Reflexiones y conceptualizaciones_competencia_una_alternativa_para_la_vida

12
Subsecretaría de Calidad Educativa Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010 Subproceso D02.01 - D02.02 Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010 Versión: 001 Alcaldía de Pasto Secretaria de Educación Municipal Subsecretaria de Calidad Educativa COMPETENCIAS UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA DESDE LA VIDA, PARA LA VIDA PASTO EDUCA MÁS… EQUIPO DE TRABAJO Equipo de Calidad Educativa Maricel Cabrera Rosero. Subsecretaria de Calidad Educativa Leonardo Burbano Valdez. Asesor de Calidad Educativa Magnolia Lasso. Asesora de Calidad Educativa Doris Mejía Benavides. Asesora de Calidad Educativa Jeannette Escallón. Asesora de Calidad Educativa José Luis Risueño. Asesor de Calidad Educativa Red de Coordinadores Académicos con los que se trabajó Álvaro Jesus Belalcazar. IEM Luis Eduardo Mora Osejo Luis Eduardo Álvarez Alvarez. IEM Antonio Nariño Oscar Bravo Imbachi. IEM Mercedario Nancy Villota. IEM Liceo Central de Nariño Nelly Jojoa. IEM Liceo José Félix Jiménez Elsa ligia Coral. IEM Libertad Secretaría de Educación Municipal de Pasto Subsecretaría de Calidad Educativa San Juan de Pasto, 1 de octubre de 2010

Transcript of Reflexiones y conceptualizaciones_competencia_una_alternativa_para_la_vida

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

COMPETENCIAS UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA DESDE LA VIDA, PARA LA VIDA

PASTO EDUCA MÁS…

EQUIPO DE TRABAJO

Equipo de Calidad Educativa

Maricel Cabrera Rosero. Subsecretaria de Calidad Educativa

Leonardo Burbano Valdez. Asesor de Calidad Educativa

Magnolia Lasso. Asesora de Calidad Educativa

Doris Mejía Benavides. Asesora de Calidad Educativa

Jeannette Escallón. Asesora de Calidad Educativa

José Luis Risueño. Asesor de Calidad Educativa

Red de Coordinadores Académicos con los que se trabajó

Álvaro Jesus Belalcazar. IEM Luis Eduardo Mora Osejo

Luis Eduardo Álvarez Alvarez. IEM Antonio Nariño

Oscar Bravo Imbachi. IEM Mercedario

Nancy Villota. IEM Liceo Central de Nariño

Nelly Jojoa. IEM Liceo José Félix Jiménez

Elsa ligia Coral. IEM Libertad

Secretaría de Educación Municipal de Pasto

Subsecretaría de Calidad Educativa

San Juan de Pasto, 1 de octubre de 2010

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

COMPETENCIAS UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA DESDE LA VIDA, PARA LA VIDA

Una discusión muy interesante que se ha generado es si las competencias son un modelo o un enfoque,

al respecto se podría decir que constituyen todo un bagaje teórico y de experimentación que plantea un

modo particular de entender, hacer y ser de la pedagogía y de la educación teniendo como referencia el

desempeño idóneo o actuación con suficiencia de un ser humano en formación. En Consecuencia tal

vez se pueden asumir como un enfoque, pues no planten una determina forma de abordar la

docencia, la didáctica y la evaluación sino que más bien enuncian que estas se sustentan o se articulan

desde diferentes posturas epistémicas y de gestión curricular (diseño, planeación, seguimiento, control

y evaluación)

Desde este referente, algunas instituciones educativas durante el periodo comprendido entre 15,16,17 y

18 de Septiembre tuvimos un encuentro con profesionales muy idóneos del Ministerio de educación

Nacional con quienes se trabajó en el taller” ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE SAN JUAN DE PASTO”.

Resultado de este encuentro es el presente documento, el cual se ha planteado a manera de reflexión

crítica, pero también propositiva realizada en equipo entre la Secretaria de Educación Municipal a

través de la Subsecretaria de Calidad Educativa y algunas Instituciones Educativas del Municipio de

Pasto a través de sus directivos docentes quienes participaron del encuentro de cualificación.

