Régimen en México Para Las Energías Renovables - Ambiental - Âmbito Jurídico

download Régimen en México Para Las Energías Renovables - Ambiental - Âmbito Jurídico

of 6

Transcript of Régimen en México Para Las Energías Renovables - Ambiental - Âmbito Jurídico

  • 8/19/2019 Régimen en México Para Las Energías Renovables - Ambiental - Âmbito Jurídico

    1/6

    Ambiental 

    Régimen en México para las energías renovablesElsa Cristina Roqué Fourcade

    Resumen: El artículo comprende el análisis de los antecedentes, normas de orden federal y estatal, que se vinculan con el objeto principal de la ley. Se profundiza entemas fundamentales, tales como el concepto de energías renovables y el fin permitido. Para completar un análisis crítico del régimen se compara con leyes de dospaíses.

    Palabras claves: energías renovables, ambiente, recursos energéticos.

    Abstract: Includes the analysis of the previous events, federal rules and state regulations, that are linked to the principal object of the law. The investigation examinesthe fundamental issues, such as the  concept of renewable energy and to authorize the regulation. To complete a critical analysis of the system, the Mexican law iscompared to laws of two countries.

    Sumário: 1. Presentación. 2. Introducción. 3. Los motivos para legislar respecto de energías renovables. 4. Antecedentes en el orden federal y estatal. 4.1. En normasconstitucionales y leyes sectoriales. 4.2. En el sector energético. 5. Competencia federal y estatal en energías renovables. 6. Análisis de ley. 6.1. Ámbito de la ley. 6.2.Concepto de energías renovables. 6.3. Destino de la energía obtenida de fuentes renovables. 6.4. Estrategia para la transición energética. 7. Breve conclusión.Bibliografía. Fuente s. Información adicional. 8. Anexo. Producción de ener gía primaria (2001‐2008). Capacidad efect iva de energías renovables (2001‐2009). Capacidadefectiva por fuente (2001‐2009).

    1. Presentación

    Es un estudio de Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética que se desarrolla en el marco del Proyecto deInvestigación “Derecho, recursos energéticos y desarrollo sustentable” adscrito al Programa “DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA UN MODELO SUSTENTABLE DELDESARROLLO”[i].

    Comprende el análisis de los antecedentes, normas de orden federal y estatal, que se vinculan con el objeto principal de la ley. Se profundiza en temas fundamentales,tales como el concepto de energías renovables y el fin permitido. Para completar un análisis crítico del régimen se compara con leyes de dos países.

    2. Introducción

    El desarrollo energético a partir de fuentes renovables y limpias, constituye un objetivo estratégico para todas las Naciones, no obstante, el problema resulta cada vezmás complejo. A las viejas exigencias sobre suficiencia en cantidad, calidad y seguridad, se suma actualmente el cuestionamiento severo respecto del uso de fuentesfósiles y las dificultades en torno a las energías alternativas.

    Los retos son abatir la dependencia de los recursos convencionales, disminuir el consumo de combustibles fósiles, al mismo tiempo que, poner bases firmes para ampliarlas posibilidades con fuentes renovables, capaces de contribuir significativamente con las demandas energéticas requeridas.

    Si bien todavía no son respuestas convincentes o, al menos, por diversas razones, no son confiables, suficientes, el proceso de transición está en marcha.

    La exigencia viene alentada por las ventajas ambientales. Desde esta perspectiva, debe notarse las experiencias en la Unión Europea. A raíz del Protocolo de Kyoto y elcompromiso que asumen las naciones de reducción de emisiones, se incrementa el uso de fuentes renovables, los porcentajes de estas energías repercutan cada vezmás en el cumplimiento de sus metas de reducción de emisiones[ii].

