. Informe deSistematización (2013). [Documento en línea]. Disponible en:https://dl.dropboxusercontent.com/u/14155483/Informe%20Consulta%20Infogobierno.pdf

León, L. (2008). Socialismo y Software Libre. Reflexiones desdeCENDITEL: Tecnología Socialista, 2: p. 37­76.

Ochoa, A. (2008). El Sentido de las Políticas Públicas vinculadas alConocimiento para la Transformación Social. Reflexiones desdeCENDITEL: Conocimiento y Bien Público, 4, p. 5­31.

Proyecto de Ley de Infogobierno, 2da discusión en la AsambleaNacional (2013). [Documento en línea]. Disponible en: http://colabora.softwarelibre.gob.ve/ home/ LeyDeInfogobierno.pdf

Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires:Centro Editor de América Latina.

Wiki Red Patria (2013). [Página web en línea]. Disponible en:http://redpatria.org.ve/infogobierno

Page 111: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

111

SIGNIFICADO DE LAS TECNOLOGÍAS DEINFORMACIÓN LIBRES PARA EL FUTURO DE LASOCIEDAD VENEZOLANA

SANTIAGO JOSÉ ROCA, MARICELA MONTILLA

Desde el año 2004, el Estado Venezolano ha venidoejecutando acciones que favorecen el estudio, desarrollo y usode las tecnologías de información libres en la AdministraciónPública. No obstante, los mecanismos de adopción de esastecnologías y el grado de resistencia que se ha encontrado ennuestro funcionariado ha permitido que el nivel de penetraciónde las mismas no se haya logrado en los términos planteadosen aquellos primeros años de puesta en marcha de estaimportante iniciativa. Como consecuencia de ello, tenemosinstituciones públicas que utilizan, al mismo tiempo,tecnologías de información libres y privativas. La aprobación dela Ley de Infogobierno representa una oportunidad para dejarpor sentado que todo lo concerniente al desarrollo, adopción eimplementación de tecnologías de información por parte delEstado debe ser “libre”. Ello tiene una importancia significativapara la libertad e independencia del pueblo venezolano, asícomo para la posibilidad de incentivar en nuestra sociedadprocesos de creación e invención tecnológica.

Por esto, es importante comenzar por reconocer que laLey de Infogobierno se levanta sobre una plataforma

Page 112: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

11 2

plenamente pertinente. Su intención básica es establecer lasnormas y los mecanismos mediante los cuales se establece eluso de software libre en la administración pública nacional.Esto no es poca cosa, especialmente porque (como sabenquienes abogan por el uso de software libre en lasadministraciones públicas) en los contratos de licenciamientode las aplicaciones privativas se juegan los intereses denegocios de corporaciones cuyas prácticas de lobby ymonopolio son bien conocidas. El software libre ha llegado aun nivel de desarrollo y confiabilidad que hace que seaprácticamente incuestionable su utilización por parte de laadministración pública, no solamente por el beneficioeconómico que trae gracias al ahorro del costo de las licencias,sino también porque la posibilidad de que el Estado conserve elcontrol sobre sus herramientas de gestión tiene consecuenciaspositivas para la seguridad de la información, para el desarrolloeducativo en general y para la creación de capacidadestecnológicas en la sociedad.

No obstante, el tema de las tecnologías libres debetrascender la concepción simple de observarlas como unmecanismo que facilita la ejecución de trámites administrativos,pues de su espíritu se desprende un sinnúmero de accionesque contribuirán con la construcción del Proyecto Nacional. Esnecesario recordar que el Estado venezolano, a partir de 1999,se propone la reestructuración del esquema institucional queapoya el despliegue de los sectores más importantes del país.En el área de ciencia y tecnología se materializa una enormetransformación que inicia con el otorgamiento de carácterconstitucional al quehacer científico­tecnológico y la creacióndel Ministerio con competencia en la materia. Esto representa,en primer lugar, un abandono de viejos esquemas y, ensegundo lugar, la implementación de una estructurainstitucional que tiene la tarea de formular políticas públicasbasadas en la inclusión y la pertinencia social; elementos

Page 113: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

11 3

centrales del proyecto constitucional.Este proceso ha dado paso a una concepción

científico­tecnológica caracterizada por la participación demúltiples actores provenientes de diversos espacios; elreconocimiento a las experiencias, conocimientos y saberesque ostentan, y la ampliación del número de áreas deinvestigación para desarrollar. Este escenario permite afirmarque Venezuela avanza paulatinamente hacia un estilocientífico­tecnológico cuyo eje medular es el ser humano, esdecir, que concibe al ciudadano como un sujeto activo quecuestiona críticamente su realidad y colabora en la búsquedade soluciones o alternativas que mejoren su entorno social.

En este sentido, la Ley de Infogobierno es uninstrumento que contribuye con la profundización de estenuevo estilo, pues fomenta la participación popular, acerca elaparato gubernamental a la sociedad y promueve el desarrollode iniciativas tecnológicas nacionales, como mecanismos paraaportar al cultivo de una sociedad democrática, participativa yprotagónica.

Como consecuencia, es importante observar que laaprobación del uso de software libre en la administraciónpública abre un conjunto de alternativas que van más allá de lasimple instalación y utilización de las herramientas de ofimáticaen los departamentos del Estado venezolano. El estudio ydesarrollo de tecnologías de información libres debe ayudar aque se desplieguen un conjunto de oportunidades parareimpulsar la progresiva transformación de la gestión pública,con miras al fortalecimiento del estado Democrático y social deDerecho y de Justicia, y con el horizonte de un ProyectoNacional de carácter Socialista. Por ello, resulta necesarioexplorar los procesos que se pueden reimpulsar comoresultado de la aprobación de esta Ley, y como parte delapoyo continuado que el Gobierno Bolivariano le haproporcionado a la apropiación de las tecnologías libres en

Page 114: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

11 4

nuestro país.1. Reforzar una política de fomento del estudio del impactoeducativo, económico y social del desarrollo, uso yaprovechamiento de las tecnologías de información libres

La implementación de una Ley que establece lautilización de software libre en la administración pública, poneen el tapete la necesidad de establecer los planes de migracióny de adiestramiento de los funcionarios públicos para el uso delas herramientas libres más conocidas, como por ejemplo, lospaquetes de ofimática. Pero así mismo abre una nuevaoportunidad para impulsar los estudios sobre el impacto socialde las tecnologías de información libres en la sociedadvenezolana. Esto se traducirá en investigaciones en el campode la relación entre tecnología y sociedad, y proporcionaráinsumos para la creación de planes y programas quecontribuyan en mayor medida con la apropiación social delconocimiento tecnológico, lo cual resulta especialmentepertinente para las áreas de educación básica, técnica yprofesional.

El proceso de desarrollo, uso y aprovechamiento de lastecnologías de información libres debe estar acompañado de laformulación de políticas que incentiven y fomenten el estudiodel impacto comunicacional, educativo y social que genera laadopción de estas tecnologías, puesto que no se trata de larecepción de una tecnología más, sino de la puesta en marchade un sistema tecnológico que posibilita la libertad cultural yeconómica de la Nación. Por ejemplo, existen espacios en losque las tecnologías de información libres resultan de particularinterés, como en la constitución de espacios de formación, através del reforzamiento de las estructuras para realizarestudios a distancia.

De ahí que el interés del Estado venezolano debe

Page 115: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

11 5

trascender la mera instalación y utilización del software libre, ydebe traducirse en nuevos esfuerzos para impulsar el estudio ydesarrollo de las tecnologías libres en nuestro país. Muchomás si tomamos en cuenta que, como hemos sugerido, elsoftware libre representa una oportunidad para estudiar de quémanera las condiciones culturales, políticas y económicas enque vivimos actualmente en el mundo condicionan eldesarrollo tecnológico de nuestra sociedad.2. Transcender el modelo basado en la “taquilla” y adoptarun enfoque que permita que la ciudadanía se involucre enla gestión pública

La utilización de software libre por el Estado tieneademás ventajas para la participación ciudadana, en particularpara la propia administración de los recursos públicos, comopor ejemplo a través de la generación de iniciativas popularespara la formulación de los planes, así como también paraacompañar la ejecución y el control de los recursos que seinvierten. En este sentido, la generalización del software libre através de la Ley de infogobierno abre la posibilidad de que seinstitucionalice el aprovechamiento de herramientas quepermiten una mayor integración entre los ciudadanos y laadministración pública, pero en un sentido pleno que apunta ala consolidación de una sociedad radicalmente democrática.

Para que esto sea efectivo, es necesario complementarla concepción de “ciudadano como usuario” que todavíaparece predominante en la definición de las relaciones entrelos ciudadanos y la administración. La implementación detaquillas virtuales para la gestión de trámites administrativosciertamente representa una mejora importante en cuanto a laprestación de servicios por parte del Estado, y la adopción desoftware libre apuntalará esta tendencia, haciendo que lassolicitudes que deben registrar los ciudadanos puedan

Page 116: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

11 6

realizarse de forma cada vez más eficiente e interoperable.Pero así mismo es necesario tomar consciencia de dos

aspectos importantes. En primer lugar, la gestión pública debetener un carácter democrático y participativo, de modo quetrascienda de un modelo basado en la “administración de losrecursos públicos” a un modelo que busca la “gestión popularde gobierno”. Existe una diferencia entre ambos modelos. En elsegundo, la participación ciudadana va más allá del control delos recursos financieros y mira hacia una participación integralque tenga impacto político en la dirección de la vida encolectivo. De ahí que la Ley de Infogobierno sea unaoportunidad para revisar y reimpulsar los mecanismos departicipación ciudadana en la gestión de gobierno.

El otro aspecto a considerar es la variedad yversatilidad de las herramientas existentes en software libre. Sisólo pensamos en herramientas para la gestión de solicitudesno estaríamos apreciando las múltiples alternativas existentespara el manejo colaborativo de la información. Hoy día esviable implementar herramientas en software libre para lasrealización de consultas a través de foros, encuestas, e inclusopor medio de sistemas de votación; pueden crearseplataformas “sociales” para el intercambio de información ypara la creación colectiva de contenidos, y también puedendictarse módulos de formación a distancia. Las empresas desoftware privado no difunden esta clase de herramientasporque no son suficientemente “rentables”; bien porque no sonlo bastante populares (en general, el concepto de “gestiónparticipativa” continúa siendo ajeno a la estructura del Estadotradicional), o bien porque no pueden ganar la competenciafrente a las alternativas en software libre.

Todo esto quiere decir que el software libre puedeapoyar procesos de participación colectiva en la gestión degobierno, a través de su implementación en actividades deconsulta que sirvan para apuntalar procesos como la

Page 117: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

11 7

autolegislación popular, o la participación de las comunidadesorganizadas en procedimientos de contraloría social de losservicios públicos y las empresas privadas. No obstante, existeun ámbito que integra todos los anteriores y que aún continúaen buena medida inexplorado: las herramientas colaborativasen software libre pueden cumplir el papel de proporcionar labase tecnológica que requieren las organizaciones de gobiernocomunal para mejorar sus procesos de respuesta y deintegración. De ahí que representen una herramientaindispensable para la consolidación del Poder Popular, conmiras a la construcción de un Estado Comunal.3. Gestionar la adopción progresiva de estándares afinescon el conocimiento libre

Si bien pudiera parecer repetitivo insistir en este punto,no lo es. Continuar la adecuación de la plataforma tecnológicadel Estado hacia herramientas de software libre encuentraobstáculos que no son tanto de índole económica o técnica,como orden jurídico y cultural. Cualquier plan de migración asoftware libre tiene que abordar la “resistencia al cambio” defuncionarios que seguramente conocieron por primera vez unacomputadora con software privado preinstalado, por lo cualmuchos de ellos ni siquiera tienen noticia de que existenalternativas libres, en buena parte como consecuencia de lasprácticas monopólicas de las corporaciones. Por otra parte, lapráctica de la legislación venezolana todavía no escompletamente favorable a la aceptación de software libre, yexisten empresas públicas que ven con desconfianza lainversión en cualquier desarrollo cuyos resultados podrían serdespués liberados públicamente.

Incluso, está quien pregunta si las alternativas ensoftware libre son una respuesta suficiente para respaldar la

Page 118: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

11 8

soberanía tecnológica de la Nación, o si el software libre esequiparable al software privado en cuanto a sus debilidadestécnicas. La respuesta debe ser clara: lo único que apunta agarantizar la soberanía de la Nación es que nuestros dirigentesy nuestros técnicos puedan tener acceso y control sobre elcódigo de las herramientas tecnológicas utilizadas. Esaposibilidad está negada de antemano con el software privado,pero en cambio puede potenciarse ilimitadamente con laadopción de software libre.

Claramente, existen casos de casos. La posibilidad deliberar un desarrollo de software que recibió financiamientopúblico decrece cuando atañe a la seguridad de la informaciónde los Poderes Públicos, del Poder Popular o de empresas delEstado que deben subsistir en un ambiente de competencia demercados. De ahí que ganar conocimiento sobre lasherramientas de software libre supone obligatoriamente laapropiación crítica del sentido político y jurídico del tema delconocimiento libre, habida consciencia de que es necesarioevitar una interpretación que ponga en riesgo la estabilidad y laseguridad de la Nación.4. Fomentar la colaboración en el impulso de lastecnologías de información libres

Si releemos lo escrito hasta aquí, tenemos que lastecnologías de la información libres son favorables para el paísen cuanto que benefician la transformación de la gestiónpública a partir de la implementación de nuevas alternativastecnológicas y, sobre todo, a través de la apropiación social delconocimiento. No obstante, esto no será posible si no se partede un enfoque integral y no sectorizado de la gestión degobierno. En otras palabras, las tecnologías de la informaciónlibres pueden ayudar a dar forma a ejercicios de gobierno másparticipativo y mejor articulados socialmente, pero para ello es

Page 119: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

11 9

necesario adoptar una perspectiva que permita la accióncoordinada entre todos los actores críticos del Poder Público ydel Poder Popular.

Si se asume que el hecho tecnológico es transversal atodo el quehacer nacional, es decir, que la tecnología estápresente en escenarios diversos, tales como la prácticamédica, los procesos de formación educativa, la producción debienes y servicios, el establecimiento de relacionescomerciales o en las formas de organización social, entonceses pertinente pensar que las tecnologías de información libresjuegan un papel determinante en el impulso de todas las áreasprioritarias para el país.

En este sentido, es primordial que todos los entes yórganos de la administración pública colaboren entre sí paraimpulsar el estudio, desarrollo, uso y apropiación de lastecnologías libres, y que se supere con ello la prácticaconvencional de atribuir a determinada institución una tareaque compete a todos.

Esto quiere decir que el impulso de los aportes quedeben fomentar las tecnologías libres, no puede considerarsecomo responsabilidad exclusiva de uno o de dos ministerios,por importante que sea su función, sino que debe abordarse deforma articulada como una estrategia integral de gobierno. Porejemplo, es posible que nadie conozca las necesidades deorganización y de formación del Poder Popular como el enterector en la materia, las gobernaciones de los estados, y lospropios órganos de gobierno comunal. Así mismo, lasnecesidades de vivienda o servicios públicos son mejorconocidas por los ministerios a los que les compete darlesrespuesta. Por lo tanto, es posible que si el despliegue de lastecnologías libres queda en manos de un ente sectorial no sepueda cumplir cabalmente la tarea urgente de llevar susresultados positivos a todos los ámbitos de desarrollo de lasociedad.

Page 120: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 20

5. Definir las normas y mecanismos para el licenciamientoy la protección de las tecnologías libres

El desarrollo e implementación de las tecnologías deinformación libres demandan, del aparato gubernamentalvenezolano, la estructuración de procesos que garanticen suprotección ante posibles acciones de privatización yexplotación comercial no autorizada. Con ello se enfatiza lanecesidad de profundizar la discusión sobre los mecanismosde licenciamiento que definan las condiciones a través de lascuales se hará la transferencia de derechos sobre losresultados del ingenio creativo. Al respecto, es pertinentecomentar que el ordenamiento jurídico venezolano noestablece prohibición alguna sobre el uso de licencias libres y,contrariamente, sostiene todo un sistema que garantiza laprotección de la propiedad intelectual que se genera por lacreación de una obra científica, literaria, artística ohumanística. No obstante, las licencias libres implican unreconocimiento al derecho moral que ostenta el creador yrepresentan una manifestación de voluntad unilateral derenunciar al derecho individual de explotación económica quele asiste en virtud del marco de propiedad intelectual vigente enel país. A razón de ello, el creador libera su obra permitiendoque otros la usen, la copien, la modifiquen y la distribuyan;exigiendo sólo a cambio el reconocimiento de la autoría y lapreservación, en las obras derivadas, de las libertadesotorgadas inicialmente.

Ahora bien, la adopción de un esquema de licencias seviene pensando desde hace algunos años en Venezuela,específicamente desde que se le imprime carácter nacional aluso y desarrollo de software libre en la Administración Pública,y es de innegable importancia para el logro de la soberanía eindependencia nacional. La concepción de tecnología libre

Page 121: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 21

pone de manifiesto la necesidad inmediata de estudiar yanalizar la diversidad de licencias libres que existen a nivelmundial para proteger el conocimiento que se genera y quepuede materializarse en desarrollos de software o hardware,documentos, audios, videos, entre otros. Este proceso nosacerca a propuestas planteadas por organizaciones como laFree Software Foundation o Creative Commons, que parten defundamentos conceptuales acordes con la política nacional yson compatibles con el ordenamiento jurídico venezolano.

La discusión sobre el tema de las licencias libres haavanzado y actualmente existe una propuesta para otorgarjurisdicción venezolana a las licencias Creative Commons. Sinembargo, ello no es suficiente, pues con el advenimiento deuna Ley como la que ocupa nuestra atención en estosmomentos es necesario dirigir la mirada hacia la configuraciónde esquemas institucionales y legales nacionales, que nohagan depender la defensa y cuidado de nuestras creacionescientíficas y tecnológicas de esquemas de protección foráneos,que responden a un contexto distinto al nuestro, sino que porel contrario tengamos una estructura jurídico­administrativarobusta que nos permita liberar y proteger todo cuanto se creeen el país.

Así mismo, es necesario insistir en que la adecuaciónde las tecnologías a las necesidades del Estado debe pasarpor un proceso de revisión crítica que permita potenciar susbeneficios. Uno de los temas que debe revisarse es elreconocimiento y protección de los conocimientos ytecnologías que son considerados “libres”. Muchas veces sedefine el conocimiento libre a partir del molde de las “cuatrolibertades del software” ideadas por la Free SoftwareFoundation. Pero es necesario insistir en que ese tipo delicenciamiento no es aplicable por igual a toda obra delintelecto humano. Así mismo, se toman con poca crítica lasrecomendaciones de organizaciones como Creative

Page 122: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 22

Commons, que indudablemente representa un buen apoyo,pero cuyos valores e intereses no necesariamente sonidénticos a los que nosotros perseguimos como Nación.

El estudio reflexivo de las normas para la protección delconocimiento libre nos abre la posibilidad de revisarcríticamente la historia y actualidad de nuestro marco jurídico.Por ejemplo, reconocer la dependencia que hemos orquestadocon respecto a las organizaciones multilaterales que explícita otácitamente se posicionan como defensoras de los derechos depropiedad intelectual, y que por tanto juegan a favor de lascompañías transnacionales, es suficiente como para iniciar unproceso de revisión del marco jurídico venezolano en estamateria. Por otra parte, si apuntamos a la formación de otraclase de sociedad, es necesario examinar cómo estos temasinfluyen también en el ámbito de la producción y de lasrelaciones de trabajo. A fin de cuentas, todo conocimiento debeser “libre” por naturaleza, y la razón de que utilicemos eseadjetivo se encuentra en el predominio de un conjunto decondiciones sociales y culturales que, en el mundo capitalista,han sido creadas para cerrar el acceso al conocimiento paralas mayorías en beneficio de una lógica mercantilista.

Page 123: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 23

RESISTENCIA Y LIBERTAD. PARTE I ‐ LOSMOVIMIENTOS DE SOFTWARE LIBRE ANTE LAPRIVATIZACIÓN DEL UNIX

JOSÉ J. CONTRERAS

Hemos explorado el camino del software como mediode liberación. Y, sí, se ve prometedor. Pero, ¿qué es lo quepromete? La pregunta podría ser abordada de dos maneras. Enuna primera, podríamos intentar bosquejar la “situaciónobjetivo”. No intentaremos ese camino. ¿Por qué? Porque paraello debemos liberarnos de ciertos prejuicios que puedennublarnos el entendimiento y no estamos aún suficientementepreparados para este ejercicio. Lo que sí podemos hacer esintentar trazar en el camino esas guías que nos sirven dereferencia. El antiguo navegante que, con su astrolabio ycuadrante, seguía La Cruz del Sur, no iba hacia La Cruz delSur. Ella era su referencia.

El movimiento de software libre nace en latitudesdistintas a las nuestras y bajo problemáticas que necesitamosesclarecer. Con ello, lograremos clarificar nuestra comunidaddesde lo que compartimos como origen y también desde lo quenos diferencia. Así, podremos clarificar mejor esa referencia aseguir, nuestra Estrella del Sur, no vaya a ser que nosextraviemos por esos mares de Dios. Comencemos.

Es bastante conocida la identificación entre elMovimiento de Software Libre (MSL) y el Anarquismo. Richard

Page 124: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 24

Stallman, reconocido como el fundador del MSL, se identificaabiertamente como anarquista. Con mucha frecuencia, lospromotores del MSL, son calificados como hippies. Y elmovimiento Hippie, al menos el estadounidense, es tambiénreconocido como el mayor exponente del anarquismo7.Comencemos entonces por explorar este primer punto de larelación entre el anarquismo y el MSL. Esto es lo queintentaremos hacer en este escrito.La privatización del Unix y el advenimiento de los MSL

Levy (1984) nos relata el nacimiento de esa tribucontemporánea a las que llamamos “hackers”. Levy cuenta lasdificultades que tenían los primeros programadores para teneracceso a la computadoras. Según este relato, transcurría ladécada de los cincuenta en los alrededores de Boston. Enformación se encontraban los primeros programadores en elInstituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Eran lostiempos en que se programaba con tarjetas perforadas. Unsólo computador debía ser compartido por todos los usuarios.Se corría el programa una vez. Si el programa tenía algúnerror, por ejemplo una perforación errada, debía corregirse yesperarse el próximo turno de acceso al computador. Losprogramadores no podían tocar directamente la máquina.Debían entregarle las tarjetas a unos ingenieros de IBM queadministraban el recurso. A estos ingenieros administradoreslos llamaban los “sacerdotes”. Esta limitación, como es deesperar, molestaba mucho a los jóvenes programadoresquienes estaban ansiosos por administrar la máquinadirectamente, por ellos mismos.