El documento se desarrolla en tres ejes sustanciales a saber:

I. Conceptualización: las competencias una alternativa pedagógica desde la vid, para la vida

II. Caracterización de los establecimiento educativos

III. Acompañamiento: Este contiene dos componentes:

Del Ministerio de Educación Nacional hacia la Secretaría de Educación Municipal

De la Secretaría de Educación Municipal hacia los Establecimientos Educativos

A continuación se presenta el desarrollo de estos ejes.

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

I. CONCEPTUALIZACIÓN: LAS COMPETENCIAS UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA

DESDE LA VIDA PARA LA VIDA

"El que aprende y aprende y no practica lo que sabe,

es como el que ara y ara y no siembra. "Aprender

Significa incorporar lo que a diario vamos conociendo

a un inventario personal de herramientas con las

cuales se denominará la realidad”.

Platón

La evolución educativa en nuestro país convoca a los directivos y docentes a diseñar una estrategia

pedagógica que partiendo desde la cotidianeidad de la vida desarrollen en el estudiante una serie de

experiencias que le permitan aplicar en su diario vivir los valores, conocimientos y prácticas que le

posibiliten enfrentar el reto más grande que tiene el ser humano, ser competente para vivir y vivir

feliz.

Es importante en esta reflexión aproximarse a un concepto sobre la competencia: “Hablar de

educación para el desarrollo de competencias es hablar de saberes y destrezas básicas para

desempeñarse a futuro como individuo autónomo y productivo para el ejercicio de la ciudadanía, la

productividad en el trabajo y para comprender la ciencia y la tecnología,” (CEPAL. UNESCO-

1991).

Desde esta perspectiva de la CEPAL.UNESCO, se puede entender que la competencia es una opción

democrática que promueve la participación social en los beneficios del saber, la ciencia y la tecnología

pero considerando que el comportamiento ciudadano es el compromiso que adquiere por disfrutar de

vivir como sujeto social activo y participante.

Es necesario entonces, resaltar la importancia social del conocimiento, como factor económico de

mayor trascendencia, por lo tanto, se debe empezar a construir una cultura de buscadores de

conocimiento, no de llenadores de datos mecánicos aislados entre sí y del contexto; se necesita

aprender a utilizar los datos, la información, los saberes y el conocimiento de manera adecuada y

proactiva. Tenemos realmente que saber qué hacer con lo que sabemos, esto constituye un nuevo e

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

importante desafío para los maestros, porque implica diseñar y ejecutar planes para aprenderes

continuos, articulados y sistemáticos; asumir nuevos enfoques, metodologías y evaluaciones en cada

área del conocimiento.

Por consiguiente, el papel del maestro en la coyuntura histórica actual es trascendental, su capacidad

para hacer una auto evaluación de su desempeño individual y gremial permitiría contribuir a la

construcción de un nuevo sistema educativo que sea la oportunidad para el ascenso social que en

muchos sectores sociales se ha dejado a formas facilistas que han situado a la patria en condiciones que

atentan contra la paz y la justicia.

Desde esta óptica, el papel del maestro sigue siendo hoy en día más fundamental desde la perspectiva

de una educación por competencias, pero ahora como diseñador de los ámbitos y experiencias de

aprendizaje para los alumnos. Los profesores estudian, diseñan y aplican los mejores métodos y se

comprometen con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas maneras para promover el

desarrollo integral del educando.

Las competencias tienen su plena manifestación en los desempeños, entendidos como “la expresión

concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone

el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en

condiciones en las que el desempeño sea relevante.” Desde esta posición, lo importante no es la

posesión de determinados conocimientos, sino del uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las

instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación. Bajo esta

mirada, para determinar si un individuo es competente o no lo es, debe tomarse en cuenta las

condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido. En este ámbito renovador es necesario

también revisar el concepto de evaluación del estudiante en un enfoque de formación y evaluación por

competencias.

Es así que si se asume la evaluación por competencias, esta forma de evaluación promete ser un acierto

que redundará positivamente en los educandos, en las familias y en toda la sociedad, entre otros, por

los siguientes aspectos:

Conlleva a evaluar no solo los resultados sino procesos.

