Regalsky autonomias bolivia

download Regalsky autonomias bolivia

of 13

Transcript of Regalsky autonomias bolivia

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    1/13

    Revista Cultura y [email protected]

    http://www.culturayreligion.cl

    Propuestas autonmicas y crisis de gobernabilidad en Bolivia en un contexto

    de globalizacin y etnicidad.

    Autonomic proposals and crisis of governability in Bolivia in a globalizacin

    context and etnicidad.

    Pablo Regalsky1

    Resumen

    Las actuales demandas de autonoma por parte de los departamentos ubicados en la media lunadel Oriente boliviano dirigidos por los sectores empresariales2y las propuestas que por su parte ydesde el polo opuesto hacen los movimientos indgenas campesinos requieren situar este procesode reconfiguracin territorial en un contexto de crisis estatal.

    No solo se trata de un sistema de gobernabilidad el afectado sino que es la forma estado nacincomo tal que entra en cuestin como resultado de las propuestas indgenas de establecer unaforma plurinacional de organizacin poltica territorial a travs de la Asamblea Constituyenteahora en curso3. Este es un proceso cuyas races y ramificaciones van ms all de las fronteras del

    pas.

    Palabras clave

    Estado-nacin, gobernabilidad, etnicidad, globalizacin.

    Abstract

    Current demands for departmental autonomy for the Media Luna which is constituted byBolivias Oriental departaments, are being led by businessmen. On the other hand, indigenous

    movements proposals for territorial autonomy require a definition of the actual situation of statecrisis for a better understanding of the territorial reconfiguration in process.This process not only affects governance but the nation state itself is put into question as a resultof indigenous demands for the establishment of a plurinational state through the ConstituentAssembly now functioning. This is a process with roots and ramifications well beyond thecountrys borders.

    Keywords

    Nation-state, governance, ethnicity, globalization.

    marzo 2007

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    2/13

    Revista Cultura y [email protected]

    2

    Introduccin

    El enfoque tradicional para entender la gobernabilidad como la capacidad para solucionarconflictos en un marco institucional dado que estara formado por partidos polticos, agencias dedesarrollo, gobiernos o administraciones pblicas (Prats 2004) es insuficiente para entender ladinmica boliviana y deber ceder terreno frente a un tipo de anlisis que permita complejizar los

    procesos polticos ubicndolos dentro de marcos ms amplios4.Desde fines de los 70 el extraordinario desarrollo poltico del pas ha ido reflejando de

    una manera particularmente aguda la evolucin y el resultado de una serie planetaria de crisiseconmicas y alternativas polticas encadenadas (Ugarteche 1997) que ltimamente han derivadoen una declinacin hegemnica global. La existencia de esta crisis hegemnica global ha dadolugar a distintas interpretaciones. Una de las ms difundidas la entiende en el marco de unchoque de civilizaciones (Huntington 1996), mientras que el fenmeno conocido como

    globalizacin es interpretado como evidencia de esta declinacin expresada en unadescentracin de los procesos de acumulacin (Friedman 1998; Arrighi y Silver 2005). Tambinpueden encontrarse quienes sostienen que la crisis civilizacional estara derivando en undescenso en el tribalismo(Williams 2006). Finalmente, hay quienes reconocen que losnacionalismos eran novedades del siglo XIX y que hoy estn surgiendo nuevas entidadesglobales como el movimiento indgena en el continente americano (Niezen 2000) y el islamismoen Asia, Europa y frica que cuestionan la soberana del estado nacin.

    El ejercicio del control estatal sobre el territorio

    El Estado boliviano perdi en buena medida el control social sobre el espacio rural en elOccidente andino a partir de 1979 como consecuencia de la ruptura del Pacto Militar Campesino(PMC). Hasta 1953 el sistema de control social y poltico sobre la poblacin rural era ejercido atravs de los miembros de la clase propietaria dueos de latifundios o de minas. Operando en unestilo de autoridad carismtica y localizada y fuera de marcos institucionales o legales pero enestrecha alianza con diversos niveles estatales, compensaban la debilidad del Estado boliviano demanera de disponer de cierto control social disciplinario sobre la mano de obra indgena dentrode las haciendas y las minas de su propiedad. Ese gobierno indirecto latifundiario-minero serevierte y transforma, luego de la revolucin del 52, cuando aparecen los esbozos de

    gobernamentalidadque son ya usuales en occidente (Foucault 1991).Pese al esfuerzo por reclasificar la poblacin desaparece el indio del vocabulario estatal

    y en su lugar se establecen polticas de clase- y por establecer formas de socializacin ydisciplinamiento por la extensin masiva de la escolarizacin hay un fenmeno paradjico y queretrotrae a la historia colonial. Comienzan a reaparecer los gobiernos indirectos indgenas, estavez bajo las nuevas denominaciones sindicales comunitarias-campesinos, y bajo la cubierta de

    polticas corporativas ejercidas tanto desde el gobierno civil movimientista5 como en losposteriores gobiernos militares (Yashar 1999) y bajo la cobertura de un Pacto Militar Campesinoque los invisibilizaba bajo un orden jerrquico y haca imposible visualizar ese proceso decreciente autonoma. Ya en 1952 se haba dado el fenmeno temporal de gobiernos localesejercidos a travs de milicias mineras con caractersticas de poder territorial local dual respecto algobierno ejercido desde La Paz, las prefecturas y subprefecturas por el MNR (Dunkerley 1987;

    Zavaleta 1987). Los gobiernos locales campesinos fueron temporalmente subordinados al estado

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    3/13

    Revista Cultura y [email protected]

    3

    a travs del proceso de cooptacin de lderes facilitado por la distribucin de ttulos individualesde propiedad de tierras de la Reforma Agraria, firmados por el Presidente en persona, primero

    bajo el MNR y desde 1964 por el gobierno militar de Barrientos (1964-1969).

