Región de Coquimboboletin.ceazamet.cl/.../boletin/boletin.ceazamet.2020.02.pdf · 2020. 2. 13. ·...

25
Boletín Climático CEAZA Región de Coquimbo Febrero 2020 Financia:

Transcript of Región de Coquimboboletin.ceazamet.cl/.../boletin/boletin.ceazamet.2020.02.pdf · 2020. 2. 13. ·...

  • Boletín Climático CEAZA Región de Coquimbo

    Febrero 2020

    Financia:

  • 2 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Resumen Ejecutivo

    El estado actual del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy

    delicada por las escasas precipitaciones.

    Desde el año 2018 ha habido bajas precipitaciones, esto ha provocado que los caudales esten bajos

    desde hace más de un año, sobre todo en Choapa. El 2019 fue uno de los años más secos de los

    últimos 40 años.. Así comienza el 2020 con un estado precario al menos en términos de los caudales y

    reflejándose en el resto del sistema hídrico, productivo y ecológico de la Región de Coquimbo.

    Los embalses de las

    cuencas de Elqui se

    encuentran casi llenos y

    Limarí todavía se

    encuentra con reservas,

    por lo tanto, las zonas

    productivas bajo los

    embalses en estas

    provincias no estarían,

    por el momento, tan

    expuestas a la falta de

    agua, pero sí, todo el

    secano regional y sobre

    todo la provincia de

    Choapa, que es la que

    actualmente muestra los

    índices más bajo de

    caudales y niveles de embalses.

    Actualmente la provincia del Elqui tiene un 130% embalsado del promedio histórico, Limarí aúnestá en

    85%, pero Choapa está actualmente en un 35% del promedio histórico de enero.

    Según los modelos climáticos durante el trimestre FMA‘20 las temperaturas estarían en torno a lo normal

    en la costa, mientras que en el resto de la Región de Coquimbo estarían sobre lo normal.

    En cuanto a las precipitaciones del próximo trimestre no se realiza un pronóstico por estar la Región bajo

    la temporada seca normal, sin embargo, no se descartan precipitaciones principalmente en la cordillera,

    situación que va a la par con lo proyectado sobre los caudales: el sistema hidrológico continuaría

    mostrando un comportamiento bajo lo normal en las 3 provincias de la Región al menos hasta el

    invierno de 2020.

    Con respecto al panorama de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) la evaluación de las principales variables

    atmosféricas y modelos globales indican que finalizado enero se encuentra en una fase Neutra cálida, la

    cual continuaría así hasta el trimestre DEF’19/’20, para luego continuar en fase Neutra normal.

    Se sugiere acuñar el término «desertificación», «híper–aridez» o bien «aridización» de la Región de

    Coquimbo, ya que el concepto sequía, debido a la magnitud, espacialidad y temporalidad que implica no

    resulta adecuado como descripción de la situación que tiene la región.

  • 3 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Presentación CEAZA

    El CEAZA tiene como misión promover el desarrollo científico y tecnológico a través de la realización de

    ciencia avanzada a nivel interdisciplinario en zonas áridas, ciencias biológicas y ciencias de la tierra,

    desde la región de Coquimbo, con un alto impacto en el territorio y orientado a mejorar la calidad de vida

    de las personas, promoviendo la participación ciudadana en la ciencia a través de actividades de

    generación y transferencia del conocimiento.

    En el cumplimiento de dicho objetivo se elabora y distribuye el presente informe mensual, que además

    busca ser una herramienta de apoyo para la toma de decisiones para los principales organismos a cargo

    de la planificación estratégica, de desarrollo y a los diversos sectores productivos. Para esta finalidad el

    boletín provee de un diagnóstico y pronóstico oportuno que sintetiza los principales eventos

    atmosféricos, oceanográficos e hidrológicos en la Región de Coquimbo.

    Presentación CEAZA-Met

    El equipo CEAZA-Met es la unidad dentro del CEAZA dedicada a monitorear y estudiar el clima y la

    meteorología, su relación con el ciclo hidrológico y las actividades socioeconómicas que dependen de él.

    Este equipo mantiene en la Región de Coquimbo la red meteorológica regional más grande del país y

    mediante la aplicación de diferentes áreas del conocimiento provee información asociada a monitoreo y

    pronóstico de eventos. Además se ocupa de generar y presentar información útil a la toma de decisiones,

    como este boletín. Para esto el CEAZA cuenta con expertos en: clima, meteorología, informática, sistemas

    de información geográfica (GIS), glaciología e hidrología, de forma que se pueden abordar problemas con

    enfoque multidisciplinario asociados a las geociencias y su interacción con la sociedad. De la misma

    manera, el Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena colabora con el CEAZA, con el fin

    de profundizar en el diagnóstico mensual de frutales de este boletín.