Con el surgimiento de una nueva generación decomputadoras el acceso se fue posibilitando. De particular7 Ver Imhorst (2005).

Page 125: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 25

importancia fueron las computadoras PDP fabricadas por laempresa DEC. La necesidad de compartir un recurso limitado,de explorar áreas de conocimiento poco desarrolladas y elrechazo compartido contra los “sacerdotes” que les impedíanacceder directamente a la máquina abrió la posibilidad para laconformación de una comunidad con ciertos bienes que leseran comunes. Estos bienes podían resumirse en el accesolibre al conocimiento y un rechazo ante la burocracia, laautoridad y el centralismo.

Avanzada estaba ya la década de los sesenta cuando,para bien de la humanidad, en el Departamento deInvestigación de Laboratorios Bell de la empresa AT&T losgerentes decidieron abortar el desarrollo de un sistema deoperación llamado Multics. En aquellos tiempos, el negocio deAT&T no era el desarrollo de software, había invertido muchosrecursos en el Multics y los resultados no eran satisfactorios. Elequipo de programadores se quedaron con unas cuantasbuenas ideas que no habían podido continuar desarrollando.Uno de ellos, Ken Thompson había programado un juegollamado “Space Travel” que corría en un Mainframe GE­365 ycostaba cerca de 75 dólares la hora de juego. Así queThompson junto a Dennies Ritchie lo reprogramaron para laPDP­7. No fue sólo que los costos se redujeronsignificativamente sino que esta experiencia les reveló laposibilidad de realizar un sistema operativo completo por ellosmismos, que redujese los costos de procesamiento y desarrolloen las PDP. Fue así como poco después nacería el UNIX.

El Unix es un sistema operativo que desde suconcepción originaria ha procurado compartir el tiempo paraposibilitar el procesamiento de múltiples tareas, múltiplesambientes de programación y diferentes interfaces decomunicación. El primer problema a abordar era el desarrollode un sistema que permitiese compartir archivos entremúltiples usuarios.

Page 126: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 26

Nótese que estos detalles “técnicos” no pueden versecomo si fueran “neutrales”. No se trataba de resolverproblemas reducidos a mayor eficiencia, eficacia y efectividaden función de mejorar las utilidades de AT&T. Las solucionestécnicas en las que estaban embarcados aquellos jóvenesprogramadores a finales de los sesenta, y principios de lossetenta, procuraban preservar y cultivar un ambiente de trabajoque se contraponía radicalmente al centralismo, autoritarismo yegoísmo del computador central de IBM en el MIT de la décadade los cincuenta.

Decía Ritchie, ya en 1979, que no se trataba solo de unbuen ambiente de programación sino de un sistema queposibilitase la “formación de camaradería, más allá del accesoremoto, la multitarea y el uso de terminales de lo que se tratabaera de promover una comunicación cercana” (énfasis ytraducción nuestra).

Chen (2003) nos expresa que Unix no sólo tiene éxitopor sus capacidades de versatilidad, eficiencia y flexibilidad,sino que también logra “acompasar libertad e individualidad...Produjo apertura y un sentido de comunidad en un mundo deprogramadores e investigadores. En esto radica la genialidaddel Unix” (traducción nuestra). Con el Unix sus creadoresintentaron recrear el ambiente de computación comunal decolaboración y proximidad que tanto había impresionado a losparticipantes del proyecto Multics. “Unix encarna unethos de lacomputación, una visión sobre el qué y el para qué de loscomputadores, de hecho una visión de cómo los computadorespueden posibilitar y promover una comunidad humana”(Aughenbaugh y otros, 2003; nuestra traducción).

Unix nace así como un proyecto de computación en elque se interpretan ciertos ideales de comuna. El trabajo no eraasignado burocráticamente sino distribuido espontáneamenteentre el equipo. Cada programa que se realizaba se compartía.El que necesitaba hacerle alguna modificación a algún

Page 127: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 27

programa podía apropiárselo, modificarlo y volverlo a colocarpara el uso de todos. La conversación en el equipo fluíanaturalmente en el café, en el almuerzo, en el contactopróximo cercano, sin necesidad de memorandos y demástécnicas burocráticas.

Unix caló rápidamente en el mundo académico. Loscomputadores que corrían Unix eran, para el momento, losmás económicos. AT&T permitía la distribución libre delsoftware para las universidades. Éstas tenían acceso al códigofuente del Unix, y esta posibilidad les permitía hacerlemodificaciones y hasta mejorarlo con fines educativos.Particularmente la Universidad de California en Berkeley jugóun papel primordial en el desarrollo de nuevas funcionalidadespara el Unix.

En 1976 se logró realizar una primera estandarizacióndel Unix que facilitaba que éste fuese visto ya como unproducto. AT&T empezó a mercadear el Unix como el sistemaoperativo para las minicomputadoras de la época. Sinembargo, un decreto antimonopolio del año 1958 leimposibilitaba a AT&T poder entrar de frente al negocio de laventa de software. En 1983, sin embargo, el Departamento deJusticia de los Estados Unidos gana su segundo caso encontra del monopolio de AT&T y ésta debe dividirse. Luego deesta división, AT&T ya no tiene impedimento legal alguno yentra en el negocio del software mercadeando el Unix. Habíatomado fuerza una movida de privatización del Unix.

Este movimiento de mercantilización del Unix trajocruentas consecuencias para la comunidad. Se procuró acabarcon el libre intercambio de información entre los usuarios ydesarrolladores de Unix e intento centralizarse el desarrollo.Diversas versiones del Unix empezaron a “competir” entre ellaspor el mercado, en un movimiento al que Raymond (2003)llama “las guerras del Unix”. Las empresas comercializadorasdel Unix atentaron entonces contra el proceso de libre

Page 128: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 28

complementariedad que había precedido entre losdesarrolladores.

Ya para 1985, la imposibilidad de poder acceder ymodificar el software causaba reacciones sumamente adversasentre los programadores de la época. Esta aversión se sentíacon fuerza, especialmente desde aquellos que provenían de laAcademia y que se encontraban también ante la amenaza dela privatización del conocimiento en el endurecimiento de lasleyes de propiedad intelectual aplicada a artículos, libros,invenciones y patentes.

Para este momento Richard Stallman crea el término de“software libre” para el movimiento basado principalmente enproteger la libertad de distribución, acceso y modificación delcódigo fuente del software. El proyecto del Software Libretambién prometía el desarrollo de un kernel para un sistemaoperativo similar al Unix, pero que no era Unix, para asípermitir un espacio a salvo de la guerra económica entre lasempresas que mercadeaban Unix. A esta iniciativa se leconoció como el “Proyecto GNU (GNU is Not Unix)”.

Los últimos años de la década de los ochenta yprincipios de los noventa fueron los peores para losprogramadores del Unix. La comunidad libre que habíanprocurado resguardar lucía cada vez más amenazada ante laprivatización de su producto más preciado ­el Unix­, y ante laimposibilidad de ejercitar su virtud cardinal: la colaboraciónpráctica en el libre intercambio de la información.

Mientras el equipo de desarrollo de Berkeley estabainmerso en disputas sobre el modo de publicación de suversión de Unix, un estudiante finlandés de nombre LinusTorvalds se lanzó en un proyecto que denominó “Linux” y queconsistía en el desarrollo de un kernel para un sistemaoperativo similar al Unix. Su desarrollo tomó como referencia eltrabajo del profesor Andrew Tanenbaum quien había hechopúblico, con fines educativos, un sistema operativo

Page 129: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 29

desarrollado por él llamado Minix y similar al Unix.El proyecto Linux incorporó desde sus inicios las

herramientas desarrolladas por el Proyecto GNU y se basó enlas libertades promovidas por el movimiento del Software Libre.El proyecto GNU adoptó como kernel el de Linux y es por esoque hoy día con frecuencia se consideran sinónimos “Linux” y“Software Libre”.

Ahora bien, esta noción de “propiedad” que subyace alMSL proviene del movimiento anarquista estadounidense. Engeneral, la tradición Unix es muy hippie y, por eso, muyanarquista. Acerquémonos entonces a revisar qué diría de laPropiedad Intelectual el anarquismo para entonces ver cómonos ilumina esto al sentido del quehacer de los MSL.Propiedad Intelectual y anarquismo

Para acercarnos a una noción de propiedad anarquistaseguiremos la argumentación de Meek (2002) en su resumende las críticas hacia la 'Propiedad Intelectual' (PI) que hacíaBenjamin Tucker en sus obras de finales del siglo XIX yprincipios del XX. Tucker creía en el laissez­faire del mercado.Si se deja que el mercado se desarrolle libremente él mismoincentivará la innovación. Con ello, Tucker invalidaba esanoción según la cual la PI es un hidrante que busca dinamizarla innovación brindando un monopolio temporal sobre lasinnovaciones a aquellos que las desarrollaban. Según Tucker,precisamente sin el monopolio de la “PI entonces lacompetencia arreciará y, en consecuencia, los competidoresdeberán innovar más...” (traducción nuestra).

De hecho, Tucker acude al “sentido común” y llama laatención sobre el tipo de penas que se aplicaban a losinfractores de las leyes de la PI. En efecto, mientras a quienesrobaban la “propiedad física” se les castigaba con cárcel, a losque “robaban” PI se les castigaba con multas. Era como si los

Page 130: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 30

mismos legisladores ponían en duda la PI y no se atrevían acastigarla con cárcel 8.

De esta manera Tucker vuelve a los principios yrecuerda el sentido originario de la “propiedad”. No hace faltaser dueño del aire porque, en principio, el aire es infinito y haypara todos. Tucker (2002) argumentaba que:

8 Llama la atención que es hasta hace poco tiempo que en los Estados Unidos de Norteamérica se

está aplicando sanciones de cárcel a los infractores de la PI y el lo ha tenido que enfrentarse a las

críticas de muchísimos sectores. En el caso europeo, el recrudecimiento de las penas por infracciones

a las leyes de PI ha posibi l itado la aparición de partidos políticos cuya principal bandera es la lucha

contra la PI . Son los l lamados “Partidos Piratas”.

... si todos los productos físicos pudiesen estardisponibles para todos, en todos los lugares, encantidades ilimitadas, de tal manera que el uso yposesión de un producto por una persona demanera alguna afectara la posibilidad de que otrapersona pudiese poseer y usar ese producto,entonces la la noción completa de propiedad seríaun estruendoso absurdo (Meek, 2002, p. 3;traducción nuestra).

Tucker argumenta que la PI es una aplicación errónea delconcepto de “propiedad”:

... contrario a las posesiones concretas, lasentidades abstractas tales como las ideas y losdescubrimientos... pueden estar a completadisponibilidad de la gente, en todos los lugares, encantidades ilimitadas, sin que la posesión y uso deuna idea o descubrimiento de manera alguna afectela posesión y uso de la idea o descubrimiento porparte de cualquier otra persona, incluyendo elpropio descubridor (Meek, 2002, p.3; traducciónnuestra).

Page 131: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 31

Es en sí pertinente decir que si bien Tucker consideraque cualquier persona puede libremente distribuir, copiar omodificar las obras realizadas por otra persona, lo que si nopuede hacer es atribuirse a sí mismo la autoría. Es decir,desde la noción de propiedad del anarquismo de BenjamínTucker, el plagio es un delito, distribuir, acceder o hastamodificar las obras del intelecto no.

Algunos de los adversarios de Tuckercontraargumentaban su postura diciendo que la PI no debíatener un carácter temporal, sino que las ideas debían contarcon todas las características de la “propiedad” y que debíanser compradas y vendidas al al igual que algún productotangible. Esta posición, la ridiculizaba Tucker diciendo que siesto fuese así seríamos hoy todos esclavos de los inventoresdel Alfabeto Romano...Resistencia y libertad en los MSL

Los MSL aparecieron entonces como paladines de lapropiedad. La PI es un mal uso del sentido originario de“propiedad” y es a esto que los MSL se contraponen. Estanoción de “propiedad” que promueven los MSL puederastrearse hacia el movimiento anarquista. Particularmente, enla interpretación de Tucker aquí presentada, hemos visto quedesde el anarquismo las obras del intelecto pueden serlibremente distribuidas, copiadas, revisadas y modificadas,siempre y cuando se respete la autoría. Esto es debido a queel conocimiento como bien intangible es un bien cuyo uso yposesión no afecta su uso y posesión por otros individuos. Enconsecuencia, la noción de “propiedad”, en el sentido de“propiedad privada” no le atañe. En esto vemos una profundacomunidad entre el anarquismo y los MSL.

El anarquismo ve en la PI una intromisión del estado enla creación de un monopolio. Esto imposibilita el libre

Page 132: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 32

desenvolvimiento del mercado, el laissez faire. Con la PI, losque se benefician son las corporaciones que utilizan al estadopara crear monopolios legales artificiales y reducir lacompetencia. En un mercado libre, sin monopolios, lainnovación sería un verdadero incentivo para la competenciasin necesidad de los artilugios de la PI. En un mercado libre, nopodrían haber monopolios.

Solo para mencionar, pero sin entrar en mayoresdetalles en este escrito, es pertinente tener en cuenta laestrecha relación entre los modos organizacionales delanarquismo y de los MSL. En ambos se encuentra unaprofunda aversión contra el centralismo, la autoridad y laorganización burocrática. En los MSL, por ejemplo, vemos unacontinua búsqueda por la autoorganización y el ordenespontáneo de sus organizaciones que contrasta en mucho conel orden jerárquico de la burocracia, particularmente de laburocracia estatal. Mientras en el orden burocrático se pretendeuna planificación exhaustiva, en la anarquía se espera que elmercado en su dinámica vaya alcanzando sus niveles propiosde equilibrio y crecimiento sin pretender arrogantementeconocer todos los detalles 9.

La pregunta que surge aquí es obvia. Si lo dicho hastaaquí es correcto, ¿cómo es posible que sea el estadoburocrático venezolano el principal impulsor del software libre?Si el software libre es una propuesta que promueve el laissez­faire del mercado, ¿cómo es posible que el Estado venezolano,que se pretende socialista, y que se muestra en contra del libremercado, esté promoviendo el software libre?

9 Un escrito en el que se amplía más la revisión del modo organizacional de los MSL puede conseguirse en

Contreras (2011 ).

Page 133: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 33

ReferenciasAughenbaugh, J.; Jessup, J. y; Spicher, N. (2003). Building Unix.Unix: An Oral History. Princeton University. Disponible aquí:http://www.princeton.edu/~hos/frs122/unixhist/finalhis.htm

Chen, S (2003). The dissemination of Unix, with a focus on what wenton within Bell Labs. Unix: An Oral History. Princeton University.Disponible aquí:http://www.princeton.edu/~hos/frs122/unixhist.htm

Contreras, J. (2011). Una Aproximación al sentido de los movimientospor el software libre. CLIC: Conocimiento Libre y Licenciamiento, Vol1, No 2 (2011)

Imhorst, C. (2005) Anarchy and Source Code – What does the FreeSoftware Movement have to do with Anarchism?. Disponible aquí:http://www.imhorst.net

Levy, S. (1984) Hackers, Heroes of the Computer Revolution. ProjectGutenberg. Etext #729. Disponible aquí:http://www.gutenberg.org/ebooks/729

Meek, N. (2002). An Individualist Anarchist Critique of 'IntellectualProperty': The Views of Benjamin Tucker (1854­1939). LibertarianHeritage N° 23.

Raymond, E. (2003) The Art of Unix Programming. Disponible aquí:http://www.catb.org/esr/writings/taoup/

Ritchie, D. (1979). The Evolution of the Unix Time­sharing System.Ponencia presentada en la Conferencia “Language Design andProgramming Methodology” en Sydney – Australia. Publicada enAT&T Bell Laboratories Technical Journal 63. N° 6. Part 2. Octubre1984.

Page 134: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 135: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 35

RESISTENCIA Y LIBERTAD. PARTE II – LAREVOLUCIÓN CHAVISTA Y LA REVOLUCIÓNDEL SOFTWARE LIBRE SE ENCUENTRAN...¿SE ENCUENTRAN?

JOSÉ J. CONTRERAS

Entraba diciembre, pero no era diciembre. La mayoríade los venezolanos no estaba pensando en cuándo reunir a lafamilia para hacer unas hallacas, o dónde pasar el 24, ó dondeconseguir unos regalos a buen precio. No era diciembre. Oquizá sería mejor decir que era un diciembre que brillaba porsu ausencia. Año 2002.

Un grupo de trabajadores al que le denominaban la“nómina mayor” había paralizado las actividades de Petróleosde Venezuela S.A. (PDVSA). Esta “nómina mayor” estabaconformada por el personal administrativo y gerencial, todos“profesionales” egresados de universidades. ¿La razón? Exigirla renuncia del presidente, democráticamente electo, HugoChávez Frías.

El comandante Chávez Frías había llegado tres añosantes al poder tras ganar las elecciones de 1998. Al ganar,convocó un referéndum para preguntar al pueblo si estaban deacuerdo con llamar a una Asamblea Constituyente. El pueblose manifestó mayoritariamente en apoyo a la Asamblea, seeligieron los voceros ­ democráticamente también­, se redactóuna nueva Constitución, la cual fue sometida nuevamente a

Page 136: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 36

consulta popular, y así el pueblo votó a favor de la ConstituciónBolivariana de 1999.

Dada la nueva Constitución se llamó a elecciones paratodos los cargos que así lo ameritaban. Volvió a ganar elComandante Chávez la presidencia, y así comenzó un nuevoperíodo que culminaría en 2006. ¿Qué era entonces lo queocurría en 2002 para tan inusual y agresiva protesta por partede la “nómina mayor” de PDVSA? Para entender esto debemosretroceder hasta finales de la década de los setenta.Época de Privatizaciones

A finales de la década de los setenta se inició enVenezuela un proceso continuo de deterioro económico que semanifestaba cada vez con mayor fuerza en la calidad de vidade los venezolanos. Esto contrastaba con el discurso políticodel momento, engolosinado con el asunto ese de la fulana“nacionalización del petróleo” pues resultaba que ahora que “elpetróleo era nuestro” no se veía el cumplimiento de lasexpectativas de progreso y desarrollo que decían.

En 1979, estando en la presidencia Luis HerreraCampíns, se intenta el VI Plan de la Nación el cual no tieneéxito. El viernes 18 de febrero de 1983, tras un período deestancamiento económico, el gobierno se ve en la obligaciónde “devaluar” la moneda y por eso se recuerda ese día como el“Viernes Negro”. Luego, toma la presidencia Jaime Lusinchi, yéste intenta con el VII Plan de la Nación llevar a cabo algunasmedidas de corte neoliberal que implicaban la apertura demercados. Ésta acción se encontró con una férrea oposición delos empresarios, quienes más bien pretendían obtener unmercado cerrado, con un gobierno nacional que les“nacionalizara” su deuda externa... Cosa que obtuvieron.

Esta situación era claramente adversa para el pueblo.Además, el presidente Lusinchi era conocido por sus excesos

Page 137: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 37

varios. En las elecciones del 88 se presentó como candidatoCarlos Andrés Pérez quien ya había sido presidente de laRepública y había llevado adelante la “nacionalizaciónpetrolera” en el 75, cuando todavía se sentía un cierto nivel deprogreso.

Apenas Pérez llega al poder, anuncia un paquete demedidas económicas de corte neoliberal encuadrado en lasrecetas que mandaba el “Fondo Monetario Internacional” (FMI).Estas medidas se enmarcaban en lo que denominaban “terapiade shock” que consistía en la ejecución de una serie demedidas económicas para hacer de Venezuela una economíaneoliberal de golpe y porrazo. El 28 de Febrero de 1989 sefirmaba en Washington una “Carta de Intención” entre elgobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional. A lo quese comprometía el gobierno nacional era, en resumidascuentas, a reducir los gastos sociales, reducir el estado ypromover una economía de mercado liberal 10.

Desde el día anterior, el 27 de Febrero de 1989, milesde personas habían salido a las calles a manifestarse en contrade estas medidas que atentaban claramente contra sus calidadde vida en ciudades diversas del país. El gobierno nacionalsacó al ejército para controlar la situación. Y la situación fuecontrolada a bala. Las cifras oficiales hablaban de 200 muertos.Todos sabíamos que era mentira y que eran muchísimos mas,no menos de 800. Tras esta situación, el gobierno nacional nohizo cambios de mayor importancia, salvo la aplicación dealgunos subsidios directos, tal y como lo establecía el FMI. El4 de febrero de 1992 ocurre un golpe de estado liderado por elComandante Chávez quien a partir de esta acción se catapultacomo el líder nacional. El golpe no tuvo éxito en lo inmediato,pero llevaría a Chávez a la presidencia en 1998.

1 0 Para más detal le puede verse López Maya (2005).

Page 138: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 38

Es importante recordar aquí que cuando Chávez ganalas elecciones del 98 lo hace contra una coalición que se habíaidentificado con el candidato Henrique Salas Römer. MientrasChávez era un zambo, llanero, militar, cuentacuentos, quehablaba de la Venezuela profunda. Salas Römer era unempresario blanco, economista, graduado en alguna afamadauniversidad de los EE.UU. que hablaba de negocios. MientrasChávez prometía la refundación nacional, Salas Römer hablabade más economía liberal de mercado...

El movimiento subversivo que se gestó en el seno de laFuerza Armada, y al que Chávez marcó con su liderazgo,comenzó su primera célula en 1983. Para esa misma fechaocurría un proceso completamente contrario en el seno dePDVSA. Mientras en la Fuerza Armada se gestaba unmovimiento nacionalista, inspirado en el bicentenario delnatalicio del Libertador Simón Bolívar, en PDVSA ocurría lallamada “internacionalización”. Bajo este nombre se denominótodo un movimiento dirigido a trasladar las ganancias dePDVSA fuera del alcance del gobierno por medio de precios detransferencia. Es decir, de lo que se trataba era de transferir alexterior los precios cargados de las ventas. Esto tenía laintención de reducir los aportes de PDVSA al fisco nacional.Mommer (2003) nos dice lo siguiente: “...Tanto los ejecutivos dePDVSA como Chávez y sus seguidores estaban convencidosde que el régimen político vigente en aquel momento, ya notenía arreglo. A juicio de los dos grupos conspiradores, eldespilfarro de los ingresos petroleros jugó un rol crucial en estecontinuo declive. Tanto los militares como PDVSA asumieronuna actitud moralizante y culparon a la corrupción de la crisis."Los militares soñaron con salvar el país; los ejecutivos dePDVSA sólo soñaron con salvar a la industria de las manos delpaís” (Pp. 1,2; énfasis nuestro).