    Es en el gobierno de Barrientos que se intenta instalar el mencionado orden de tipocorporativo en el rea rural que subordinaba a las comunidades rurales al control vertical de loscoordinadores que ejercen el mando del Pacto Militar Campesino. El funcionamiento de dichoPacto, vertical y autoritario, no permiti identificar que haba en marcha otro procesosubterrneo y molecular hacia la autonomizacin de las comunidades rurales que se estaba dando

    bajo sus mismas narices. Otro poder territorializado que se estableci con la Revolucin del 52, eldel movimiento minero y que segn Zavaleta y otros lleg al nivel de un poder dual, primero fueaislado del movimiento campesino a travs de la reforma agraria preventiva y a la vezneutralizado por las milicias del MNR, para luego ser aplastado por la va militar en 1967.

    Este es el perodo (1952-1974) en el cual se construye por primera vez en el perodorepublicano con cierto xito un estado revigorizado que adquiere carcter hegemnico como

    depositario de una emergente conciencia de Nacin boliviana. La reconstruccin nacional delestado republicano post colonial supona una efectiva integracin cultural, un proceso dehomogenizacin cultural que integre los pueblos indgenas y originarios en torno a una nuevaconciencia de nacin. En este sentido, por primera vez se desarrolla un sistema escolarizado deforma general en las comunidades rurales que intenta imponer coercitivamente la difusin delidioma castellano como nica lengua oficialmente reconocida, que difunde la versin de lahistoria propia de los vencedores criollos y que promueve un concepto de autoridad abstractaestatal en desmedro de los conceptos paternalistas de autoridad familiar y comunitaria vigentes enlas comunidades rurales y con el objetivo de desintegrarlas (Carnoy 1974; CSUTCB 1991).

    Este perodo nacionalista coincide con el perodo global de descolonizacin posterior a laSegunda Guerra Mundial que establece una nica forma de organizacin del estado en todos los

    continentes: el estado nacin para todo el orbe como articulador de la malla del mercado mundial(Wallerstein 1999). La imposicin del estado nacin como institucin poltica postcolonial sintener en cuenta la debilidad de desarrollo de una lite nacional capaz de dirigir un proceso dehomogenizacin cultural condujo a un perodo de desorden generalizado, sobre todo en elcontinente africano. El nacionalismo boliviano de los aos 40 y 50 coincide y es influido por eldesarrollo de la ola de experiencias nacionalistas en varios pases latinoamericanos comoArgentina, Brasil, Chile, Per, etc. que expresan tambin un vaco de poder en el momento detransicin hegemnica, entre la retirada del imperio britnico y la consolidacin de la dominacinamericana en las reas de influencia que van dejando los ingleses en Latinoamrica.

    Hasta aqu hemos tratado de mostrar que los procesos de construccin institucional delestado boliviano tienen que ver con dinmicas y procesos globales que en el caso bolivianoadquieren forma particularmente agudas dadas las peculiaridades de las relaciones de fuerza y lahistoria particular de la constitucin de las lites y de las organizaciones indgenas y movimientossociales en Bolivia que hemos estudiado en otro lugar (Regalsky 2003).

    Es por esa constitucin particular de las relaciones de fuerzas en Bolivia entre las clasesdominantes que no logran asegurar su dominio territorial con respecto a los movimientossociales, los pueblos indgenas y las comunidades; y la capacidad de estos movimientos paratransformarse en procesos nacionales, que el momentum del estado nacionalista dura muy poco.A la ruptura del PMC en 1979, los sindicatos campesinos comienzan nuevamente a ejercer unautntico rol de gobierno indirecto local al margen de la institucionalidad del estado (Rivera1984; Regalsky 2003). Lo que determina que esta prdida estatal del control social sobre el

    espacio rural se transforme en una crisis de la forma nacin del Estado boliviano es el hecho de

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    4/13

    Revista Cultura y [email protected]

    4

    que esas comunidades comienzan un proceso de etnificacin y recomposicin de sus espacios depoder locales como parte de movimientos que a la vez adquieren carcter nacional y de clase.Este proceso puede ser mejor explicado si no se acude a un marco histrico restringido

    artificialmente a las fronteras nacionales puesto que las peculiaridades bolivianas solo estaranreflejando de una manera especial lo que se est dando de manera generalizada y en todo elplaneta en el marco de un proceso global de declinacin de hegemona que implica la crisis de laforma nacin del estado (Friedman y Chase Dunn 2005).