    Estructura del Boletín climático

    La información se presenta por provincia y considera el estado actual y proyección de:

    ENOS (El Niño - Oscilación del Sur)

    Variabilidad climática

    Caudales de los ríos Elqui, Limarí y Choapa

    Los principales embalses de la región

    Junto al diagnóstico y proyección anterior se acompañan herramientas y análisis de utilidad a los

    sectores agrícola y acuícola.

    Este informe es financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo.

  • 4 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Proyección estacional

    Pronóstico de precipitaciones

    El pronóstico de precipitaciones no rige en la

    Región de Coquimbo por estar dentro de la

    estación seca normal, sin embargo no se descarta

    algún tipo de precipitación dentro del trimestre

    FMA’20, principalmente en la cordillera.

    Pronóstico de temperaturas

    Se espera que durante el trimestre FMA’20 las

    temperaturas mínimas y máximas en la costa

    estén en torno a lo normal, mientras que en el

    resto de la Región las temperaturas mínimas y

    máximas estarían sobre lo normal [fig. PE 2].

    ENOS

    Durante el mes de enero se han observado

    anomalías de temperatura superficial del mar

    (TSM) sobre lo normal en la zona Niño 3.4 [fig.

    ENOS 1], asociadas a una fase Neutra cálida, tipo

    El Niño.

    Actualmente esta fase Neutra cálida tiene

    influencia en las condiciones atmosféricas que

    afectan a la Región de Coquimbo, principalmente

    observándose temperaturas por sobre lo normal.

    El Índice Oceánico de El Niño se ha presentado

    con un valor de 0,6°C en el trimestre NDE’19/’20.

    Dentro de la variabilidad mensual la TSM ha

    registrado un valor de 0,73°C en enero [fig. ENOS

    2].

    El valor del índice de Radiación de Onda Larga

    Saliente (OLR)fue de-0,6, el del índice de

    Contenido Calórico (HC) bajo el océano fue de

    0,51 y el delÍndice de Oscilación del Sur (SOI)fue

    de -0,2 [fig. ENOS 1 y 2].

    El calentamiento bajo el océano, reflejado en los

    valores positivos de HC, que comenzó en el

    trimestre ASO’19, ha permitido el aumento de la

    TSM en la zona Niño 3.4. Esta situación ha

    permitido cierta influencia en el estado

    atmosférico, observándose principalmente una

    tendencia a la baja del índice OLR desde octubre

    de 2019. El índice SOI estuvo con valores

    negativos entre mayo y diciembre de 2019, sin

    embargo el último valor, que fue positivo, se

    Figura PE1.Pronóstico de las anomalías de precipitación para el

    próximo trimestre (fuente: C3S).

    Figura PE2.Pronóstico de las anomalías de temperatura a 2m.

    (fuente: C3S)

    Figura PE3. Anomalías promedio de TSM (°C) con la zona Niño

    3.4 enmarcada, calculadas respecto al periodo 1981-2010.

    (fuente: CPC - http://www.cpc.ncep.noaa.gov/)

    http://www.cpc.ncep.noaa.gov/

  • 5 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    relaciona con una desconexión de la presión

    atmosférica con la situación térmica oceánica.

    Aunque la condición Neutra cálida, tipo El Niño,

    que comenzó en el trimestre OND’19, finalizaría

    en el trimestre DEF’19/’20, pudiendo extenderse

    hasta el trimestre EFM’20 [fig. ENOS2].

    El pronóstico probabilístico oficial del CPC/IRI

    sigue mostrando que el trimestre EFM’20 estaría

    bajo una fase Neutra (56%), con un 43% de que El

    Niño esté presente [fig. ENOS3].

    A partir del trimestre EFM’20 comenzaría un

    enfriamiento de la zona Niño 3.4, volviendo a los

    valores neutros del ONI, entre 0° y 0,5°C [fig.

    ENOS2], manteniéndose la mayor probabilidad

    de permanecer en una fase Neutra, con una baja

    probabilidad de que El Niño se desarrolle, menor

    al 37% y aún más baja probabilidad de que La

    Niña se desarrolle, con una probabilidad inferior

    al 25% [fig. ENOS3].

    Figura ENOS1. Variación trimestral de los índices ONI, OLR y

    SOI (fuentes: CPC (www.cpc.ncep.noaa.gov) y NCDC

    (www.ncdc.noaa.gov))

    Figura ENOS2.Pronóstico ENOS de modelos dinámicos y

    estadísticos (fuente: IRI/CPC - http://iri.columbia.edu/, Post

    proceso: CEAZA-Met)

    Figura ENOS3.Pronóstico de probabilidades del ENOS

    (fuente: IRI/CPC - http://iri.columbia.edu/)

    http://iri.columbia.edu/

  • 6 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Análisis de la temperatura superficial del mar [TSM]

    Se han observado TSM con valores entre los 20°C en la Región de Atacama y los 25°C en la Región de

    Arica y Parinacota, mientras que desde el sur de la Región de Los Lagos a la Región de Magallanes se

    observaron valores entre los 10° y 15°C (fig. TSM1). En ambos tramos las temperaturas están por sobre

    lo normal, con máximos de anomalía de entre 1,5° y 2°C(fig. TSM2). A la vez se observa un área con

    temperaturas bajo lo normal entre las Regiones de Valparaíso y el norte de Los Lagos, con valores entre

    los 14° y 17°C y anomalías en torno a los -0,5°C (fig. TSM1 y 2).

