Regimenes de Dominación Oligárquica

8
Regimenes de dominación oligárquica. W. Ansaldi FRIVOLA Y CASQUIVANA Oligarquía, no es una clase, es concepto, polisémico, que como categoría política hace referencia a una forma de ejercer la dominación. Puede ser un grupo formado, por una clase, fracciones, o varios sectores sociales, o también una alianza de estos. Hace referencia a un tipo de Estado, que es el contrario al Estado democrático. La dominación oligárquica se construye a partir de la hacienda. Características que adopta la dominación oligárquica: 1) Base social angosta, y reclutamiento cerrado. 2) Prácticas autoritarias, paternalistas y verticalistas. 3) limitación del derecho al sufragio. 4) Estado Capturado Estado Central, en lugar de Estado Nacional. 5) la existencia de ciertos tipos de relaciones interregionales o inter oligárquicas, generalmente se manifiestan en forma de un pacto, que es el que da origen al proceso de dominación, como resultado de conflictos bélicos anteriores. Como resultado de ello se pueden asumir formas más centralizadas o más descentralizadas. 6) Estructura Piramidal: con vértice unipersonal, o familiar, perdurando por tiempo determinado, o indeterminado.

description

Historia Americana

Transcript of Regimenes de Dominación Oligárquica

Page 1: Regimenes de Dominación Oligárquica

Regimenes de dominación oligárquica. W. Ansaldi

FRIVOLA Y CASQUIVANA

Oligarquía, no es una clase, es concepto, polisémico, que como categoría política hace referencia a una forma de ejercer la dominación. Puede ser un grupo formado, por una clase, fracciones, o varios sectores sociales, o también una alianza de estos. Hace referencia a un tipo de Estado, que es el contrario al Estado democrático. La dominación oligárquica se construye a partir de la hacienda. Características que adopta la dominación oligárquica: 1) Base social angosta, y reclutamiento cerrado.2) Prácticas autoritarias, paternalistas y verticalistas.3) limitación del derecho al sufragio. 4) Estado Capturado Estado Central, en lugar de Estado Nacional. 5) la existencia de ciertos tipos de relaciones interregionales o inter oligárquicas, generalmente se manifiestan en forma de un pacto, que es el que da origen al proceso de dominación, como resultado de conflictos bélicos anteriores. Como resultado de ello se pueden asumir formas más centralizadas o más descentralizadas. 6) Estructura Piramidal: con vértice unipersonal, o familiar, perdurando por tiempo determinado, o indeterminado.

Page 2: Regimenes de Dominación Oligárquica

Regimenes de dominación oligárquica. Carmagnani.

INTRODUCCIÓN

El ensayo apunta a explicar el intento de la clase dominante nacional de llevar adelante un proyecto de gran amplitud que le permita quedarse con la hegemonía a nivel social, económico, cultural, y político.

Periodización: 1) 1850-1880 ¨Elaboración del proyecto¨ 2) 1880-1914 ¨Consolidación del régimen¨ 3) 1914-1930 ¨Desmoronamiento¨ (que no implica la desaparición de la clase dominante)

Importancia del contexto internacional, que facilita y permite que se desarrolle este tipo de régimen.

La oligarquía no transforma las viejas estructuras, sino que tan sólo las potencia, y les da una nueva orientación. Por eso se dice que el proyecto es una ¨ilusión¨, ya que intenta crear un nuevo orden político, social y económico, pero sin modificar los rasgos fundamentales del anterior.

Diferencias en los distintos casos, en relación a: 1) La propiedad de la tierra.2) La vinculación con los capitales británicos.3) Las relaciones con los sectores subalternos y luego, con las clases medias.

Page 3: Regimenes de Dominación Oligárquica

Regimenes de dominación oligárquica. Carmagnani.

CAPÍTULO 1

Cambios en la continuidad.

1) Idea de la clase dominante de que ahora está llamada a la conducción del país. 2) Oligarquía: grupo, cuyos orígenes son coloniales, basa su poder en el control de los factores productivos y que utiliza su poder político para aumentar su riqueza y su dominio sobre el resto de la población. 3) Expansión de la frontera, y expropiación de los bienes del clero = aumento del poder económico de la oligarquía. No es burguesía, porque es una manera tradicional de aumentar la productividad (sin inversión ni riesgo). Por eso se dice que no modifica sus estructuras.4) esta situación genera aumento cuantitativo de los ingresos de la oligarquía, pero que no se distribuyen, o sea que no se traduce en un crecimiento económico del país, sino sólo del sector dominante. 5) Modelo hacia el exterior, el mercado interior no existe todavía. 6) Aumento de la concentración del poder y la riqueza en pocas manos. Polarización de la sociedad. Pobres cada vez más y más pobres (despojados de sus medios de producción=futuros proletarios). Consolidación del latifundio.

Capital extranjero:

1) el capital británico aporta el factor tecnología (ferrocarril por ej.), y se complementa a la perfección con las oligarquías locales, ocupando los lugares en los que esta es débil, como el comercio, el transporte y las finanzas.

Relaciones clientelísiticas:

1) en lo económico2) en lo político, legitimando el sistema oligárquico.3) En lo cultural, ya que ofrecen el modelo cultural a imitar. 4) La supervivencia de la clientela, indica continuidad con la 1ª mitad del siglo XIX. Los caudillos, se transforman en diputados o senadores. El caudillismo, no es mas la contienda entre grupos oligárquicos con distintos grados de prestigio y riqueza. 5) Constituciones, tan sólo un documento formal, como solución a los caudillismos.