    Reformas del estado: inclusin poltica indgena y politizacin de la diferencia cultural

    La construccin de fronteras tnicas que tiene lugar desde abajo a partir de mediados delos aos 1970, primero en la forma de ejercicio de gobiernos comunales indirectos de facto yluego potenciadas por la accin ideolgica encabezada desde las entidades matrices indgenas

    (CSTUCB, CIDOB)6

    representa un desafo planteado a las formas culturalmentehomogeneizantes del estado nacin. Aquello que Anderson denomina una expresin alterada dela conciencia, una anomala y que hasta pocos aos antes eran formas que se daban comoincuestionables en la conciencia nacional (Anderson 1993:15) es ahora un objeto de discusin yde rechazo por grandes masas de la poblacin. La ereccin de fronteras tnicas comunitarias

    puede ser entendida como un proceso de creciente politizacin de la diferencia cultural (Smith1986). Esas fronteras encierran nuevas jurisdicciones que se ejercen desde una normativa paralelaa la del estado.

    Las condiciones bsicas de gobierno en la forma estado-nacin se dan a travs de laimposicin de la homogenizacin cultural por parte de una minora tnica y de un sistema de

    ciudadana ciego, en teora al menos, a la diferencia cultural y social a travs del cual se estableceuna desagregacin social e individuacin que desconoce la existencia de sujetos colectivos(Bourdieu 2005). A diferencia de las formas de gobierno por recurso a la diferencia que fueranestablecidas por los imperios coloniales multinacionales hasta antes del siglo XIX, el sistema deciudadana supone la igualdad de todos como individuos ante la ley, la existencia de una sola leyen el territorio nacional y el no reconocimiento de sujetos colectivos.

    El creciente espacio poltico que generan los gobiernos indirectos comunitarios indgenasy campesinos supone el principio del fin de aquella forma de gobierno cuyas herramientasfundamentales son la homogeneidad cultural y el monismo jurdico (Assies, Van Der Haar et al.1999). (Re) aparecen los sujetos colectivos indgenas y comunitarios campesinos con jurisdiccin

    propia y que reclaman su propio territorio. La creciente fragmentacin del espacio poltico-cultural nacional genera condiciones de in-gobernabilidad (visto desde arriba) de los espacioslocales que, de esta manera, van a determinar de manera fundamental los sucesos en lossiguientes treinta aos.

    La ley de participacin popular de 1994 (LPP) intent responder a esa crecienteetnificacin y cuestionamiento del estado nacin por parte de las organizaciones indgenas ycampesinas. Con el propsito de desmontar los mecanismos comunales de gobierno indirecto,intenta resolver las superposiciones de las diversas jurisdicciones comunitarias con la estatal atravs de la municipalizacin del espacio rural, extendiendo la jurisdiccin municipal por encimade las comunidades rurales e indgenas. La ley reconoce la personera jurdica de lascomunidades campesinas e indgenas por primera vez desde el famoso decreto bolivariano que

    dispone su extincin legal en 1825 y promueve un proceso de modernizacin e integracin en la

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    5/13

    Revista Cultura y [email protected]

    5

    vida nacional (DE LA FUENTE 2001). Sin embargo, a la vez, establece una forma nica deinstitucionalidad poltica estatal uniforme y homognea dentro de la cual tendrn que operar losagentes polticos.

    La LPP tiene xito en incorporar, como parte esos agentes polticos, una capa bastanteextensa de dirigentes campesinos indgenas a la administracin municipal que se constituye comoun espacio de intermediacin de la esfera gubernamental con las comunidades en un intento de

    penetracin de las mismas por parte del estado (Blanes y Snchez, 2000). La LPP es unarespuesta estatal y de gubernamentalidad a la insurgencia indgena que, habiendo llegado a un

    pico en 1992 de una manera que conmueve el conjunto de Latinoamrica, puso en alerta a laselites criollas (Van Cott 2000).

    Las movilizaciones indgenas de 1992 fracasaron en el intento de conformar unaAsamblea de Nacionalidades en la lnea de la institucionalidad colonial entendida comoRepblica de Indios. La idea dominante en la CSUTCB y la CIDOB parecan encaminarse aestablecer un otro estado, paralelo al estado criollo, con sus propias instituciones educativas, sus

    propias normas y su propio ordenamiento territorial, superpuesto al ordenamiento reglamentadodesde el derecho positivo existente. Se producen a partir de all una serie de acontecimientos quetienen lugar en el nivel ms coyuntural de las relaciones de fuerza a medida que el escenario decrisis se va configurando.