    La Región de Coquimbo se presentó con TSM entre los 17° y los 18°C (fig. TSM3), valores que están

    entorno a lo normal, con anomalías entre 0° y 0,5°C (fig. TSM4).

    Figura TSM1.Promedio mensual de TSM en el último mes en

    Sudamérica.

    Figura TSM2.Promedio mensual de anomalías de TSM en el

    último mes en Sudamérica.

    Figura TSM3.Promedio mensual de TSM en el último mes entre el

    sur de la Región de Antofagasta y la Región del Maule.

    Figura TSM4.Promedio mensual de anomalías de TSM en el

    último mes entre el sur de la Región de Antofagasta y la

    Región del Maule.

  • 7 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    De acuerdo al pronóstico del Centro Europeo de Pronóstico del Tiempo a Mediano Plazo (ECMWF, por

    sus siglas en inglés), durante el trimestre FMA’20 la TSM en la Región de Coquimbo debiera estar con

    valores entre lo normal a bajo lo normal,con anomalías entre -0,5° a 0,2°C [fig. TSM5].Por su parte al

    noreste de Nueva Zelanda se continuarían observando valores de TSM sobre de lo normal[fig. TSM6],

    incluso hasta el trimestre MJJ’20, aunque con una tendencia a la baja de las anomalías positivas.

    La condición de TSM sobre lo normal en el noreste de Nueva Zelanda podría tener influencia negativa en

    las precipitaciones de la Región de Coquimbo en caso de que continúe cálida hasta el invierno de 2020.

    Figura TSM5.Anomalía de TSM [°C] pronosticada para el próximo

    trimestre. Los colores rojizos indican anomalías positivas y los

    colores azulados indican anomalías negativas (Fuente: C3S)

    Figura TSM6.Anomalía de TSM (°C) pronosticada para el

    próximo trimestre (Fuente: C3S)

    NOTA: El pronóstico de la TSM al noreste de Nueva Zelanda se realiza debido a que hay evidencia

    científica (Garreaudet. al., 2019) de que las anomalías de esta variable tienen relación con las

    precipitaciones invernales en la Región de Coquimbo y de buena parte del centro y sur de Chile, en

    donde las anomalías positivas de TSM en aquel lugar están asociadas a menores montos de

    precipitaciones en las zonas chilenas antes mencionadas.1

    1 Garreaud, R. D., Boiser, J. P., Rondanelli, R., Montecinos, A., Sepúlveda, H. H., and Veloso-Aguila, D. (2019). The Central Chile Mega Drough

    (2010-2018): a climate dynamicsperspective. Int. J. Climatol. 39, 1–19. doi: 10.1002/joc.6219

  • 8 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Variabilidad Térmica

    Se apreció que el mes de enero tuvo una tendencia positiva normal, teniendo varios períodos cálidos,

    siendo el del período 24 a 27 el más cálido para las tres provincias (fig. VT1).

    En la zona no cordillerana (

  • 9 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Figuras VT2 y VT3.Promedios diarios de temperatura a mínima y máxima 2m en el último mes obtenidos a partir de la

    red CEAZA-Met. Temperatura mínima promedio (izquierda) y temperatura máxima promedio (derecha).

  • 10 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Precipitaciones

    Durante el mes de enero se registraron 3 eventos de precipitaciones, principalmente en la cordillera,

    siendo el más importante el de finales de mes [tabla P1].

    La estación que más acumuló durante el mes fue Tascadero con 3,2 mm, mientras que a partir del

    sensor de precipitación acumulada de la estación meteorológica El Tapado se estima que en este sector

    precipitaron cerca de 20 mm[tabla P1 y figura P1].

    Gran parte de la Región de Coquimbo se encuentra con un déficit de o cercano al 100%, normal para esta

    época del año, por encontrarse en la estación seca climatológica [tabla P2 y figura P2].

    Tabla P1. Precipitaciones mensuales y acumuladas durante el año

    2020. Fuente: CEAZA-Met e INIA.

    Figura P1.Precipitación acumulada anual del 2020. Fuente:

    CEAZA-Met, INIA, DMC y DGA.

  • 11 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Tabla P2. Análisis estadístico de las precipitaciones acumuladas durante el año de 2020. Período climatológico base: 1981-

    2010.Fuente: CEAZA-Met, DGA, DMC e INIA.

    Figura P2. Análisis porcentual de las precipitaciones acumuladas durante el año 2019. Período base climatológico: 1981-2010.

    Fuente: CEAZA-Met, DGA, DMC e INIA.