Las medidas liberales de los años ochenta y noventaincluían la privatización de diversas empresas del estado. Eso

Page 139: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 39

estaba en mente de los ejecutivos de PDVSA. Sin embargo,antes de lanzarse en la privatización de PDVSA se embarcaronen la reducción de los pagos que la empresa le debía a suaccionista: el estado venezolano. Luego de varios movimientosexitosos por parte del grupo de ejecutivos conspiradores, llegóa ocurrir que PDVSA brindaba ­proporcionalmente­ menosrecursos al fisco nacional después de la nacionalización encomparación con los tiempos en que se encargabancompletamente del negocio las empresas extranjeras. Uno delas modalidades que usaron, por tomar un ejemplo dereferencia, era el de contar con una serie de refinerías envarias partes del mundo a las que se llevaba el petróleo crudovenezolano para ser procesado. Estas empresas extranjerasnunca retornaban beneficios. De tal modo que teníamos unaempresa, pujante, creciente pero que cada vez más, disminuíalas utilidades a su accionista.

Esta radical contraposición fue la que se terminóexpresando aquel diciembre, que no era diciembre, o que lo eraal brillar por su ausencia, cuando Chávez era ya el presidentede la República Bolivariana de Venezuela e intentaba ponercoto al movimiento subversivo en PDVSA. Se trataba dedetener a ese grupo que no pensaba en el bien nacional. Escierto que formalmente PDVSA era una empresa pública, peroen su quehacer cotidiano era una parcela privada. PDVSAhabía sido privatizada sin que nos diéramos cuenta. El petróleono era nuestro, era de ellos, era de la gente del petróleo.Sabotaje Petrolero Cibernético

Para el 2 de diciembre de 2002 se convocó un parocívico nacional. El primer día tuvo relativo éxito, pero ya a partirdel segundo día el desacato era patente. Allí se evidenció elplan que tenían los ejecutivos de PDVSA. El 4 de diciembrefondearon en el Lago de Maracaibo un tanquero. Esta acción

Page 140: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 40

paralizó el tránsito de tanqueros en el lago y tuvo un efectomediático impresionante.

A partir de acá se dieron una serie de sabotajesmecánicos y eléctricos. Estos sabotajes fueron contrarrestadoscon efectivos de la Fuerza Armada y un contingente importantede los trabajadores de la llamada “Nómina Menor”. La “NóminaMenor” estaba conformada por el personal técnico y obrero dela empresa. También ocurrió que parte importante del personaljubilado junto a personal voluntario de ministerios,universidades y organizaciones sociales se sumaron acolaborar desde distintos ámbitos para rescatar a la industria.

A partir del 21 de diciembre, día en que se logrómovilizar al tanquero que estaba fondeado en el Lago deMaracaibo, comenzó un nuevo tipo de sabotaje: el cibernético.Este sabotaje tuvo varias formas, pero la más notable, ypeligrosa, fue la desconfiguración de los sistemas,particularmente los sistemas de seguimiento y control. Tambiénfueron desconfigurados los computadores de escritorio y losservidores de red. Después de diversos ataques que serecibían vía Internet, los saboteadores cometen, según León(2012), un error táctico: borran todos los archivos deconfiguración de las redes. Fue un error, porque llevó al equipoque estaba luchando por restaurar los sistemas informáticos adiseñar completamente una nueva red a la que ya no teníanacceso los saboteadores. De no haber borrado estos archivosde configuración probablemente se hubiese mantenido laacción de restaurar la red existente a la que los saboteadoressí tenían acceso. Esta acción de configurar completamenteuna nueva red le tomó al grupo leal solo dos días.

Los atacantes siguieron filtrándose a la red a través demodems internos los cuales no siempre estaban visibles. Laestrategia del grupo leal consistió en la utilización deprogramas rastreadores de modems en la red. Con estosprogramas, se logró conocer en qué máquina se encontraba

Page 141: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 41

conectado un módem. A partir de allí, sólo se necesitaba seguirlos cables para saber dónde se encontraba el dispositivo. Aveces los modems estaban visibles, otras veces debajo de unpiso falso, un cielo raso o dentro de la misma máquina.Descubiertos los módems, cambiadas las configuraciones delas redes y desconectados todos los accesos de entradaexternos, el sabotaje cibernético había fracasado.

El programador Leandro León, profesor universitario yuno de los personajes centrales en la restauración de lossistemas de PDVSA nos hace el siguiente comentariorevelador: “Hubo un rasgo común y notable en las personasexternas que ayudaron y colaboraron con el rescate dePDVSA: de una manera u otra, estas personasabrumadoramente tenían vínculos con el software libre” (2012;énfasis nuestro).

Fue en estas circunstancias que empezó a hacerseevidente una cierta comunidad entre la Revolución Bolivarianay la Revolución del Software Libre. Antes del sabotaje petrolerohabían sí unos acercamientos en el área educativa. Sinembargo, fue después de este espacio de resistencia exitosaen la restauración de los sistemas informáticos de PDVSA en2002 y 2003 que se hizo evidente que había un encuentro entreambas revoluciones.

El estado venezolano y la corporación PDVSAcomenzaron a pensar el tema de la “soberanía tecnológica” yesta venía ligada al Software Libre. Los MSL empezaron atener participación gubernamental y el estado venezolanoempezó a promover el uso y desarrollo de Software Libre...Cosa que parecería un completo contrasentido porque si losMSL son de inspiración anarquista, y particularmente delanarquismo liberal ¿cómo es eso de estar trabajando de lamano, los MSL y los burócratas del estado venezolano? ¿unestado que además se entendería en transición al socialismo?.

Page 142: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 42

La revuelta de los MSLLa “propiedad” es fundamental para la sociedad liberal.

La propiedad permite que haya el intercambio y éste es elprincipio que posibilita el intercambio entre individuos.Recordemos que es por eso que la sociedad liberal es unasociedad de mercado, es una sociedad cuya base es elintercambio de propiedades.

En el artículo anterior vimos que los MSL se rebelancontra la llamada “Propiedad Intelectual” (PI) y que surebelamiento es porque ésta no se enmarca dentro de lo quepodemos llamar una “propiedad”. Cualquier bien que se puedarepartir sin agotarse no necesita de ser apropiado y los bienesdel intelecto caen en este tipo.

Ahora bien, creemos que en esta revuelta de los MSL,en la que se vuelve sobre los principios liberales, ocurre unasituación que transforma al liberalismo mismo.

Con el triunfo del liberalismo en la modernidad tienelugar un proceso radical de “privatización del bien”. En ladoctrina aristotélica, atesorada luego por el aquinate, el bienpara los miembros de una especie refiere al fin al que talespecie tiende. Lo “bueno” aquí no es un “valor”, ni una reglaque seguir. Lo “bueno” es una referencia hacia la cual tiendenlos seres. Es en el camino hacia ese “bien” que los seres secompletan.

En la doctrina liberal, la concepción del “bien” cambiaradicalmente. Cuando decimos en el principio liberal que todoindividuo es libre de escoger según sus propias preferencia,decimos más de fondo que en el “liberalismo” todo individuo eslibre de escoger qué bienes perseguir y con ello qué bienesdefinirán su vida. La sociedad debe velar porque cada individuopueda ejercer su escogencia de los bienes sin ningún tipo derestricción más allá de impedir que con su escogencia afecte laposibilidad de que otros individuos puedan escoger sus propios

Page 143: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 43

bienes (MacIntyre, 1989). En este nuevo parafraseo delprincipio liberal se revela más claramente que en el liberalismoel sentido de propiedad está radicalmente atado al sentido delos bienes que definen la vida del individuo. No se tratasolamente de artículos de compra y venta. Los bienes sonbuenos y definen esferas de la vida individual. Es en estesentido que MacIntyre (1994) nos dice que en el liberalismoocurre una privatización del bien. El bien pasa a ser de laesfera individual. El estado liberal debe por eso mantener unaposición neutral. No se trata de promover un bien en particularsino de sostener la posibilidad de la escogencia.

Nótese que desde esta perspectiva liberal no puedehaber tal cosa como un “bien común”. Todo aquello que seapresentado como un “bien” de carácter “común” será siemprevisto como una posible manipulación. Puede ser que hayan“bienes públicos”. Estos pueden ser “bienes” que no se agotany que están allí para el uso y posesión de todos (p.e. el aire).También pueden ser “bienes públicos” que posibilitan ladinámica del intercambio en la sociedad liberal. Entre este tipode “bienes” podrían estar aquellos sistemas deestablecimientos de reglas sociales para sostener la sociedadliberal. Es importante mencionar que estas “reglas” deberíanser tales que pudiesen ser compartidas por cualquier serracional. Por ello, deben debatirse en el espacio público sobresu pertinencia. En ningún caso, estas “reglas” deben promoverun “bien” sobre otro.

Los MSL en su re­vuelta al sentido más originario delprincipio liberal de “propiedad” revelan dos asuntos. En primerlugar, revelan que la avanzada liberal está atentando contra susprincipios mismos. La avanzada liberal está atentando contralos principios sobre los que se sostiene la sociedad liberalmisma. Pero ocurre que estos principios de la sociedad liberalaparecen entonces como un bien común. No se trata solo deque ellos son públicos porque están para todos, sino que ellos

Page 144: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 44

posibilitan el establecimiento de la sociedad liberal. Y sí, y estees el segundo asunto, los MSL revelan que hay un bien que escomún a la sociedad liberal y que es el sostenimiento de lasociedad liberal misma.

Este “bien común” no funciona como una “regla moral”que se cumple al estilo de un mandamiento, sino que este“bien” se presenta como una guía referencial a la cual se vasiguiendo en el camino. La “sociedad liberal” es una referenciaque se va completando en el tiempo. El triunfo de la “sociedadliberal” ha posibilitado que hoy día toda concepción del “bien”sea visto a partir de la perspectiva liberal. Es decir, todo bien eshoy de carácter privado. Sin embargo, en los tiempos actualesse ha llegado a niveles en que la avanzada liberal estáprivatizando sus propios principios. La privatización delprincipio liberal acaba el liberalismo.

Lo interesante, y hasta paradójico, de la revuelta de losMSL es que éste movimiento social lucha por la restauración delos principios más radicalmente liberales y en esto, lucha por larestauración del bien común de la sociedad liberal. En estaparadoja parece asomarse otra cosa. La lucha de siglospasados por el establecimiento de la sociedad liberalprecisamente buscaba abrir la posibilidad para la consecuciónde bienes privados. En nuestro tiempo, la lucha liberal procurarestaurar el “bien común”... ¿no es acaso este ethos contrarioal liberalismo?Matriz fundamental y sentido

Fuenmayor (2007) sostiene la tesis de que Venezuelavive una profunda crisis. Esta crisis es producto de unaenfermedad. Enfermedad que es producto de la continua ysostenida enajenación de nuestro bien público. Estaenajenación puede explorarse en dos niveles. Uno primero, elmás superficial, consiste en la enajenación del petróleo,

Page 145: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 45

nuestra fuente principal de los bienes públicos materiales. Unosegundo, más profundo, relativo a la posibilidad misma desostenimiento y constitución de los bienes públicos.

En el nivel superficial se enmarcan acciones como lasque vimos provenientes del grupo conspirador de ejecutivos dePDVSA. Pero el asunto se extiende mucho más. El estadovenezolano se constituyó con base a un proyecto modernizadorde desarrollo o progreso para la nación. Para ello se basaríaprincipalmente en los ingresos provenientes de la industriapetrolera como bien público. Este proyecto así presentado tomafuerza a partir de 1936 y durante las primeras décadas selograron avances importantes en áreas como transporte,educación, salubridad y comunicaciones.

Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX seempezó a mostrar un profundo deterioro del proyecto. Elfracaso del proyecto no es del tipo que es producido por erroresde cálculo, de planificación o por imprevistos. El fracaso sedebió a que paulatinamente se fue constituyendo unaestructura de enajenación de los bienes públicos en función deenriquecer a una minoría mientras se empobrecía a la mayoría.

Este proceso en muchos casos fue burdo robo, pero enmuchos otros se valía de mecanismos perfectamente legales.Es decir, se montó toda una estructura organizacional legal deenajenación de la riqueza petrolera. Toda una estructura deenajenación del bien público. Un ejemplo de esta estructuralegal lo fue la política de sustitución de importaciones mediantela cual los empresarios lograban contar con el mercadonacional cautivo sin tener que competir. Fuenmayor (2007)basándose en los trabajos de Absdrúbal Baptista, nos comentaque esta política hacía ojos ciegos ante la conocida situaciónde que la clase empresarial venezolana nunca se habíacaracterizado por ser productiva o competitiva. Sí se habíacaracterizado por incrementar sus ganancias a través de lareducción progresiva del salario real de sus trabajadores y de la

Page 146: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 46

desinversión en las empresas 11 .Ahora bien, decíamos que hay un nivel más profundo de

enajenación. En este se atenta contra la posibilidad misma del“Bien Público”. Fuenmayor (2007) comienza esta indagaciónmostrando la tremenda reducción que ocurre con la noción de“propiedad” cuando la reducimos exclusivamente a “propiedadprivada”. Para ello explora la noción de propiedad queutilizamos cuando decimos que un "hijo es de uno" o cuando sedice que “una madre es de uno”. En ambos se revela unsentido de propiedad en el que un deber agradecido tiene lugarmuy distinto al del bien de compra y venta para el intercambio.

Una madre entrega un hijo al mundo y le entrega unmundo al hijo. El proceso de entrega no se consume en unatransacción comercial sino que implica un proceso de crianzaen la que el hijo va siendo formado para ser entregado almundo. En esa entrega el hijo va aprendiendo acompañando asus padres, con disciplinas, en las comidas, en los juegos. Conel amor y el cariño va aprehendiendo el mundo al que vino.Quizá sea una obviedad pero ese mundo varía por la geografía,el tiempo, la clase social y la familia. Sin embargo, es un mismomundo uni­diverso con otros.

Al mundo ese al que nos estamos refiriendo es a lo quecomúnmente denominamos cultura. No nos estamos refiriendo,en primer lugar, a artefactos o costumbres folclóricas, ni a lasbellas artes, ni mucho menos a los usos en el sentido de losmodales. Nos estamos refiriendo a esa especie de matriz quede fondo fundamenta el modo en que vemos, entendemos yactuamos en el mundo. A esa base, Fuenmayor (2007) la llamamatriz fundamental. Nótese que ella no es un objeto particularque pueda ser indicable y cuyas fronteras pueden ser11 En este momento estamos viviendo una nueva arremetida a la que el presidente Nicolás Maduro l lamó el

“cadivismo” que consiste en adquirir dólares a precio oficial , adquirir productos en el extranjero y luego

revenderlos en el país al precio de un dolar no oficial que se mide según unas páginas web controladas por

el los mismos. El mecanismo es tan burdo y efectivo que se revela abiertamente.

Page 147: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 47

claramente delimitadas, así como los puede ser una taza, unlibro o un computador. La matriz fundamental posibilita quetodo lo que es aparezca, se diferencie, pueda contar con susfronteras. Sin embargo, ella misma no es identificable. Actúacomo el fondo que posibilita la figura. Actúa como una pizarrainfinita sobre la cual pueden aparecer las letras. Actúa como latierra desde la cual se puede practicar el cultivo de la siembra.

La matriz fundamental es nuestra como cuandodecimos que un hijo es nuestro y tenemos el deber agradecidode criarlo y formarlo. Estamos en el deber de entregarle unmundo para entregarlo al mundo. La matriz fundamental esnuestra como cuando decimos que una madre es nuestra yestamos en el deber agradecido de cuidarla y respetarla. Setrata de una posesión amorosa en la que el bien se realiza y secuida. Cuando hablamos de bien común, referimos a esamatriz fundamental a partir de la cual es posible el bien,incluso que seamos nosotros, una cultura.

Un pueblo es posible a partir de la conformación,cuidado y agradecimiento a esa matriz fundamental a partir dela cual es posible que haya un nosotros popular. Este nosotrosrefiere a la posibilidad de considerarnos un pueblo que devienede una historia sedimentada en común y que se proyecta haciael porvenir con un cierto sentido. No se trata de un proyectoestratégicamente concebido en función de alcanzar metasclaras de la manera más eficaz, eficiente y efectiva. Se trata deuna “visión” de sentido, de dirección. Somos lo que somos apartir de lo que hemos sido y debemos ser. La proyección essimilar al del “deber ser” no a la de la planificaciónestratégica12.

El nivel profundo de enajenación del que nos hablaFuenmayor (2007) ocurre a este nivel. Con el proceso abruptode modernización en Venezuela pasamos en una generación1 2 El asunto del “nosotros popular” lo desplegamos con más detal le en (Contreras y Roca, 201 0).

Page 148: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 48

de un país mayoritariamente rural a uno mayoritariamenteurbano. En esto, la matriz fundamental campesina que nosconformaba fue arrasada. En el ínterin no se logró forjar unamatriz fundamental urbana industrial. Quedamos en un limboen el que el sentido de proyección, de “deber ser”, quedó sinsentido. Nuestra matriz fundamental ha quedado horadada,fragmentada, sin que contemos con un piso firme a partir delcual poder fundamentar nuestra acción tanto individual comocolectiva.

La revolución chavista no sólo ocurrió al nivel externode rescate de nuestro bien público superficial: el petróleo. Tuvolugar en buena medida en el nivel profundo. El comandanteChávez en su cuenta de cuentos nos ayudó a actualizar lainterpretación de nuestra historia. Con ella, nos entendimosnuevamente como pueblo heredero de una historia y con unsentido de “deber ser” hacia el porvenir.

La revolución chavista no debe medirse exclusivamentepor sus políticas concretas de repartición más equitativa de lariqueza. Tampoco por la toma del poder en ciertos espaciospolíticos y económicos tanto a nivel nacional como a nivelregional. Debe medirse principalmente en ese nivel simbólicoen el que logramos resignificarnos como pueblo.

La revolución chavista tiene lugar en el rescate, cultivoy agradecimiento de la matriz fundamental desde la cualsomos. Fue en la interpretación cuidadosa y amorosa denuestros cuentos en el que se reunieron lo que hemos sido y loque debemos ser que la revolución chavista obtiene su mayorlogro. Es una revolución que busca atender el cuidado denuestro bien común más preciado: la matriz fundamentaldesde la cual podemos ser un pueblo.Revolución y bien común, el encuentro... ¿el encuentro?

La revolución chavista y la del software libre se

Page 149: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 49

encuentran a ese nivel de fondo en el que ambas estánmovidas por la atención, el rescate y el cuidado al bien común.Es a ese nivel profundo, de base, que se encuentran larevolución chavista y la revolución del software libre. Eso noquiere decir que el software libre es socialista o que debemosextrapolar las cuatro libertades del software libre a la revoluciónchavista. No es así de simple.

Y es por eso que es también tan complejo el asunto. Elencuentro entre ambas revoluciones ocurre a un nivel profundo.Se encuentran no en una comunidad de objetivos y metas; seencuentran en un ethos, un espíritu, un sentido de “deber ser”que las mueve. No se trata necesariamente de que buscan elmismo “deber ser”, se trata de que ambas son movidas por elsentido de “haber sido”, para proyectarse hacia su “deber ser”.Esta búsqueda de “sentido” es casi totalmente ajena a nuestrotiempo en el que la privatización del bien ha dejado como unsinsentido la búsqueda por el sentido.

A un nivel superficial la intersección es mínima. Mientraspor un lado el Software Libre pretende una organizaciónespontánea, no planificada y plana, por el otro se establecencanales regulares, planificación y jerarquía. León (2012) nosnarra la siguiente anécdota:

PDVSA aperturó instituciones especializadas parael desarrollo de software; con el gran atino deproponer desde el inicio los proyectos; entre ellos,un sistema SCADA nacional. Algunos de estosproyectos alcanzaron madurez productiva,especialmente software de simulación deyacimientos el cual es complejísimo y crítico para laextracción ­más que los sistemas SCADA­. Otrosproyectos fracasaron, pero más debido adesacuerdos internos que a incapacidad técnica.De esta experiencia es esencial mencionar lo queparece ser una contradicción histórica. Uno de los

Page 150: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 50

Conocí la experiencia narrada por León. Con laprivatización del software SCADA de PDVSA la mayoría de losmilitantes del software libre que laboraban allí abandonó,decepcionada, el proyecto. Algunos se fueron a trabajar enuniversidades, otros se fueron a otras organizacionesgubernamentales, algunos abrieron sus negocios propios,otros se fueron del país, pocos ­muy pocos­ se mantuvieron enPDVSA (la mayoría de los que se quedaron ocupaban cargosadministrativos o directivos). Ninguno, ninguno, se fue atrabajar con la compañía privada creada por la corporaciónpara comercializar el software... Ninguno.

Lo que a León, y a los militantes de los MSL queestaban en el proyecto les aparece como una contradicciónhistórica e hiperbólica, para PDVSA debió haber sido unadecisión estratégica de negocios y seguramente con visoshasta de ejercicio de “soberanía tecnológica”. Y es que,posiblemente habrán pensado los nuevos ejecutivos dePDVSA, “¿quién se va a beneficiar de la liberación de estesoftware SCADA?”, “¿No serán acaso otras empresaspetroleras que nos hacen competencia?”, “¿No es acaso unavulnerabilidad liberar el código fuente de nuestros sistemas decontrol? ¿Y si tiene alguna falla que no hemos visto? ¿Y si nosatacan por ahí?”. Todas, todas, estas preguntas y

mejores y más importantes de estos proyectos fuejustamente un SCADA hecho con software libre ycon pretensión de distribución libre. Este logroreivindicó a una parte de la ingeniería venezolana,cual fue capaz de producir un sistema de altísimacomplejidad y calidad. Sin embargo, en unhipérbole difícil de comprender, PDVSA decidió nocompartir su obra y crear una compañía privadapara comercializar el software, el cual se volvióprivativo....

Page 151: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 51

cuestionamientos son quizá muy válidos. Pero seguramenteninguno se preguntó: ¿es el conocimiento una propiedad?, ¿esesta obra intangible un objeto de propiedad?, ¿se agota elSCADA cuando lo usa otro individuo u organización? o ¿estaprivatización del SCADA está en consonancia con la revoluciónchavista?.

La conciliación entre ambas perspectivas no está fácil.Cualquier acomodo molestará en mayor o menor medida aalguna de las partes. No parece haber una solución de esasque los gerentes llaman “ganar­ganar”. Y es que al nivelsuperficial los intereses de estas revoluciones no sonfácilmente conciliables.

Sin embargo, en el fondo el encuentro entre lasrevoluciones chavista y del software libre se ha mantenido. Endiciembre del año 2004 el comandante Chávez firmó elDecreto 3.390 mediante el cual se obligaba a la AdministraciónPública Nacional a migrar a Sofware Libre. La migraciónproducto de este decreto fue mínima. Sin embargo, sirvió dereferencia nacional y promovió el proceso de sensibilización,concienciación y, al menos, capacitación de muchos de lostécnicos del área informática del país. En el año 2013, laAsamblea Nacional discutió y promulgó la Ley de Infogobiernomediante la cual se establece a nivel de ley nacional que todaslas organizaciones públicas venezolanas deberán migrar yhacer uso de software libre.