    La movida poltica de la ley PP consiste en que por un lado reconoce la personerajurdica de las comunidades indgenas y campesinas, pero por el otro les revoca a stas lasfunciones jurisdiccionales que ejercan de hecho. La incorporacin de los dirigentes medios

    provinciales campesinos e indgenas en la estructura de gobierno municipal provoca un procesode fragmentacin en la hasta entonces slida estructura piramidal de las organizacionescampesinas. La relativa desintegracin de las llamadas entidades matrices campesinas e indgenasque tenan el rol de establecer cierta unidad de dichos movimientos por encima de las

    diferenciaciones tnicas y locales, sin embargo, no significa que el estado recupera el espaciorural dentro del proceso de gobernabilidad manejado por los partidos polticos entonces llamadossistmicos. La prdida de poder de las mencionadas entidades matrices indgenas campesinasconduce por un lado a la exacerbacin del localismo y el faccionalismo pero paralela y

    paradjicamente coincide con el surgimiento de un movimiento poltico campesino querpidamente adquiere envergadura nacional y arrastra sectores medios y urbanos hacia lo que

    parecera ser una salida radical a la crisis de estado (Regalsky 2006).La crisis de estado tiene varias vertientes que sintetizo aqu desde una interpretacin de

    los tres niveles de relaciones de fuerza que define Gramsci, los cuales, por falta de espacio ynecesidad de sntesis deber combinar sin delinear previamente sus caractersticas propias.Ocurre una crisis que algunas veces dura dcadas. Este lapso excepcional de duracin significaque se han revelado contradicciones estructurales incurables () Estos esfuerzos incesantes y

    persistentes [por curar estas contradicciones]forman el terreno de lo coyuntural y es sobreeste terreno que las fuerzas de la oposicin se organizan (id:409). El nivel ms profundo o delarga duracin es el constituido por los procesos de estructuracin de las clases, capas y sectoressociales en funcin de la armazn productiva del pas y su ubicacin en relacin al mercadomundial. El nivel intermedio lo constituyen los procesos ms polticos en los que estas clases ygrupos sociales se posicionan en busca de hegemona en relacin a la sociedad, el estado y lasestructuras de poder con sus partidos y organizaciones. Finalmente hay un nivel de inmediatez

    poltica que (Gramsci 1984) denomina el de las relaciones de fuerza poltico militares; es elnivel de la coyuntura poltica donde las clases y capas sociales se desenvuelven en el escenario de

    las crisis y la confrontacin directa.

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    6/13

    Revista Cultura y [email protected]

    6

    Cules son las condiciones que, en ese nivel intermedio de la configuracin de las relaciones defuerza entre las clases que menciona Gramsci, han dado lugar a los enfrentamientos de losltimos cinco aos?

    Estabilidad neoliberal (1985-1999) y crisis de estado (2000- 2005)

    Pese a (o quizs debido a) que facilita estas novedades poltico institucionales, la ley departicipacin popular fracas en neutralizar la movilizacin directa y confrontacional de losmovimientos sociales y no pudo encauzarlos hacia un proceso de fortalecimiento de lainstitucionalidad estatal. Por el contrario, una coalicin social sin precedentes en la historia del

    pas se configura a partir de la Guerra del Agua en el ao 2000 entre los sectores urbanos bajos ymedios afectados por el proceso de ajuste estructural ligndolos de hecho a los movimientosindgenas y campesinos que venan en ascenso desde los aos 80. Esa coalicin social de hechoda por tierra a la fase de gobernabilidad y al programa de gobierno establecida por el pacto de los

    sectores dominantes, dando tambin fin a la posibilidad de un gobierno directo de las elites.Aquella fuerte y en trminos bolivianos- relativamente estable coalicin de elites conapoyo de clases medias establecida a partir de 1985 estaba basada en -y unida por- un programade ajuste estructural, de liquidacin del sector estatal de la economa y de garantas a la inversinextranjera que lograra el consenso general ciudadano necesario para la actuacin de losdenominados pactos. Pero sobre todo, ese consenso de los sectores dominantes con el apoyo delas clases medias estaba dirigido a desarticular al movimiento obrero que pusiera al pas ensituacin de poder dual entre 1984 y 1985. Ese programa de accin era el que daba coherencia alas formas institucionales que hicieron viable el funcionamiento de la democracia parlamentariaen Bolivia desde 1985 hasta el ao 2000. Contrariamente al pensar de los institucionalistas, nofue la forma institucional del Pacto por la Democracia en 1985 lo que asegur la

    gobernabilidad, sino la base social y el consenso logrado a travs de un programa poltico. Fue ladecisin poltica de disciplinar a la clase obrera y restaurar la autoridad del estado lo que asegurla fuerza de dichos pactos. Pese a las continuas y amplias movilizaciones a las cuales apel en eseentonces la COB7apoyada por la CSUTCB, el bloque social dominante no ofreci fisuras.

    A partir de la Guerra del Agua ese programa pierde el consenso de las clases propietarias,como vemos en el caso de los sectores campesinos regantes que tradicionalmente eran baluartesde los partidos del Pacto por la Democracia. El xito logrado por una coalicin de clasessubalternas que se opone a la privatizacin del agua en Cochabamba y que se expresa a travs dela entonces muy popular Coordinadora del Agua provoca una crisis de confianza en la viabilidaddel programa neoliberal como fundamento programtico de los pactos interpartidarios,rompindose entonces el bloque sin fisuras que haba permitido el desempeo eficaz de esos

    pactos. El hecho de que las clases propietarias medias empiezan a desertar de ese programa demodernizacin y el creciente repudio a las prcticas corruptas de las lites polticas carcomenentonces la viabilidad hegemnica de dichas lites en control del estado.

