Regiones Naturales de Venezuela

download Regiones Naturales de Venezuela

of 13

Transcript of Regiones Naturales de Venezuela

Introduccin En el presente trabajo se puede observar que por la diversidad de unidades climticas que presenta el pas origina unas riquezas naturales, que la misma tiene gran relevancia en el mundo y, en gran medida, la accin del hombre y sus actividades econmicas que han transformado el medio. Debemos comprendan que el espacio geogrfico es modificado por la accin humana, de manera positiva o destructiva, y que deben preverse y evitarse las consecuencias de la actividad del hombre que degradan el medio natural. As es que esta en nosotros cuidarla.

Regiones naturales de Venezuela La Repblica Bolivariana de Venezuela se divide en 4 grandes regiones naturales: la regin caribea, la regin andina, la regin de los llanos y la regin amaznica. Oficialmente se encuentra organizado en 9 regiones geogrficas. El criterio para la organizacin se basa en las caractersticas comunes que comparten geogrficamente, aunque pueden no ser totalmente homogneas. Regin natural Los Andes En este sistema montaoso se destacan las cumbres mximas del relieve venezolano. Constituye una prolongacin de los Andes Colombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos cadenas: La Sierra de Perij y la Cordillera de Mrida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra en Venezuela por la depresin del Tchira, desde donde se extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra longitudinalmente dividida por los ros Chama y Motatn que corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes. Se encuentra en sus cimas el pico ms alto del pas: Pico Bolvar (5.007 metros). La Sierra de Perij se dirige hacia el Noroeste y constituye el lmite Oeste de Venezuela. La mxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros Regin natural Cordillera Central Es una continuacin estructural del arco insular de la regin Oriental del Caribe, comprendida entre la Zona Costanera Norte-Centro-Oriental y la depresin de los llanos. Abarca slo un 3% de la superficie total del pas y la regin ms densamente poblada. Constituye un complejo sistema montaoso del tipo alpino con variadas formas de relieve, tales como valles interiores, colinas, lomas y lomeras, las cuales se encuentran an en reas reducidas.

Regin natural Cordillera Oriental Esta unidad se ubica al Norte de Venezuela, entre la Depresin de Yaracuy, el Golfo de Paria, los Llanos y el Mar Caribe, con una extensin de 40.000 kilmetros cuadrados. Se inici en el Cretceo con gran intensidad de los movimientos orognicos y an hoy da continan los movimientos ssmicos y de rellenamiento de las reas depresionadas. Est separada de la Cordillera de la Costa, la cual termina en Caripe, por la cuenca de Cariaco y aqu se encuentran las pennsulas de Araya y Paria, unidas a Venezuela por un istmo de unos 80 kilmetros de ancho entre los golfos de Cariaco y Paria. Regin natural Formacin Lara-Falcn Es una regin de relieve variado y poco elevado, con altitudes entre 500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste del pas y ocupa la casi totalidad de los estados Falcn, Lara y Yaracuy, con un rea aproximada de 52.000 Km2. Sirve de transicin entre los relieves ms enrgicos que caracterizan a las regiones prximas, limitando al Sudeste con la Cordillera de Mrida; al Oeste con el Lago de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al este con la Cordillera de la Costa. Se encuentran tambin en esta regin las llanuras encerradas de origen lacustre fluvial semiridas, adems del nico desierto de carcter micro regional del pas: los Mdanos de Coro (en la costa de Falcn). Regin natural Guayana La regin natural Guayana, Escudo Guayans Sur del Orinoco, es la unidad fisiogrfica se extiende sobre gran parte de los Estados Bolvar y Amazonas en un rea de 423.000 kilmetros cuadrados, que constituyen el 45% de la superficie total de Venezuela. El escudo Guayans est constituido por una de las ms antiguas formaciones geolgicas del mundo.

Regin natural Insular Se encuentra en el mar Caribe venezolano y se extiende a travs de una sucesin de islas cuyo relieve es variable, desde islas totalmente accidentadas (Los Hermanos y Los Monjes) hasta islas de topografa plana (La Blanquilla e Isla de Aves), pasando por otro grupo de islas donde se combinan reas planas con elevaciones. Otras islas constituyen atolones coralinos, de relieve muy bajo como el Archipilago de Aves. Regin natural Lago de Maracaibo Se extiende al Noreste de Venezuela, y corresponde al rea situada en el ngulo que forman las Cordilleras de Perij y de Mrida. La cuenca ocupa un hundimiento tectnico de unos 52.000 kilmetros cuadrados. Regin de los Llanos Es una extensa superficie de relieve casi plano, ubicadas al centro del pas. No se trata de una planicie uniforme, puesto que presentan algunos accidentes fisiogrficos, como mesas, galeras, ondulaciones, mdanos, bancos y esteros. Las alturas oscilan entre los 50 y 500 metros sobre el nivel del mar. Los Llanos han sido clasificados en Altos y Bajos. Esta distincin se establece a travs de la curva de los 200 metros, la cual, de manera aproximada, marca la separacin entre los llanos que se inundan al sur, y los que estn libres de inundaciones al norte. Igualmente, esta clasificacin tiene una connotacin topogrfica puesto que en los Llanos Altos se presentan ondulaciones y los ros se encajan con riberas bien ntidas, en tanto en los Llanos Bajos se producen inundaciones.