Que pasada más de una década después de haberocurrido aquel casi fortuito y azaroso encuentro entre ambasrevoluciones aún sigamos juntos, es muestra de que a nivelprofundo la comunidad conformada en la atención, rescate ycuidado del bien común sigue siendo una idea fuerza quemotoriza buena parte de nuestro quehacer. Aún cuando, a nivelsuperficial, los intereses sean distintos, contrarios y hasta enalgunos casos ­al menos en apariencia­ inconmensurablesexisten arraigadas esperanzas de que esta comunidad pueda

Page 152: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 52

sostenerse en el tiempo para encontrar en la colaboraciónconjunta ese espacio de identidad común que todavía no nosaparece con suficiente claridad. Quizá con un poco más decultivo de nuestro haber sido en conjunto con una ciertaproyección de nuestro “deber ser” podremos ver aparecer unnosotros cada vez más claro.ReferenciasContreras, J., y; Roca, S. (2010). La refundación del “nosotrospopular” en la rebelión del conocimiento. Revelando el sentido de laorganización comunitaria. Revista Electrónica Conocimiento Libre yLicenciamiento (Clic). Vol. 1 N° 3. Año 2. Pp. 86­105.

Fuenmayor, R. (2007). El Estado venezolano y la posibilidad de laciencia. Fundacite Mérida – Centro de Investigaciones enSistemología Interpretativa. Mérida. Disponible aquí:http://www.cenditel.gob.ve/node/422

León, L.R. (2012) Un testimonio del paro petrolero. Disponible aquí:http://reflexiones­lrleon.blogspot.com/2012/11/un­testimonio­del­paro­petrolero.html

López Maya, M. (2005). Del viernes negro al referéndum. Alfa GrupoEditorial. Caracas.

MacIntyre, A. (1989). Whose Justice?, Which Rationality? University ofNotre Dame Press. Notre Dame ­ Indiana. EE.UU.

MacIntyre, A. (1994) The Privatization of Good: An Inaugural Lecture.En The Liberalism­Communitarianism Debate. Editado por C.F.Delaney. Rowman & Littlefield Publishers. Lanham­Maryland. EE.UU.

Mommer, B. (2003). Petróleo subversivo. Traducción de MarireynaRojas Serra. Disponible aquí: http://www.pdvsa.com

Page 153: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

CIMIENTOS PARA ELINFOGOBIERNOCON SENTIDONACIONAL,POPULAR YREVOLUCIONARIO

Page 154: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 155: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 55

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN LIBRE PARALA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DIRIGIDAS ALSECTOR INDUSTRIAL: MAPA INDUSTRIAL DEVENEZUELA

JULIE VERA, NELEVIS BÁEZ, RODOLFO RANGEL

I.­ Breve Contexto HistóricoEl poder económico en Venezuela se ha tejido

alrededor de la principal fuente de ingresos, el Petróleo.Específicamente mediante la extracción y posterior venta en elmercado internacional de este recurso natural no renovable. Alrespecto, es necesario precisar dos aspectos que en ciertamedida han influido en el devenir de nuestra historiaeconómica: En primer lugar, el ingreso que proviene de losimpuestos y utilidades obtenidas por la venta de crudo y ensegundo lugar, la renta petrolera como flujo de dinero querecibe el Estado por el solo hecho de ser dueños de esterecurso (Baptista, 2009).

Esta renta (expresada en dólares) ha sido distribuidaen el sector privado creando así una clase económicapoderosa, una clase dueña de los medios necesarios para laproducción de los bienes y servicios requeridos por lapoblación venezolana. Hecho que se constata al recordar laspolíticas implementadas por los gobiernos de la denominada“democracia representativa”: Por ejemplo,en 1960 Rómulo

Page 156: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 56

Betancourt pretendió emplear este flujo de dólares paraconstruir un sector agrícola e industrial no petrolero,promoviendo para ello el “modelo de sustitución deimportaciones” el cual consistía en implementar todas lasfacilidades aduaneras para importar solamente maquinarias,equipos e insumos dirigidos a las industrias dedicadas a laproducción de bienes finales. Es precisamente esta política laque definiría la estructura industrial del país hasta nuestrosdías, dado que se construyó una industria dependiente de lasimportaciones y por ende, de la disponibilidad de dólares paraimportar sus insumos y la tecnología. Además, no se crearonlos incentivos necesarios para avanzar en un sector científico ytecnológico que ayudara a fortalecer una industria realmentenacional.

La política económica también estuvo dirigida por loscentros de poder en el extranjero, como el Fondo MonetarioInternacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y otrasorganizaciones internacionales. Por ejemplo, en 1962 elpresidente Betancourt firma, en conjunto con otros paíseslatinoamericanos, un acuerdo para acceder al programa definanciamiento Alianza para el “Progreso”, planteado por losEstados Unidos de Norteamérica para lo cual en el país seaplicaron una serie de medidas económicas como: Lareducción del déficit fiscal, privatizaciones y demás políticasque garantizaran el libre mercado; disminuyendo así laparticipación del Estado dentro de la economía.

Adicionalmente, al mantener un alto flujo deimportaciones y no ampliar nuestra capacidad exportadora,diferentes gobiernos recurrieron al FMI para mantener losniveles de importación cuando los ingresos petrolerosdisminuyeran, como consecuencia de las diferentes crisispolíticas y económicas que se presentarían en los países“desarrollados” y que afectarían de manera negativa los preciosdel crudo (gobiernos de Luis Herrera Campins (1979 ­1984),

Page 157: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 57

2do período de Carlos Andrés Pérez (1989 – 1993) y 2doperíodo de Rafael Caldera (1994­1999)).

Ahora bien, el gobierno del presidente Hugo Chávezrecibió en el año 1999 una industria nacional concentrada enpocas manos aunado a la presencia de transnacionales, enespecial dentro del sector alimentos como: Colombina, Gerbert,Parmalat, United Destillers y la empresa Stone Container. Estosectores del capital “nacional” y transnacional, estaban aliadosa una industria petrolera manejada por una élite, llegando a serconsiderada como “un Estado dentro del Estado”. Por ello, elgobierno para ir transformando la realidad política, social yeconómica del país, implementó un conjunto de políticas parala recuperación de las industrias que habían sido privatizadaspreviamente, rechazando además todas las medidasimpuestas por el FMI. Así, en el año 2007 el Estadovenezolano llega a considerarse soberano e independiente enlo que respecta al diseño e implementación de políticaseconómicas, dado que en ese año el gobierno canceló latotalidad de la deuda que mantenía con el FMI y el BM.

Por ende, cuando el Estado comienza a tomar un rolcada vez más activo (asumiendo el rol de regulador, productorde bienes y prestador de servicios), el poder económicocompuesto por la empresa nacional estéril y Petróleos deVenezuela S.A. (PDVSA) orquestaron una ofensiva económicapara crear una crisis social y así justificar un golpe de Estado,ocurrido el 11 de abril 2002. Crisis que se prolongó hasta el2003, debido al paro patronal iniciado en el mes de diciembrede 2002 por estas empresas, sometiendo al pueblo venezolanoa grandes dificultades al impedir el acceso a productos comolos alimentos, el gas y la gasolina.

Estos sucesos dejaron en evidencia la dependenciaeconómica que aún mantenemos, no sólo con respecto a lasimportaciones sino también desde el punto de vista científico ytecnológico: En primer lugar, porque las investigaciones y

Page 158: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 58

desarrollos venían estando enmarcados en lo que Varsavsky(2007) denomina “seguidismo”, una ciencia hecha de acuerdo alos estándares internacionales, una especie de imitación oreplica de los trabajos realizados en los grandes centros dedesarrollo, dejando abandonadas las necesidades locales sinpoder dar respuesta a nuestros problemas. En segundo lugar,el hecho que quedó en evidencia con el sabotaje electrónico enPDVSA, fue el control por parte de los Estados Unidos deNorteamérica de los sistemas informáticos utilizados por laprincipal industrial del país, logrando la paralización de laextracción de crudo.

Por otro lado, desde el año 2006 el gobierno nacionalha venido interviniendo en la economía impulsando la creaciónde fábricas de propiedad estatal o mixtas, a través de laCorporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A.(CORPIVENSA), el financiamiento de la pequeña y medianaindustria mediante el Instituto Nacional de Desarrollo de laPequeña y Mediana Industria (INAPYMI) o planes definanciamiento como el Fondo Bicentenario.

En otro ámbito, ha creado instituciones como laComisión de Administración de Divisas (CADIVI), encargada dela administración de divisas de la nación y ha implementadoinstrumentos legales, donde se indica expresamente por códigoarancelario los artículos que tienen permiso de importación ylos que no (Ejemplo la Resolución 195 del Ministerio del PoderPopular para Industrias Ligeras y Comercio). Así como también,se ha intervenido en la fijación de precios de los artículos pormedio de instituciones como la Superintendencia Nacional deCostos y Precios (SUNDECOP).

Bajo este contexto, en el año 2006 el presidente HugoChávez inaugura el Centro Nacional de Desarrollo eInvestigación en Tecnologías Libres (CENDITEL), para dar labatalla dentro del campo científico tecnológico y así alcanzar,mediante la defensa del conocimiento como bien público, uno

Page 159: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 59

de los bienes más preciados para la Patria como lo es laIndependencia Científica y Tecnológica.

Todo este marco de acción del Estado dentro de laeconomía generó necesidades de información con preguntastales como: ¿Cuáles fábricas deben ser instaladas? ¿Concuáles empresas debemos realizar convenios internacionales?¿Qué industrias deben recibir financiamiento? ¿Qué seproduce en el país? ¿Qué industrias están produciendo pordebajo de su capacidad instalada? Las divisas que se estánotorgando: ¿Sirven para la producción de artículos de primeranecesidad? ¿Cuál es el precio justo de los bienes?, entre otras.

Debido a que muchas de las acciones que veníaejerciendo el gobierno se realizaban al detalle de un códigoarancelario o incluso de un bien, como por ejemplo: Laasignación de divisas a una empresa para la importación de uninsumo o el establecimiento del precio máximo de un bien obienes específicos que debe elaborar una fábrica socialista;surgió la necesidad de desarrollar un sistema de registro odeclaración de la producción nacional con un amplio nivel dedetalle (por código arancelario, planta productiva y coninformación de proveedores de insumos relacionados conbienes fabricados) y que pueda ser actualizado anualmente. Eneste sentido, a finales del año 2009, se inicia el desarrollo delSistema Integral de Gestión para la Industria y el Comercio(SIGESIC) en la Fundación CENDITEL el cual se hace públicomediante la Gaceta Oficial Nº 39.887, del 20 de Marzo de 2012,establecida en la Resolución Ministerial Nº 058 de fecha 13 demarzo de 2012.

Toda la información registrada en el sistema delevantamiento de información SIGESIC, se encuentraestructurada de manera tal que pueda extraerse de allí losencadenamientos existentes en el país. Es por ello que, en elaño 2011 CENDITEL inicia de manera articulada con otrasinstituciones, específicamente el Ministerio del Poder Popular

Page 160: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 60

para las Industrias el desarrollo del Mapa Industrial deVenezuela (MIV), un sistema informático que permita visualizarlas cadenas productivas, es decir, cada uno de los eslabonesque la conforman, el origen de los bienes intermedios yesclarecer los monopolios y oligopolios existentes.

El sistema MIV no sólo incluye los datos de lasindustrias registradas en el SIGESIC, sino también informaciónde la Matriz Insumo Producto del año 1997 (construida por elBanco Central de Venezuela) y de la Encuesta Industrial delaño 2006 (levantada por el Instituto Nacional de Estadísticas).

Se aspira a que el proyecto en general, llegue aconvertirse en un Observatorio que no sólo proporcioneinformación necesaria para conocer al detalle nuestraestructura industrial sino que también, pueda otorgarnosconocimiento sobre lo que falta para llegar a constituir unaindustria nacional sólida, cónsona con las necesidades de lanación. Es decir, más que una herramienta para el diseño depolíticas públicas dirigidas a contrarrestar la herencia de unsector industrial estéril (convertido en importador y distribuidor,contando con el poder de manipular la oferta de bienes finalesy los precios dentro del mercado nacional), el MIV deberíacontribuir a la generación de preguntas de investigación sobreun sector socioproductivo verdaderamente venezolano.II.­ Potencialidades del MIV para combatir la dependenciaeconómica en Venezuela.

Se ha planteado el MIV como herramienta para que elEstado venezolano formule políticas públicas en el ámbitosocioeconómico, mediante el registro y seguimiento de lasactividades de las unidades económicas; sin embargo, con ellono se pretende simplemente solventar un problema de caráctertecnológico sino una problemática más profunda como lo es ladependencia económica al capital extranjero, mediante las

Page 161: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 61

excesivas importaciones y el establecimiento de monopoliosen el país. Esta situación atenta contra la soberanía nacional,lo cual requiere conocer al detalle el escenario socio­productivo de la nación y también, el desarrollar en el país lasherramientas tecnológicas para el análisis de dicho escenario,contrarrestando también la dependencia científica ytecnológica. Estos deben siempre llevarse a cabo bajo unaconcepción de desarrollo acorde con los intereses del pueblovenezolano y no con los intereses del capital; convirtiéndoseasí en mecanismos propulsores de la independencia cultural,política, económica, científica y tecnológica.

En este sentido, es importante especificar de quémanera cada uno de los módulos dentro del proyecto MIVdeberá atender el problema de la dependencia económica:1. El SIGESIC: Es la principal fuente de información de lacual se nutre el sistema MIV, mediante el registro de lasunidades económicas (pequeñas, medianas y grandes), dichaherramienta permitirá tener conocimiento sobre qué artículos omaterias primas se producen en el país y qué importaciones sepueden sustituir por producción nacional (dando cumplimientoa un plan de producción). Por otro lado, un registro nacional deproducción como éste, podrá vislumbrar quienes tienen eldominio del mercado de un artículo o materia prima y puedenllegar a incrementar precios, que no se basen en sus costos deproducción. De esta manera, al otorgar información industrialdetallada al gobierno nacional, el SIGESIC servirá paracombatir la dependencia económica, sobre todo en cuanto alos altos niveles de importación.

Vale la pena destacar, que este sistema no debe versecomo un simple registro, sino como una herramienta quepermite hacer seguimiento de las políticas implementadas porel gobierno, dado que los datos deben ser actualizados porparte de las empresas anualmente. Es así como, se podrá

Page 162: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 62

conocer si hubo un cambio en la producción, en el nivel deprecios o en la tecnología utilizada en el proceso productivo.2. El Modelado de Cadenas Productivas: Al hablar del sectorindustrial de un país, nos encontramos con un sistema muycomplejo que incluye mucha información dificultando suanálisis. Bajo este contexto, desde la estructura deinterrelaciones entre proveedores, insumos y fabricantes debienes a partir del SIGESIC y las otras fuentes de información,mencionadas previamente, se busca modelar las cadenasproductivas de Venezuela para poder hacer estudioseconómicos, basados en data detallada a nivel de unidadeconómica y código arancelario, que sirvan de fundamentopara la formulación de certeras políticas públicas.

Este módulo tiene varias vertientes: En la primera,actualmente está operativa, se pueden visualizar las cadenaspor medios de grafos lo que servirá para fomentar una industriarealmente nacional que produzca para el país garantizando asíla independencia, en el sector alimentario por ejemplo. Y en lasegunda, que consiste en visualizar dichas cadenasgeográficamente, mediante el Sistema de InformaciónGeográfico (SIG), se encuentra un potencial estratégico dadoque el analista podrá formular políticas económicas dirigidas agarantizar el acceso a los bienes y servicios, porque contarácon la ubicación exacta de los centros de producción de bienesfinales, visualizando a su vez las ciudades, las vías de acceso,los puertos, etc.

Una información completa acerca de la producción,requerimientos y ubicación de las empresas públicas yprivadas, permitirá crear enlaces entre éstas para disminuir ladependencia de insumos importados y así como también,posibilitará el formular políticas que impulsen losencadenamientos productivos teniendo en cuenta los ejes dedesarrollo, las regiones, sus particularidades, la mano de obra,

Page 163: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 63

entre otros.3. La Simulación de Escenarios Económicos: Un elementofundamental para la planificación es el proceso mediante el cualse diseñan y evalúan escenarios, en el que se cuantifica elimpacto que tiene sobre un sistema la implementación demedidas y acciones económicas. Es precisamente en estepunto, donde radica una de las potencialidades del sistemapara la construcción de un sector industrial sólido que esté enconsonancia con los objetivos trazados en el Plan de la Patria2013­2019 (mencionados previamente). Dado que estesistema, permitirá dar respuesta a ciertas preguntas como:¿Cuál es el impacto generado en los precios de los bienesintermedios y finales, a lo largo de la cadena productiva si seincrementa el tipo de cambio?, ¿En qué proporción se veafectada la oferta de un bien final, si un empresario o grupo deellos deciden restringir la producción de insumos? Así como,¿Cuáles son las cadenas productivas afectadas por tal medida?

Por otro lado, ya comentamos que con el SIGESIC y elmodelado de cadenas productivas se pueden detectar lossectores dominados por pequeños grupos económicos(monopolio, oligopolio). Ahora bien, con la simulación deescenarios se experimenta el modelado de medidas dirigidas aromper con el poderío de estos grupos, conociendo loseslabones que son necesarios desarrollar si se decide instalaruna empresa, para producir un bien final, el valor de laproducción y la cantidad de insumos necesarios. En otraspalabras, antes de instalar una empresa para producir zapatos,automóviles, computadoras u otros bienes dirigidos alconsumidor final; se debe tener en cuenta los insumosrequeridos por la misma y su disponibilidad.4. La Gestión de Trámites Administrativos: Un registro comoSIGESIC, en el cual se declare qué planes de producción

Page 164: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 64

tienen las unidades económicas y específicamente quéinsumos necesitan para ejecutar esos planes, debe ayudar, porejemplo, en la agilización del otorgamiento del Certificado deNo Producción (CNP). Certificado que indica a las empresassolicitantes del mismo, si de verdad no existe producciónnacional o por el contrario existen fábricas nacionales quepueden generar el artículo o insumo solicitado; ya queactualmente dicha información no se encuentra disponibleoficialmente.

En otros ámbitos donde se requieran trámites definanciamiento hacia el sector productivo, los registros de laproducción nacional y la visualización de los encadenamientosproductivos son recursos de información necesarios para sabercuáles sectores específicamente deben ser financiados con elfin de sustituir importaciones o romper grandes monopolios,con la instalación de nuevas fábricas.

A su vez el SIGESIC, puede llegar a constituirse comoun registro único, desarrollado en Software Libre, que permitala realización de trámites realizados por la industria, como: ElCNP, la licencia de importación de retazos provenientes de laindustria de la confección, permisos de importación oexportación de sustancias químicas controladas, entre otros.Garantizando de esta forma la transparencia de la gestiónpública y la eficiencia a la hora de prestar servicios por parte dela Administración Pública Nacional.

Actualmente, con miras a ampliar el proyecto tambiénse está desarrollando un prototipo denominado SistemaECOALBA­TCP, el cual busca visualizar las posibilidades decomplementariedad económica entre los países de la AlianzaBolivariana para los Pueblos de Nuestra América ­ Tratado deComercio de los Pueblos o (ALBA­TCP).

De esta manera, se podrán establecer lazoscomerciales con países que tradicionalmente no han tenidoimportantes intercambios con Venezuela en algunos rubros y

Page 165: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 65

en este sentido, se identificaran las unidades económicasvenezolanas con potencial para exportar productos,incrementando así la producción nacional. Al llevarse a cabonuevas transacciones en el espacio económico de la ALBA­TCP, en pro de la construcción de un Sistema Internacionalbasado en un “Mundo Multicéntrico y Pluripolar”, podremosobservar el efecto de este aumento de producción en losdemás actores del sector industrial venezolano.

Figura 1 . Módulos del Sistema MIV. Fuente:Contreras (201 3). 1 74

Page 166: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 66

Proyección a Futuro: Observatorio Socioproductivode Venezuela

Ahora bien, de acuerdo a lo expuesto en esta secciónse deja en evidencia cómo el acceso a la información, que seencuentra en los distintos módulos que conforman el SistemaMIV, por parte de cada uno de los actores económicos (losconsumidores, los pequeños, medianos y grandes empresariosy el gobierno en sus diferentes niveles), contribuirá a crear lascondiciones necesarias para mejorar la toma de decisiones ydisminuir en cierta medida las distorsiones creadas en elmercado por los grupos de poder aún existentes.

El MIV tiene la responsabilidad de convertirse en unObservatorio Socio­productivo, en donde se refleje el flujo debienes y servicios desde que entran al sistema productivo comoinsumo base, pasando por las diversas transformaciones,comercializadoras y distribuidoras, hasta que llega a manos delconsumidor final. Todo esto, es un proceso en el que influyenvariables como el costo de transporte, flete, seguros, serviciosde agua, luz, electricidad, gasolina y la disponibilidad y costo dela mano de obra calificada y no calificada. En otras palabras, secontaría con la estructura de costos completa (fijos y variables),con la oferta de bienes intermedios y finales así como lademanda de bienes intermedios y la distribución de éstos entodo el territorio nacional.

Ahora bien, desde este punto de vista el Observatoriodejaría en evidencia de forma indirecta otros flujos importantescomo lo es el flujo de ingresos, permitiendo conocer dónde seconcentra la mayor parte de los ingresos generados dentro dela economía facilitando así la planificación a largo plazo y laformulación de políticas concretas para que haya un repartojusto y equilibrado de los ingresos.

Es importante aclarar, que un Observatorio no debe servisto ni desarrollado como una herramienta que sistematice y

Page 167: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 67

organice la información de un sector o área en particular, nimucho menos como un informe coyuntural acerca de lasituación actual de un sector. La idea del Observatorio, es la deun espacio de investigación donde se visualice la situaciónactual y se realice un constante monitoreo del comportamientodel sector socio­productivo del país, aportando así a laformulación de políticas públicas mediante estudiossignificativos hacia la construcción de una Industria nacional.Dicho espacio debería contar con por lo menos tres tipos deindicadores: Por un lado, estarán aquellos que pretendenverificar el cumplimiento de los objetivos estratégicos,nacionales y generales expuestos en el Plan de la Nación, porel otro indicadores de impacto, utilizados como una forma decuantificar el efecto que tendría sobre un área laimplementación de una medida económica. Y por último,indicadores que conformen un sistema de alerta temprana, queanticipen el desarrollo de situaciones adversas o desequilibriosque se presenten en el sector socio­productivo.