    A consecuencia de la crisis de dicho pacto (el Acuerdo Patritico y sus diferentesvariantes de acuerdos interpartidarios que le aseguran mayoras parlamentarias al gobierno deturno) y de su programa, el funcionamiento eficaz de la institucionalidad estatal queda paralizadaa partir del ao 2000. Sin embargo no hay que confundir la crisis de los pactos interpartidarioscon la crisis del estado. Lo que hizo inviables los pactos interpartidarios no era simplemente unacuestin de cada de la imagen pblica de los partidos8. Tampoco se trataba de la incapacidad

    propia de los partidos polticos bolivianos para ejercer la representacin poltica (Mayorga 2005).

    Aqu es cuando podemos verificar las limitaciones del enfoque subjetivista-institucionalista.

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    7/13

    Revista Cultura y [email protected]

    7

    Cuando ponemos el acento en las conexiones entre el proceso de crisis estatal y la crisisde hegemona global no estamos pretendiendo establecer alguna forma de determinismo. Lo que

    vemos es que las particularidades bolivianas y la debilidad sempiterna de su estado ahora debeenmarcarse en una declinacin de hegemona global siendo ese el proceso que va a marcar ladinmica de los acontecimientos. Marcar la dinmica de los acontecimientos nacionales no quieredecir determinar sus resultados ni condicionar teleolgicamente el proceso, pero si nos permiteestablecer herramientas heursticas para entenderlo. Si no entendemos esa declinacin dehegemona global que marca la crisis de los estados nacin a escala planetaria, no podramosmedir la diferencia abismal que hay entre la crisis de estado en la revolucin del 52 que da lugar aun proceso nacionalista en el cual encuentra su apogeo el estado nacin, con respecto a la actualcrisis de estado donde ms bien la forma estado nacin entra en declinacin.

    Los movimientos sociales se politizan como consecuencia de la incapacidad del estado dedar concesiones parciales que permitan mantener dichos movimientos en el marco de la demanda

    sectorial. La radicalidad con la que los gobiernos han acometido las reformas estructurales hallevado a dichos movimientos a comienzan a plantear alternativas al sistema poltico aun enforma embrionaria. Las demandas de transformaciones dentro del modelo neoliberal de controlde los recursos chocan contra la muralla de piedra de los pactos de gobernabilidad.

    Una vez lograda la primera victoria de los movimientos sociales en la Guerra del Agua enel ao 2000, y frente a la necesidad del estado de recuperar ese terreno perdido, las demandas seelevan a la cuestin de la configuracin territorial del estado: quines controlan qu recursos enqu territorios. Esto ya se avizora en las demandas de reconocimiento territorial que aparecen enla marcha de los pueblos indgenas de tierras bajas que sale del Beni y llega a La Paz ensetiembre de 1990 y logra la dictacin de los decretos de reconocimiento territorial.

    Las elecciones de junio de 2002 son cuestionadas por la Tercera Marcha indgena, esta

    vez demandando la convocatoria de la Asamblea Constituyente. Febrero de 2003 es testigo de lacrisis de institucionalidad de estado que deriva en los enfrentamientos entre la polica y elejrcito. Las sublevaciones urbanas y rurales en octubre de ese ao dejan la partidocracia y sucredibilidad semidestruda, y con el presidente artfice de las reformas estructurales en fuga.Amenazada de colapso total con los movimientos sociales que tienen lugar entre mayo y junio de2005, la institucionalidad estatal es salvada momentneamente de su ruina por el MAS, partidonacido del movimiento campesino cuyo lder exige una convocatoria a elecciones y que, en loshechos, logra renovar el mandato del sistema poltico estatal y lo reconstituye en el presente

    perodo 2006-2011 (Regalsky 2006).Se abre entonces una extraa lucha: por un lado quienes surgieron como partido poltico

    antisistmico a partir de los movimientos indgenas y campesinos y son elevados al gobiernoen diciembre de 2005 con un mandato de transformar el estado interpretan ese mandato en elsentido del fortalecimiento institucional dentro de la ley, es decir, dentro del actual marco deestado-nacin. (Seleme 2006) La derecha tradicional desplazada del control del gobierno, encambio, interpreta el ascenso al gobierno del MAS como el preludio de una transformacinradical de la configuracin territorial y se lanza al atrincheramiento de sus posiciones en lallamada Media Luna formada por los departamentos del Oriente, Norte y Sur del pas.