  • 12 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Evapotranspiración

    La Evapotranspiración Potencial (ET0, figuras Et1 y Et2) sigue su patrón anual típico. Mantuvo en

    enerovalores entre 157 y180 mm/mes para las tres provincias, con valores que están entre los

    registrados en 2018 y 2019 en las tres provincias. Esto implicaría que la cantidad ideal de agua usada

    para el riego durante enero de 2020 de debió ser similar a la de los últimos 2 años en las tres provincias

    regionales.

    Figura Et1 y Et2.Evolución de la evapotranspiración para los últimos 12 meses (arriba) y comparativa con igual mes delos

    años2018 y 2019 (abajo), obtenida a partir de estaciones CEAZA-Met.

  • 13 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Grados Día (Base 10°C) y heladas

    Se puede observar que los Grados Día entre el 15 de agosto y el 31de enero se encuentran con valores

    muy similares a los del año pasado en toda la Región de Coquimbo [tabla F1]. Se espera que según su

    déficit o superávit los Grados Día afecten negativamente o positivamente al desarrollo de los frutales de

    la región.

    Por otro lado, como se puede observar en la tabla F2 no se registraron heladas durante este mes.

    TablaF1.Evolución Horas Frío obtenida a partir de

    estaciones CEAZA-Met.

    Tabla F2.Registro de Heladas obtenida a partir de estaciones

    CEAZA-Met.

  • 14 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Estado de la vegetación EVI

    El índice de vegetación EVI muestra que durante enero de 2020 la vegetación estuvo en promedio con

    anomalías negativas en la región de Coquimbo, excepto en el secano norte de los valles de Elqui. Esto

    estaría relacionado mayormente con las escasas precipitaciones que se han registrado en toda la región

    durante el invierno pasado.

    El EVI se comportó de la siguiente forma, según provincia [fig. EVI 1]:

    Elqui presentó valores negativos principalmente con algunos positivos en la zona del secano norte

    y ciertas zonas cultivadas cercanas a Vicuña.

    Limarí presentó valores principalmente negativos en toda la provincia a excepción de ciertas

    zonas cultivadas en la comuna de Ovalle.

    Choapa presentó valores negativos en toda la provincia.

    Figura EVI 1.Mapa promedio del EVI del último mes en la Región de Coquimbo (izquierda).Mapa promedio climatológico del

    período 2000-2019 (centro).Mapa de la anomalía mensual (derecha).

  • 15 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Análisis Agronómico

    Almendro (Prunus dulcis)

    Labores a cuidar para este mes de Febrero 2020:

    Se inicia la cosecha a partir de la primera a segunda semana de este mes, precauciones importantes es

    medir el porcentaje de humedad de la semilla para iniciar el remecido de los árboles, este valor no puede

    estar mayor a 10%. También es clave que el pelón este a lo menos deshidratado en un 80% y que el

    pedúnculo del fruto este de un color café con leche para evitar que el fruto quede pegado al dardo.

    En este mes lo clave es mantener el perfil de riego a no menos de un 65% de capacidad de campo,

    revisar calicatas, y tender a usar instrumental ad hoc para ello.

    La variedad que inicia la cosecha es Non Pareil, las variedades polinizantes lo hacen en Marzo.

    Ya prácticamente no debiera haber presencia de plagas y enfermedades si es que no ha tenido presencia

    en la temporada de crecimiento de la fruta y el follaje. Lo único que podría afectar en forma muy tardía

    sería Roya en las variedades Carmel y Guara (pústulas rojas/café que se colocan por el revés de la hoja y

    provocan caída de hojas) y ver presencia de arañita del género bimaculada.

    Última fecha para sacar los análisis foliares para construir una fertilización de postcosecha correcta.

    Evitar daño mecánico a los árboles con el vibrado mecanizado con remecedores o golpe manual si es

    cosecha con jornales.

    También cuidar de no dañar dardos y botar mucha hoja. La post cosecha debe si o si comenzar en este

    mes.

    La fruta cosechada debe ser secada al sol a lo menos 5 a 7 días, el porcentaje de humedad en pepa debe

    ser de mínimo 6 para entrar a proceso de despelonado y partido.

    Importante es sacar porcentaje de rendimiento de pelón seco a pepa a medida que la cosecha avanza.

    Nogal (Juglans regia)

    Febrero es el mes donde ya prácticamente se termina el llenado de la nuez y por ende su calibre y peso

    final. El crecimiento vegetativo se detiene definitivamente. Los programas de fertilizaciones deben

    concentrarse en potasio + fósforo para favorecer el llenado final de la mariposa.