    3.Los motivos para legislar respecto de energías renovables

    Los pasos institucionales que se han dado en materia de energías renovables, principalmente en los últimos 20 años, además de plausibles por razones ambientales,

    están impulsados por exigencias del propio desarrollo integral. Dadas las condiciones naturales de México, se cuenta con insumos suficientes que pueden complementarla producción, generar rentabilidad estructural y materializar opciones de inversión para los particulares, tan deseosos de participar en el sector energético.

    En términos de la Exposición de Motivos de la iniciativa de ley para energías renovables que data de 2005 puede decirse que las razones para legislar son económicas yambientales. El fomento al uso de las energías renovables se ha convertido en un a prioridad política de los gobiernos de los princ ipales países desarrollados del mundo.El cambio climático global relacionado a la emisión de gases de efecto invernadero y la necesidad de diversificar las fuentes primarias de energía frente al aumento y lavolatilidad de los precios de los combustibles fósiles, así como su inminente agotamiento en el mediano o largo plazo, ha hecho que un número creciente de países en elmundo aprovechen, de forma cada vez más intensiva, la oportunidad ambiental y económica que representan las fuentes renovables de energía [iii].

    Sin embargo, será hasta 2008 cuando en el paquete de reformas a la legislación de hidrocarburos se incluya una ley específica y, en consecuencias, se integreformalmente en el diseño de las políticas públicas.

    4.Antecedentes en el orden federal y estatal

    4.1.En normas constitucionales y l eyes sectoriales

    1.Además de las disposiciones de la Constitución federal sobre conservación y protección del equilibrio ecológico, las Constituciones locales, paulatinamente vienenincorporando mandatos tendientes a propiciar mayor racionalidad en el aprovechamiento de los recursos naturales; en algunos casos, tales disposiciones están vinculadasdirectamente con el reconocimiento del derecho a un ambiente adecuado, en otros, forman parte de los principios para la conducción del desarrollo económico.

    La eficiencia energética y el uso de energías renovables se exige a través de distintas leyes que rigen la propia función administrativa, tanto en el orden federal comoestatal[iv], del mismo modo que se impulsa el ahorro durante el propio desarrollo de la función a través de normas secundarias y programas de mejores prácticas en losprocedimientos internos de la Administración Pública[v].

    El legislador, nacional y local, va logrando que la eficiencia y el uso de energías renovables constituya un factor a considerar en las decisiones, públicas y privadas, sobrelas actividades económicas, desarrollo urbano, ordenación de los asentamientos y características de las propias construcciones e infraestructura carretera y urbana,vialidades, parques industriales, zonas comerciales y de vivienda, etc. Al respecto, la legislación estatal muestra mayor preocupación por tales contenidos en razón delaprovechamiento racional de los recursos naturales y la protección del equilibrio ecológico[vi].

    2.Por su parte, las leyes propiamente ambientales no descuidan el tema. Con diversa técnica legislativa, consideran dentro de las estrategias generales para laplaneación del desarrollo, la relación de crecimiento económico con la conservación ambiental y prevención a través de la transformación limpia de la materia prima, elreciclaje de energía, aprovechamiento sustentable de los residuos, ahorro energético, así como fomento a la investigación e incorporación de sistemas de ahorroenergético y fuentes menos contaminantes.

    4.2.En el sector energético

    1.En materia de investigación son importantes los aportes que brindan las instituciones públicas de orden federal pertenecientes al sector.

    En 1975 se crea el Instituto de Investigaciones Eléctricas, organismo público descentralizado con el encargo de realizar y promover la investigaci6n científica, eldesarrollo experimental y la investigación tecnológica, atinentes a la industria eléctrica y las tecnologías que mejor se adapten al desarrollo económico del País. A partirde 2001, se adecua el régimen respecto su organización y las atribuciones, con la finalidad de desarrollar mejores técnicas relacionadas con la generación, transmisión,distribución y uso eficiente de energía eléctrica[vii].

    Además del Instituto de Investigaciones Eléctricas, dentro del sector público, contribuyen también con la investigación de manera relevante para el tema, el InstitutoNacional de Investigaciones Nucleares[viii] y el Instituto Mexicano del Petróleo[ix].