    El cambio de las coordenadas geopolticas en Bolivia

    El actual proceso de avance y lucha por las autonomas, unos a nivel departamental y

    otros a nivel de los territorios indgenas, est por llevar el conflicto jurisdiccional generado por

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    8/13

    Revista Cultura y [email protected]

    8

    los mencionados gobiernos comunitarios indgenas y campesinos a un nuevo terreno, aundesconocido pero cuyas consecuencias pueden preverse si se cuenta con un marco terico y unametodologa de anlisis adecuados. Un marco puramente preceptivo o normativo como el que

    proveen diversos anlisis institucionalistas desde las ciencias polticas es insuficiente paraentender este proceso.Parece haber asombrosas similitudes y, por supuesto tambin diferencias notables entre el

    proceso de crisis y reconfiguracin territorial que vive en este momento Bolivia y lo ocurrido entiempos de la Guerra Federal de 1899. Como en ese perodo, estamos viviendo la culminacin deun proceso de globalizacin y expansin imperial teidas fuertemente de ideologa liberal. Comoen ese perodo estamos observando un auge de discursos racistas y de supremaca civilizatoria

    blanca y occidental, expresados dentro del pas en los recientes sucesos de Cochabamba en enerode 20079y en forma global como parte del resurgimiento del fundamentalismo cristiano.

    Como en tiempos de la guerra federal, se est produciendo desde hace un par de dcadasel desplazamiento del eje geopoltico nacional como consecuencia de la insercin de los sectores

    propietarios e intermediarios del capital en nuevas reas productivas y extractivas. El actualdesplazamiento, es bien sabido, es desde el occidente minero al oriente petrolero yagroexportador. Este cambio no solamente se relaciona a las modificaciones en la configuracinde los centros de poder poltico y econmico nacional, sino que adems tiene que ver con elsurgimiento de Brasil como potencia regional sudamericana. Aunque la salida al Pacfico siguesiendo importante para las exportaciones mineras, las coordenadas exportadoras se desplazan enla actualidad hacia la cuenca atlntica y a un relacionamiento estrecho con la economa brasilea(y tambin colombiana) con las exportaciones de gas y derivados de la soja.

    Cules seran las diferencias? Hay dos grandes: La primera tiene que ver con el contextoglobalizador: mientras la expansin de las rutas martimas, el telgrafo, el ferrocarril y el capitalfinanciero de fines de siglo XIX tena las caractersticas de una expansin civilizatoria en ascenso

    cuyo resultado fue la total mundializacin de la civilizacin europea, la actual expansinglobalizadora tiene caractersticas profundamente diferentes.

    En el aspecto financiero se trata hoy de una expansin bsicamente especulativa y noproductiva del capital, que se limita a consolidar grandes monopolios globales que asegurenretornos financieros aceptables. En lugar de asegurar la concentracin de la actividadmanufacturera global en los grandes centros industriales, hoy esos grandes centros se des-industrializan, mientras los capitales productivos se de-centralizan. La mitad de la produccinglobal y del intercambio internacional parte de pases no metropolitanos.

    De hecho el proceso de globalizacin actual se estara presentando como una crisis delproceso de crecimiento del capital en Occidente y su descentracin hacia el Oriente. Laconsecuencia aparece como crisis de hegemona de la civilizacin de occidente reflejada en elfenmeno del resurgimiento del islamismo y en la creciente incapacidad de ejercitar el dominiooccidental sobre zonas claves de produccin petrolera del planeta. Pero la crisis de hegemona hatenido otra cara, y es en el mismo patio trasero de lo que se consideraba la potencia hegemnicadesde mediados del siglo XX, y esta cara la constituye el surgimiento vigoroso de losmovimientos indgenas latinoamericanos.

    Aqu se puede marcar la segunda diferencia con el perodo de la guerra federal de 1899 yel paralelo levantamiento indgena de Zarate Willka. El alzamiento de Zrate Willka se dio en elmarco de una expansin civilizatoria de Occidente de un alcance y velocidad que no tena

    precedentes. El momento actual de la confrontacin entre los insurgentes indgenas y las elitesvinculadas globalmente estara marcado por una relacin de fuerzas en inversin: la globalizacin

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    9/13

    Revista Cultura y [email protected]

    9

    sera aquel punto de inflexin en el que anteriores civilizaciones han comenzado su declinacin(Friedman y Chase 2005).

    Los tres niveles de propuesta autonmica

    De all que los tres niveles de autonoma a los que aludimos no tienen que ver con una re-organizacin racionalizada del estado (Barrios 2002) sino con una aguda confrontacin social ycrisis de estado. Un conflicto cuya resolucin derivar de las tensiones en correlacin an pordefinirse.

    Un nivel de autonoma territorial nominalmente reconocido por el estado es el municipal.Tiene que ver con el proceso establecido por la ley de participacin popular en la relacincontradictoria del estado con las comunidades campesinas indgenas. Aqu se hacen evidentes lastensiones entre el intento de penetracin estatal a las comunidades, de manera de imponer elactual marco monista de derecho positivo, con respecto al proceso de construccin de fronteras

    tnicas correlacionadas con un pluralismo jurdico fctico. No obstante dicho reconocimiento deautonoma municipal tambin est en contradiccin con el establecimiento del sistema deregulacin SIRESE o ley de superintendencias que recorta las competencias municipales a unmnimo.

