Reflexiones sobre vivienda

6
VIVIENDA QUE CONSTRUYE CIUDAD Universidad de San Buenaventura de cali Facultad de Arquitectura Especializacion en Proyecto urbano Trabajo presentado al profesor Arquitecta Clemencia Escallon TEMA Vivienda que construye ciudad: Cómo lograr integralidadde las intervenciones? Cómo garantizar sostenibilidad ambiental,social y cultural? Presentado por Arquitecto Francisco Javier Gazia Junio 20 del 2011

description

Reflexione sobre la vivienda en el marco latinoamericano, y los modelos de ocupacion del territorio.

Transcript of Reflexiones sobre vivienda

Page 1: Reflexiones sobre vivienda

VIVIENDAQUE CONSTRUYE CIUDAD

Universidad de San Buenaventura de caliFacultad de Arquitectura

Especializacion en Proyecto urbano

Trabajo presentado al profesorArquitecta Clemencia Escallon

TEMAVivienda que construye ciudad:

Cómo lograr integralidadde las intervenciones?

Cómo garantizar sostenibilidad ambiental,social y cultural?

Presentado por

Arquitecto Francisco Javier Gazia

Junio 20 del 2011

Page 2: Reflexiones sobre vivienda

VIVIENDAQUE CONSTRUYE CIUDAD

Tabla de contenido

1. VIVIENDA QUE CONSTRUYE CIUDAD.

2. SEGURIDAD EN EL ESPACIO PUBLICO.

3. COMO GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CULTURAL Y SOCIAL.

3.1. MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISPERSO.

3.2. MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONCENTRADO.

4. ECONOMIA FAMILIAR.

5. VIVIENDA

Page 3: Reflexiones sobre vivienda

VIVIENDAQUE CONSTRUYE CIUDAD

1.VIVIENDA QUE CONSTRUYE CIUDAD

La vivienda que construye ciudad, esta frase podría significar el desarrollo de proyectosparticulares, que podrían ser o no coherentes en su conjunto, homogéneos o heterogéneos,con estilos arquitectónicos diferentes, con materialidad heterogénea que van construyendociudad y de paso identidad, reflejan un estilo de vida, virtudes y falencias de la sociedad quehabita este entorno. Sobre este aspecto preferiría hablar de la Ciudad que construyevivienda esto da la idea de tener unas normas claras y definidas, para la ciudad futura quequeremos, que no solo solucione los problemas de sanidad y servicios, que no valore solo entérminos cuantitativos y económicos a la vivienda, más bien en su conjunto, que se reflexionesobre el sentido del habitar, que recoja la necesidad principal de donde nace la vivienda (lanecesidad de refugio) el lugar donde te sientes protegido y te apropias tu espacio de circundante,que da desde el espacio privado de la casa, seguridad al espacio público. Un espacio públicoque cubra las necesidades básicas del individuo y del colectivo, integral e integrador de lasociedad.La vivienda pensada cualitativamente, que cumpla con unos criterios básicos de confort climático, coherente con los cambios detemperatura. Que se adapte a la cultura y costumbres, en pocas palabras una vivienda de lugar que sea el reflejo de la identidadde la ciudad, “no pretender ponerse abrigos en clima caliente”.

Una vivienda que construye ciudad, que entiende las sinergias que existen en la vida cotidiana de la sociedad, la necesidad detrabajar y para ello de movilizarse , intentando que este consumo energético y de tiempo sea el mínimo, logrando combinar los usos,incentivando los proyectos en altura donde los primeros pisos en contacto con el espacio publico, se desarrolle conjuntamente elcomercio, equipamientos colectivos (posiblemente educativos) o a fines a la vivienda y porque no, industria limpia?.

2.SEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO.

Uno de las preocupaciones más importantes en la sociedad Colombiana es la seguridad, y la respuesta inmobiliaria se dirige haciaunidades cerradas con seguridad privada. Ya son más de 30 años que las ciudades se inundaron de esta tipología edificatoria,como una especie de guetos privados, que en su interior se desarrolla espacio público con equipamientos recreativos que le danla espalda y deprimen el espacio público circundante o inexistente.

Estas unidades han generado un perfil de calle, el cual se caracteriza por largos muros con una pequeña sección de anden, y sisomos afortunados con zona verde, donde la apropiación del espacio público es mínima e incrementa el sentido de inseguridad.

La inexistencia de usos en las primeras plantas de una edificación en contacto directo con el espacio público, indudablementegenera más inseguridad, o quien se siente inseguro al lado de una panadería, peluquería, arepería o comercio en general?Seguramente vivir una calle con los primeros pisos dedicados al comercio la sensación de inseguridad disminuye o desaparece.De nuevo la idea de los usos mixtos da respuesta a solucionar de este flagelo.

Imagen tomada de la pagina web con la direccion= http://finanbolsa.com/2010/08/04/gastos-

Page 4: Reflexiones sobre vivienda

VIVIENDAQUE CONSTRUYE CIUDAD

3.COMO GRANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL,CULTURAL Y SOCIAL.

La vivienda es la mínima estructura de la ciudad, su repetición conforma manzanas,esta a su vez barrios y sectores. su morfología, materialidad, zonificación eimplantación en el lugar son parte de las características culturales y sociales dequienes la habitan, igualmente todos estas características interactuando entresí, generan ciertos impactos sobre la sostenibi l idad ambiental.