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

La mejor manera de saber si se dio el proceso de aprendizaje es el hecho de ver si un

estudiante sabe desenvolverse en su cotidianidad.

La evaluación ha de ser más objetiva y aterrizada a hechos reales y no basada en situaciones

subjetivas o ficticias.

Se le da importancia al saber hacer en… es decir que se debe cursar un campo teórico para

llegar a la praxis, o llegar a ésta después de ciertas intervenciones pedagógicas dinámicas y

participativas.

La “actuación” del estudiante en su medio, en su familia, en su institución, en su grupo de

amigos… debe ser más clara, pertinente y eficiente después de una atinada formación por

competencias.

El reto es grande para el docente, pues su intervención para la formación por competencias lo obliga a

desligarse de paradigmas difíciles de sacar y, a la vez, a adoptar estrategias innovadoras como las

siguientes:

El proceso de evaluación es continua e integral, no exclusiva de un solo producto final.

Implementación de actividades de superación en el momento de la detección de deficiencias y

de manera progresiva, no en un espacio al final del periodo o del año.

Por ejemplo, en Lenguaje, un estudiante que tome un micrófono y se dirija adecuadamente a un

auditorio tendrá un desempeño más allá del Básico, porque con este hecho estará demostrando

claramente que asimiló de buena manera la fundamentación sobre oralidad, la cual, a veces no

se puede valorar en una prueba escrita.

Esta visión de la evaluación implica una transformación de todas las prácticas educativas

encauzándolas hacia la creatividad, a la inventiva, a la posibilidad de hacer mejor las cosas para hacer

de este mundo un espacio mejor para vivir y vivir con dignidad en una época donde la globalización

nos convoca a estar preparados para la competitividad pero una competitividad leal con los otros, con

nosotros mismos y con el medio ambiente.

La educación por competencias es una opción educativa que busca generar procesos formativos de

mayor calidad, pero sin perder de vista las necesidades de la sociedad, del desarrollo social y del

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

trabajo académico. Asumir esta responsabilidad implica que la institución educativa promueva de

manera congruente acciones en los ámbitos pedagógico, didáctico y evaluativo, que se traduzcan en

reales modificaciones de las prácticas docentes; de ahí la importancia de que el maestro también

participe de manera continua en las acciones de formación y capacitación que le permitan desarrollar

competencias similares a aquellas que se busca formar en los alumnos.

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

II. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS

Lugar: IEM Antonio Nariño – Aula de talentos 1 octubre de 2010

Preocupante, es que la aplicación de ambientes de aprendizaje significativos, como escenarios para

desarrollar y evaluar competencias, implican esfuerzos y dificultades que se tienen que enfrentar

relacionadas con la variedad y cantidad de materiales didácticos requeridos para la práctica

pedagógica, la falta de recursos económicos para soportarlos, cursos numerosos de 36 hasta 46 y más

estudiantes con ritmos e intereses diferentes de aprendizaje atendidos por un solo docente; formación

tradicional, dogmática y conductista del maestro; población escolar proveniente de familias

disfuncionales cuya característica generalmente es la pobreza, entre otros; que finalmente inciden

negativamente en la calidad de la educación.

Continuando con el tema planteado para la discusión, “desarrollo de competencias”, y como resultado

de la practica pedagógica del maestro, discutida en escenarios propiciados, se hacen hallazgos,

corolarios de la discusión grupal y preguntas emergentes de los participantes y orientadores de la

situación epistémica y conceptual que nos ocupa y que deben ser analizados y tenidos en cuenta para

poder aportar proactivamente desde nuestro rol de docentes y directivos, para y de alguna manera,

sacarle el mayor provecho a los enfoques por competencias llevados al aula; varios de esos hallazgos

se enuncian a continuación:

1. Los proyectos pedagógicos transversales deben unificar criterios claros y articulados para

establecer una eficiente transversalización al currículo, trazar una ruta de cómo hacerlo esto

significa que el MEN debe originar orientaciones al respecto para que apunten al desarrollo de

competencias básicas, competencias ciudadanas y competencias laborales específicas.