Otro aspecto importante, es el hecho de que cadavenezolano u organización si así lo desea pueda estarinformado, no sólo para ser garante del funcionamiento (en loque respecta a la producción y su forma de distribución) de lasempresas públicas y privadas, sino para conocer si existe unaoportunidad en el sector para instalar una empresa socio­productiva y así cubrir una carencia de insumos o de bienesfinales a nivel nacional o en una localidad específica.

En resumen, el MIV debe trascender y ser un brazo quefortalezca el poder popular, ya que serán los colectivos y lascomunidades organizadas las que deben tomar las riendas deldesarrollo socio­productivo del país, son ellos los que debenvelar por la distribución de alimentos y de otros bienes, asícomo ser participes de este proceso en donde desarrollen untrabajo creador y no como lo concibe el sistema capitalista, en elque el trabajo del hombre es considerado una mercancía más.

Page 168: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 68

En otras palabras, el Observatorio debe servir como unespacio para el tránsito del poder popular como agenteproactivo y corresponsable de la economía del país.Entendiendo, que la idea no es desarrollar una industria queproduzca todos los bienes consumidos por los venezolanos,por el contrario se debe construir una industria que haga frentea las “verdaderas necesidades de la población”, estableciendorelaciones de complementariedad con los países del sur, paraintercambiar bienes y servicios.

III.­ MIV: Tecnología de Información Libre para el fomentodel Buen Vivir en vez del bienestar individual

De acuerdo a la nueva Ley de Infogobierno, que entróen vigencia en Gaceta Oficial No. 40.274 de fecha 17 deoctubre de 2013, las Tecnologías de Información Libres (TIL):

Son aquellas tecnologías con estándares abiertosque garantizan el acceso a todo el código fuente yla transferencia del conocimiento asociado para sucomprensión; libertad de modificación, libertad deuso en cualquier área, aplicación o propósito ylibertad de publicación del código fuente y susmodificaciones (p. 15).En este sentido, el Software MIV es una de las TIL que

la Fundación CENDITEL ha venido desarrollando como unaherramienta que, bajo estándares abiertos, permitiráproporcionar a los tomadores de decisión una visualizacióngráfica de las cadenas productivas, reflejando las relacionesinterindustriales existentes, las cantidades requeridas de cadauno de los insumos utilizados por las empresas, los cuellos debotellas, las oportunidades para instalar en el país fábricas debienes intermedios que actualmente se importan, entre otros.

Page 169: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 69

Toda esta información que se podrá visualizar medianteel MIV, se convertirá entonces en un instrumento de PODERpara que el Estado venezolano aplique las medidas necesariasen pro de ir fortaleciendo una industria manufacturera nacional,no para convertirnos en una nación "productiva" bajo loscánones del sistema capitalista, es decir, generadora de unconsumo exacerbado, innecesario para “el buen vivir” al cualhemos sido convocados para un verdadero cambio en el país.

El “buen vivir” acorde con objetivos históricos de laPatria como la “Independencia”, el “Socialismo” y la“Preservación de la Especie Humana”; tiene su fundamento enuna concepción distinta de “desarrollo”, donde el crecimiento nose considere la simple acumulación de bienes materiales endetrimento de la especie humana y por ende de su entorno:

De acuerdo a esta descripción de la visión de desarrolloen la modernidad, el crecimiento implica “consumo de masas”para generar la impresión de “bienestar individual”. Es decir, laproducción de bienes va dirigida a implantar en el “imaginariocolectivo”, la creencia de que todo en cuanto es producido esnecesario para el consumo humano. Las necesidades básicas

En sociedades como las modernas, que proclamanel principio de igualdad –coexistiendo con enormesdesigualdades de hecho—, la lógica de la imitaciónrepresenta una fuerza motriz que impulsa el consumode masas como mimetismo de las clases popularesrespecto de las privilegiadas, en una carrera indefinidahacia consumos crecientes en todas las clases de lasociedad. Unas y otras satisfacen su necesidad deautoestima, reconocimiento y autorrealizacióncomprando más y más cosas, de acuerdo con losvalores adquisitivos y posesivos que predominan en elimaginario colectivo (Sempere, 2010, p. 7).

Page 170: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 70

Esto quiere decir que, para lograr la independenciaeconómica y tecnológica primero tiene que haber unaindependencia cultural (Varsavsky, 2007), así el futuroObservatorio Socioproductivo Nacional, que se llegue aconstituir a partir del uso del MIV y la conformación del equiponecesario para ello, debe procurar llevar a caboinvestigaciones que contribuyan a ir generando conciencia enel país sobre las necesidades verdaderas de la nación. Laplanificación industrial con la cual contribuirá esta herramientapara el Infogobierno, en este caso del sector productivo, debeestar dirigida a procurar el desarrollo del país no como se haconcebido en otros espacios donde a mayor acumulación,

pasan a tener otro significado del que tenían en otrassociedades y no se trata de volver a la prehistoria, sino de irtomando conciencia de la necesidad de todo en cuanto seproduce es necesario para su consumo, para contribuir conuna economía solidaria, en vez de contribuir con una economíadestructora y alienante. Ante este panorama, Sempere nospropone:

(...) modificar radicalmente el metabolismosocionatural, simplificándolo para que lasatisfacción de las necesidades fisiológicas y delas otras necesidades que requieren recursosnaturales sea compatible con la preservación de labiosfera. Y esto tiene dos caras: modificar larealidad productiva y modificar las necesidades,cambiar la realidad objetiva y cambiar nuestrosdeseos, motivaciones y necesidades. Hay queaprender a alimentarse, vestirse, etc. y a lograr laautoestima, la autorrealización, etc. conprocedimientos ecológicamente sostenibles. Setrata de un cambio socioeconómico y de un cambiocultural y moral (2010, p. 8).

Page 171: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 71

mayor desigualdades sociales generadas; sino implementandopolíticas públicas dirigidas a apoyar una industria que tengacomo misión satisfacer necesidades del pueblo venezolano yno los intereses privados del capital.

El Infogobierno, a través del MIV consistirá en unamayor intervención del Estado en la economía, contando conuna herramienta para obtener información y así poder visualizarla realidad económica del país. Este proyecto vincula la Cienciay la Tecnología con la Industria para ir construyendo el “buenvivir” en el país. Es así como, los límites que se le estableceránal mercado serán para que su accionar vaya orientado agenerar ganancias para todos.

Frente al beneficio financiero transnacional destructorde las economías nacionales y locales, la desigualdad, elindividualismo, la degradación de las condiciones laborales, delEstado, y la mercantilización del medio ambiente y delconocimiento; deberían ir estableciéndose mecanismos quegeneren mejores condiciones en la actividad económica dondela igualdad, el trabajo del colectivo y la apropiación social delconocimiento puedan considerarse elementos característicosde los sectores productivos. Se trata entonces de unaeconomía que transcienda el carácter destructivo de laeconomía capitalista, donde el cuido por el medio ambiente yano sea una premisa propagandística para generar otras formasde explotación sino muy el contrario, sea una realidad latentepara preservar a la especie humana.

De allí que, mediante la posibilidad de manejarescenarios económicos se pueda reflexionar e investigar sobreotros modos de relación entre el Estado, el mercado y lasociedad venezolana. La transformación de este vínculo, partepor establecer una nueva concepción de desarrollo, en base ala construcción de relaciones socio­productivas en armonía conel entorno.

Promover una concepción de desarrollo distinta a la

Page 172: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 72

hegemónica, consiste en alejarnos del paradigma económicodel “retroprogreso”, el cual promueve una visión “unificante” dela humanidad. Es decir, distanciarnos de aquellas relacionesde poder que promueven la mayor acumulación de capital sinlímites. Las teorías económicas han sustentado esta idea de“progreso”, mediante el vínculo directo entre crecimientoeconómico y desarrollo. Siendo esto posible por medio de laindustrialización desmedida que distorsiona el entorno socio­cultural (Adaptado de Fuenmayor, 1999, p. 29). Porconsiguiente, cuando hacemos mención a que el MIV serviráde herramienta para hacer estudios prospectivos del sectorindustrial no se busca que contribuya al “progreso” de dichosector en detrimento de otros, como el ambiental.

Muy por el contrario, se pretende instalar un aparatoproductivo que esté en concordancia con nuestrasparticularidades y para ello es necesario que el Sistema MIV yluego el Observatorio, contribuyan con “un proceso dinámicode cambio e interacción” donde sea la “capacidadautogenerativa” de nuestra cultura la que determine la mejorade las condiciones socio­económicas del país. En definitiva,podemos evidenciar el carácter político transformador queadquiere la tecnología cuando la planteamos comoinstrumentos para el cambio, es decir, mecanismos queaporten a la construcción en el país de una visión de desarrolloque promueva una “Concepción diversificante de lahumanidad”, una concepción donde dejemos de ser clientespasivos para convertirnos en agentes activos del cambio(Fuenmayor en Báez y Rángel, 2013).IV.­ Consideraciones Finales

En el Plan de la Patria 2013­2019, se plantea comoobjetivo nacional: “Propulsar la transformación del sistema

Page 173: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 73

económico, para la transición al socialismo bolivariano,trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia elmodelo económico productivo socialista, basado en eldesarrollo de las fuerzas productivas” (Objetivo 2.1, p. 55), porlo que el Estado debe diseñar planes dirigidos a impulsar unaindustria sólida, en cada uno de los niveles de la cadenaproductiva. En otras palabras, desarrollar una industriaintermedia y final nacional, bajo los máximos valores socialistasque satisfaga en un primer momento las necesidades delpueblo venezolano, para que posteriormente se convierta enuna industria exportadora, bajo la premisa de lacomplementariedad económica con nuestros países hermanos.

El conocimiento generado por los distintos módulos delproyecto, permitirán reconocer y comprender las condicionesen que se encuentra actualmente nuestra industria, además deromper con los monopolios establecidos por el sector industrialestéril descrito al inicio del presente artículo, para luego diseñarpolíticas públicas en función de fomentar el “buen vivir” en elpaís.

El potencial de esta herramienta es amplio, dado que lainformación registrada en el SIGESIC que nutrirá al MIV deberáservir para facilitar los trámites administrativos emitidos por elMinisterio del Poder Popular para Industrias (MPPI),disminuyendo: Tiempo de espera, número de procesos,corrupción y tráfico de influencias. Además del hecho, que MIVdebe trascender y convertirse en un espacio propicio para laparticipación de cada uno de los actores de la sociedadvenezolana en la formulación y seguimiento de políticaspúblicas, resaltando el papel del poder popular como un agentecorresponsable del devenir socio­productivo, transformador delas relaciones sociales y económicas existentes.

Es así como, queda en evidencia la pertinencia quetiene el MIV con la recién aprobada Ley de Infogobierno: En

Page 174: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 74

primer lugar, por ser una tecnología libre, en segundo lugar,porque proporcionará las condiciones necesarias parafortalecer el desarrollo científico tecnológico dentro del sectorindustrial y por último, este sistema permitirá atender demanera oportuna los problemas que se presentan a nivel deproducción de bienes intermedios y finales; rompiendo así conla dependencia a las importaciones y monopolios existentes enel país.

En definitiva, no se puede pretender construir un sectorindustrial nacional ni mucho menos transformar las relacioneseconómicas y sociales existentes si no se conoce lascaracterísticas de nuestra realidad, nuestras verdaderasnecesidades, nuestros problemas, nuestras particularidadescomo sociedad. Es en este punto, en donde el MIV generaconocimiento acerca de la situación actual de nuestra industriay de sus necesidades, por medio de la sistematización,organización y el tratamiento que se le da a la información decarácter industrial.ReferenciasBáez, N. y Rangel, R. (2013): Relevancia del Mapa Industrial deVenezuela (MIV) en la formulación de políticas públicas en materiasocio­productiva .Revista Electrónica Conocimiento Libre yLicenciamiento (CLIC) . Vol. 1, No. 5 [Revista en Línea]. Disponible:http://radecon.cenditel.gob.ve/publicaciones [Consulta: 2013, Octubre28].

Baptista, A, (2009): Teoría Económica del Capitalismo Rentístico.Caracas: Banco Central de Venezuela.

Contreras, J. (2013): Mapa Industrial de Venezuela. Presentación nopublicada. Fundación CENDITEL. Mérida.

Page 175: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 75

Fuenmayor, R. (1999): Sentido y sinsentido del desarrollo. Mérida:Universidad de los Andes.

Ley de Infogobierno. Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela, 40.274, Octubre 17, 2013.

Lucas, G, (2006): Industrialización Contemporánea en Venezuela.Política Industrial del Estado Venezolano 1936­2000. Caracas:Universidad de Carabobo.

Melcher, D., (1995): “La Industrialización en Venezuela”. RevistaEconomía, Nro. 10. Pág. 47­72. Mérida.

Plan de la Nación 2013 – 2019 (2012): [Documento en Línea].Disponible: http://www.minci.gob.ve/wpcontent/uploads/downloads/2013/04/PLANDELAPATRIA­20133­4­2013.pdf [Consulta:2013, Octubre 28].

Rietti, S. (2007): Oscar Varsavsky: Una Lectura Postergada.Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana

Sáez, F. (s.f.): Las Tecnologías de la Información [Documento enLínea]. Disponible: http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad/11­las­tecnologias­de­la­informacion.pdf [Consulta:2013, Octubre 28].

Sáez, F. (1983): Las tecnologías de la tercera revolución de lainformación. Mundo Electrónico. Informe Especial. Pág. 133­141. Disponible: http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/otro_articulo_01.html [Consulta: 2013, Octubre 28].

Sempere, J. (2010): Autocontención: Mejor con menos. BoletínECOS. Nro. 11. [Documento en Línea]. Disponible:

Page 176: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 76

https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Autocontención_mejor_con_menos_J.SEMPERE.pdf [Consulta: 2013,Octubre 28].

TeleSUR. (2007): Presidente Chávez anunció que Venezuela cancelódeuda al Banco Mundial. [En Línea].Disponible:http://exwebserv.telesurtv.net/secciones/noticias/?ckl=9831[Consulta: 2013, Octubre 28].

Varsavsky, O. (2007): Ciencia, Política y Cientificismo. Caracas:Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Page 177: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 77

JOHANNAALVAREZ, LUZ MAIRET CHOURIO, MARICELAMONTILLA

ResumenEn el actual contexto venezolano los procesos de

planificación resultan de particular importancia, pues esnecesario definir los objetivos, las acciones y los mecanismosde valoración que determinarán el despliegue del proyectonacional contemplado en la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, vigente desde el año 1999. Elesquema de planificación que demanda la actual realidadvenezolana debe estar anclado en la posibilidad de desplegarnuestro proyecto nacional a partir de la articulación de lasinstituciones y de la participación protagónica de la sociedad, ydebe materializarse a través del desarrollo e implementaciónde tecnologías sociales y físicas que promuevan elfortalecimiento de la relación administración pública –ciudadanía. Por tal razón, resulta conveniente revisar desdela perspectiva del investigador argentino Oscar Varsavsky el

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONALPARA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL: APORTESAL PROCESO DE INFOGOBIERNO QUE SE GESTAACTUALMENTE EN VENEZUELA

“Planificación de la producción nacional. En este terrenofundamental hay que avanzar lo más posible”.

Oscar Varsavsky

Page 178: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 78

proyecto de Planificación Estratégica Situacional desarrolladopor la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigaciónen Tecnologías Libres (CENDITEL) –ente adscrito al Ministeriodel Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación–,cuya génesis se encuentra en los planteamientos sobre modosnovedosos de planificar realizados por autores destacadosentre los que se encuentra el chileno Carlos Matus. Paracumplir con esta pretensión es necesario esbozar losplanteamientos de Oscar Varsavsky en torno a lo que debe serun estilo científico que favorezca el cambio de sistema; exponerlas principales características del Método de PlanificaciónEstratégica Situacional de Carlos Matus; describir el Proyectode Planificación Estratégica Situacional para la AdministraciónPública de la Fundación CENDITEL; revisar los conceptos decooperación y colaboración a la luz del mencionado proyecto;destacar los procesos de apropiación que se han venidodesarrollando a propósito de la metodología y el sistemaautomatizado desarrollados y plantear las reflexiones finales entorno a las implicaciones políticas que tiene nuestro trabajo enel marco del nuevo rol que tienen las instituciones del Estado yla sociedad para lograr el “Cambio de Sistema”.

Palabras clave: Planificación estratégica, administraciónpública nacional, metodología, ciencia y tecnología.

Page 179: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 79

1. IntroducciónLa Carta Fundamental Venezolana de 1999 impulsa un

conjunto de transformaciones en todos los sectores nacionalesy propugna, principalmente, el desarrollo del ser humanodesde todas las aristas. En este sentido, la importancia que seotorga en el país al componente social demanda de todos lossectores nacionales y, especialmente, de las institucionesvinculadas al accionar científico y tecnológico la generación deconocimientos y resultados acordes a la realidad, que viene aconstituir el eje medular para desplegar procesos deinvestigación, desarrollo e innovación.

En torno a este tema, Oscar Varsavsky, en el artículo“Ciencia y Cambio de Sistema”, hace un cuestionamiento a laforma en la que se hace investigación científica en nuestrospaíses latinoamericanos. Para Varsavsky, la investigacióncientífica tributa a intereses foráneos y de esta manera secontinúa reproduciendo un estilo desarrollista que trae comoconsecuencia que se mantenga la dependencia cultural de lospaíses del norte. La superación de este contexto amerita de lamaterialización de procesos de transición y accionestransformadoras que permitan ir de un escenario dedependencia cultural a un escenario de plena autonomíacultural y para ello la investigación y el desarrollo detecnologías útiles, pertinentes y seleccionadas a partir de lasnecesidades sociales resultan determinantes. En este sentido,Varsavsky propone un nuevo estilo científico­tecnológicobasado en el contexto nacional, es decir, en las condiciones,necesidades y objetivos de la Nación. En este sentido, laciencia y la tecnología deben desarrollarse tomando en cuentalas condiciones propias, los requerimientos sociales y tambiénlas potencialidades con que se cuenta, de modo que lasinvestigaciones que se impulsen inicien con los recursosexistentes y partan de la realidad nacional.

Page 180: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 80

En este contexto de intento de un cambio de sistemanace el Proyecto de Planificación Estratégica Situacional deCENDITEL que es una tecnología libre cuya pretensión estrascender el estilo de planificación tradicional y,adicionalmente, despojarse de restricciones o condiciones quepudiesen limitar el acceso, interacción y participación de laciudadanía. En el marco de este proyecto se han generado dosresultados: una metodología de planificación estratégicasituacional y un sistema automatizado. El primer resultado secorresponde, en el planteamiento de Varsavsky sobre loscomponentes social y físico de la tecnología, con unatecnología social que intenta responder a las necesidadeshumanas de tipo social, político o cultural mediante elreconocimiento de la participación y la organización endiversos niveles (social, institucional, política) como un factordeterminante para avanzar en la consolidación de una nuevasociedad. El segundo resultado, vale decir el sistemaautomatizado, es una tecnología física que a partir de lastecnologías de información libres propicia la participaciónpolítica y social tanto de instituciones como de la sociedad engeneral en los procesos de planificación. En otras palabras, elsistema es una alternativa técnica que impulsa la articulaciónentre instituciones de la administración pública, pero tambiénpermite definir el tipo y grado de participación en espaciosconsultivos, de elevación y discusión de propuestas. Ambosresultados o herramientas facilitan la participación directa ydesestiman la configuración de figuras como larepresentatividad.

A razón de lo comentado anteriormente puedeafirmarse que el Proyecto de Planificación EstratégicaSituacional para la Administración Pública Nacional es unapropuesta que tributa al enfoque de infogobierno que promueveel Estado Venezolano actualmente, que no se refiereúnicamente a la simplificación y automatización de trámites

Page 181: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 81

administrativos, sino que en un nivel superior persigue uncambio donde la sociedad esté informada y se articule con lagestión pública para tomar decisiones en torno a aquellosasuntos de interés nacional.2. Las Condiciones Básicas de la Planificación Estratégicapara el Cambio de Sistema que propone Oscar Varsavsky

Oscar Varsavsky propone un nuevo estilo científicobasado en el contexto nacional, es decir, en las condiciones,necesidades y objetivos de la Nación. En este sentido, laciencia y la tecnología deben desarrollarse tomando en cuentalas condiciones propias, los requerimientos sociales y tambiénlas potencialidades con que se cuenta de modo que lasinvestigaciones que se impulsen inicien con los recursosexistentes y a partir de la realidad nacional. Lo que se debeinvestigar en una sociedad es lo que esa sociedad consideraimportante a partir de sus valores, hábitos, costumbres,idiosincrasia, problemas y necesidades.

En este escenario, es pertinente preguntarse ¿cuál esel estilo de planificación que sirve a un proyecto nacional,entendido en los términos que plantea Varsavsky? En primerlugar debe descartarse un enfoque de planificación ejecutadoúnicamente por técnicos especializados y basado en laobtención de recursos; enfoque para el que no importa qué seplanifica, el para qué y cuál es su impacto en la sociedad. Esnecesario revisar y transformar los procesos que se gestanactualmente en torno a la planificación, pues el desempeño delEstado se sostiene sobre un esquema basado en la obtenciónde recursos. Este esquema condiciona los procesos demedición y evaluación de acciones, dado que se considerasolamente la evaluación del avance económico­financiero y sedesestima la valoración del impacto social que causa laejecución de un plan determinado. Como consecuencia, se

Page 182: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 82

formulan planes medianamente coherentes con la realidad delpaís, pero su revisión se realiza únicamente en términos deejecución física y financiera. A razón de ello resulta esencialevaluar las acciones planificadas en función del cambio socialesperado, lo que permitirá en casos en los cuales el resultadono se encuentre dentro de la situación deseada reformularacciones en aras de alcanzar los objetivos nacionales.

De igual forma, debe plantearse un enfoque deplanificación que sea capaz de analizar la situación del país yunir diversidad de voluntades para planificar las acciones que acorto, mediano y largo plazo permitan ir avanzando en laconsecución del proyecto nacional. En este sentido, elplanteamiento de Varsavsky guarda una estrecha relación conla planificación estratégica de situaciones, puesto que paralograr el cambio de sistema plantea como necesario estudiar,desde diferentes perspectivas científicas junto al Estado Mayor,los diferentes problemas de la sociedad actual, así como susposibles relaciones, con el objetivo de proponer accionesprácticas que promuevan y favorezcan el cambio de sistema.Con este planteamiento no sólo se busca estudiar losproblemas y plantear acciones específicas para sus posiblessoluciones, sino que se persigue una constante y necesariaobservación de los cambios que se produzcan en la sociedad,tanto en función de las acciones específicas para sus posiblessoluciones, igualmente tanto en función de las accionesplanteadas, una vez se ejecuten, como en función de factoresexternos, tales como el contexto internacional. Estaobservación se realiza con el objeto de actualizar el rumbo deacción que se pueda requerir conforme al contexto actual en elcual se enmarcan las problemáticas definidas.

