Reflexiones sobre la televisión infantil en el caribe

download Reflexiones sobre la televisión infantil en el caribe

of 4

Transcript of Reflexiones sobre la televisión infantil en el caribe

  • 8/4/2019 Reflexiones sobre la televisin infantil en el caribe

    1/4

    www.uninorte.edu.co/observaeduca/

    REFLEXIONES SOBRE LA TELEVISIN INFANTIL ENEL CARIBE

    Por ms de dos dcadas, el modelo de

    enseanza- aprendizaje, Clase para

    Pensar aborda desde la educacin

    holstica, el importante papel que

    tiene el pensamiento matemtico y la

    convivencia en el desarrollo del serhumano, especialmente en la etapa

    infantil, en donde el aprendizaje a

    edad temprana sirve como elemento

    de gran valor para el xito en la

    adaptacin social de los nios y en su

    futuro escolar. La meta es el facilitar la

    construccin de herramientas que

    faciliten el Desarrollo Infantil

    temprano (DIT) en el caribe

    colombiano, mediante: respuestas

    positivas a: 1) Situaciones de riesgo

    social, relacionadas con atencin y

    educacin a la infancia; 2) Respuestas

    responsables y respetuosas a los

    derechos de los nios y jvenes, que

    ayuden a aumentar la inclusin social

    de ellos, al contribuir a que estos

    crezcan y se desarrollen mental,

    [email protected] Va Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

    Por: Luz Stella Lpez, GazelGiraldo, Evelyn Ariza, GinaCamargo, Fernando IriarteInvestigadores y Co-investigadores delproyecto. Universidad del Norte.

    [email protected]

    cognitiva, moral y socialmente en

    forma saludable, en acuerdo con las

    Metas de Desarrollo del Milenio,

    fijadas por pases miembros de las

    Naciones Unidas.

    En respuesta al compromiso con la

    formacin en infancia temprana, la

    investigacin realizada, en el marco

    de La Clase para Pensar, revela que

    nuestro pas, en comparaciones inter-

    nacionales, y el caribe colombiano, encomparaciones nacionales, evidencia

    fracasos en el proceso de enseanza-

    aprendizaje de las matemticas,

    incluso desde los primeros aos

    escolares. La problemtica de la

    convivencia y las dificultades de

    nuestra poblacin en lo referente a la

    solucin de conflictos, son un llamado

    a identificar procesos de enseanza-

    aprendizaje que faciliten intervencio-

    nes con estrategias preventivas paraque, desde la infancia nuestros nios

    crezcan con herramientas para

    solucionar estos problemas de forma

    positiva y colaborativa. Se hace

    evidente entonces, la necesidad dar

    respuestas que redunden en una

    mejora del pensamiento matemtico y

    de las estrategias para resolver

    conflictos de convivencia

    efectivamente.

    A propsito de las intervencioneseducativas, la directora general de la

    UNESCO en la Primera Conferencia

    Mundial sobre Atencin y Educacin

    de la Primera Infancia, record que,

    La educacin es la mejor garanta

    contra la pobreza y que No existe

    momento ms apropiado para

    Proyecto : Realizacin y validacin de un piloto de una serie detelevisin educativa para el desarrollo del pensamientomatemtico en nios y nias de edad pre-escolar.

    Financiado por Colciencias- Universidad del Norte

  • 8/4/2019 Reflexiones sobre la televisin infantil en el caribe

    2/4

    2

    [email protected] Va Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

    encarrilar el desarrollo que durante

    los primeros aos de la vida del nio

    (Unesco, 2010). Las intervenciones en

    el Desarrollo Infantil Temprano (DIT)

    son particularmente importantes por

    varias razones.

    Primero, la evidencia existente que

    puede haber alto grado de retorno

    en estas.

    Segundo, estas intervenciones son

    unas de las pocas intervenciones

    pblicas que tiene el potencial de

    mejorar la igualdad al tiempo que

    los incrementos en la productivi-

    dad. Las investigaciones tambinconfirman que las intervenciones

    educativas a edad temprana

    permitiran responder con mayor

    efectividad a la solucin de las

    problemticas educativas, sociales

    y econmicas de los pases en

    desarrollo.

    La investigacin en torno

    al desarrollo en primera

    infancia confirma que la

    preparacin escolar

    temprana debe brindarse

    de manera dinmica y

    holstica, para as

    desarrollar las competen-

    cias acadmicas y sociales

    necesarias para tener

    xito en la vida. Teniendo

    en cuenta las necesidadesexpuestas, la bsqueda de

    estrategias que permitan

    facilitar el aprendizaje a

    edad temprana, en torno

    a la resolucin de

    problemas matemticos y de convi-

    vencia, hace evidente que la televisin

    podra ser un medio efectivo para res-

    ponder a las necesidades detectadas,

    por lo que est comprobado

    que es un agente importante deldesarrollo cognitivo/acadmico y psi-

    cosocial de los individuos.