Regin natural Sistema Deltico Es una extensin de 32.000 kilmetros cuadrados que est situada al Este del pas entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayans y el Delta del Orinoco en el Ocano Atlntico. Elementos Naturales Regin natural Los Andes Este sistema constituye un mosaico geolgico, donde aparecen tres tipos de rocas: gneas, sedimentarias y metamrficas. El Bloque montaoso se presenta abrupto y se eleva hasta 5.007 metros, en el Pico Bolvar. Presenta picos elevados, algunos con nieves perpetuas, restos de glaciares, numerosas lagunas, adems de profundos valles donde abundan terrazas aluviales de distintos niveles y conos de deyeccin, que ocupan estos valles. La Cordillera de Perij penetra a territorio Venezolano a partir del Ro Intermedio, desde donde se pueden diferenciar cuatro Sierras: Motilones, Valledupar, Perij y Montes de Oca. Regin natural Cordillera Central Se extiende desde la depresin Larense al Oeste hasta las Pennsulas de Paria y Araya al Este, con una sola interrupcin importante: la depresin de Unare. Este sistema est dividido en dos tramos: Central y Oriental, por la depresin de Unare y la Fosa de Cariaco. Cada uno de stos se divide en dos cadenas orientadas de Este a Oeste: Cadena del Litoral y Cadena del Interior, entre las cuales se encuentran importantes depresiones, tales como el Lago de Valencia, Llanura de Barlovento y Valles del Tuy.

Regin natural Cordillera Oriental En la serrana destaca el macizo de Turimiquire (2600 m) entre otras montaas que no superan los 1500 metros la cual termina en Caripe, donde se encuentra la ms famosa formacin crstica: la cueva del Gucharo. Mar adentro destaca la multitud de islas. En el tramo costero que da al oeste de la pennsula de Araya se ubican las salinas del mismo nombre. Regin natural Formacin Lara-Falcn En el sistema montaoso Falcn-Lara se distinguen las serranas siguientes: Sierra de San Luis, Sierra de Buena Vista y Sierra de Baragua. Las porciones costeras comprenden las llanuras de la costa norte. La Pennsula de Paraguan est constituida por una isla unida al continente por el Istmo de los Mdanos. Este se caracteriza por la presencia de grandes depsitos de arena, con alguna vegetacin xeroftica, que constituyen los mdanos o dunas. Regin natural Guayana En el extremo Sudeste la fisiografa del macizo se caracteriza por la presencia de imponentes altiplanicies o tepus que alcanzan los 2.275 metros de altitud. Al Norte del macizo de Guayana aparecen algunas sabanas formando extensas fajas con alturas de 400 metros que soportan una vegetacin variable. Esta regin se caracteriza por presentar importantes recursos mineros entre los cuales se encuentra el hierro y la bauxita. Otro aporte importante de la regin al desarrollo nacional lo constituye el potencial energtico proporcionado por el ro Caron a travs de la planta hidroelctrica de Guri.

Regin natural Insular Se encuentra en el mar Caribe venezolano y se extiende a travs de una sucesin de islas cuyo relieve es variable, desde islas totalmente accidentadas (Los Hermanos y Los Monjes) hasta islas de topografa plana (La Blanquilla e Isla de Aves), pasando por otro grupo de islas donde se combinan reas planas con elevaciones. Otras islas constituyen atolones coralinos, de relieve muy bajo como el Archipilago de Aves. La ms importante de las islas es la Isla de Margarita, que est formada por dos macizos montaosos, uno al Oriente que es el ms grande y alcanza una altitud mxima en el Cerro Copey de 900 metros y otro al Occidente conocido como Macanao. Ambos estn unidos en su centro por un cordn o restinga y presentan valles agrcolas. Regin natural Lago de Maracaibo Constituye una depresin estructural formada al levantarse los relieves circundantes, quedando al norte una amplia salida al mar. El relieve es bastante uniforme y el contacto con la cordillera de Mrida es brusco con conos de deyeccin y terrazas. Por el lado de Perij la depresin est bordeada por estribaciones montaosas bajas. Dentro de esta depresin se distinguen dos regiones: una seca y semihmeda ubicada al norte y al centro de la cuenca y otra cenagosa, al sur. La primera regin, presenta un buen drenaje debido a la escasa lluviosidad. En algunos sitios, se presentan pequeos cerros, que no alcanzan los 100 metros de altitud y los ros tienen sus cauces estabilizados. La regin cenagosa no presenta un buen drenaje, esto a causa de factores como el escaso declive del terreno, las abundantes precipitaciones, as como a la presencia de ros entre los cuales estn el ro Santa Ana, ro Catatumbo y ro Escalante. En esta rea se presentan barrancadas y los bajisales equivalentes a los bancos y bajos llaneros, respectivamente.