Ahora bien, Carlos Matus ha realizado una propuestade Planificación Estratégica de Situaciones (PES) orientada amejorar la planificación en la Administración Pública y con lacual se pretende superar las dificultades presentes en la

Page 183: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 83

planificación tradicional problematizadas anteriormente, enbase a las cuales surgen aspectos que impiden la aplicación yel éxito de los planes formulados. Entre estos aspectos seobservan (Matus, 1984):• Planes que tienden a quedar desfasados del curso deeventos que se da en la situación para la cual se formulan, locual conlleva a un descenso en la tasa de implantación de lamayoría de los planes en la Administración Pública.• Tratamiento superficial de problemas sociales que, porlo general, son estudiados sin tener presente las diversidad decausas que los pueden ocasionar.• Aumento en a la producción de planes a menudovoluminosos y discursivos.• Solo hay una explicación objetiva de las situacionespara las cuales se planifican acciones. Esta explicación esdada por el Estado como único actor planificador.• La realidad social se explica mediante el diseño demodelos analíticos que carecen de la consideración deaspectos claves dentro del comportamiento humano, talescomo la creatividad, la diversidad de interpretaciones sobre unmismo asunto, la diversidad de objetivos, la influencia defactores que modifican dicho comportamiento, entre otros.

A partir de los aspectos mencionados Matus plantea elmétodo PES, el cual describe una práctica de planificaciónarticulada entre el Estado y demás actores socialesrelacionados a las situaciones para las cuales se planificanacciones, donde dicha articulación gira en torno al estudiocontinuo de estas situaciones, así como a la definición yactualización de estrategias y tácticas que permitan abordarlas(Matus, 1985). Esta definición de estrategias y tácticas no soloinvolucra una constante revisión y actualización de las mismasen base a los cambios que se puedan presentar en el tiempoen las situaciones de interés, sino que incluye la construcción

Page 184: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 84

de viabilidad para aquellas estrategias que no puedanejecutarse dadas las limitaciones presentes en los actoresplanificadores.El método PES consta de cuatro momentos, a saber:• Momento Explicativo: incluye la explicación desde lasdiferentes perspectivas de los actores planificadores (Estado ysectores sociales) de la realidad (situación) que se buscatransformar. La realidad tiene diferentes explicacionesdependiendo del contexto en que esté inmerso el actor que laexplica, por lo cual el estudio de la misma debe sustentarse delas diferentes perspectivas de los actores que forman parte deésta (Matus, 1985).

El Momento Explicativo busca explicar las causas de losproblemas presentes en la situación de interés, procurandoidentificar aquellas causas generadoras sobre las cuales sedeban enfocar las acciones del plan, a fin de evitar untratamiento superficial de estos problemas.• Momento Normativo: implica el diseño de las accionesdel plan con las cuales se abordaran las causas críticas de losproblemas presentes en la situación de interés. En estemomento se definen también los objetivos del plan y las metasque se persiguen con éste (Matus, 1985).• Momento Estratégico: implica el planteamiento deestrategias para hacer posible acciones del plan que seaninviables dado las limitaciones (políticas, tecnológicas,económicas, cognitivas) actuales de los actores planificadores(Matus, 1985).• Momento Táctico­Operacional: constituye el accionardel plan, es decir, en este momento se llevan a cabo las

Page 185: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 85

acciones planificadas, para lo cual se requiere tener siemprepresente los cambios que se van dando en las situación deinterés, lo que puede implicar el cambio o adecuación deciertas acciones del plan. Este momento representa entoncesun proceso permanente de retroalimentación con lo que estaocurriendo en la situación, lo cual permite actualizar el plan enel tiempo según se requiera, evitando así el desface de éstecon respecto a los cambios que se presenten en la situaciónde interés (Matus, 1985).

Al proponer prácticas de planificación articulada entre elEstado y los actores sociales es necesario explorar lascondiciones del trabajo cooperativo y colaborativo, ya que ésteha demostrado en diversos ámbitos superar las dificultadesmencionadas anteriormente 13 , en función de las cuales segeneran productos que no logran satisfacer efectivamente lasnecesidades de la población, como generalmente sucede conla planificación tradicional.

Los términos de Cooperación y Colaboración,generalmente se emplean como sinónimos, sin embargo, eneste trabajo se realizará una distinción entre ambos. LaCooperación se define como la acción de operar en conjuntopara el logro de una meta específica, y en la que destacaprecisamente el alcance de ese producto final. La forma detrabajo cooperativo exige una planificación en el proceso deproducción, basado en la división del trabajo y por ende, en laespecialización, lo que requiere una dirección ejercida por lamáxima autoridad del grupo, es decir, la organización esjerárquica y se ejerce bajo mecanismos de regulación. Bajoesta perspectiva la producción tiende a ser lineal o por fases,ya que se tratan de procesos conexos donde los integrantes

1 3 Un ejemplo de ello es el desarrol lo de software l ibre, a través del cual se logra articular,

coordinar e integrar las capacidades de un gran número de personas distribuidas en todo el mundo.

Page 186: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 86

sólo conocen una parte de ellos, el conocimiento generalmenteno fluye de manera libre, es cerrado. En el trabajo cooperativono hay vocación de ir más allá de la obtención de un productotangible, el fin de este resultado no es sensible a discusión delas personas involucradas en su producción.

En cambio, la Colaboración, se define como la acciónde laborar en conjunto para dar lugar a la creación de un bienque no tiene existencia previa, en el que el proceso para laobtención del mismo trasciende al producto en sí. Esteesquema de colaboración hace de la creación objeto de suaprendizaje y reflexión, generando metodologías y vínculos, sebasa en la formación de comunidades, vistas estas comoespacios de interacción entre personas que compartenintereses y necesidades en las que se dan las condicionespara el desarrollo de un liderazgo que no está basado enrelaciones de poder, sino donde la toma de decisiones y laautoridad acerca de lo que se debe hacer reside en el equipode personas que están involucradas, y se aprecian y valoranlas capacidades individuales de los miembros del equipo. Lacolaboración se convierte en un mecanismo de interacciónsocial que conlleva tanto al aprendizaje técnico como alaprendizaje social, trascendiendo la apropiación técnica a unaapropiación sociotécnica, en el que las personas se involucranen una labor creadora, saltando a la vista nuevas posibilidadesde mejorar el producto o creación.

En este sentido, la cooperación no es un términoantagónico a la colaboración. Más bien el trabajo cooperativoes complementario, e incluso necesario, en algunos momentosa la colaboración. Ahora bien, cabría preguntarse cómo es queestas formas de concebir el trabajo colectivo (colaborativo ocooperativo) pudieran tener impacto en el modo como searticulan los procesos institucionales en el sector públicovenezolano. La razón para plantearse esta posibilidad resideen la definición de la forma de conducción del estado

Page 187: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 87

venezolano en términos de participación y co­responsabilidadque suponen, a nuestro juicio, la posibilidad de preguntarnos sies posible al interior de lo que es el aparato del Estadovenezolano, plantearse lo que debieran ser los procesos deplanificación, desde estas dos concepciones.

En este escenario, el estilo de planificación estratégicaque conviene a una sociedad socialista es aquel quecontempla como eje medular el estudio y estructuración de lasituación actual a objeto de proyectar la situación objetivo y lasituación ideal; ancladas en la premisa de responder a lasdemandas sociales percibidas. Dichas situaciones debenestructurarse a partir de la participación cooperativa ycolaborativa de diversos actores que ofrezcan sus perspectivassobre el contexto nacional, vale decir, que las dinámicas quese gesten en torno a la planificación deben profundizar laarticulación entre la administración pública y el sector socialreceptor con la finalidad de configurar la toma de decisionescolectivas.

Ahora bien, la conformación de una nueva sociedadrequiere, tal como la menciona Varsavsky, una participaciónpopular seria y responsable, es decir, un colectivo conscientede los problemas y necesidades, y que participe en ladefinición de medidas y acciones necesarias para superarlas.En este sentido, en el estudio de los problemas de la sociedady en la formulación de acciones para abordar dichosproblemas, no solo se requiere la articulación entre el Estado ylas diferentes disciplinas científicas, sino también laparticipación popular. De allí la importancia de promover laparticipación de la sociedad en el proceso de formulación deplanes, lo cual implica realizar trabajo cooperativo ycolaborativo entre el Estado y los diferentes sectores sociales.Dicho trabajo forma parte de un proceso de apropiación en elcual la enseñanza, el aprendizaje y la generación deconocimiento se retro­alimentan entre sí, brindando la

Page 188: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 88

posibilidad de juntar esfuerzos y saberes que conduzcan alcambio de sistema. Es importante destacar que estaconcepción de apropiación va mucho más allá del solo hechode hacer público un conocimiento, como por ejemplo, hacerpúblico un plan de acción para lograr un cambio social; implicaformar parte del proceso a través de su estudio, planteamientoy ejecución, dado que si la sociedad no participa en ello no selograría un verdadero cambio social vinculado a latransformación del modo de vida, del enfoque cultural que nosatrapa.

En el contexto esbozado anteriormente surgen laMetodología y el Sistema Integral de Planificación Estratégica­Situacional para la Administración Pública Venezolana, ambosdesarrollados por la Fundación CENDITEL, como alternativaspara subsanar los embates del estilo de planificacióntradicional que se erige en el levantamiento de diagnósticosfragmentados, la falta de articulación entre los entes y órganosdel aparato del Estado con el sector social receptor y lanecesidad de hacer seguimiento gubernamental y social a losplanes formulados.3. El Proyecto de Planificación Estratégica Situacional parala Administración Pública Nacional de la FundaciónCENDITEL

La Fundación CENDITEL desarrolla un proyectodenominado “Planificación Estratégica Situacional para laAdministración Pública Nacional”, el cual tiene como propósitoorientar la formulación de planes a nivel estratégico y operativoque permitan dirigir el accionar de las instituciones públicasbajo el enfoque de planificación contemplado en laConstitución de 1999, así como bajo el método PES planteadopor Carlos Matus. Este proyecto contempla tanto la propuestade una metodología de planificación, como el desarrollo de una

Page 189: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 89

aplicación de software que contiene la automatización de losprocesos que componen dicha metodología.

El proyecto pretende ofrecer herramientas quecontribuyan a la transformación de las estructurasinstitucionales tradicionales –encargadas de atender lasdemandas que la sociedad realiza al aparato gubernamental–en espacios efectivos que ejerzan acciones resultantes deprocesos de articulación colectiva, y éstas a la vez deben estaracompañadas de procesos constantes de revisión ymejoramiento en función de la dinámica social. Dicho proyectotiene sustento en cuatro fundamentos, que en el actualcontexto venezolano son considerados prioritarios: el primerfundamento se refiere al abandono de viejos esquemasnormativos de planificar para dar paso a nuevos esquemas deplanificación asociados a la participación de diversos actores,que pueden ofrecer diferentes perspectivas sobre situacionesproblemáticas. El segundo fundamento hace referencia a lanecesidad de articular las instituciones del Estado eimplementar procesos colaborativos que eviten la duplicaciónde esfuerzos y recursos en la ejecución de acciones similares.El tercer fundamento –asociado a los dos anteriores– dacuenta de la necesidad de plantear mecanismos yherramientas que permitan cumplir con lo establecido en elordenamiento jurídico venezolano en materia de planificación,específicamente en la Ley Orgánica de Planificación Pública yPopular, en la cual se establece la realización de procesos deplanificación cuyos ejes transversales sean la participaciónpopular y la articulación de los entes y órganos de laAdministración Pública Nacional. Finalmente, el cuartofundamento está asociado a la materialización de las accionesque en materia de infogobierno ha planteado el Estadovenezolano.

Ahora bien, el propósito de la Fundación al tomar comobase el método PES radica en plantear formas de planificación

Page 190: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 90

colaborativas y cooperativas entre los distintos actoresvinculados a las situaciones de interés para la planificación deacciones. En este sentido, la metodología propuesta busca laacción articulada entre el Estado y los sectores sociales, tantopara el estudio de situaciones problemáticas como para laformulación de acciones que permitan abordar, de manerapertinente, dichas situaciones.

Asimismo, el sistema desarrollado es una herramientaque apoya y automatiza las fases del proceso de planificacióncon la finalidad de propiciar la participación de la sociedad enlas decisiones inherentes a las políticas públicas y laarticulación directa de la ciudadanía con la administraciónpública, tal como lo sugiere Varsavsky (1974) “...lasalternativas técnicas son importantes porque ellas definen encierta medida el tipo y grado de participación posible. Si hayun sistema mecanizado que permite la consulta veloz de losinteresados, muchos problemas pueden tratarse a nivelpopular, sin necesidad de representantes...” (p. 113).3.1. Metodología para la Planificación EstratégicaSituacional en la Administración Pública Nacional

La metodología que se propone apunta hacia unapráctica de planificación estratégica fundamentada en lossiguientes aspectos: Estudio y planteamiento de acciones para lassituaciones de interés desde diferentes enfoques operspectivas que provengan de los actores vinculados adichas situaciones. Planteamiento de acciones para abordar lassituaciones de interés bajo un cálculo articulado entre el“deber ser” y el “puede ser”. En este sentido, se debenformular acciones para erradicar o aminorar las causas que

Page 191: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 91

originan las situaciones problemáticas de interés, sin que esteplanteamiento se vea coartado por las condiciones ycapacidades de los actores que deben ejecutar tales acciones.Ello implica la necesidad de estudiar la viabilidad de lasacciones formuladas, a fin de construir viabilidad para aquellasacciones que no puedan ejecutarse bajo las condiciones ycapacidades actuales. Evaluación constante del plan durante su ejecuciónpara determinar los logros en relación a las metas planteadas.Esta evaluación requiere la observación continua de loscambios que se presenten en las situaciones de interés, seanéstos ocasionados por las acciones ejecutadas en función delplan o por factores externos a éste. En base a dichaobservación puede requerirse la modificación, eliminación oformulación de nuevas acciones del plan, a fin de alcanzar lasmetas trazadas.

La metodología de planificación consta de cuatro (4)procesos en los que se contemplan actividades orientadas alestudio de las situaciones de interés, a la formulación yseguimiento de políticas direccionales del plan y proyectos enbase a los cuales se materializarán dichas políticas. En laFigura 1 se presentan los procesos que componen lametodología así como la relación entre éstos. En la Figura 1 sepresenta no sólo la relación entre los procesos planteados enfunción de los productos que se generan en éstos, sino quetambién se indican los niveles de planificación que se llevan acabo en cada proceso, por ejemplo, en Explicación Situacionaly Definición de Políticas Direccionales del Plan se realizanactividades de planificación a nivel estratégico y táctico.Adicionalmente, en la Figura 1 se indica la interacciónpermanente entre los procesos mostrados, interacción quedetermina todo práctica de planificación estratégica, en tantoque, ésta requiere un constante observación de los cambiosque se den en la situación de interés para el plan y en función

Page 192: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 92

Figura 1 . Procesos de la metodología deplanificación

Seguimiento y

control del plan

Explicación

situacional

Definición de

Proyectos operativos

Definición de

Políticas del plan

Nivel estratégico yTécnico Nivel operativo

Nivel Estratégicotécnico y operativo

Situación actual,situación objetivo,

metas e indicadores

Reportes ( Avacesdel plan)

de los cuales puede ser necesario realizar ajustes en losprocesos mostrados. En lo que respecta al proceso deSeguimiento y Control del Plan, tal como se muestra en laFigura 1 éste es transversal a los otros tres procesos, puestoque en él se llevan a cabo actividades respectivas alseguimiento y control tanto de las políticas del plan como de losproyectos operativos y de los cambios que se generen en lasituación problemática de interés.

Page 193: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 93

A continuación se describe brevemente cada uno de losproceso que componen la metodología, a excepción delproceso de Seguimiento y Control del Plan, pues éste aún estáen fase de conceptualización.3.1.1. Explicación situacional

En este proceso se explica el estado actual, objetivo(mediano plazo) e ideal (largo plazo) de la situación de interésque requiera planificación de acciones. Esta explicación serealiza en dos etapas. En la primera etapa la institución públicaque formula el plan para abordar una situación determinadaplantea, desde su perspectiva, una versión preliminar de laexplicación de la situación, la cual contiene: problemas que seobservan en la situación, posibles causas que los ocasionan ycambios que se aspiran en dicha situación, tanto a medianocomo a largo plazo. En la segunda etapa se realiza unaconsulta pública a los sectores sociales relacionados a lasituación de interés, con el objetivo de validar la versiónpreliminar de la explicación situacional, a fin de verificar lacoherencia de la misma con respecto a las interpretacionesque sobre la situación de interés tienen estos sectoressociales. En base a la versión preliminar y a los resultados dela consulta realizada, la institución pública formula una versiónestable de la explicación situacional, la cual incluye: a)situación actual (problemas percibidos y causa críticas que losoriginan), b) posibles formas de solución a las causas críticas,c) situación objetivo, y d) situación ideal.3.1.2. Definición de las políticas direccionales del plan

Las políticas que se definen en este proceso sonplanteadas por actores del área estratégica de la institución

Page 194: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 94

que formula el plan, y las mismas tienen como objetivo guiar elaccionar de ésta. El proceso de definición de políticas seestructura en cuatro (4) actividades: Planteamiento de posibles políticas: para formularposibles políticas se toma como base las causas críticas y lasposibles soluciones indicadas en la explicación situacional, asícomo políticas públicas bajo las cuales se deba regir elaccionar de la institución que formula el plan (por ejemplo,políticas regionales, sectoriales, nacionales, entre otras). Esteplanteamiento de posibles políticas busca enmarcar lasmismas dentro de un contexto específico, en el cual tengansentido y expresen objetivos y metas precisas a alcanzar enfunción del contexto al cual responden. Estudio de viabilidad de posibles políticas: se definenlos requerimientos necesarios para materializar las posiblespolíticas y se identifica el grado de control que se tiene sobreéstos. Para los casos en los no se tengan control absolutosobre los requerimientos de algunas políticas es necesarioplantear acciones que permitan obtener dicho control. Selección de políticas del plan: se seleccionan laspolíticas que se consideren potenciales o eficaces para lograrla situación objetivo del plan, con miras a contribuir en elalcance progresivo de la situación ideal propuesta. Planteamiento de estrategias para materializar laspolíticas del plan: se definen las estrategias que permitanimplementar estas políticas a través de acciones o proyectosoperativos.

3.1.3. Definición de proyectos operativosEn este proceso los actores del área operativa y del

área estratégica de la institución que formula el plan definen los

Page 195: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 95

proyectos operativos que se ejecutarán a fin de materializar laspolíticas propuestas. La definición de proyectos operativosincluye la siguientes actividades: Planteamiento de posibles proyectos operativos: seformulan posibles proyectos operativos en base a lasestrategias planteadas para materializar las políticas del plan. Estudio de necesidades de articulación: cada actoroperativo realiza un revisión de los posibles proyectosoperativos planteados, con el propósito de de identificarnecesidades de articulación entre éstos, a fin de evitar laduplicación de esfuerzos y promover el trabajo colaborativo ycooperativo en torno a la formulación y ejecución de dichosproyectos. Especificación de posibles proyecto operativos: sedefine formalmente cada proyecto en términos de los siguientesaspectos: descripción, causas críticas que aborda, políticas delplan al cual se asocia el proyecto, objetivos, duración,estimación de costos, productos, acciones específicas quecomponen el proyecto, entre otros. Selección de los proyectos operativos del plan: actoresdel área estratégica de la institución que formula el plan debenseleccionar de los posibles proyectos operativos planteadosaquellos que consideren pertinentes y eficaces para materializarlas políticas del plan.

3.2. Sistema Integral para la Planificación EstratégicaSituacional en la Administración Pública Nacional (SIPES­APN)

El desarrollo del SIPES­APN se ha planteado con elobjetivo de brindar una herramienta automatizada que sirva deapoyo en la ejecución de los procesos planteados en la

Page 196: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 96

metodología de planificación. El SIPES­APN se ha estructuradoen dos grandes subsistemas, en base a los procesos descritosen la metodología de planificación. El primer subsistemadenominado Sistema de Planificación Estratégica Institucional(SIPEI) está orientado a la formulación de planes estratégicos.El segundo subsistema denominado Sistema Integral dePlanificación y Presupuesto (SIPP) esta diseñado para apoyarla formulación y seguimiento de planes operativos. Estos dossistemas pueden ser instalados en conjunto a fin de serutilizados para la formulación del plan estratégico de unainstitución pública, así como para la formulación y seguimientode los planes operativos que se deriven de dicho planestratégico.

El SIPES­APN ha sido desarrollado no sólo para apoyarla sistematización y organización de la información que segenera en la práctica de planificación, sino también para apoyaren varios aspectos considerados como fundamentales en dichapráctica, a saber: Colaboración y cooperación en torno a laformulación de un plan: Tal como se indica en los procesosde la metodología, en la práctica de planificación intervienenvarios actores, lo cual implica la necesidad de una estructuraque facilite la cooperación y la colaboración. En este sentido,en el SIPES­APN, se ha diseñado una estructura de trabajoque permite a los actores planificadores acceder afuncionalidades del sistema conforme a sus competencias deacción dentro de la práctica de planificación. Por ejemplo, lossectores sociales relacionados a la situación de interés para elplan pueden hacer uso del SIPES­APN tanto para consultar lainformación respectiva al plan como para registrar susinterpretaciones sobre dicha situación, conforme se plantea enlos instrumentos de consulta que contiene el SIPES­APN.

Page 197: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 97

Articulación entre los actores planificadores: En elSIPES­APN esta articulación se logra a partir de la publicacióny acceso a la información generada durante la formulación deun plan. Esto permite que un actor planificador pueda conocerdesde las interpretaciones que tienen otros actores en relacióna la situación de interés para el plan, hasta las políticas,estrategias y proyectos que se planteen, lo que facilita laidentificación de posibles acciones en conjunto entre dichosactores. Para el caso de la Administración Pública Venezolanalas facilidades de articulación que brinda el SIPES­APNpermiten solventar o aminorar los problemas de desarticulaciónque se presentan con gran regularidad en este sector, pues escomún observar como varias instituciones públicas trabajan demanera separada (desconectada) en proyectos similares y/oproyectos que abordan las mismas políticas públicas. Procesos de consulta pública: Estos procesosconstituyen el pilar fundamental que dan sentido social al plan,pues a través de éstos que los diferentes sectores socialesrelacionados a la situación de interés pueden expresar susinterpretaciones con respecto a las causas y problemas queperciben en dicha situación, así como los cambios que seaspiran en ella y las posibles soluciones que se considerenpertinentes. En el SIPES­APN se ha incorporado un módulo deconsulta que permite la elaboración de cuestionarios, a travésde los cuales se pueden llevar a cabo varios tipos de consultaspúblicas, entre ellas mesas de trabajo y consultas web. Agilizar las actividades específicas propuestas en lametodología de planificación: Existen ciertas actividadesque, según el dominio de acción de un plan, pueden requerirgran cantidad de tiempo en su ejecución. Por ejemplo, paradominios de acción que abarquen varios temas o áreasespecíficas (como en el caso de la ciencia, tecnología einnovación) al plantear la situación de interés en su estado

Page 198: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 98

actual se puede llegar a identificar un número considerable decausas, lo cual implica un proceso arduo para la identificaciónde las causas críticas. En este sentido, en el SIPES­APN se hadesarrollado una función que permite, a partir de las relacionesentre causas, identificar las causas críticas que generan unasituación, utilizando para ello un algoritmo basado en loscriterios definidos en la metodología de planificación para laselección de causas críticas.