Para entender lo anterior, necesitamos comprender las diferencias entre unaciudad con un ordenamiento territorial disperso a uno concentrado o densificado.

3.1. .MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISPERSO.

Es aquel donde prevalece el zoning, y la vivienda, industria, comercio equipamientos educativos etc. Se encuentran ubicadosseparadamente en el territorio y cumple su función específica, propiciando un mayor consumo de suelo( anti sostenible) el cualafecta el ecosistema circundante, provocando más largos desplazamientos de los habitantes para cubrir sus necesidades detrabajo, recreación, educación, etc. Tanto en transportes privados como públicos, estos a su vez contaminan al medio ambientecon grandes cantidades de gases, sin mencionar el consumo de gasolina y sus procesos. En una ciudad dispersa el caminar omovilizarse en bicicleta no es una elección apetecida.

Otro de los grandes problemas de este tipo de ordenamiento territorial, es la necesidad de suplir los servicios básicos de saneamientoy acueducto, llevan a la ciudad a hacer grandes esfuerzos económicos para llevar las infraestructuras hasta las nuevas zonasde expansión.

Cuando la ciudad se expande irremediablemente se deprimen zonas consolidadas en ella.

I m a g e n t o m a d a d e l a d i r e c c i o n w e b :http://es.123rf.com/photo_9242887_vivienda-eficiencia-energ-tica-sistema-de-certificaci-n-de-clasificaci-n.html

Page 5: Reflexiones sobre vivienda

VIVIENDAQUE CONSTRUYE CIUDAD

3.2. .MODELO ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONCENTRADOEn oposición a lo anterior. Este tipo de ordenamiento es más coherente en términos de sostenibilidad ambiental, ya que al pensar encompactar , renovar y crecer en alturas da la posibilidad de cederterreno para espacios públicos, genera una sinergia de mejoramientourbano paisajístico de la ciudad deteriorada en el cual n se consumemás suelos (posiblemente agrícolas).

Al crecer en altura, la zonificación se haría en vertical y no enhorizontal, permitiendo los usos mixtos, una ciudad, un Barrio, unamanzana y un lote donde convivan armónicamente, el comercio, laindustria ( limpia), la vivienda y porque no? Algún tipo de equipamiento

Este concepto de ciudad, hace más fácil resolver los problemas de infraestructuras. De movilidad, de saneamiento, las personaspodrían vivir cerca de su lugar de trabajo o no encima de el, se incentivaría el caminar, la bicicleta como movilidad alternativa,los sistemas de transporte masivo serian más eficientes y económicos. La variable tiempo-economía-salud daría mejores resultadocomo por ejemplo si las personas disminuyen su tiempo de traslado de su vivienda a su lugar de trabajo (x horas) es un tiempoque pueden invertir en otras actividades, como dormir, hacer deporte o interactuar con sus familia, entre muchas.

Una ciudad concentrada con usos mixtos en los cuales el primer piso sean dedicados al comercio u otros, le daría vida a esteespacio, apropiado por muchas personas dándonos como la gran resultante, mayor seguridad al sector.

Al ocupar el espacio publico fortalecemos las relaciones entre los habitantes, ya que al encontrarse en el, propiciamos intercambio,comunicación fortaleciendo la ciudad en términos de cultura.

4. ECONOMIA FAMILIAR

La proliferación de grandes centros comerciales, que monopolizan el mercadoy la compra de insumos básicos, como los alimentos, va en detrimento dela economía familiar, ya que la posibilidad de tener su propio negocio en sumisma casa (tienda) o cerca a ella, se imposibilita por los usos y restriccionesdel suelo.

I m a g e n t o m a d a d e l a d i r e e c i o n :http://ideasinversion.com/blog/2010/06/16/despega-la-demanda-por-vivienda/

Page 6: Reflexiones sobre vivienda

VIVIENDAQUE CONSTRUYE CIUDAD5. VIVIENDA

Si tomamos los conceptos de ordenamiento territorial concentrado y los usamos en la vivienda podríamos determinar ciertas tipologíasedificatorias para fortalecer el concepto de sostenibilidad ambienta, cultural y social.

Vivienda unifamiliar. Vemos en la vida de la ciudad, más comúnmente en estratos de bajos ingresos, que las primeras plantas delas viviendas se transforman en comercio, Partiendo de este hecho desarrollar una tipología de vivienda-comercio. Vivienda mixtacomo parte de un desarrollo de economía sostenible familiar.

En el mismo sentido podríamos generar tipologías multifamiliares que en sus primeras plantas pertenezcan al uso comercial.

Que no existan muros de cerramiento, un espacio público, realmente público y no como el de unidades cerradas, con espaciospúblicos privados.

Si las viviendas o más bien la manzana, la desarrollamos bajo el concepto de manzana sostenible, en la cual se desarrollan todoslos conceptos de combinación de usos, generación de espacio público, donde todo este cerca, seguramente los beneficios songigantescos e incalculables en el presente.

Ya que solucionamos con una sola tipología de manzana, problemas de seguridad, movilidad, apropiación del espacio público.