    Adems, la televisin infantil tiene el

    potencial de servir como un instru-

    mento para ampliar la cobertura de la

    educacin, mejorar la calidad de la

    educacin en general, particularmen-

    te la educacin matemtica y la

    educacin para la convivencia.

    El anlisis de la investigacin en

    televisin confirma que exponer a los

    nios a ver televisin tiene efectos

    positivos en el aprendizaje. Por

    ejemplo, las investigaciones reflejan

    ganancias significativas en el

    desarrollo de las matemticas, del

    lenguaje y de los comportamientos pro

    -sociales. Por otra parte, tambin se

    confirma que los medios audiovisuales

    son altamente motivadores para los

    nios, lo cual incrementa las

    posibilidades de que a travs de estos

    se pueda lograr impactar a los nios

    positivamente en los aspectos

    mencionados. El acceso a la televisin

    tambin es amplio en nuestro pas,

    por lo que es una herramienta que

    facilita la educacin para todos,

    disminuyendo, al menos en parte ladiscriminacin en cuanto al acceso al

    conocimiento. Igualmente, los medios

    son una herramienta para el acceso

    masivo a la educacin, respondiendo

    as a la necesidad de ampliar la

    cobertura educativa en Colombia.

    En respuesta a problemtica educativa

    en torno al pensamiento matemtico,

    la problemtica de convivencia de

    nuestro pas desde edad temprana, ya la necesidad de implementar

    estrategias mediticas efectivas para

    hacer frente a estas, surge la

    necesidad de disear y realizar

    programas de TV educativa infantil.

    Por ello, el grupo interdisciplinario

    que lider este proyecto, se propuso

    crear un programa de televisin

    infantil fundamentado en la

    investigacin en una variedad de

    aspectos que se resumen

    seguidamente.

    Un primer estudio revis el Anlisis de

    contenidos de los programas de TV

    para audiencias infantiles que mas

    observan los nios en nuestra regin.

    Se encontr que en su mayora estos

  • 8/4/2019 Reflexiones sobre la televisin infantil en el caribe

    3/4

    2

    [email protected] Va Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

    programas implementan tendencias

    televisivas tradicionales, cuya

    narrativa es de forma lineal. Estos

    programas satisfacen las necesidades

    de la etapa evolutiva infantil,

    planteando situaciones familiares,permitiendo procesos de fcil relacin

    e identificacin con los personajes.

    Los principales recursos fueron la

    cancin y el dilogo, siendo la

    animacin 2D multicolor y efectos

    sonoros que corresponden a la

    imagen, las tcnicas ms empleadas;

    el lenguaje ms utilizado fue el

    coloquial y los personajes fueron

    principalmente activos, siendo los

    personajes principales los nios. Losresultados de este anlisis confirman

    los de otras investigaciones nacionales

    e internacionales que concluyen que

    el diseo de la televisin infantil ha

    fallado, en cuanto a que la mayor

    oferta se fundamenta en la

    perspectiva de adultos, desde modelos

    pedaggicos tradicionales, y con una

    capacidad de enganche limitada para

    el consumo masivo. Se hace evidente

    que el diseo de programas televisivos

    necesita incluir estrategias

    participativas desde los nios para serefectiva y responder respetuosamente

    a sus necesidades, intereses y

    preferencias.

    Una segunda investigacin en el

    marco del presente proyecto, llev a

    cabo un estudio de recepcin que

    permiti esclarecer qu tcnicas,

    elementos semiticos y recursos

    provocan el efecto deseado en las

    audiencias infantiles, a travs de lamedicin de sus propios gustos e

    intereses. Este estudio tambin

    permiti identificar las tendencias de

    los nios en relacin con sus

    respuestas a las estructuras narrativas

    de los programas de TV. Para este fin

    se analizaron los elementos

    semnticos, morfolgicos, pragmti-

    cos y sintcticos en la estructura

    narrativa de los programas para

    audiencias infantiles. Un tercer

    estudio sobre las expectativas de

    padres y profesores acerca de loscontenidos de los programas de TV

    que ven los nios, reflej que hay poco

    acuerdo entre lo que los adultos

    buscan con la televisin y lo que a los

    nios les interesa ver.