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

2. Debilidad en la apropiación conceptual, pedagógica y epistemológica de lo que son las

competencias, articulación de éstas al currículo, e implementación de ellas en los procesos de

gestión de aula, y en el quehacer del maestro en sus prácticas pedagógicas, igualmente al

proceso de evaluación que debe darse a través de desempeños los cuales son integrales.

(coherencias entre currículo practico y teórico)

3. Algunos docentes y directivos no manejan con profundidad los referentes del ministerio en

torno a lineamientos, estándares y guías, esto hace que al interior de las instituciones

educativas se genere confusión en términos como objetivo, logro, indicadores, competencias,

estándares, desempeños y mas problémico aun, que esta confusión conceptual provoca diseños

de planes de estudios y practicas educativas confusas y en ocasiones poco coherentes.

4. Existen elementos del plan de estudios que adolecen o necesitan fortalecer aspectos de

fundamentación diagnostica, teórica conceptual y evaluativa.

5. Se asume los planes de estudio de manera disciplinar, y no interdisciplinar; mas aun dentro de

cada disciplina existen grandes dudas sobre como incorporar las competencias especificas,

básicas, laborales y ciudadanas en un todo coherente pertinente y eficaz llamado currículo.

6. Falta circunscribir en los planes de estudio diagnostico, situaciones problemicas, contextos y

metodologías significativas de aprendizaje para el desarrollo de competencia y consecución de

desempeños.

7. La mayoría de las instituciones, sobre las cuales se trabajo, presentaban carencia de

formulación de objetivos por grado, así también no se referenciaban los objetivos y fines

educativos de la ley 115 y como estos se circunscriben de manera significativa y operativa en

el plan de estudios y en la práctica docente.

8. Existe gran divergencia en estructuración de áreas; en algunas instituciones todavía se refieren

logros e indicadores de logros, se sigue discutiendo en torno a si escribir, o enunciar las

competencias que se quieren alcanzar con respecto a los estándares por conjuntos de grado.

9. Otro elemento de discusión muy interesante está en torno a la necesidad de que las

instituciones tengan su enfoque o modelo pedagógico desde donde direccionen la enseñanza,

aprendizaje y evaluación. Se afirma la inexistencia de enfoques pedagógicos consolidados y la

confusión de cómo orientar y construir un modelo o enfoque pedagógico coherente con la

realidad institucional pero que también responda a los contextos nacionales y mundiales.

10. No se evidencia la operacionalidad de los desempeños desde la metodología, se enuncian

actividades metodológicas más no la forma como se mueven las competencias y desempeños al

interior o exterior del aula.

11. Existe dificultad en el manejo del tiempo en las planeaciones curriculares, la mayoría asocia

tiempos con periodos, pero no está explicito una planeación del tiempo en cada periodo desde

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

donde se mire cómo procesualmente se desarrolla la intervención pedagógica para la

consecución de desempeños, así tampoco se evidencia como en tiempos trabajan los grados, su

secuencialidad y profundidad.

12. Hay gran confusión sobre como evaluar por procesos y por competencias versus evaluar por

resultados y contenidos, se vislumbro la no aprehensión clara y objetiva del decreto 1290, falta

una revisión profunda. Los Sistemas de evaluación Institucional necesitan mayores y mejores

acuerdos resultado de una gran reflexión conceptual, pedagógica y práctica que dé cuenta de lo

exigido y planteado en la esencia de la norma decreto 1290.

Por tanto, y después de detenerse en las dificultades encontradas por los mismos participantes del

evento que dio lugar a este escrito, se concluye que:

El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el

cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos.

Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de

productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño;

ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la

competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con

las características de las competencias establecidas.

El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del

conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En efecto, aunque se pueden

fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser

competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las

partes.

Desde el Ministerio de Educación Nacional, se requiere de un apoyo directo a todas las

instituciones y en especial a los docentes y directivos docentes en la implementación de

Competencias al currículo; no tiene sentido seguir malgastando los recursos en talleres con un

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

grupo focalizado de personas, cuando los maestros, en muchos de los casos hacen caso omiso

de estos postulados públicos; es hora de utilizar la etapa de Planeación del Nuevo Año 2011

para esta importante tarea.