    Labores claves para el mes de Febrero son:

    a.) Aún no se puede bajar drásticamente la tasa de riego, sin embargo es fundamental ir preparando

    el árbol para la rajadura de pelón e inicio de cosecha con una baja gradual de la tasa de riego a

    partir de la 3 a 4 semana de febrero.

    b.) Los suelosno deben secarse, deben mantenerse en 80% de capacidad de campo.

    c.) Si existen problemas de cloruros y sulfatos en los suelos se debe mantener una dosis de

    nitrógeno vía nitrato en este mes y mezclarlo con el potasio y el fósforo.

    d.) Revisar presencia de la cuarta generación dependiendo de la zona de polillas, ácaros, arañitas,

    pulgón y trips del nogal.

    e.) Dentro del mes de Febrero comienza a subir la tasa de renovación radicular en esta especia frutal

    por lo que es una buena instancia para aplicaciones de enmiendas vía ácidos fúlvicos y húmicos

    para la mejora de las condiciones físicas, químicas y biológicas del área radicular.

    f.) La Phytophtora de la raíz se debe estar en permanente monitoreo puesto es un mes de alta

    incidencia y severidad dado el aumento de los riegos en los distintos huertos.

  • 16 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    g.) Para ambas variedades:Serr y Chandler revisar daño de sol y definir uso o no de bloqueadores

    solares para la fruta.

    h.) Iniciar conteo de fruta y medición de calibre ecuatorial para definir rendimientos y calidad de la

    nuez dado que en este mes se inician los cierres de negocios.

    Vid (Vitis vinifera)

    Uva de mesa

    a.) Se está terminando la cosecha en las partes altas de los valles de Elqui y Limarí, los rendimientos

    en cajas/ha están siendo buenos y la calidad de la uva ha cumplido con los parámetros exigidos

    para el proceso de exportación.

    b.) En La parte media y baja se está en full cosecha. Las variedades nuevas de color y blancas están

    cumpliendo con los programas de cajas estimados para esta temporada. Se tiene una buena

    cantidad de racimos por brote y/o parra, lo que permite esperar un buen potencial de cajas/ha.

    c.) La cosecha y packing sigue manifestando adelanto y concentración para la mayoría de las

    variedades de media estación y tardías. Se partió en las mismas fechas pero el ciclo de duración

    será más corto.

    d.) Tasas de riego deben suplir reposiciones cercanas al 90% de la tasa de evaporación corregida por

    localidad, los programas de fertilización en base a potasio y fósforo cobrar alta importancia en la

    construcción del racimo en cuanto a calidad, condición y tamaño.

    e.) Solo se esta con programas preventivos de control de Botrytis. Cuidar carencia y tolerancias de los

    productos.

    Uva Pisquera

    a.) Se está totalmente en la fase de pinta en la gran mayoría de los huertos de la parte media y baja

    de los valle de Elqui, Limarí y Choapa.

    b.) En la mayoría de las variedades es clave acá riego y nutrición para establecer el mayor tamaño

    del racimo y bayas que crecen hasta los 20 brix de acumulación de azúcar.

    c.) Bajar las unidades de nitrógeno y subir fuerte las unidades de Potasio y Fósforo.

    d.) Sacar análisis foliares para chequear programas de post cosecha.

    e.) Iniciar construcción de mediciones de grados brix para los distintas variedades y/o sectores para

    determinar si se va con adelanto o atraso en la fecha de las distintas vendimias.

    f.) Revisar focos de oidio y controlarlos con productos cuidando tolerancia y carencias.

    Uva vinífera

    a.) Variedades blancas y tintas en estado de full pinta.

    b.) En general se ve en todas las variedades una muy buena cantidad de racimos.

    c.) Revisar presencia de oidio, ya que este hongo afecta el tamaño final de las bayas hasta inicio de

    pinta. Se han reportado numerosos focos en las distintas zonas de la región de Coquimbo.

    d.) Mantener riegos saliendo a lo menos un 70% de la eto (evapotranspiración de bandeja) usando

    dependiendo de los sistemas de conducción el Kc correcto.

    e.) Máxima preocupación con la fertilización en base a Potasio y Fósforo para el crecimiento de la

    baya y el racimo.

    f.) Ultima fecha para re afinar raleos tardíos en variedades tintas de cosecha tardia como

    Carmeneres o Syrah.

    g.) Mantener presión de maleza controlada.

  • 17 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Cobertura de nieve

    En términos anuales 2018 y 2019 fueron años de baja acumulación de nieve, en especial durante el

    invierno, que es el periodo más importante para efectos de acumulación de agua en la cordillera. Esto ha

    repercutido que este año en los caudales han sido bajos en todas las cuencas de la región.

    El mes de enero de 2020 presenta el siguiente resumen estadístico en relación a la cobertura nival:

    Las tres provincias de Elqui, Limarí y Choapa terminan el respectivo mes con valores de cobertura

    inferiores al 1%, sin embargo debemos destacar el evento ocurrido durante los último días del mes, el

    cual dejo precipitaciones aisladas en la Cordillera del Elqui, específicamente en el sector conocido como

    la Cordillera de la Punilla, tal como se observa en el mapa y gráfico adjunto [figura N1].