    Você está aqui: Página Inicial  Revista  Revista Âmbito Jurídico  Ambiental

    http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_caderno&revista_caderno=http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_juridicahttp://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=indexhttp://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_caderno&revista_caderno=5http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?

  • 8/19/2019 Régimen en México Para Las Energías Renovables - Ambiental - Âmbito Jurídico

    2/6

  • 8/19/2019 Régimen en México Para Las Energías Renovables - Ambiental - Âmbito Jurídico

    3/6

    futuro que no cumplen con las características legales y las determinadas textualmente: a) Minerales radioactivos para generar energía nuclear; b) Energía hidráulica defuentes con capacidad de generar más de 30 megawatts; c) Residuos industriales o de cualquier tipo cuando sean incinerados o reciban algún otro tipo de tratamientotérmico, y d) Aprovechamiento de rellenos sanitarios que no cumplan con la normatividad ambiental.

    En comparación, otras legislaciones delimitan el ámbito de aplicación, enumerando las fuentes y las condiciones de producción para acogerse al régimen. De ello resultaque comprenden las fuentes naturalmente renovables como también las diversas que cumplen el requisito de producto limpio o beneficio ambiental.

    Para la Ley de Fomento de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Estado de Sonora, son energías renovables, artículo 2, fracción IV: Aquellas reguladas por estaley, cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por la humanidad que seregeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o periódica, tales como: Sol (energía solar), Viento (energía eólica), Ríos y Corrientes de Agua Dulce (energía hidrául ica), Mares y Océanos (energía mareomotriz), Calor de la Tierra (energía geotérmica) y otras que, en su caso, determine el Consejo, cuya fuentecumpla con lo señalado en esta fracción.

    La Ley de las Energías Renovables alemana enlista las fuentes comúnmente renovables circunscribiendo el ámbito a un máximo de MW o KW para cada caso, excepto laeólica. El enunciado incluye también el metano, aún sin ser éste un recurso renovable. Debido a que la liberación a la atmósfera es contaminante y perjudica el clima,se opta por el aprovechamiento. Lo mismo sucede con el gas de instalaciones de purificación y el biogás.

    Según esta ley son energías renovables y tecnologías limpias sujetas al régimen que estable la energía hidráulica, energía eólica, energía de radiación solar, energía

    geotérmica, con gas de instalaciones de purificación, metano o con biomasa en el ámbito de validez de la ley o existentes en la Zona Económica Exclusiva alemana.

    Quedan excluidas y fuera del ámbito de la ley, las mismas fuentes cuando la producción de electricidad supera: 1) 5 megavatios provenientes de centrales hidráulicas,de instalaciones de gas de vertederos, instalaciones de purificación; 2) 20 megavatios en instalaciones de biomasa; 3) la electricidad proveniente de instalaciones que, enuna cuota superior al 25 por ciento, son de propiedad de la República Federal de Alemania o de un Estado federado; 4) 5 megavatios proveniente de instalaciones queaprovechan la energía de la radiación solar, y 5) 100 kilovatios para el caso primero, tratándose de instalaciones para producir electricidad con la energía de la radiaciónsolar no adjuntas o construidas sobre instalaciones que principalmente están destinadas a fines diferentes que la producción de electricidad con la energía de laradiación solar.

    Por su parte, de la ley 54/1997 española, tampoco tiene propiamente un concepto. El recuento se hace en vistas de procesos eficientes o fuentes propiamenterenovables. Así, quedan en régimen especial la producción, cuya potencia instalada no supere los 50 Mw de: autoproductores que utilicen la cogeneración u otras formasasociadas a actividades no eléctricas siempre que supongan un alto rendimiento energético; producción que utilice como energía primaria alguna de las energíasrenovables no consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, siempre y cuando su titular no realice actividades de producción en el régimen ordinario; cuandose utilicen como energía primaria residuos no renovables; y la producción de energía eléctrica desde instalaciones de tratamiento y reducción de los residuos de lossectores agrícola, ganadero y de servicios, con una potencia instalada igual o inferior a 25 Mw, cuando supongan un alto rendimiento energético.