Page 4: Regimenes de Dominación Oligárquica

Regimenes de dominación oligárquica. Carmagnani.

CAPÍTULO 2 (1880-1914)

Gracias al crecimiento económico: 1) se terminan las luchas interoligárquicas, y se homogeneiza la clase dominante, la cual gobierna sin oposición, y en alianza al capital ingles. 2) Crecimiento de las capas medias, y reducidos sectores proletarios (comienza la contraposición ciudad campo).3) Se origina la contradicción: oligarquía rica vs. capas populares empobrecidas. Lo que demuestra el fracaso del proyecto de las oligarquías de europeizar el país sin alterar los antiguos mecanismos de base.

(1880-1914) Período de mayor estabilidad política debido a que las oligarquías habían impuesto un orden institucional en sus países, con elecciones restringidas y partidos políticos: liberales (+anticlericales) y conservadores (+clericales). Las clases medias no tienen identidad propia.

Acrecentamiento de las desigualdades interregionales.

Modernización escasa del sector agrario = deterioro de las condiciones de vida y de trabajo al interior de la hacienda = migración hacia áreas urbanas (o en condiciones extremas, la Rev. Mexicana).

Los préstamos extranjeros contribuyeron a la penetración del capital Ingles, quienes junto a la oligarquía fueron los únicos beneficiarios del incremento productivo, ya que dominaban por completo el aparato productivo, y no permitieron el surgimiento de capacidades productivas diferentes.

Funcionamiento de las Oligarquías: Matrimonios ínter oligárquicos, para mantener la unidad, y prácticas del antiguo régimen como el mayorazgo. Con esto se perpetúa su poder, y se impide el crecimiento de otras capas.

Hacia 1900, primeros síntomas de la contradicción (polarización social y económica). - El ejército comienza a cumplir un rol importante como instrumento para garantizar el orden interno.- El proletariado es cuantitativamente escaso y fácil de controlar.- Respecto de las clases medias, las oligarquías intentaron evitar su aspiración a la participación política, subordinándolas en el plano social.

Hacia 1914, se acentúa el conflicto entre el campo y la ciudad, debido al peso de la inmigración (mayor conciencia de clase) y de las clases medias en crecimiento cuantitativo. Al mismo tiempo comienza la retirada del capital inglés, reemplazado paulatinamente por el norteamericano.

Rebeliones urbanas: dan vida a un proyecto político distinto. UCR el caso paradigmático. De contenido moderadamente progresista, con base en la libertad electoral. Finalmente no barrió a la oligarquía, por la falta de un proyecto global de cambio a nivel político, económico y social.

Page 5: Regimenes de Dominación Oligárquica

Regimenes de dominación oligárquica. Carmagnani.

CAPÍTULO 3 (1914-1930)

La especificidad de 1914-1930 consiste en la desarticulación de las estructuras económicas, políticas y sociales, junto con los primeros desconciertos de la clase hegemónica (oligarquía) y la rápida formación de otras clases sociales, como el proletariado y el subproletariado. El período a su vez, señala el comienzo de la crisis para el latifundio, los mecanismos clientelares y el estado oligárquico.

Luego de la 1ª Guerra Mundial, se modifica la orientación de las exportaciones, generándose una paulatina subordinación a los E.E.U.U.- La penetración del capital norteamericano hubo de provocar un masivo fenómeno de desnacionalización de parte de la estructura productiva y los recursos naturales, destruyéndose el acuerdo capital británico (comercio y transporte) - oligarquía (fac. productivos).

Como consecuencia, las oligarquías inician un proceso de diversificación de su base económica. - La importante expansión de la industria se da como consecuencia de esta nueva orientación del capital de la oligarquía. - La reestructuración del sector agrario adoptó un camino arcaico, basándose en la sobreexigencia de la productividad de la mano de obra, al mismo tiempo que desplazaba el sobrante no necesario. (¨Racionalización Procductiva¨). El aumento que esto generó en sus ingresos fue lo que permitió la diversificación de sus actividades, como en el caso de las industrias. - Este proceso derivó en una aceleración de las migraciones internas, y el desarrollo de los grandes centros urbanos = Aceleración del proceso de sub-proletarización. - Ese subproletariado se convierte en la base de maniobra política de las oligarquías en las ciudades, manteniendo prácticas clientelísticas similares a las del ámbito rural. De esta forma es como la oligarquía se enfrenta a los reformismos democráticos de las clases medias.

Nuevo panorama político: - la condición para que funcione el estado oligárquico era el crecimiento de la renta nacional, para que la oligarquía pudiera atraer a su órbita a la naciente clase media. El estancamiento de 1918-1922, impidió esto, dejando cierta libertad de acción a los sectores medios para disputarle el poder a las oligarquías. - La reacción de la oligarquía derivó en el enfrentamiento entre dos proyectos1) proyecto impersonal y democrático (clases medias); y 2) proyecto populista-carismático (oligarquías). Este último siempre anti-democrático, y con el apoyode las centrales sindicales, para la subordinación de los sectores más bajos.- Los partidos de las clases medias desempeñaron un papel determinante en el proceso de creación de un estado diferente al oligárquico. Lo que desapareció entonces fue el viejo estado pero no la clase oligárquica. - El POPULISMO surgió entonces como consecuencia de la crisis de la bvieja estructura política oligárquica y de la necesidad por parte de la oligarquía de crear otra nueva estructura política que n la dejara al margen de la gestión del poder político.

Page 6: Regimenes de Dominación Oligárquica