    En relación a la climatología del mes de enero, se registró un superávit de cobertura de nieve a nivel muy

    alto debido principalmente a que el valor climatológico es cercano a 0 por lo que cualquier evento que

    deje algo de nieve se reflejara en un superávit a pesar de no ser significativo. (figuras N1a N4 y tabla N1).

    Figura N1. Mapa de la cobertura de nieve del último día del mes actual (izquierda) y el mapa con las medianas del mes de

    período 2003 -2019 (derecha)

  • 18 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Figura N2. Serie de la cobertura porcentual de nieve a nivel

    regional calculada diariamente por medio de datos satelitales

    MODIS.

    Figura N3. Serie de la cobertura porcentual de nieve en la

    provincia de Elqui calculada diariamente por medio de datos

    satelitales MODIS.

    Figura N4. Serie de la cobertura porcentual de nieve en la

    provincia de Limarí calculada diariamente por medio de datos

    satelitales MODIS.

    Figura N5. Serie de la cobertura porcentual de nieve en la

    provincia de Choapa calculada diariamente por medio de

    datos satelitales MODIS.

    Tabla N1. Análisis climatológico de la cobertura de nieve.

  • 19 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Estado de caudales

    Los resultados del análisis hidrológico de la temporada 2019/2020 indican que las tres cuencas se

    encontraron con valores mensuales entre 0.7 y 3.24 m3/s, los cuales, en términos relativos a sus

    históricos mensuales, se encuentran entre el 12% y 36%. Así, en términos de lo que va de la temporada

    (abril’19 – enero‘20) se presentan los caudales bajo lo normal en las 3 cuencas de la región.

    En términos de los promedios anuales los caudales observados en la Región durante el período 2015 a

    2017 fueron los más altos desde finales de 2008, sin embargo en este momento los caudales están muy

    bajos (fig. C2), debido a las escasas lluvias y nevadasdel 2018 y del 2019. Además se espera que los

    caudales continúen bajos durante los próximos meses.

    A la vez es necesario destacar que, en el caso de Choapa, el caudal del mes de enero en Cuncumén es el

    más bajo en 51 años (desde 1969).

    Cuenca Río Atributo abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abril-

    fecha

    Elqui Elqui en

    Algarrobal

    Caudales

    (m3/s) 4.82 5.39 5.66 5.10 4.69 4.04 3.42 2.99 3.08 3.24 4.2

    % del

    promedio

    histórico

    74 79 90 75 69 58 44 36 36 34 57

    Limarí

    Grande en

    Las

    Ramadas

    Caudales

    (m3/s) 1.02 1.15 1.38 1.31 0.78 0.93 0.86 0.76 0.71 0.70 1.0

    % del

    promedio

    histórico

    61 65 77 61 33 27 19 18 27 19 34

    Choapa Choapa en

    Cuncumén

    Caudales

    (m3/s) 2.12 2.22 1.95 1.59 1.64 1.68 1.55 1.46 1.34 1.27 1.7

    % del

    promedio

    histórico

    55 63 46 36 32 25 11 7 12 11 19

    Tabla C1. Caudales año hidrológico 2019/20 v/s Histórico

    Figura C2. Evolución de los caudales como porcentaje del histórico mensual por cuenca, desde enero del 2000 a la fecha.

  • 20 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Estado de los embalses

    La cantidad de agua contenida en los embalses regionales está entre el 21% y el 92%, estando

    porcentualmente más agua embalsada en el Elqui y menos en Choapa. El Limarí está en un nivel

    intermedio finalizando enero con el embalse La Paloma con cerca 48% de su capacidad máxima.

    Provincia Embalse Capacidad

    (MMm3)

    Estado Actual

    (MMm3) (%)

    Elqui

    La Laguna 38.2 35.30 92%

    Puclaro 209 158.09 76%

    Limarí

    Recoleta 86 60.37 70%

    La Paloma 750 362.49 48%

    Cogotí 156.5 45.66 34%

    Choapa

    Culimo 10 4.16 42%

    Corrales 50 10.50 21%

    El Bato 25.5 8.59 34%

    Tabla E1. Volumen embalsado en los principales embalses de la región (fuente: DGA)

    En términos de la falta de recurso hídrico que vivió la zona hasta el 2016, sus embalses se han

    recuperado hasta llegar a un 53% de la capacidad total regional (fig. E1).

    Debido a las capacidades y diferencias en las cuencas el agua embalsada se comporta muy diferente en

    las 3 cuencas:

    Elqui actualmente mantiene su embalse de cabecera (La Laguna) casi lleno (92%) y con un 76% en

    el embalse Puclaro, cabe destacar que se ha mantenido así durante los últimos 3 años.

    Limarí tiene casi toda su capacidad de embalse en La Paloma y actualmente tiene un 48%, sin

    embargo, se puede apreciar que entre el máximo del año 2018 y el mes actual ya perdió el 20% de

    su máximo de embalse.