    6.3.Destino de la energía obtenida de fuentes renovables

    El aprovechamiento de fuentes renovables que regula la ley es el tiene como propósito la generación de electricidad, pero con fines distintos a la prestación del servicio público de energía eléctrica.

    De tales términos surge que está prohibido que la Comisión Federal de Electricidad [xxiii], empresa pública que tiene a cargo el servicio público de energía eléctrica,

    aproveche fuentes renovables, aunque actualmente la central eólica de la Ventosa en Oaxaca, es operada por CFE [xxiv],.Por otra parte, acorde con la exclusividad estatal respecto del servicio público de electricidad, y que los particulares pueden participar en la medida de  fines distin tosa la prestación del servicio público de energía eléctrica[xxv], hace parecer que se trata de una ley dirigida a empresas, productores, sea para autoconsumo,requerimientos diversos industriales o pequeñas comunidades, exportación y venta a la empresa del Estado.

    De acuerdo con el régimen energético, el Sistema Eléctrico Nacional debe recibir la electricidad que sea excedente de  proyectos de autoabastecimiento o generada en proyectos de cogeneración de electric idad  de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36bis de la Ley para el Servicio Público de Energía Eléctrica. En tal caso habráque tene r en cuenta, según este ordenamiento, que se aprovechará para el servicio público la producción que resulte de menor costo para la empresa públicasuministradora y que ofrezca, además, óptima estabilidad, calidad y seguridad del servicio público. Asimismo, cabe notar que el artículo 18 sobre energías renovables nose refiere a proyectos de producción independiente y pequeño productor, ni a la proveniente de permisos de importación de energía eléctrica destinada exclusivamenteal abastecimiento para usos propios.

    En comparación la Ley de las Energías Renovables alemana, establece que la generación de electricidad es para el abastecimiento, en vistas de la protección del clima,del medio ambiente y desarrollo sostenible . Impone ciertas determinaciones que funcionan como herramientas de una política de producción y de incremento en lautilización de energías renovables, a saber: a) la determinación de un precio mínimo, b) la obligación a cargo de la empresa suministradora de aceptar al productor máscercano y remunerar la electricidad de energías renovables, c) transferencia de las remuneraciones a los operadores de redes de transmisión, d) obligación general decompensar las diferentes cargas, y e) obligación de compra porcentual de las empresas suministradoras de electricidad a consumidores finales.

    Por su parte, acorde con el artículo 29 de la Ley 54/1997 del sector eléctrico español y 18 del Real Decreto 2818/1998, el destino de la energía producida en régimenespecial es autoconsumo y suministro. Los productores en régimen especial, en sus relaciones con las empresas distribuidoras, gozan del derecho a transferir al sistemaa través de la compañía distribuidora de electricidad su producción o excedentes de energía eléctrica, siempre que técnicamente sea posible su absorción por la red y  percibir por ello el precio de mercado mayorista más los incentivos previstos en el régimen económico que establece el Real Decreto. Así como, entre otros, también seles reconoce el derecho a recibir de la compañía distribuidora, siempre que se trate de un cliente sometido a tarifa regul ada, la energía eléctr ica que sea necesariapara el completo desenvolvimiento de su actividad, abonando la tarifa que le corresponda.

    6.4.Estrategia para la transición energética

    En México, la transición hacia energías renovables es el objetivo más urgente que se espera de la ley.

    Para lo cual el capítulo sobre el tema se vuelve obligado en la medida de otorgar bases sólidas para las medidas.

    La estrategia consiste en promover la utilización, el desarrollo y la inversión y comprende los mecanismos presupuestarios. Los medios contemplados para actuar estánconfiados a políticas, programas, acciones y proyectos, encaminados a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento; la autoridad responsable es Secretaría deEnergía.