A continuación se presenta de manera gráfica en laFigura 2 los subsistemas que integran el SIPES­APN, así comouna breve explicación de las funciones que estos subsistemasofrecen en términos de los procesos que componen lametodología de planificación.

SIPEI:Gestión de Políticas y

Estrategias

SIPP:Gestión de Proyectosoperativos Estrategias

Planificación articulada entre

el nivel estratégico y el

operativo

Figura 2. Subsistemas que integran el SIPES-APN

Page 199: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

1 99

El SIPEI se compone de módulos que permitengestionar información referente a la situación de interés para unplan estratégico, en específico, permite gestionar informacióncomo: versión preliminar y estable de la situación de interés(problemas, causas, posibles soluciones y objetivosesperados), consultas públicas en torno a la situación deinterés, políticas y estrategias direccionales para abordar lasituación de interés.

El SIPP esta compuesto de módulos que permitengestionar la formulación y seguimiento de proyectos operativospara abordar una situación de interés. El seguimiento deproyectos que se puede realizar a través del SIPP incluye unseguimiento a nivel de avance físico y presupuestario de cadaproyecto formulado. Cabe destacar que los subsistema quecomponen el SIPEI­APN pueden utilizarse en conjunto o deforma separada, según se requiera.4. Conclusiones

En Venezuela se vienen suscitando desde el año 1999una serie de transformaciones que apuntan a la generación ycultivo de una nueva sociedad, capaz de ejecutar accionesancladas en el contexto nacional e independientes de lospatrones que imponen los países dominantes y los centros depoder. En consecuencia, los modos de gobernar se reformanestructurando mecanismos para la toma de decisiones, ejercidaaños atrás únicamente por el Estado, que promueven laparticipación de la sociedad, convirtiéndose ésta en eje medulardel despliegue gubernamental.

En otras palabras, se ha transitado hacia una nuevaconcepción de Estado que erige como proyecto nacional elejercicio de la democracia protagónica y participativa. Ahorabien, para lograr esa premisa es menester adecuar elfuncionamiento del aparato administrativo y más aún re­pensar

Page 200: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

200

los procesos y actividades que facilitan la generación derespuestas a las demandas sociales. La planificación es uno deesos procesos que deben ser revisados y adecuados a larealidad que hoy nos circunda. En este sentido, el Proyecto dePlanificación Estratégica Situacional desarrollado enCENDITEL surge como una alternativa organizacional y técnicaque pretende contribuir en la consolidación de la democraciaparticipativa, puesto que favorece la formulación de planes encondiciones de articulación no sólo entre las instituciones de laadministración pública, sino entre éstas y la sociedad que seconcibe como un sujeto activo que reconoce sus problemáticasy necesidades, y propone las de las cuales esas carenciaspueden subsanarse.

Asimismo, el proyecto incentiva la conformación deespacios de encuentro colectivos y consultivos que faciliten laparticipación e intervención de la sociedad en la formulación,ejecución y evaluación de las políticas públicas con el objetivode estructurar planes acordes a las necesidades yproblemáticas de la sociedad venezolana, los cuales puedanser constantemente revisados y mejorados a fin de adecuarlosal contexto de las problemáticas abordadas. En otras palabras,el esquema que se plantea en el Proyecto PlanificaciónEstratégica Situacional de la Fundación CENDITEL da cuentade la corresponsabilidad que se gesta en torno a los procesosasociados a la planificación, pues trascienden el hecho dehacer consultas y formular acciones colectivas para involucrartambién la ejecución y evaluación colaborativa de éstas enaras de lograr los resultados esperados y, en caso contrario,hacer la revisión correspondiente para adaptarlas a la realidadnacional.

En un futuro, nuestra intención es poder lograr que lasideas propuestas en la metodología lleguen a ser una prácticasocial establecida tanto en espacios institucionales como endiferentes espacios comunales, para el logro de los objetivos

Page 201: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

201

históricos de la nación. Es pertinente pensar en los procesosde apropiación que las comunidades pueden realizar en torno alos resultados del Proyecto de Planificación EstratégicaSituacional desarrollado en CENDITEL, puesto que el actualcontexto político y jurídico venezolano demanda elempoderamiento del pueblo y en este sentido se han diseñadoestructuras formales que proponen, por ejemplo, el ejercicio deprocesos de planificación en las organizaciones sociales.Resulta entonces pertinente a estas estructuras unaherramienta metodológica que, basada en la situación deinterés de los actores participantes, pueda guiar los procesosde planificación en entornos comunitarios. Este procesorequiere de la institución la esquematización de mecanismosque faciliten el intercambio de saberes en torno a los procesosmetodológicos que guían la planificación estratégicasituacional, y resalten la importancia de la formulación yejecución de acciones que trasciendan el enfoque económicopara dar paso a la búsqueda del bien común para la sociedad.Asimismo, tiene similar importancia el acompañamientoinstitucional que debe brindarse en el desarrollo de estosprocesos colectivos, pues representan experiencias deaprendizaje que pueden alimentar la investigación y eldesarrollo tecnológico que se ejecuta en el proyecto.

Actualmente se esta validando la metodología y elsistema mediante la formulación del Plan EstratégicoInstitucional de la Fundación CENDITEL para el período 2014 –2019. No obstante, nos queda el enorme compromiso decontinuar con la validación de nuestra propuesta, mejorarla yponerla en funcionamiento. Esta tarea implica un esfuerzonecesario a nivel organizacional, de tiempo y de recursoseconómicos que bien valen la pena para concretar laparticipación ciudadana en la acción de gobierno, tal como seindica en nuestra Constitución y en la Ley de PlanificaciónPública y Popular.

Page 202: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

202

ReferenciasFundación CENDITEL. Proyecto Planificación Estratégica Situacionalpara la Administración Pública Nacional. Disponible en:http://planificacion.cenditel.gob.ve/.

Fuenmayor, R. (2001). Interpretando organizaciones, Una teoríasistémico­interpretativa. Coeditado por el Consejo de Estudios dePostgrado y el Consejo de Publicaciones de la Universidad de LosAndes. Mérida, Venezuela.

Fuenmayor, R. (2007). El Estado venezolano y la posibilidad de laciencia. Publicado la Fundación Centro Nacional de Desarrollo eInvestigación en Tecnologías Libres – Nodo Mérida, Venezuela.

Habermas, J. (1968/1986). Ciencia y técnica como "ideología".Ediciones letra e. Madrid, España.

Matus, C. (1984). Política y Plan. Caracas: Iveplan

Matus, C. (1985). Estrategia y Plan. México, D.F.: Siglo XXI.

Matus, C. (1996). El Método PES. Buenos Aires: UniversidadNacional de La Matanza.

Ortega y Gasset. (1935). Historia como sistema. Extraído el 19 Enero,2010 del sitio Web La Editorial Virtual:http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Ortega_y_Gasset/OrtegaHistoriaComoSistema.htm

Varsavsky, O. (1969). Ciencia, Política y Cientificismo. Buenos Aires:Centro Editor de América Latina.

Page 203: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

203

Varsavsky, O. (1974). Estilos Tecnológicos. Propuestas para laSelección de Tecnologías bajo Racionalidad Socialista. EscuelaVenezolana de Planificación. Caracas – Venezuela.

Zambrano, A. (2001). Gerencia Estratégica y Gobierno: Modelo deplanificación estratégica para gobernaciones y alcaldías. Caracas:Ediciones IESA, 2001.

Zambrano, K. (2008). Planificación y Control de la ProducciónPública. 10ª Edición modificada. Ediciones de S­PLANYG KILIANZD. Caracas, Venezuela, 2008.

Page 204: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 205: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

205

EXPLORANDO LAS POSIBILIDADES DE LATELEVISIÓN DIGITAL ABIERTA INTERACTIVAPARA LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI

LUZ MAIRET CHOURIO, LAURA COLINA, JOSÉ J. CONTRERAS, DHIONEL

DÍAZ, JUAN CARLOS LENZO, JOSÉ LUIS MORENO, ALEXANDER

OLIVARES, ANIBAL ORDAZ, GUSMERY PAREDES, JAVIER PÉREZ,

SANTIAGO ROCA, AURA YZARRA, MARYORIE VARELA

Introducción. La Televisión Digital Abierta (TDA)Interactiva: un tema de interés nacional

El debate en torno a la implementación de la TelevisiónDigital Abierta en nuestro país se ha limitadofundamentalmente a abordar aspectos técnicos: mejoramientode la calidad de la señal, mejor aprovechamiento del ancho debanda, movilidad, interactividad, etc. Sin embargo, lo querefiere al debate socio­político del significado, trasfondo,implicaciones y consecuencias de la TDA en nuestro entornosocial ha sido muchas veces circunscrito a la distribucióngratuita de decodificadores, el alcance y mejoramiento de laseñal en sectores populares y distantes, la democratización alacceso y la interactividad como mecanismo de participación dela programación ofrecida. Ello, no es poca cosa, sin lugar adudas, pero el caso particular venezolano requiere otra aristade atención, partiendo del hecho de que la RevoluciónBolivariana, que impulsa a través de su gobierno la TDA,enfrenta una Guerra de IV Generación tendiente a derrotar elproyecto político socialista que la revolución se dispone a

Page 206: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

206

construir.Si tomamos en cuenta que la hegemonía

comunicacional (concentración de propiedad, disposición derecursos, desarrollo tecnológico, capacidad de transmisión,articulación internacional, audiencia/rating, personal calificado)la detenta la burguesía venezolana (enemiga abierta de larevolución), con la TDA pudiésemos estar favoreciendo elejercicio de dominación y agresión a nuestra propia revolución,construyendo una plataforma que muy probablemente, laburguesía pueda usar con mayor eficiencia, en contra de laposibilidad de la necesaria revolución cultural, que implica unatransformación de la subjetividad de nuestro pueblo.

En los últimos 10 años el Sector Privado de los Mediosde Información no ha hecho sino crecer y fortalecerse, bajo lasombra del discurso chantajista que señala al Estadovenezolano como quien ostenta la hegemonía comunicacional.La situación mediática venezolana es nada alentadora,partiendo de cifras contundentes que ofrece la ComisiónNacional de Telecomunicaciones. En 1998 funcionaban 331emisoras de FM comerciales privadas y 11 de servicio público.Para 2012 estas cifras se duplican: hay 499 emisoras FMcomerciales, 83 de servicio público y 247 comunitarias. En1998 emitían señal 36 televisoras comerciales y 8 de serviciopúblico; para 2012 las cifras llegan al doble, ya que existen 67comerciales, 13 de públicas y 38 comunitarias. Vale mencionarque la mayoría de los medios privados se oponen abiertamentea las políticas gubernamentales.

Pero el crecimiento cuantitativo de los medios nosignifica una democratización en su propiedad ni en laselección del contenido. El oligopolio mediático recae en manosde una decena de familias. Estos grupos para 1986 controlabancerca de 94% de la cobertura nacional de radio y televisión, yen oportunidades dominaban diarios impresos. Los dueños detelevisoras asimismo poseen las radioemisoras más

Page 207: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

207

importantes, y paralelamente manejan empresas disqueras,agencias de asesoría de imagen, de publicidad y de relacionespúblicas

Por otro lado, un informe elaborado por Weisbrot yRutenberg14 confirma lo antes expuesto: “(...) en Septiembredel año 2010, los canales estatales venezolanos sólo tenían5,4% de audiencia. Del otro 91.6% de la audiencia, 61.4%corresponde a los canales privados y el 33.1% a la televisiónpor cable o suscripción”. Es evidente que la situación mediáticaes adversa a la Revolución y que el sector privado se ha idovigorizando.

A menudo se afirma que con la TDA se democratizará latelevisión en Venezuela, con el mejoramiento en elaprovechamiento del ancho de banda tendremos mayorvariedad de canales, y además será gratuito el servicio. Lademocratización estaría orientada a garantizar el accesogratuito de televisión con mejor calidad técnica, tomando encuenta que la televisión por suscripción, esencialmentecontrolada por el sector privado (salvo CANTV satelital), essostenida por la cancelación directa de los usuarios, y latelevisión en señal abierta, aparentemente gratuita, essostenida por la publicidad comercial, que se mantiene con elconsumo de bienes y servicios de mercado.

Por otro lado, la parrilla de canales con la que hoydispone la plataforma de televisión abierta en Venezuela, vienesiendo señalada por la derecha venezolana como un intentoalevoso por parte del Estado para fortalecer su hegemoníacomunicacional, con la presencia de ocho canalesadministrados por el Estado y tres de propiedad privada. Sinembargo, estos tres canales privados (Venevisión, Televen yMeridiano) acaparan mas del 65% de la audiencia nacional,1 4 “Television in Venezuela: Who Dominates the Media?”. Disponible en:

http: //venezuelanalysis.com/analysis/5860

Page 208: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

208

sumado a esto, la tentativa de incorporar a los mediosregionales (privados), y reconociendo además, que estos trescanales de Tv no son solo canales: son articuladores deproductoras de contenidos, agencias de publicidad, sellosdisqueros, corporaciones multinacionales, tanques pensantes,escuelas de comunicación social, etc; realidad que contradicela ostentación de la hegemonía comunicacional por parte delestado. Todo esto pudiese desencadenar en un fortalecimientode la influencia social, política y cultural de estos medios, y enla legitimación del ejercicio de dominación que ejercen sobre elpueblo venezolano.

Frente a este panorama, la democratización de la TVadquiere un significado diferente y nos lleva a las preguntas¿Podemos democratizar la TV solo con la garantía al acceso?¿Es suficiente la presencia “mayoritaria” de canales del estadoen la programación de la TDA? ¿Qué tipo de televisión sepiensa democratizar? ¿Cómo contrarrestamos el efecto de laTV deformadora y alienante que impulsan los privados?Podemos aproximar algunas respuestas que intenten darcuenta de algunas acciones y posiciones, tácticas oestratégicas, temporales o estructurales. Pero, la médula de ladiscusión pasa por abordar el régimen de propiedad de losmedios (y la necesidad histórica de socializarlos), la necesidaddel Gobierno Bolivariano de estructurar mejor el Sistema deComunicación e Información, que articule la producción culturalmediática que desarrolla y debe desarrollar la revolución yfinalmente por superar la escasa producción de contenidosaudiovisuales, que desmonte la semiótica dominante y nosaproxime a la construcción de nuestro propio lenguaje. Asípues, o la TDA se estructura en una oportunidad para enfrentarla hegemonía cultural burguesa o simplemente se convierte enuna especie de TV por cable gratis; he ahí el dilema.

Es patente la tendencia fragmentadora de la Televisiónen las sociedades actuales. La fragmentación y la

Page 209: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

209

individualización en los hogares se profundiza, en la medidaque el nivel de consumo de artículos electrónicos(especialmente de los receptores de TV, telefónos“inteligentes”) se incrementa y en la medida que la TV vaconfigurando una programación cada vez más segmentada en“gustos e intereses”. Con la proliferación de canalesespecializados, multiplicación de formatos y diversificación deprogramaciones con audiencias cada vez más específicas, quedeviene en la estructuración de microcápsulas de aislamientosocial, incluso en el seno de la familia, en que el promedio seacerca a tantos televisores como miembros del núcleo familiarexisten.

Se corre el peligro de legitimar el modelo predominante,en imitar los gestos de la hegemonía sin poder alcanzarla,fetichizando la TV (ahora digital) como un fin en sí mismo. Esdecir, se corre el peligro de consolidar la funcióndesmovilizadora y alienante de la TV, que trae en su versióndigital un cargamento de espejitos tecnológicos, de novedadesy atributos que de no ser asumidos críticamente por el pueblovenezolano en este proceso de migración, pueden terminarencandilando a la audiencia y profundizando el carácteralienante de estos medios, ahora en HD interactivo.

Ahora bien, nuestro ejercicio no debe caer en losextremos de rechazar de plano la nueva tecnología de la TDApor sus peligros, ni tampoco en el de caer deslumbrados antelas bondades de la Alta Definición y la Interactividad. Se trata,más bien, de revelar esta tecnología en su justa dimensióndesde el trasfondo que nos mueve como productores de esaPatria Grande del Sur en la que Venezuela tiene un rolprotagónico. Encaminémosnos en este rumbo.

Page 210: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

21 0

1. Visualizando la Televisión Digital Abierta (TDA)Interactiva

La Televisión Digital Abierta (TDA) representa unaoportunidad importante para ampliar la calidad y el alcance dela transmisión de contenidos audiovisuales. Aún más, la TDAes una oportunidad para facilitar procesos de cultivo decondiciones culturales y cognitivas que permitan laprofundización de nuestra soberanía como Nación. Pensemosen esto: por más que cada día surjan nuevos dispositivostecnológicos, éstos no cambian significativamente loscontenidos que recibimos con ellos. ¿Por qué? Porque elmodelo de comunicación que dichos dispositivos apuntalan esbásicamente el mismo. En respuesta, la Revolución Bolivarianano puede simplemente utilizar los “nuevos” medios parareproducir las manifestaciones de una cultura que se hapropuesto superar. Antes bien, debe inventar los modos deutilizar los medios técnicos que ahora existen para apoyarprocesos de cultivo de una identidad colectiva con sentidonacional.

Con frecuencia escuchamos que una de las principalescaracterísticas de la Televisión Digital Abierta (TDA) es la“interactividad” y que ella es la principal diferencia entre estetipo de televisión y su antecesora analógica. Gracias a eseatributo, se dice, la audiencia podrá interactuar con programasrealizados específicamente para ello, que correrán a través desus decodificadores y que podrán ser visualizados en sustelevisores.

En la página oficial de la TDA en Venezuela se expresaque gracias a la interactividad “se podrá tener accesoprogresivo a registro de las grandes misiones, direcciones decentros de salud como los CDI o módulos de Barrio Adentro,1 5 Véase la página de TDA en Venezuela. Disponible en: http: //www.tdavenezuela.gob.ve/node/1 5

Page 211: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

211

farmacias de turno, cronograma de jornadas sociales, entreotros” 15 . Visto desde esta arista, la interactividad permitirá elacceso a servicios públicos, principalmente de infogobierno, taly como lo expresa la siguiente imagen.

Figura 1 : Ventajas de la Interactividad según página oficialde la TDA en Venezuela

Tomemos como referencia dos instancias. Desde elpunto de vista mediático, la TDA interactiva abre posibilidadespara la difusión de contenidos que faciliten la generación deuna cultura comunicacional más consciente y crítica. Adiferencia del modelo dominante de televisión, en el cual eltelevidente es un receptor pasivo, con la TDA sería viable creardinámicas de interacción para canalizar la participación de losciudadanos en la programación establecida (e incluso, decidircuál será la programación). Esto permitirá que los televidentesdejen de ser receptores pasivos de información y queadquieran un papel más activo en la generación de lastendencias comunicacionales. Y al mismo tiempo, ayudará a

Page 212: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

21 2

conformar procesos de co­educación – entre los productores ylas redes de usuarios – que permitan el reforzamiento de unacultura comunicacional participativa y democrática.

Otra instancia es la que involucra procesos departicipación política y, más en concreto, actividadesorientadas hacia la gestión participativa de gobierno. Como enel caso anterior, tenemos la posibilidad de imaginar unconjunto de aplicaciones de interactividad en relación con losprocesos que se desea facilitar: desde la difusión deinformación gubernamental hasta la realización de consultasciudadanas. De igual forma, vemos la oportunidad de que lasactividades que se canalizan a través de una plataforma detelevisión interactiva apunten no solamente a la ejecución deacciones ya determinadas, sino que proporcionen unaoportunidad para el cultivo de otra cultura política.

Esto puede tener dos implicaciones claras. Por unaparte, la ampliación de procesos de consulta o de participaciónen general contribuirá con la formación sociopolítica denuestros conciudadanos, facilitando, entre otras cosas latransferencia de competencias a las organizacionescomunales. Y al mismo tiempo, la interactividad y laparticipación generarán un impacto en las dinámicas degestión y respuesta de las instituciones públicas. Comoconsecuencia, la televisión interactiva representa más que unaventanil la de información que llega hasta los hogares de losvenezolanos (lo cual no es poca cosa); representa tambiénuna oportunidad para replantear las dinámicas de la gestiónpública, en el sentido de que puede ayudar a sustentar lalógica de un gobierno radicalmente democrático, protagónico yparticipativo.

En suma, podemos afirmar que la interactividad, almenos desde nuestra perspectiva de la RevoluciónBolivariana, no puede estar destinada a crear usuarios mejoradaptados a los contenidos de las televisoras. La soberanía

Page 213: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

21 3

tecnológica y comunicacional son consecuencias – no loperdamos de vista – de la soberanía política. Es decir, nuestrasoberanía tecnológica y comunicacional se sustenta en laposibi l idad de cultivar y resguardar nuestra capacidad dedecidir sobre los asuntos de la vida en colectivo. Por eso loscontenidos y las funcionalidades que proporcione la TDAdeben apuntar a generar una cultura de participación mediáticacada vez más autónoma y menos dependiente de loscontenidos que convencionalmente transmiten los medioscomerciales.

La interactividad que se hace presente en la TDA nospresenta un reto, y puede significar el punto de quiebre entreun esti lo de comunicación unidireccional, orientado ainfluenciar o manipular la conducta de las personas y afín conlos valores de un cosmopolitismo vacío; a un esti lo decomunicación multidireccional, orientado a procesos deconstrucción colectiva y cuyos contenidos contribuyan aapuntalar nuestra autonomía cultural y nuestra independenciacomo Pueblo.

Ahora bien, ¿en qué radica el sustento de la“interactividad”? Conocido es que la interactividad en la TDArepresenta un dominio dentro de la corriente de laconvergencia de las tecnologías de la información. Pero aldecir esto, reparamos en que la interactividad implica unaforma de mediación entre los procesos de comunicaciónhumana. Entonces ¿cómo se establece esa forma demediación y cuál es el sentido que persigue? Veamos, enprincipio, qué estamos entendiendo por “interactividad”.