    En Choapa presentan valores similares a los observados en 2014 (fig. E2), esto es principalmente

    porque los embalses de esta última provincia tienen un menor volumen máximo respecto a las

    otras dos provincias y por lo tanto es más fácil que se llenen y se vacíen en periodos más cortos y

    es usual que pierda hasta un 40% de su máxima capacidad en un año.

    Es importante no olvidar que sólo hace 5 inviernos atrás el agua embalsada en la Región de Coquimbo

    estaba bajo el 10% y que el 2019 es un año donde precipitó muy poco, por lo que es importante la

    gestión cautelosa del recurso.

  • 21 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Figura E1. Volumen contenido en los principales embalses de la región como porcentaje del total regional

    Figura E2. Comparativa interanual del volumen mensual embalsado regional y por cuenca del período 2009-2019.

  • 22 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Conclusiones

    Los datos observados por organismos internacionales indican que la situación actual del ENSO es de una

    fase Neutra cálida tipo El Niño y que finalizaría durante el trimestre DEF’19/’20, pudiendo extenderse

    hasta el trimestre EFM’20, para retornar a valores neutros a contar del trimestre FMA’20, continuando así

    por varios trimestres más, con baja probabilidad de que El Niño o La Niña se desarrollen.

    En el trimestre EFM’20las temperaturas mínimas y máximas estarían en torno a lo normal en la costa,

    mientras que en el resto de la Región estas variablesestarían sobre lo normal. En cuanto a las

    precipitaciones este trimestre se encuentra bajo las condiciones de estación seca normal, por lo que la

    probabilidad de precipitaciones es baja, sin embargo, no se descarta que algún evento que afecte a la

    cordillera.

    La TSM en el sector costero de la Región estuvoen torno a lo normal durante el mes de enero. Para el

    trimestre FMA’20se espera que la situación esté con valores entre lo normal a bajo lo normal.

    Durante el mes de enero se observaron tres eventos de precipitaciones, principalmente en la cordillera,

    con una estimación cercana a los 20 mm en la EMA El Tapado.

    Se ha observado una acumulación grados día muy similar a la del 2018-2019 en toda la Región de

    Coquimbo.

    Durante la temporada hidrológica que comenzó en abril’19 los caudales en lastres cuencas regionales se

    encuentran bajo lo normal. Además, debido a la poca acumulación de precipitaciones durante los dos

    últimos años se siguen esperando caudales bajos hacia los próximos meses.

    El agua embalsada en la Región de Coquimbo se encuentra con una carga en torno al 53% de su

    capacidad máxima, carga que va de mayor a menor entre el norte y sur de la región.

  • 23 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Créditos

    El presente boletín ha sido desarrollado gracias al apoyo, colaboración y financiamiento del Gobierno

    Regional de la Región de Coquimbo.

    Se agradece a las siguientes instituciones, ya que son las principales fuentes de datos utilizadas en el

    presente boletín:

    Este boletín mensual es confeccionado por el equipo de trabajo de CEAZA-Met, el que está conformado

    por:

    Cristian Orrego Nelson(edición, análisis de datos)

    Luis Muñoz(edición, análisis meteorológico, climático y oceánico)

    Pablo Salinas (modelos globales)

    David López (teledetección)

    Pilar Molina (difusión y transferencia)

    Patricio Jofré(revisión editorial)

    Diego Cataldo (soporte informático)

    Colabora con este boletín el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelamiento de Recursos

    Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), dependiente del Departamento de Agronomía de la Universidad de

    La Serena.

    Pablo Álvarez Latorre, Héctor Reyes Serrano,

    Mauricio Cortés Urtubia, Carlos Anes Arriagada,

    José Luis Ortiz Allende, Erick Millón Henríquez

    Próxima actualización: Febrero, 2019

    Contacto: [email protected], @CEAZAmet

    mailto:[email protected]

  • 24 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Anexos 1: Glosario

    Anomalía: valores de alguna variable que oscilan fuera del promedio histórico o climatológico.

    Anticiclón: región o zona amplia de altas presiones, lo que se asocia a tiempo estable y que no permite

    el paso de sistemas frontales.

    Climatología: estudio de distintas variables atmosféricas observadas en un período de al menos 30

    años, que permite describir las características térmicas, pluviométricas y de nubosidad de una zona o

    región.

    ENOS: El Niño - Oscilación del Sur.

    El Niño: Fenómeno de interacción océano-atmósfera que corresponde a la fase cálida delENOS, con un

    índice ONI mayor o igual a +0,5°C por un período de 5 trimestres móviles consecutivos en la zona Niño

    3.4, produciéndose un incremento en las precipitaciones invernales y temperaturas más altas de lo

    normal en la Región de Coquimbo.

    HC: Es el índice de Contenido Calórico del océano (Heat Content en inglés), el cual se basa en las

    anomalías de temperatura promedio del mar en el Pacífico ecuatorial entre los 180° y 100°O y entre la

    superficie y los 300 metros de profundidad.