    La ley establece la provisión de recursos públicos para sostener la estrategia, según proponga el Ejecutivo en el proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de laFederación para el Ejercicio Fiscal que corresponda. Importa para esta adjudicación que, cada año la Secretaría de Energía, lleve a cabo la actualización de la Estrategiay presente una prospectiva sobre los avances logrados en la transición energética y el aprovechamiento de las energías renovables, incluyendo un diagnóstico sobre lasaplicaciones de tecnologías limpias y de las energías.

    Los recursos que destine el sector público tendrán que canalizarse respecto de los objetivos de promoción del uso y aplicación de tecnologías limpias en todas lasactividades productivas y en el uso doméstico; promoción de la diversificación energética, del incremento de la oferta de energía renovable y, promoción también, de laeficiencia y ahorro energético; establecimiento de programa de normalización de la eficiencia energética; y proponer las medidas necesarias para que la población tengaacceso a información confiable, oportuna y de fácil consulta en relación con el consumo energético de los equipos, aparatos y vehículos que requieren del suministro de

    energía para su funcionamiento.Forma parte de la operación estratégica en México la creación del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

    El Fondo contará con un comité técnico, integrado por representantes de las Secretarías de Energía, quien lo presidirá, de Hacienda y Crédito Público, de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Comisión Federal de Electricidad, de la Compañía de Luz y Fuerza delCentro (organismo actualmente en liquidación), del Instituto Mexicano del Petróleo, del Instituto de Investigaciones Eléctricas y del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología.

    El Comité está encargado de emitir las reglas para la administración, asignación y distribución de los recursos en el Fondo, con el fin de promover los objetivos de laEstrategia. Asimismo, con el propósito de potenciar el financiamiento disponible podrá acordar que c on cargo al Fondo se utilicen recursos no recuperables para elotorgamiento de garantías de crédito u otro tipo de apoyos financieros para los proyectos que cumplan con el objeto de la Estrategia [xxvi].

    El régimen de energías renovables encuentra un complemento en la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía[xxvii], así como en programas específicos ynormas relativas al ahorro energético. En el caso de la ley citada, sus disposiciones se orientan a fomentar el aprovechamiento racional en todos los procesos yactividades, desde la explotación de recursos energéticos hasta el consumo de las energías.

    En comparación, las leyes alemana y española— confían el desarrollo y expansión de las energías alternas a la creación de condiciones para el mercado. Así, lo medulardel régimen consiste en lo dispuesto para compra y remuneración, así como el establecimiento de incentivos, contrarrestar las ventajas –menor costo‐ que tiene laenergía proveniente de fuentes convencionales. El régimen procura hacer rentable la producción e incrementar el uso.

    7.Breve conclusión

  • 8/19/2019 Régimen en México Para Las Energías Renovables - Ambiental - Âmbito Jurídico

    4/6

  • 8/19/2019 Régimen en México Para Las Energías Renovables - Ambiental - Âmbito Jurídico