    Los pueblos indgenas en su propuesta dirigida a la Asamblea Constituyente (Pacto deUnidad 2006) consideran la existencia de autonomas municipales dentro de la figura que

    proponen de autonoma indgena, la que se organiza tanto en el nivel local como intermedio. Elnivel local supone la constitucin de municipios indgenas, aunque ese nivel local asumira o seconstruira siguiendo aquellas formas de organizacin poltica que mejor concuerden con los usosy costumbres, el proceso de reconstitucin de las naciones originarias y pueblos indgenas en

    base a sus territorios ancestrales, las ecorregiones con base cultural indgena originaria y

    campesina (id:7) y segn cada pueblo especfico lo determine. El principio subyacente es el deautodeterminacin y autogobierno para definir sus sistemas jurdicos, elegir autoridades yestructuras de gobierno (id:9). La propuesta indgena considera la necesidad de creacin deautonomas interculturales urbanas para los niveles locales en las ciudades y conglomerados

    pluriculturales. Estas autonomas locales interculturales serviran de base para la constitucin deregiones interculturales autnomas.

    Es conveniente notar que hay algunas nociones contradictorias entre diferentesorganizaciones que han tomado parte en la redaccin de la mencionada propuesta indgenacampesina, puesto que estas nociones intervienen en el tema de la consideracin de lasautonomas urbanas. En el caso de CONAMAQ10, que dice no representar a campesinos sino anaciones originarias, est claro que no acepta partir de criterios de estratificacin social quediferencien a los campesinos de quienes son vecinos de pueblos, sino que asimila ambos en unasola categora de autoadscripcin tnica.

    En cambio las categoras sociales son bsicas para los miembros de la CSUTCB y loscolonizadores de la CSCB11. Para los sindicatos campesinos, es clave el tema de la diferenciacinsocial entre los pueblerinos criollos y a quienes ellos reivindican como originarios, que son

    bsicamente los campesinos comunarios que viven y se sujetan a una autoridad originaria osindical campesina, viven bajo las normas que dicta la comunidad y no abarca aquellos que vivenintegrados en ciudades bajo sistemas legales y de autoridad no originaria aun cuando se auto-adscriban a la categora de originarios.

    Este es un tema que no ha sido an siquiera discutido en profundidad dentro de cada

    organizacin y sobre el que hay una gran polmica tanto dentro como fuera de las organizaciones

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    10/13

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    11/13

    Revista Cultura y [email protected]

    11

    y de los sectores subordinados, presiones que las elites consideran inaceptables para un manejoracional de los asuntos del estado.

    La organizacin autonmica supondra -en el peor de los casos desde su punto de vista

    esto es, en caso que las presiones indgenas y de campesinos no sean neutralizadas- una zona derefugio desde el cual las lites dispondran de la administracin de la mayor y mejor parte de losrecursos materiales del pas (tierra, recursos hidrocarburferos, capital) posiblemente en funcindel proyecto hegemnico brasilero al cual se someteran a fin de preservar su rol intermediario.Esta forma de organizacin les permitira consolidar formas de control social sobre la mano deobra indgena que no slo les asegure la continuidad de extraccin de excedente econmico, sinoconsolidar su dominacin poltica en dichas regiones autnomas. Poltica y militarmente, dichaconsolidacin de poder regional y el estrechamiento de lazos con el expansionismo geopoltico

    brasileo y multinacional a travs de Petrobrs y de los capitales soyeros colombianos ybrasileros le permitira sentar las bases para pelear el prximo traslado del centro poltico y sedede gobierno de La Paz a Santa Cruz.

    Los supuestos tres niveles de autonoma territorial, es decir, la autonoma municipal, laautonoma indgena y la autonoma departamental en realidad se sintetizan en dos proyectospolticos antagnicos.

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    12/13

    Revista Cultura y [email protected]

    12

    Bibliografa

    ANDERSON, B. (1993). Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusin delnacionalismo.Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    ARRIGHI, G. y B. SILVER (2005). Polanyi's "Double Movement". The Belles Epoques ofBritish and U.S. Hegemonies Compared. Hegemonic Declines. Present and Past. J.FRIEDMAN and C. CHASE DUNN. London, Paradigm: 153-201.

    ASSIES, W., G. van der HAAR, et al., Eds. (1999).El Reto de la Diversidad. Pueblos Indgenasy Reforma del Estado en America Latina.Michoacn, El Colegio de Michoacn.

    BANCO-MUNDIAL (2000). World Development Report 2000. Washington, World Bank.BARRIOS, F. X. (2002).El Estado tri-territorial. Una nueva descentralizacin para Bolivia.La

    Paz, FES-ILDIS.

    BLANES, J., R. SANCHEZ, et al. (2000).Mallkus y Alcaldes. La ley de la participacin popularen comunidades rurales del altiplano paceo.2000, PIEB-CEBEM.

    BOURDIEU, P. (2005). "The Mystery of Ministry: from Particular Wills to the General Will".Pierre Bourdieu and Democratic Politics. L. WACQUANT. Cambridge, Polity: 54-63.

    CARNOY, M. (1974). Education as Cultural Imperialism. New York, McKay.CSUTCB (1991). Hacia una Educacin Intercultural Bilinge. Propuesta Educativa de la

    CSUTCB. Jayma, La Paz. Raymi. 15 2-25.DE LA FUENTE, M. c. (2001). Participacin popular y desarrollo local. La situacin de los

    municipios rurales de Cochabamba y Chuquisaca.Cochabamba, EDOBOL.DUNKERLEY, J. (1987).Rebelin en las venas. La lucha poltica en Bolivia 1952-1982. La Paz,

    Quipus.