    Luego de un proceso de revisin y

    anlisis de cada uno de los factores

    concernientes a la forma y al

    contenido discursivo de los programas

    de TV, se reelabor, mediante unproceso creativo, un sistema de

    cdigos que permitieron plantear la

    estructura narrativa de un programa

    de TV diseado para responder a los

    intereses y preferencias de los mismos

    nios para quien este se diriga,

    enfocado en la facilitacin del

    http://www.zoomcanal.com.co/VideoZoom/MovieZoomPlayer/TabId/124/VideoId/2009/Waldo-Y-Los-Numerolocos-Por-La-Educacin-Colombiana.aspx

  • 8/4/2019 Reflexiones sobre la televisin infantil en el caribe

    4/4

    2

    [email protected] Va Puerto Colombia - Tel.: 57 5 3509509EXT: 4670 - Barranquilla, Colombia

    pensamiento matemtico, de la

    resolucin de problemas, y deestrategias para la convivencia. As, el

    diseo del programa televisivo

    involucr la participacin de muestras

    representativas de nios. El diseo del

    programa se fundament tambin en

    el marco conceptual desarrollado a

    partir de la investigacin extensa que

    el grupo de investigadores

    participante ha realizado sobre las

    caractersticas del desarrollo del

    pensamiento matemtico temprano,la resolucin de problemas, las

    competencias comunicativas, la

    convivencia y de los procesos de

    enseanza-aprendizaje orientados

    hacia el desarrollo del pensamiento.

    Esto se hizo con el fin de desarrollar

    un producto que fuera valido,

    confiable, eficaz, pertinente,

    innovador y con aplicabilidad en el

    aula, que incluyera combinaciones de

    los elementos que conforman laestructura narrativa del lenguaje

    audiovisual que prefieren los nios.

    El producto final de la investigacin,

    El video piloto Waldo y los

    Numerolocos, es un Circo Infinito,

    espectculo infantil lleno de ingenio,

    luces y color en el que nios de 3 a 6

    aos aprenden a resolver problemas

    de la vida cotidiana a travs del

    desarrollo del pensamiento

    matemtico, de la resolucin de

    problemas y de estrategias de

    convivencia, al mismo tiempo se

    divierten con las aventuras e historias

    Para conocer ms del OECC visite la pgina :www.uninorte.edu.co/observaeduca

    de los personajes y su periplo circense.

    El mundo de Waldo & Los Numerolo-cos, bajo la gran carpa del Circo Infini-

    to, se puede describir como un gran

    collage multicolor. Waldo y sus

    amigos invitan a los nios a participar

    en historias divertidas y fantsticas,

    juegos, canciones y mucho ms

    mientras aprenden.

    El video piloto Waldo y los Numero-

    locos tambin fue sometido a un anli-

    sis de contenido y de recepcin a finde contrastar las ventajas que

    representa frente a los programas de

    consumo masivo existentes. Teniendo

    en cuenta que las categoras de la

    narracin y del lenguaje audiovisual

    en que hubo implicacin en el estudio

    de recepcin desarrollado

    inicialmente, estuvieron tambin

    presentes en el video piloto, se

    concluye que Waldo y los

    Numerolocos, incorpora elementosque coinciden con aquellos presentes

    en las escenas frente a las cuales los

    nios mostraron mayor inters y

    preferencia durante el estudio de

    recepcin desarrollado en la primera

    fase del proyecto. En este orden de

    ideas las escenas de mayor inters

    presentan a nivel morfolgico sonidos

    acordes a la imagen, msica,

    elementos repetitivos y personajes

    alegres, todos estos recursos se

    encuentran tambin en el programa

    Waldo a lo largo de sus escenas.

    Las diferentes escenas del video piloto

    Waldo y los Numerolocos presentanun lenguaje coloquial, familiar,

    correspondiendo al inters mostrado

    por los nios en el estudio de

    recepcin desarrollado en la primera

    fase del proyecto. Esto tambin

    coincide con las expectativas de

    padres y docentes que manifestaron

    que el lenguaje utilizado con los nios

    debe ser lo ms familiar posible. Las

    caractersticas de los personajes

    secundarios corresponden a lospersonajes secundarios que aparecen

    en las escenas en que los nios

    manifestaron mayor inters en el

    primero estudio de recepcin. Entre

    los personajes de Waldo y los

    Numerolocos se dan relaciones de

    amistad, privilegindose la

    cooperacin, la resolucin de

    problemas de forma colaborativa,

    pacifica, y respetuosa, cumpliendo as

    con su cometido de facilitar unaformacin holstica del nio.

    En conclusin, la televisin infantil en

    la regin Caribe colombiana necesita

    responder de forma mas acertada a las

    necesidades, intereses y preferencias

    de los nios. Waldo y los Numerolocos

    es una muestra de los primeros pasos

    por realizar una televisin educativa

    participativa, orientada por la investi-

    gacin cientfica que da cuenta de su

    validez, confiabilidad y pertinencia.