    5/6

    Notas:[i] Programa del Grupo de Investigación en Derecho Ambiental. Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana ‐ Azcapotzalco. Aprobado en sesióndel Consejo Divisional del 14 de diciembre de 2000 con el Nº 166.[ii] Respecto de sistemas fotovoltaicos, en 2007, Alemania tiene una capacidad instalada de 3,800 MWp, en comparación con la capacidad aproximada de 19.7 MWp deMéxico. Cfr. “Nichos de Mercado para Sistemas Fotovoltaicos en Conexión a la Red Eléctrica en México”, p. XX y 1.[iii] Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía, que presentó el Diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández, del Grupo Parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México —suscrita por Diputados integrantes de la Comisión de Energía— en la Sesión del Martes 19 de Abril de 2005. Cfr. GacetaParlamentaria, año VIII, número 1736, miércoles 20 de abril de 2005.[iv] Como ejemplo, en el ámbito federal, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público , en el título relativo al procedimiento de contratación, laeficiencia energética está considerada entre los criterios que aseguran al Estado las mejores condiciones disponibles. Por su parte, los ordenamientos estatalescontienen reglas similares cuando regulan las condiciones de las compras del sector público. Citamos la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de ServiciosRelacionados con Bienes Muebles e Inmueble (sic) del Estado de Michoacán de Ocampo. Esta última, ilustra lo dicho cuando dispone que los programas consideraran, entreotros, otorgar preferencia en la adquisición de bienes y servicios que en sus insumos y procesos productivos utilicen materiales reciclados y tecnologías que ahorrenenergía, agua y contaminen lo menos posible el medio ambiente, con base en el programa que establezca el Comité .[v] En el orden federal, la Circular que Contiene los Lineamientos Generales Relativos a los Aspectos de Sustentabilidad Ambiental para las Adquisiciones y Servicios delSector Público —DOF 31 de octubre de 2007‐, establece entre los aspectos de sustentabilidad, el uso eficiente y racional del agua y de la energía, requisitos observable

    en las especificaciones y características de los bienes o servicios a contratar. En fecha más reciente, enero de 2009, con incidencia en prácticas internas, se expide elPROTOCOLO de actividades para la implementación de acciones de eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones de la Administración PúblicaFederal. Por su parte, del ámbito estatal, cabe mencionar el Programa para el Ahorro y Uso Eficiente de la Energía que, junto a otros tres, integran el Sistema de ManejoAmbiental (SMA), instancia metodológica que tiene como propósito el desempeño ambiental responsable del sector público del Estado de Aguascalientes .[vi] La compatibilidad con el uso racional de los recursos en general, a la postre redundan en ahorro y uso eficiente de la energía. Más loable resultan si impulsan el usode energías renovables. Entre las numerosas leyes estatales que contienen normas relativas con el tema, citamos a modo de ejemplo solamente, la Ley de Vivienda parael Estado de Oaxaca; la Ley de Vivienda para el Estado de Guanajuato, la Ley de desarrollo urbano de Chihuahua, el Código Urbano para el Estado de Jalisco y el Código deDesarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo; Ley de Desarrollo Económico y Competitividad para el Estado de Quintana Roo; Código Administrativo del Estado deMéxico; Ley de Fomento y Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo.[vii] Actualmente, “Energías Alternas”, constituye una de sus líneas de investigación del Instituto, compuesta de los siguientes temas: Recursos energéticos del subsuelo;Modelado de procesos nucleares; Tecnología de la seguridad; Investigación y desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de las fuentes de energía no convencionales;Desarrollo de tecnologías de combustible e hidrógeno; y Evaluación y mapeo de recursos energéticos no convencionales.[viii]  Actualmente, mantiene distintas líneas de investigación, entre ellas, “Fuentes energéticas”, sobre desarrollo en el aprovechamiento óptimo de las fuentes deenergía convencional y aprovechamiento sustentable de fuentes alternas de energía.[ix] Con diversos programas que se ocupan de la investigación básica y su aplicación en la industria en múltiples áreas, algunas, con indiscutible repercusión ambiental,aunque, no puntualmente sobre ahorro energético o energías alternas.[x]  Mediante Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de septiembre de 1989, integrada por diversas dependencias y entidades de laAdministración Pública Federal, y con el objeto de fungir como órgano técnico de consulta en materia de ahorro de energía; se recrea posteriormente a través delDecreto publicado en el DOF el 20 de septiembre de 1999 en carácter de órgano desconcentrado.[xi] Órgano técnico de consulta de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como, cuando lo soliciten, de los gobiernos de las EntidadesFederativas, de los municipios y de los particulares. Cfr. artículo 2 del DECRETO por el que se crea la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, como órganodesconcentrado de la Secretaría de Energía. Publicado en DOF 20 de setiembre de 1999.[xii]  En el caso del Estado de Sonora desde el 19 de diciembre de 1991, fecha de publicación del Decreto que crea un Organismo Público Descentralizado de la Administración Paraestatal Denominado “Comisión de Ahorro de Energía del Estado de Sonora”.[xiii] A instancias de CONAE se crea el 10 de abril de 2008 como asociación civil con el objeto de enfrentar de manera unificada los problemas de eficiencia energética yuso de energías renovables, así como a través de la colaboración de las comisiones, impulsar mejores prácticas y para encontrar mecanismos de apoyo entre losintegrantes. Cfr. “La Renace”, Tomasz Kotecki p. 8 y 9.[xiv]  Con la entrada en vigor de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, publicada el 28 de noviembre de 2008, queda constituida la CONUEE,conservando la naturaleza jurídica de su antecesora, órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía. De acuerdo con las disposiciones transitorias de esta ley, lanueva comisión se instala sobre las bases y recursos de la anterior, la sustituye en los objetivos primordiales de racionalidad energética.[xv]  Las distribución constitucional de facultades, vinculadas con el sector energético, y que decide la competencia a favor de la Federación tiene que ver con: a)Régimen de la propiedad de recursos naturales que distingue entre, bienes propiedad de la Nación y bienes propiedad de las entidades federativas, a tenor de losartículos constitucionales: 27, párrafos cuarto, quinto y octava; 42, fracción IV, y 132, así como lo dispuesto en la Ley General de Bienes Nacionales; b) la jurisdicciónfederal en materia de aprovechamiento y explotación de los recursos que son propiedad de la Nación, de acuerdo con los artículos constitucionales: 25, párrafo cuarto;27, párrafos cuarto y quinto; 28, párrafos cuarto, quinto y décimo; 73, fracciones X, XVII, XXIX; y régimen complementario en la Ley General de Bienes Nacionales;  c)concurrencia de la Federación con las Entidades Federativas respecto de fomento del desarrollo económico, y d) concurrencia de los órdenes de gobierno en proteccióndel equilibrio ecológico, según el artículo 73, fracción XXIX‐G.[xvi] Integra como ley nueva el paquete de reformas publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2008.[xvii] Cfr. Anexo[xviii] El fomento es el objeto de la iniciativa con proyecto de decreto de la Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía puesta a consideración enabril de 2005 por los diputados integrantes de la Comisión de Energía de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión. Por su parte, la aprobación del proyecto ensesión ordinaria del 14 de diciembre de 2005, presentado ante el Pleno de la Cámara de Senadores, y que quedó de Primera Lectura ‐Gaceta del Senado. Legislatura LIX,No: 171, 27 de abril de 2006— expresa como objeto el  fomento y regulación de las energías renovables, mismo que mantiene la iniciativa, sometida a la consideración del

    Pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en abril de 2008, donde se retoma el Dictamen de Primera Lectura de 2005.[xix] La legislación de Alemania, declara como objeto la primacía de las energías renovables y, en segundo lugar, el aumento del porcentaje de las energías renovablesen el abastecimiento de electricidad. La Ley de las Energías Renovables que entró en vigor el 1 de abril de 2000, con reformas en 2004 y 2008. El proceso que inició paraenmendar la Ley de Alimentación de Electricidad , concluye con la sanción de la misma. Resulta de gran importancia puesto que importa también cumplir con la Directivadel Mercado Único "Electricidad" (liberalización del mercado de electricidad) y la norma prevista que otorga primacía a la electricidad proveniente de energíasrenovables.[xx] Consideramos: 1) el régimen especial emergente de la Ley 54/1997 . Según la exposición de motivos, la ley tiene como fin básico establecer la regulación del sectoreléctrico, con el triple y tradicional objetivo de garantizar el suministro eléctrico, garantizar la calidad de dicho suministro y garantizar que se realice al menor costeposible, todo ello sin olvidar la protección del medioambiente, aspecto que adquiere especial relevancia dadas las características de este sector económico. Estableceen el Capítulo Segundo: Régimen especial. 2) El Real Decreto 2818/1998 que regula la Ley 54/1997  e impulsa el desarrollo de instalaciones de régimen especial a travésde un sistema de incentivos temporales para aquellas instalaciones que requieren de ellos para situarse en posición de competencia en un mercado libre. Ver B.O.E. Ley54/1997, de 28 de noviembre, del Sector Eléctrico y B.O.E Real Decreto 2818/1998, de 30 diciembre 1998.[xxi] Ver Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2485‐II, martes 15 de abril de 2008. pp. 10‐15 Cita página 15.[xxii] Acorde con el artículo 2.II de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (publicada el 1 de febrero de 2008) quedan comprendidos los “combustiblesobtenidos de la biomasa provenientes de materia orgánica de las actividades, agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domesticas (sic),comerciales, industriales, de microorganismos, y de enzimas, así como sus derivados, producidos, por procesos tecnológicos sustentables que cumplan con lasespecificaciones y normas de calidad establecidas por la autoridad competente en los términos de esta Ley; atendiendo a lo dispuesto en el artículo 1 fracción I de esteordenamiento”. Según el artículo 1.I la ley sienta las bases para, entre otros, “promover la producción de insumos para Bioenergéticos, a partir de las actividadesagropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo mexicano, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país deconformidad con lo establecido en el artículo 178 y 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable” (artículo 1.I)[xxiii] Única empresa pública a cargo del servicio público de energía eléctrica a partir del DECRETO por el que se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza delCentro. DOF 11 de octubre de 2009.