Regin de los Llanos Esta regin se extiende como una amplia avenida entre las cordilleras de los Andes y de la Costa y el Macizo Guayans. Ms de la cuarta parte del territorio est constituido por esta clase de relieves. Se trata de las tierras ms jvenes del pas en su mayor parte formadas durante el Cuaternario y an hoy, debido al hundimiento de la Cuenca de Apure, se contina depositando sedimentos aportados por los ros que descienden de la cordillera. Regin natural Sistema Deltico Es una regin que se encuentra en proceso de consolidacin de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanas del mar, con abundancia de lagunas, cinagas, numerosas islas e innumerables brazos y caos. Actividades Predominantes de las regiones Regin de los Andes La economa de la regin andina est basada principalmente en las actividades agrcola y pecuaria, donde se destacan productos como ajo, apio, caraota, cacao, caf, pltano, caa de azcar, remolacha, yuca, tomate, champin, zanahoria y papa (en las zonas altas del pramo merideo se cosecha cerca del 60% de la produccin de papa del pas) adems de la cra vacuna, avcola, bovina, ovina y porcina y el cultivo y produccin de especies acuticas como la trucha, cachama, cajaro, coporo, palometa, torumo, tumare, bagre rayado, cazn, lisa, raya, rbalo y cangrejo. Destaca tambien la explotacin minera de recursos tales como carbn, feldespato, fosfato, arcillas, arenas silceas, asfalto, yeso y de recursos forestales tales como el cedro,

comino, jabillo, lacre, mijao, pardillo, saisai, anime (balso), bucare, guamo, lacre, laurel, manteco, pino laso, quindu, entre otros. La actividad industrial es muy variada y comprende lcteos, tejidos, extraccin minera (particularmente Carbn en las minas de Lobatera, Estado Tchira) y materiales de construccin, fabricas de calzado, ropa, cuero, automotriz, y la explotacin petrolera Tomoporo en la planicie lacustre (Lago de Maracaibo) ubicada en el municipio La Ceiba del estado Trujillo, donde se estima una produccin de mas de 250.000 barriles de petrleo diario. La actividad turstica es otra fuente importante de la economa. La regin andina atrae gran parte del flujo turstico del pas, debido a su tpico clima de montaa, pueblos de antao, ferias y fiestas tradicionales como la de San Sebastin en Tchira, plazas y museos histricos, artesanas, iglesias o monumentos religiosos como el de la Virgen de la Paz en Trujillo, parques, edificaciones y actividades deportivas como la escalada y andinismo entre otras. En el estado Mrida se encuentra el telefrico ms alto y largo del mundo. . Regin natural Cordillera Central La regin Central es entre las regiones del pas, una de las 3 primeras en cuanto a desarrollo econmico, las principales actividades estn orientadas al sector secundario y terciario como lo son las grandes manufacturas establecidas en los ejes industriales de Valencia y Maracay as como los servicios prestados en las grandes ciudades de la regin como lo son la Banca, Transporte, entre otros. Aunque en menor medida, an se mantiene la agricultura vinculada con la siembra de materia para alimentos y bebidas los cuales son procesados en la misma regin. Regin natural Cordillera Oriental La pesca es la actividad ms importante de la zona. Productos Principales Pesca: Atn, cazn, jurel, lisa, mero . Crustceos: Camarn, cangrejo, jaiba, langosta.