Abordemos este camino de indagación en dosmomentos. En principio, caminemos tras la metáfora de lainteractividad de la TDA entendida como un televisor conacceso a internet. En un segundo momento, intentaremosdejar atrás esta metáfora para así abrir paso a otrasposibi l idades quizá aún no suficientemente exploradas por las

Page 214: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

21 4

actuales generaciones. Comencemos pues, por el primermomento. Exploremos las posibi l idades de un televisor coninternet.

Un Televisor con InternetSi la interactividad en televisión es una extensión de la

internet a un nuevo dispositivo es sólo cuestión de pensarcómo extrapolar los principales usos de la internet al televisor.Podríamos intentar una clasificación que podría lucir como lasiguiente:• Aplicaciones de Infogobierno. Las aplicaciones deInfogobierno buscarían brindar información y servicios a losciudadanos. Algunas de las que podemos imaginar son lassiguientes:

• Aplicaciones de Información General. Estasaplicaciones brindarían información general a losciudadanos tales como noticias, operativos, centros devotación, etc. Las aplicaciones actualmente en período deprueba "Noticias de la AVN" y "Gobierno en Línea" caen enesta categoría.• Aplicaciones de Información Especializada. Estasaplicaciones pueden brindar información específica paraáreas particulares como educación y salud.• Aplicaciones de Comercio Electrónico y PublicidadInteractiva. Estas aplicaciones facilitarían el uso delcomercio electrónico y permitiría modos de publicidadinteractiva para mejorar la interacción con los clientes.• Servicios al Cliente. Aplicaciones para brindarservicios específicos a los usuarios:

Page 215: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

21 5

Banca Electrónica. Servicios propios de labanca. Suscripción a programaciones. El másconocido de estos servicios es el Pay per View(PPV) en el cual un televidente se subscribe a unaprogramación tras su compra. Aunque en estecaso no podríamos hablar apropiadamente deTelevisión Abierta, un servicio similar podríautilizarse para usos diversos que no ameritennecesariamente la compra de una programación.Por ejemplo, puede imaginarse su uso paracontenidos educativos que se vayan accediendoprevio cumplimiento de contenidos anteriores quele sirvan de prerequisitos. Demanda de Contenido. Así como enInternet se encuentran servicios al estilo deYoutube, es posible pensar en servicios dedescarga de contenidos televisivos que se veanen el televisor tras la solicitud del televidente.

• Servicios de Comunicación. Servicios decomunicación vía internet tales como:

Navegación por Internet Correo Electrónico Audio y Video conferencias. Envío de mensajes SMS y MMS. Interacción en redes sociales como Twiter,Facebook, Red Patria, etc.

• Información complementaria a la programacióntelevisiva que complemente la programación coninformación diversa tales como:

Page 216: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

21 6

Guía electrónica de la programación. Portales de las televisoras. Aplicaciones tipo Segunda Pantalla quefaciliten la interacción del usuario con contenidocomplementario al audiovisual transmitido. Porejemplo, datos estadísticos de los peloterosparticipantes en un juego de béisbol. La diferenciamás evidente con las aplicaciones de SegundaPantalla es que no ameritaría de un dispositivo devisualización externo sino que sería seríadesplegado en la misma pantalla del televisor.

Ahora bien, cabe preguntarse aquí si el pensar latelevisión interactiva como un televisor con internet no es unalimitación similar a cuando pensábamos el computadorpersonal como una máquina de escribir con televisor.Sospechamos que sí. Consideramos que estas aplicacionesque hemos esbozado en este momento son restringidaspuesto que son sólo producto de lo que es para nosotros unanatural extrapolación de la navegación web al televisor. Asíque necesitamos liberar nuestra imaginación y pensar quétantas otras cosas podríamos empezar a ver en la televisióndigital una vez que podamos interactuar con el usuario.Hagamos un primer abordaje del asunto.Del Televisor con Internet a las Narrativas Interactivas

Cuando hablamos de narrativas interactivas nosreferimos a ese estilo de contar una historia donde laparticipación del usuario juega un papel activo en el desarrollode la misma. Cuando leemos una novela o miramos unapelícula, se supone, recibimos "pasivamente" el mensaje del

Page 217: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

21 7

autor a través de un hilo argumental inmutable. Se trata de unmodelo pretendidamente unidireccional donde el usuario essólo un receptor externo a la obra.

Sin embargo, esta pretensión está basada ensupuestos endebles. Pretender que un mensaje es uno yúnico, que no adquiere sentido en el contexto de significados yque este contexto no es exactamente igual entre diferentesparticipantes e incluso entre ellos mismos en momentosdistintos es simplemente ingenuo. Todo lo que es, aparecedesde la concurrencia de perspectivas diversas. Un mensajeno es único, un mensaje es la concurrencia de múltiplesperspectivas sobre un mismo mensaje. De esta manera, unmensaje no es un producto que se intercambia. Un mensajese va construyendo en colectivo. Por eso, el supuesto"receptor" que absorbe pasivamente "el mensaje" del autor dela obra es falso.

Es a esta interrelación entre la trama y el lector lo quellama la atención de aquel famoso cuento de 1979 de MichaelEnde "La Historia Sin Fin", en el que el joven Bastián sesumerge en la lectura del cuento y toma parte real de laaventura. Siempre que leemos, por ejemplo, formamos parteactiva en la re­creación de la ficción. Ahora bien, si esta re­creación tiene lugar solo con la lectura de un libro en papel,¿qué tanto no podríamos imaginar y re­crear utilizando lastecnologías más modernas de la informática y lastelecomunicaciones?

A esto apuntan las llamadas narrativas interactivas. Lanarrativa interactiva concibe al usuario/lector de tal maneraque éste toma decisiones a medida que transcurre el relato.Estas decisiones afectan la trama y el desenvolvimiento de lanarrativa. En consecuencia, el cuento no es único.

Esta idea no es nueva. En la década de los 80.surgieron ejercicios interesantes como el videojuego "Dragon'sLair" que permitía al espectador encarnar el papel del

Page 218: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

21 8

protagonista e incidir en sus aventuras por medio de minijuegos y toma de decisiones insertados en la historia,utilizando la tecnología del disco láser conectado alComputador Personal. Este tipo de narración no contó con laacogida esperada quizá por el poco éxito del disco láser en laépoca.

La TDA ofrece la posibilidad de pensar en un tipo denarrativa que se acerque al estilo descrito; pero esta vez, enun medio más idóneo para su presentación: la televisión. Coneste enfoque, estaríamos finalmente conciliando dos "mundos"que parecen diseñados para beneficiarse uno al otro. Ya desdehace algún tiempo los investigadores de los videojuegos hanvenido discutiendo las diferencias de fondo al concebir éstosdesde la ludología o desde la narratología. La primera, laludología, concibe a los videojuegos básicamente como unmodelo con sus reglas propias en donde la narración no tienemayor cabida. Desde la segunda, la narratología, losvideojuegos son nuevas formas de narración equiparables alas novelas y los cuentos. Frasca (2003) nos aclara que eldebate nunca ha sido ni en términos excluyentes, ni entrefundamentaciones de orden distinto. La ludología nunca hadescartado a la narratología y viceversa. Hoy día eso se havenido haciendo cada vez más evidente con la aparición dediversos juegos interactivos con narrativas que, de fondo,sirven de hilo conductor entre los diferentes escenarios en losque tiene lugar la "obra".

En este sentido nos planteamos una interacción entérminos de la Narrativa Hipertextual. Una primera clasificaciónpodría lucir como la siguiente:1. Hiperficción Explorativa:• Desenvolvimientos alternativos: Narración condiferentes caminos y nodos, donde las decisiones del usuario

Page 219: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

21 9

son determinantes para el modo como se desarrollará la trama.La saga ""Choose your own Adventure" de Bantam Books fuepionera en este tipo de narrativa introduciendo el formato en1978 con libros físicos que invitaban al lector a pasar a unapágina determinada según la decisión que tomará. Sonprecedentes importantes las obras Rayuela (Cortázar, 1963),en donde el autor indica "A su manera este libro es muchoslibros, pero sobre todo es dos libros.", y "62 Modelo para armar"(Cortázar, 1968), conformada por "segmentos narrativosseparados por espacios en blanco que el lector puede ordenara su gusto".• Elección de género: Una de las críticas quehistóricamente se han realizado a obras como "Choose yourown Adventure" es el hecho de que, aún cuando las historiasestaban diseñadas con una aparente neutralidad de género,era posible detectar un sesgo masculino en muchas de ellas.Por ello, la idea de que el usuario pueda elegir el género delprotagonista permitiría ampliar las posibilidades deidentificación del usuario con las historias.• Punto de vista de diferentes personajes: Una únicanarración abordada desde el punto de vista de diferentespersonajes. El usuario tiene la oportunidad de elegir alprotagonista y observar cuál es su visión de la historia. Estopermitiría plantear escenarios donde la moral, los valores yrasgos de la personalidad sean determinantes en el modocomo se desenvuelve la trama.2. Hiperficción Constructiva:

En este tipo de narrativa se le presentan al usuario loselementos necesarios para construir su propia historia:Personajes, escenarios, secuencias de acción. Las narrativascreadas son enviadas a un repositorio donde otros usuariospueden colaborar suministrando sus propias versiones,

Page 220: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

220

visualizando las ya existentes e incluso modificándolas. Deeste modo se logra ampliar el nivel de interactividad desde elvinculo usuario­autor al de usuario­usuario.

En una primera aproximación, a todas luces ingenua,diríamos que en la primera opción el usuario tiene controlcompleto del desenvolvimiento de la obra y que en el segundoeste control es limitado. Sin embargo, ello no es así. El escritorde una obra no tiene control absoluto de su desenvolvimiento.Ella, la obra, se desenvuelve según sus caminos apropiados.El autor es sólo una especie de partero que asiste. En estacomplejidad intervienen las infinitas interpretaciones propias delos lectores. Algo similar ocurriría con la interactividad de laTDA entre los productores de la obra, ahora interactiva, y losusuarios.De la Posibilidad de las Narrativas Interactivas en laRevolución Bolivariana

Como es fácil ver, nos encontramos ante un cambioparadigmático en el que la convergencia tecnológica nos estállevando a un modo radicalmente distinto en nuestra relacióncon la televisión. Esto nos trae retos y posibilidades departicular importancia para la Revolución Bolivariana. No setrata solamente de toda la cantidad de oportunidades que senos vienen gracias a la interacción de un televisor con accesoa internet. Nos referimos más bien a las oportunidades en elcambio de fondo en esos modos de contar un cuento a travésde la televisión.

La televisión ha sido el principal mecanismo deconstrucción de ideología en las últimas décadas. Esto se havenido realizando a través de la narración de cuentos distintosy diversos que han posibilitado la construcción de “un mundo"en el que las barreras culturales han casi desparecido y hemosllegado a niveles de homogeneización cultural global. En el

Page 221: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

221

límite, "el sueño americano" del "Destino Manifiesto"estadounidense se perciben como paradigma mundializante.Claro que, esta arremetida globalizadora ha tenido reaccionesde una y otra índole como sería de esperar por parte de lahumanidad.

En el caso suramericano nos han ocurrido fenómenosque no dejan de causar asombro. Venezuela, para tomarnuestro caso, fue un país que durante el siglo XX vivió undrástico y avasallador proceso de migración del campo a laciudad que desenraizó a la gran mayoría de la poblaciónvenezolana. Ya para las décadas de los ochenta y los noventala población originaria campesina tendía a ser una minoría encomparación con segundas y terceras generaciones nacidas enla ciudad, y que veían de lejos la cultura materna de susprogenitores. Estas nuevas generaciones habitaban ciudadesen las que no había logrado cuajarse una cultura quepudiéramos llamar apropiadamente “cultura urbanavenezolana". Nuestra gente quedó en una especie detransición sin fin, a la que premonitoriamente Mario BriceñoIragorry llamó un Mensaje sin Destino (1951).

Una de las principales manifestaciones de este procesodesolador de nuestra cultura se manifestó en unafragmentación fundamental de nuestro acontecer. Nuestra vidaocurría sin que se manifestase unidad de fondo. De aquí aacullá, en momentos sinfín, pasábamos de estancos aestancos de nuestras vidas sin que hubiese hilación entre uno yotro quehacer. Nuestra historia como nación, no pasaba.Llegamos al punto en el que los dueños de las televisoras seatrevieron incluso a intentar imponernos una "lidereza" traídade sus filas de modelos de moda. Venezuela aparecía como lapanacea del llamado “Barbie world".

Fue allí cuando apareció un zambo, militar, llanero ycuenta cuentos llamado Hugo Chávez Frías. El comandanteChávez reinventó la política gracias a su modo de actualización

Page 222: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

222

del cuento histórico. Bolívar se nos hizo un camarada. Héroeabsoluto, sí, pero un camarada a fin de cuentas que caminabacon nosotros en la búsqueda colectiva por la libertad. Nosencontramos de pronto con quinientos años de historia deresistencia, con doscientos años de gesta libertadora y ennuestra batalla actual contra los traidores del puntofijismo quevendieron la patria.

Estos veintiún años de revolución, estos catorce añosde gobierno, han sido un solo cuento... Sí, han sido purocuento. Y este cuento, que nos lo hemos creídoprofundamente, nos ha venido transformando en una sociedaden la que la política, la búsqueda por la fundamentación delbien común de la nación, basa transversalmente todo nuestroquehacer laboral, hogareño, vecinal, con los otros. Una granmayoría de los venezolanos están hoy día haciendo revoluciónen todo su quehacer. Incluso, la reacción que adversa elproceso revolucionario, está en todo momento fundamentandosu quehacer en función de su contraposición al proceso.Chávez nos dejó patria a todos sin distinción del partidotomado. ¿Quién hubiese siquiera pensado a finales del siglonovecentista que llegaríamos a vestir orgullosamente loscolores y las estrellas de nuestra bandera de un lado y delotro?

La TDA como posibilidad de herramienta tecnológicapara la narración interactiva nos abre una oportunidad sin igualpara profundizar este proceso de formación en la cuenta decuentos que nos reveló el comandante Chávez y que nospermitió, o más bien que nos ha ido permitiendo ir adecuando;para ensayar desenvolvimientos diversos. En fin, para vivirprotagónica y participativamente las narraciones. Está ennosotros sentar las bases para que prele aquí un procesoprofundamente democrático, multiétnico y pluricultural.

Page 223: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

223

2. Desarrollo e Investigación necesarios para laInteractividad en Venezuela

En el horizonte vemos la necesidad de mejorar lascapacidades de desarrollo de hardware y software para lainteractividad de la TDA. Para ello necesitaremos posibilitarcanales efectivos de retorno de modo tal de poder contar coninfraestructura de telecomunicaciones que posibilite latransmisión de narrativas interactivas. De ser así, necesitamosenfocar nuestra atención en asuntos diversos como receptorescon decodificadores con capacidad suficiente para la carga ydescarga de contenidos audiovisuales en el orden de losgigabytes. Asimismo, es necesario contar con receptores concapacidad suficiente de cómputo y de almacenamiento paramanejar vídeos y animaciones que cambien en tiempo realsegún las interacciones del usuario.

En este mismo orden de ideas, necesitamos contar consoftware con la capacidad y la versatilidad suficiente paratrabajar en diferentes momentos. Por una parte, necesitamosdesarrollar software que le facilite a los equipos de producciónde contenidos audiovisuales el desarrollo de contenidosinteractivos de manera ágil y fácil. Necesitamos, asimismo,contar con un software que facilite acceder a los niveles másbajos cuando sea necesario de modo de hacer el mejor usodel hardware de base.

Finalmente, necesitamos abrir todo un campo deinvestigación en el tema de la narratología. Una narratologíapensada en ficciones en las que no se es un receptor pasivosino un actor que, desde sus decisiones, posibilita eldesenvolvimiento de la trama. Este campo ha sido pocoexplorado y lo poco que se ha realizado ha sido llevado a cabodesde algunos centros de investigación y desarrollo del Norte.Nos queda a nosotros abordar este tópico desde nuestrasexperiencias, intereses y querencias. Particularmente queda a

Page 224: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

224

nosotros abordar las narrativas interactivas desde unaperspectiva de emancipación.

Esto nos trae grandes retos por sus potencialidadespero, por supuesto, nos trae peligros que debemos investigar.

Algunas de las primeras áreas que podemos esbozar aquípara investigación y desarrollo son las que se detallan en lafigura 2.

Hasta el momento nuestro desarrollo ha sido muyhumilde porque estamos explorando y aprendiendo lo básico.En este momento contamos con un pequeño conjunto deaplicaciones muy sencillas que sirven un poco como elbalbuceo del bebé. En resumen estos aplicativos son lossiguientes:• Cumaco­Noticias

Cumaco­Noticias es una aplicación para TelevisiónDigital Abierta (TDA), desarrollada con Ginga­NCL, que tienecomo finalidad proveer noticias actualizadas a los usuariosextraídas del portal de internet de la Agencia Venezolana deNoticias (AVN). El principal objetivo de Cumano­Noticias espoder llevar información, en tiempo real, a los hogaresvenezolanos generando información de interés, en imágenes ytexto, para ser incorporada en la aplicación y ser transmitida alos receptores de TDA sin requerir de canal de retorno paramantener actualizada la información.

La aplicación ejecutada en servidores, se conecta alportal de la AVN y extrae los feeds del RSS (Really SimpleSyndication, que se utiliza para difundir información actualizadasin necesidad de un navegador), que luego son empaquetadosen una aplicación para TDA que pocesa y transmite la señaldigital, hasta que el usuario final, frente a la pantalla deltelevisor y mediante el uso de un aparato decodificador, recibela señal y gestiona el uso de esta aplicación que facilita el

Page 225: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

225

Figura 2: Modelo de un sistema de televisión digitalinteractiva

Page 226: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

226

acceso a una información oportuna y mediante modos muyintuitivos y sencillos de interacción.

Cumaco­Noticias, al igual que las demás aplicacionesque describimos, está desarrollada en software libre, en unaplataforma de estándar brasileño – con importantes aportesargentinos – denominada GINGA, que dispone de una serie deventajas tecnológicas que incluye la posibilidad y necesidad deincorporación de comunidades de software libre, para elmejoramiento de la aplicación así como para el desarrollo deotras aplicaciones útiles para la difusión de contenidoseducativos, culturales, ecológicos, entre otros.• Libertaria

Libertaria es una aplicación para Televisión DigitalAbierta (TDA), desarrollada con Ginga­NCL, que tiene comofinalidad el abordaje de diversos episodios de nuestra historiapatria en formato de caricatura digital. La aplicación ejecutadaen servidores, descarga el contenido del mes en un aparatodecodificador que recibe la señal y gestiona su despliegue.

Libertaria ha sido pensada como una herramientacombativa contra la visión académica de la historia. Elprotagonista real de las luchas por la independencia, el pueblo,recupera su papel principal en la narración; contando con supropia voz la gesta emancipadora de los líderes militares comoBolívar, Ribas y Mariño. Especial atención se dedica alabordaje de la pequeña historia, a través de los personajes queen cada región del territorio protagonizaron episodiossubversivos ante la implacable dominación del imperio español.

Esta herramienta contiene la primera experiencia denarrativa interactiva en TDA en Venezuela, aunque aún conlimitaciones con respecto a lo que se espera lograr en el futuro.

Page 227: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

227

• Pueblo AlertaPueblo Alerta: Control Comunal para la Gestión de

Riesgos tiene como objetivo el despliegue de informaciónrelevante sobre gestión integral de riesgos y desastres. LaGestión de Riesgo desplaza, por tanto, la mirada del desastre –(cosa ocurrida) hacia el riesgo (cosa susceptible de ocurrir). Elcambio abre la posibilidad de pensar en un rol más protagónicode quienes son sujetos activos para la gestión de riesgo, enparticular de las comunidades organizadas.

Si bien los contenidos vinculados a la comprensión yejercicio práctico de la gestión integral de riesgos de desastresse conciben como de carácter interdisciplinario, transversal y enel que intervienen actores sociales de todo tipo, la herramientaa insertarse en la TDA se fundamenta en llegar a la ciudadaníapara coadyuvar a generar un tipo de dinámica social conscientey participativa en función del conocimiento de su entorno físicoy social.

Esta información tendrá dos facetas. Una formativadonde se ofrecerán contenidos relacionados con la gestión deriesgo y otra informativa donde se mostrarán periódicamentelas incidencias sísmicas producidas en el país y el estado deltiempo. Los contenidos formativos serán diseñados por elCentro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos(CIGIR), la información relacionada con el historial sísmico seráofrecida por FUNVISIS, mientras que la informaciónhidrometereológica será suministrada por el INAMEH.

Page 228: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

228

ReferenciasBecker, Valdecir; Piccioni Carlos; Montez Carlos; Herweg Filho,Günter H (2005). “Datacasting e Desenvolvimento de Serviços eAplicações para TV Digital Interativa”.

Becker, Valdecir (2006). Concepção e Desenvolvimento deAplicações Interativas para Televisão Digital. Florianópolis, Brasil

Briceño Iragorry, Mario (1951). “Mensaje sin Destino”. En Mensaje sinDestino y otros ensayos. Biblioteca Ayacucho N° 126. Caracas.

Contreras, J. y Roca, S. (2011). “Una propuesta de Nidos deInvestigación y Desarrollo en Tecnologías Libres para elfortalecimiento de una Red Socio­técnica desde la política industrialdel MPPCTI”. Mérida, Venezuela: Centro Nacional de Desarrollo eInvestigación en Tecnologías Libres ­ CENDITEL.

Cortázar, Julio (1963). Rayuela. Editorial Sudamericana. BuenosAires.

Cortázar, Julio (1968). 62 Modelo para armar. EditorialSudamericana. Buenos Aires.

Frasca, Gonzalo (2003). Ludologists love stories, too: notes from adebate that never took place.f Washington.

Teixera, César Augusto Camillo; Barrére, Eduardo; Abrao, IranCalixto (Org). Web e Multimídia: Desafios e Soluções. Poços deCaldas: PUC­Minas.

Page 229: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre

229

Alexander ol ivaresAnibalOrdazAura YzarraDhionel DíazGusmery ParedesJavier PérezJohanna AlvarezJosé J ContrerasJosé Luis MorenoJuan Carlos LenzoJul ie VeraLaura ColinaLuz Mairet ChourioMaricela Monti l laMaryorie VarelaNelevis BáezRodolfo RangelSantiago José Roca

[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@cenditel.gob.ve

CONTACTO DE LOS AUTORES

Page 230: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 231: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre
Page 232: Reflexiones sobre el impacto transformador de las ...describimos tres de los proyectos en los que hemos estado navegando. El tema del infogobierno y la utilización del software libre