  • 8/19/2019 Régimen en México Para Las Energías Renovables - Ambiental - Âmbito Jurídico

    6/6

    [xxiv]  Que según información de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía tiene una capacidad instalada de 1.5 MW y una capacidad adicional enaerogeneradores y aerobombas, según el Balance nacional de energía de 1997, de alrededor de 2.4 MW.[xxv] Restricción que cede en la práctica en virtud del régimen de permisos a particulares. No se considera servicio público eléctrico la producción de particulares, conorigen en fuentes convencionales, en los términos de los artículos 3, 36 y 36bis de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica  que tenga como destino elautoconsumo, la exportación, pequeña producción de comunidades, uso en emergencias por interrupción en el servicio público y la venta a Comisión Federal deElectricidad de excedentes de los modos anteriores y de la producción ex profeso para venta —caso de productor independiente—. De tal suerte que en  forma indirecta puede ser destinada al servicio público.[xxvi] Ver artículo 27 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.[xxvii] Integró el paquete de reformas publicado el 28 de noviembre de 2008.[xxviii] Según la CONUEE los “Logros en México” comprenden la electrificación con sistemas fotovoltaicos en 60,000 de ellos instalados en zonas rurales, sin especificarcifras, se aplican a telesecundarias, sistemas de comunicación y bombeo de agua. Parte de los logros son los sistemas híbridos (combinación de tecnologías) y la energíaeólica. Cfr. ¿Qué son las Energías Renovables?, CONUEE, pp. 14 a 16. Según porcentajes en balance de la energía, diferencias en la participación en el total encomparación con las energías tradicionales. Ver Anexo.

    Elsa Cristina Roqué Fourcade

    Profesora‐investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Aazcapotzalco, Departamento de Derecho, Coordinadora del Grupo de Investigación en DerechoAmbiental. Tiene grado de maestría en derecho

    Informações Bibliográficas 

    ROQUé FOURCADE, Elsa Cristina. Régimen en México para las energías renovables. In: Âmbito Jurídico, Rio Grande, XIII, n. 72, jan 2010. Disponível em: <http://www.ambito‐juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=7099>. Acesso em mar 2016.

    O Âmbito J urídico não se responsabiliza, nem de f orma individual, nem de f orma solidária, pelas opiniões, idéias e conceitos emitidos nos textos, por serem de inteira responsabilidade de seu(s) autor(es).

     

    http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=7099