Moluscos: Almeja, Chipi chipi , guacuco, mejillones. Industriales: Sal, productos marinos enlatados y yeso. Agrcolas: Cacao, coco, caa de azcar, caf, yuca, algodn Cra: Avcola, bovino, porcino. As como tambin, Predomina las actividades petroleras y agrcolas. Expectativas de desarrollo en la instalacin de industrias, tales como: automotriz, materiales para construccin y derivaos del petrleo. Produccin de Hidrocarburos En los sectores de Anaco, Aragua de Barcelona y El Tigre, se encuentra la fase extractiva de los derivados del petrleo. Las actividades industriales de refinacin se realizan en Puerto La Cruz y San Roque. La actividad agrcola Los principales rubros son: man, maz, algodn, caa, sorgo, caf, cacao, cambur, races y tubrculos. La actividad ganadera Destacan el ganado bobino, porcinos y aves. Regin natural Formacin Lara-Falcn Es muy variado en lo que respecta a su economa; es agrcola, ganadero, industrial, pesquero y comercial. La Economa del Sistema, es tratada ms ampliamente y por separado en cada uno de los estados que lo conforman. La variedad ambiental de la regin centro-occidental se traduce en una diversidad de alternativas econmicas. Aqu encontramos un importante centro urbano-industrial (Barquisimeto), se desarrolla la actividad petrolera y petroqumica en falcn y punto fijo, la minera en Lara, en portuguesa encontramos una fuerte agricultura productora de sorbo, arroz y algodn. En los valles de Quibor se producen cebollas, papas, caa de azcar, maz, aves. En falcn y Lara el ganado caprino encuentra una gran difusin. Las potencialidades regionales estn a la vista La principal actividad econmica en cuanto a la ocupacin de la mano de obra, es la agropecuaria, con importantes cultivos de coco, cebollas, maz, tomate, patilla, meln, caf, zbila y leguminosas.

Regin natural Guayana En la regin de Guayana por su tremendo potencial hidroelctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de Amrica latina. Efectivamente la Siderrgica del Orinoco, es la principal fbrica de tubos API de Latinoamrica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras ms derivadas de la elaboracin del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la regin son el nquel, manganeso y mercurio. Tambin hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos ltimos y el oro, han trado a muchos aventureros y garimpeiros, que usan mtodos poco ortodoxos para su extraccin, sin importarles el dao ecolgico que causan a los ros y al medio ambiente de Guayana. La agricultura y ganadera, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mencin. Lo mismo puede decirse de la recoleccin de caucho, balat y sarrapia, otrora, quizs la gran fuente de riqueza de la regin y descrita por nuestro gran Rmulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado. Pero, en el sector econmico, salvo, claro est, la industria pesada, el gran futuro de esta bella, inmensa y an poco explorada regin, es la industria sin chimeneas, la del turismo Regin natural Insular La economa regional gira casi totalmente del turismo, por sus bellos atractivos, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares ms predilectos de Venezuela para los venezolanos y los extranjeros. Tambin hay algunas actividades agrarias y de otros por la regin y sus alrededores

Regin natural Lago de Maracaibo La regin cuenta con grandes recursos econmicos, entre los que se destacan la actividad ganadera, petrolera, minera, agrcola, pesquera y una de las actividades que mas se da en la regin zuliana es la produccin de queso. Hay grandes Directorios electrnicos que reflejan el desarrollo de estas actividades Regin de los Llanos Su economa est basada en la ganadera, manufactura de alimentos lcteos, y en menor medida, de carnes. Una carretera principal permite el acceso al estado de este a oeste, el resto de las vas las conforman caminos de tierra y las corrientes fluviales navegables. La temperatura promedio es de 28C, sin embargo, vara considerablemente del da a la noche. As como tambin, El turismo no ha sido desarrollado, an cuando posee grandes atractivos naturales como el Parque Nacional Guatopo y Aguaro-Guariquito, los esteros de Camagun, la arquitectura histrica de Calabozo, las aguas termales y varios ros y lagunas. Regin natural Sistema Deltico Agricultura: Man, batata, ocumo, yuca y ame, maz, algodn. Ganadera bovina. Ganadera caprina y avicultura. En materia de petrleo y gas, el estado Anzotegui ocupa el segundo lugar en la produccin a nivel nacional, despus del estado Zulia. Importante industria petroqumica en el complejo de Jose (Entre Pritu y Barcelona), en donde tambin se han instalado importantes refineras de crudo extra-pesado proveniente de la faja petrolfera del Orinoco, al sur del estado.

Conclusin Los elementos materiales que la Naturaleza nos brinda en forma espontnea. Es decir sin que intervenga la mano del hombre. Son los recursos naturales que son aprovechados por el hombre y sirven para satisfacerlas necesidades de la poblacin. Son refuerzos naturales por ejemplo los rboles que forman los bosques tropicales de nuestra amazona los pastos naturales que crecen en la regin andina; los peces que viven en los mares, ros y lagos; los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petrleo o la plata; los suelos de los valles y pampas; los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del pas; el aguas de nuestros ros, lagunas, lagos, etc. Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres. Los pases que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al servicio de la poblacin. Los recursos naturales solo tienen valor econmico cundo son explotados racionalmente, es decir cuando son convertidas en riquezas y estas puestas a mano del hombre. Un pas que tiene abundantes recursos naturales inexplorados todava a pesar que sus habitantes padecen de hambre, se parece a un mendigo sentado en un banco de oro. Los recursos naturales deben estar al servicio del hombre. Deben ser utilizados para satisfacer las necesidades humanas.