    Humedad Relativa: es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene la

    atmósfera y la cantidad máxima que ésta puede contener multiplicado por 100.

    La Niña: Fenómeno de interacción océano-atmósfera que corresponde a la fase fría delENOS, con un

    índice ONI menor o igual a -0,5°Cpor un período de 5 trimestres consecutivos en la zona Niño 3.4,

    produciéndose una disminución de las precipitaciones, temperaturas más bajas de lo normal y mayor

    frecuencia de heladas en la Región de Coquimbo.

    Macroclima: características climáticas a nivel continental, que está determinado por la circulación

    atmosférica de gran escala.

    Mesoclima: características climáticas de un área relativamente extensa, que puede oscilar entre pocos a

    algunos cientos de kilómetros cuadrados. Describe el comportamiento de las variables atmosféricas en

    zonas como ciudades o regiones.

    Microclima: características climáticas de un área pequeña, menor a2 Km2. Describe el comportamiento

    de las variables atmosféricas en zonas como pequeños valles, islas y bosques.

    ONI: Es el Índice Oceánico de El Niño, el cual se basa en el promedio trimestral de las anomalías de

    temperatura superficial del mar de la zona Niño 3.4 (5°N-5°S, 170°O-120°O) y tiene mayor correlación

    con las temperaturas y precipitaciones de la Región de Coquimbo.

    Zonas de estudio de El Niño.

  • 25 Boletín Climático CEAZA – Febrero 2020

    http://boletin.ceazamet.cl

    Oscilación térmica: es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima registrada en un lugar o

    zona durante un determinado período.

    OLR: Es la Radiación de Onda Larga Saliente (Outgoing Longwave Radiation), la cual está basada en la

    anomalía estandarizada de la radiación de onda larga saliente en la zona ecuatorial ubicada entre los 5°N

    y 5°S y entre los 160°E y 160°W, observada a través del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución

    (Advanced Very High Resolution Radiometer, AVHRR), que está a bordo de un satélite de órbita polar de

    la NOAA.

    Período Neutro: Lapso donde no se registran anomalías significativas en la zona Niño 3.4,

    manteniéndose las anomalías de TSM entre -0,5° y +0,5°C.

    Régimen pluviométrico - régimen pluvial: comportamiento de las lluvias a lo largo del año.

    Sequía: Período de varios años donde la precipitación acumulada de una región está por debajo del

    promedio histórico, lo que provoca un desbalance hídrico.

    SOI: Es el Índice de Oscilación del Sur (Southern Oscilation Index), el cual se basa en la anomalía

    estandarizada de la presión al nivel del mar entre las estaciones meteorológicas de la ciudad de Papeete

    en Tahití y de Darwin en Australia.

    Vaguada Costera: prolongación de una baja presión cálida a nivel de superficie, desde las costas

    peruanas hasta los 35° de latitud sur aproximadamente. Su presencia está regulada por el Anticiclón del

    Pacífico y es la responsable de la típica nubosidad costera y nieblas persistentes en gran parte de las

    costas chilenas.

    Clima de estepa con nubosidad abundante: ocupa las planicies litorales y su influencia se hace sentir

    hacia el interior, adonde penetra hasta 40 km por los valles y quebradas. Se caracteriza por presentar

    niveles elevados de humedad y nubosidad, productos de la cercanía del mar. Las temperaturas son muy

    moderadas y no presentan grandes contrastes térmicos diarios (Romero et al. 1988, Sánchez & Morales

    1993).

    Clima de estepa templado-marginal: se caracteriza por la presencia de una atmósfera más bien seca y

    con poca nubosidad. En comparación con la costa, la temperatura y la oscilación térmica son mayores.

    Esta zona climática se presenta por sobre los 800 msnm; su influencia se hace sentir hasta las primeras

    altitudes de la alta montaña (Romero et al. 1988)

    Clima de tundra por efecto de la altura: predomina sobre los 3.000 msnm. Sus principales

    características están dadas por fuertes vientos, elevada radiación solar y mayor precipitación invernal,

    particularmente nival.

    Anexo 2: Vecinos de las nieves

    Vecinos de las Nieves es un proyecto de ciencia participativa ejecutado durante los años 2018 y 2019 por

    CEAZA en alianza a los habitantes de las zonas cordilleranas de las provincias del Elqui y Limarí. Durante

    el 2019, cerca de 30 voluntarios observan y registran los eventos de nieve en su localidad en 11 puntos

    distribuidos entre las comunas de Vicuña, Paihuano, Río Hurtado y Monte Patria.

    Hasta la fecha los voluntarios de Vecinos de las Nieves han registrado tres eventos débiles de

    precipitación solida (nieve), reportando alturas menores a 3 cm en zonas bajo los 2000 msnm, y no han

    superado los 30 cm en el embalse La Laguna (punto de monitoreo de mayor altitud).