En definitiva, y para no extendernos más, nos atrevemos a firmar que tal vez el riesgo fundamental del

enfoque basado en competencias sea análogo al que han tenido que afrontar en el pasado otros

enfoques: el de mostrarse y ser mostrado como una salida a los males, problemas e incertidumbres que

oprimen a la educación escolar hoy. Los aportes de los enfoques basados en competencias tienen un

gran valor, pero concluyentemente tampoco son un remedio milagroso.

Plantean una determinada forma de abordar la docencia, la didáctica y la evaluación sino que más

bien enuncian que estas se sustentan o se articulan desde diferentes posturas epistémicas y de gestión

curricular (diseño, planeación, seguimiento, control y evaluación)

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

III. ACOMPAÑAMIENTO

En este eje se ha pensado en dos componentes; uno lo constituye lo que la Secretaria de Educación

Municipal necesita como acompañamiento del Ministerios de Educación Nacional, y un segundo lo

que los establecimientos educativos necesitarían como formación, acompañamiento y control por

parte de la Secretaria de Educación Municipal.

En consecuencia, desde estos dos componentes el equipo planteó lo siguiente:

Del Ministerio de Educación Nacional hacia la Secretaría de Educación Municipal

- Acompañar en los procesos de forma articulada entre la subdirección de evaluación y

referentes de calidad con la subdirección de fomento a competencias.

- Iniciar proceso de reflexión de la transversalidad e interdisciplinariedad de los proyectos

pedagógicos a las áreas, ruta clara de cómo hacer transversal los proyectos pedagógicos.

- Profundizar y fortalecer la evaluación por competencias para incluirlas en el sistema de

evaluación institucional en los establecimientos educativos.

- Diferenciar conceptualmente dimensiones, componente de PEI , áreas de gestión del PMI

- Construir participativamente materiales que orienten y evalúen las temáticas desarrolladas

- Establecer estímulos a los establecimientos educativos que apuntan a mejorar los procesos de

calidad.

- Fomentar una política para el acompañamiento de los directivos docentes hacia los docentes

en el proceso de gestión de aula y en la aplicación de las prácticas pedagógicas.

De la Secretaría de Educación hacia los Establecimientos Educativos del Municipio

1. Acompañamiento cercano en la resignificación del P.E.I ( plan de estudios – modelo

pedagógico y proyecto de aula)

2. Acompañamiento y construcción de acuerdos frente a los sistemas de evaluación institucional

3. Como resultado del diagnostico institucional se acompañe en la construcción y seguimiento del

plan de mejoramiento institucional y planes operativos

4. Formación en proyectos transversales e hilos conductores

5. Planeación y construcción de agendas de trabajo para jornadas pedagógicas según las

necesidades de cada institución

6. Establecer canales de comunicación e interacción más eficaces con la comunidad académica de

las I.E.M

Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación documento desarrollo de competencias 30 septiembre y 1 octubre de 2010

Subproceso D02.01 - D02.02

Código: N02-04-F04 Fecha de aprobación: 20/02/2010

Versión: 001

Alcaldía de Pasto

Secretaria de Educación Municipal

Subsecretaria de Calidad Educativa

7. Poner en evidencia y generar experiencias piloto significativas en torno a ambientes de

aprendizaje y metodologías para desarrollo de competencias.

8. Fomento de una política de acompañamiento y asesoría en el aula.

9. Construir lineamientos y procesos para mejorar la convivencia en las I.E.M.

El documento es un documento de trabajo, que esperamos sea mirado así, para que a partir de él se

inicien procesos de discusión teórica, procesos pertinentes para la formación del Municipio de San

Juan de Pasto, acciones cercanas de acompañamiento, políticas y procesos de evaluación formativa y

planes de mejoramiento estratégicos en beneficio de una educación con calidad y de calidad para

nuestros jóvenes, docentes, padres de familia, directivos, Secretaria de Educación Municipal y

comunidad en general.