    FOUCAULT, M. (1991). Governmentality. The Foucault effect. G. BURCHELL and C.GORDON. Chicago, Chicago University Press: 87-104.

    FRIEDMAN, J. (1998). "Transnationalization, Socio-political Disorder, and Ethnification asExpressions of Declining Global Hegemony." International Political Science Review19(3).

    FRIEDMAN, J. y C. CHASE DUNN, Eds. (2005). Hegemonic Declines. Present and Past.Political Economy of the World System Annuals. Boulder, Paradigm.

    GRAMSCI, A. (1984).Antologa.Mxico, Siglo XXI.HUNTINGTON, S. (1996). The Clash of Civilizations. London, Simon and Schuster.MAYORGA, R. A. (2005). "La crisis del sistema de partidos politicos y el experimento del

    gobierno sin partidos en Bolivia." Futuros III(9).NIEZEN, R. (2000). "Recognizing Indigenism: Canadian Unity and the International Movement

    of Indigenous Peoples." Comparative Studies in Society and History 42(1): 119-148.PACTO-DE-UNIDAD (2006). Propuesta de las Organizaciones Indgenas, Originarias,Campesinas y de Colonizadores hacia la Asamblea Constituyente. Sucre, ASAMBLEA

    NACIONAL DE ORGANIZACIONES INDIGENAS, ORIGINARIAS, CAMPESINAS YCOLONIZADORES DE BOLIVIA.PRATS, J. (2004). "Perfiles Nacionales de Gobernabilidad. Perfil de Gobernabilidad de Bolivia."

    en http://www.iigov.org/tiig/attachment.drt?art=62925, 2006.REGALSKY, P. (2003). Etnicidad y Clase: el Estado boliviano y las estrategias andinas de

    manejo de su espacio. La Paz, PLURAL.

  • 7/24/2019 Regalsky autonomias bolivia

    13/13

    Revista Cultura y [email protected]

    13

    REGALSKY, P. (2006). "Bolivia Indgena y Campesina. Una larga marcha para liberar susterritorios y un contexto para el gobierno de Evo Morales."Herramienta 10(31): 13-38.

    RIVERA, S. (1984). Oprimidos pero no vencidos. La Paz, CSUTCB-HISBOL.

    SELEME, S. (2006). "Derechos indgenas y autonomas departamentales." T'inkazos 9(20): 13-40.SMITH, A. (1986). The Ethnic Origin of Nations. Oxford, Blackwell.UGARTECHE, O. (1997). El Falso Dilema. America Latina en la economa global. Caracas,

    Nueva Sociedad.VAN COTT, D. L. (2000). The Friendly Liquidation of the Past: the Politics of Diversity in Latin

    America,Univ. of Pittsburgh Press.WALLERSTEIN, I. (1999). El Moderno Sistema Mundial. Mexico, Madrid, Siglo XXI.WILLIAMS, H. (2006). The descent into tribalism. The Guardian. London.YASHAR, D. (1999). "Democracy, Indigenous Movements and the Postliberal Challenge in

    Latin America." World Politics 52(1): 76-104.

    ZAVALETA MERCADO, R. (1987).El Poder Dual.Cochabamba, Los amigos del libro.

    Notas1Casilla 3226, Cochabamba, Bolivia. [email protected] versin anterior de este artculo fue presentada alCongreso de Gobernabilidad organizado por CESU, IFEA e IID en Cochabamba, 19.9.062Propuesta defendida por los Comits Cvicos de los departamentos de Santa Cruz de la Sierra, Beni, Pando y Tarija.3Fue instalada el 6 de agosto de 2006 y tiene mandato para sesionar hasta el mes de julio de 2007.4El Banco Mundial se refiere en los siguientes trminos a la problemtica presente por la falta de desarrollo de lasinstituciones. This helplessness subjects them to rudeness, humiliation, shame, inhumane treatment, andexploitation at the hands of the institutions of state and society BANCO-MUNDIAL (2000). World Development

    Report 2000. Washington, World Bank.:35. Lo que hasta haca poco se entenda como un proceso gradual deincorporacin de los pobres en los beneficios del desarrollo a travs del crecimiento, se encuentra ahora conobstculos polticos inesperados5Me refiero al MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario que sube al gobierno empujado por la Revolucinde abril de 1952.6 CSUTCB: Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia; CIDOB: ConfederacinIndgena de Bolivia (inicialmente llamada Central Indgena del Oriente Boliviano)7Central Obrera Boliviana, fundada inmediatamente despus de la revolucin de abril de 1952.8La credibilidad de los partidos polticos haba cado al 6% en 2002 (Prats 2004)9Los Tiempos 12 enero 2007, ver tambien en: http://www.lostiempos.com/noticias/21-01-07/21_01_07_loc1.php10Consejo Nacional de Ayllus y Markas Aymara Quechuas.11Confederacin Sindical de Colonizadores de Bolivia