Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko...

20
Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.228 Cochabamba, Jueves 7 de Mayo de 2020 Deportes PÁGINA 20 Bioseguridad Médicos de la FBF y los clubes unifican criterios para aplicar un solo protocolo. Global Big Day Bolivia buscará lograr el mayor registro de aves en un día, este sábado 9. Doble Click! PÁGINA 18 Cochabamba. 10 municipios con casos de Covid-19 aguardan la clasificación del Sedes para suavizar las restricciones. Pág. 11 Decisivo. Hoy, cada región revisará su situación, de salud y económica, para que a partir de ese reporte se califique su riesgo. Pág. 3 Informes. Santa Cruz y Potosí piden seguir confinados; La Paz y otros departamentos evalúan. Varios sectores exigen flexibilización. Pág.3 Regiones no tienen una postura única sobre fin de la cuarentena total Las líneas aéreas en el país vuelven a operar sólo con viajes solidarios Los dos vuelos “humanitarios” costaron más de 4 mil dólares BoA, Ecojet y Amaszonas habilitaron varios itinerarios a precios accesibles. Mediante decreto, el Gobierno les autori- zó volar en rutas nacionales y transportar a las personas que quedaron varadas por la cuarentena. Pág. 8 Las aeronaves de la FAB, que realiza- ron las rutas Trinidad y Tarija, trasla- dando a personas particulares. El mi- nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas que quedaron varadas por la cuarentena aguardan ayer, en afueras de la terminal de buses de Cochabamba, para abor- dar un bus para retornar a sus regiones. FOTO: CARLOS LÓPEZ Edición digital Nueva duda Es posible que el coronavirus ya estuviera en Francia en diciembre. Mundo PÁGINA 15 1.160 82 212 12 260 113 35 6 6 TARIJA BENI 50 8 16 1 7 6 1 1 1 Total muertos 91 Total casos 1.886

Transcript of Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko...

Page 1: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 2 2 8

C o c h a b a m b a , J u e v e s 7 d e M ayo d e 2 0 2 0

DeportesPágina 20

BioseguridadMédicos de la FBF y los clubes unifican criterios para aplicar un solo protocolo.

Global Big Day Bolivia buscará lograr el mayor registro de aves en un día, este sábado 9.

Doble Click!Página 18

Cochabamba. 10 municipios con casos de Covid-19 aguardan la clasificación del Sedes para suavizar las restricciones. Pág. 11

Decisivo. Hoy, cada región revisará su situación, de salud y económica, para que a partir de ese reporte se califique su riesgo. Pág. 3

Informes. Santa Cruz y Potosí piden seguir confinados; La Paz y otros departamentos evalúan. Varios sectores exigen flexibilización. Pág.3

Regiones no tienen una postura única sobre fin de la cuarentena total

Las líneas aéreas en el país vuelven a operar sólo con viajes solidarios

Los dos vuelos “humanitarios” costaron más de 4 mil dólares

BoA, Ecojet y Amaszonas habilitaron varios itinerarios a precios accesibles. Mediante decreto, el Gobierno les autori-zó volar en rutas nacionales y transportar a las personas que quedaron varadas por la cuarentena. Pág. 8

Las aeronaves de la FAB, que realiza-ron las rutas Trinidad y Tarija, trasla-dando a personas particulares. El mi-nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5

Decenas de personas que quedaron varadas por la cuarentena aguardan ayer, en afueras de la terminal de buses de Cochabamba, para abor-dar un bus para retornar a sus regiones. Foto: Carlos lópez

Edición digital

Nueva dudaes posible que el coronavirus ya estuviera en Francia en diciembre.

MundoPágina 15

1.16082 212

12

260

113 35 66

TARIJA

BENI

50

8

16

17

6

1

1

1

Totalmuertos

91

Totalcasos1.886

Page 2: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

20 mil personas quisieron cobrar “doble bono”

El ministro de Economía, José Luis Parada, informó ayer que miles de ciudadanos bolivianos en el país —a quienes calificó de“vivillos”— intentaron cobrar el Bono Universal dos veces, perjudicando a quienes les corresponde el pago.El cruce de datos en el sistema bancario digitalizado permitió identificar a los cobradores con exceso de viveza criolla.

asfi: diferimiento de crédito es hasta mayo

La Autoridad de Supervisión del Siste-ma Financiero (ASFI) ratificó que las en-tidades bancarias harán el diferimiento automático de créditos de marzo, abril y mayo, debido a que Ley Excepcional de Diferimiento de pagos de créditos esta-blece la medida “por el tiempo que dure la declaratoria de emergencia por la pan-demia del coronavirus”.

aidisa dona insumos a hospitales

La empresa Aidisa colaborará con Bs 1,4 millones para apoyar en la dotación de equipamiento hospitalario e implemen-tos de bioseguridad a los hospitales refe-renciales que atienden coronavirus del país. Aidisa Cívico y el Colegio Médico de Cochabamba hicieron posible la dona-ción de camas, insumos hospitalarios y materiales de bioseguridad.

desde los lectores

semáforo

S oy un médico que estudió seis años de carrera univer-sitaria, realizó un año de ser-vicio rural obligatorio, para

recién salir médico general. Luego hi-ce tres años de especialidad, más dos de subespecialidad y otros dos de maes-tría, sumados a dos más de diplomados. He dedicado mucho a esta carrera que me apasiona; he invertido dinero y aban-donado a mi familia. Días sin comer ni dormir; horas al lado de un paciente pa-ra que se recupere —dejando de lado cumpleaños, navidades y fiestas perdi-das lejos de los míos por cuidar a otros—. Me levanto a diario para sanar a los tuyos, corro el riesgo constan-te de contagiarme y morir, o, peor aún, contagiar a mis seres queridos. Cuando llego al hospital, respiro hondo porque entro a la sala de enfermedades respiratorias. Siento miedo, y oro por mis colegas, pacientes y compañeros de trabajo; lloro junto a ellos.

Estas semanas, con la cara marcada por las ligas de los barbijos que no dejan respirar y hacen doler la cabeza, salgo del hospital con las medidas más extremas

para no llevar el virus mi casa, donde me esperan mis pequeños y mi esposa. Afor-tunadamente, tengo carro, pero he visto irse en bus a mis colegas —cansados igual que yo, tras lidiar 24 horas de turno sin tregua— y he sentido su angustia cuando unos cuantos un maleantes ignorantes los apedreaban.

Escuché gritos de furia por los celulares que desesperados cogían para pedir auxi-lio. Y he sentido como en carne viva cómo relataban escondidos bajo los asientos del vehículo para que los fragmentos de vidrio y las pedradas no los lastimen.

He escuchado desde la línea telefónica sollozos de mis colegas enfermeras asus-tadas. Con mucho miedo, rogando por sus vidas. Así que no te permito que hagas lo que te dé la gana por que recibiste 100 bo-livianos para desatar caos y violencia con fines político-partidarios. Por eso ¡no! ¡No te perdono! Porque mi sacrificio por ti y tu familia no vale 100 pesos; ni mi vida y la de mi familia.

Simplemente por que yo no nací pa-ra estar atemorizado por un “ignorante” entre comillas, por que eres muy inteli-gente para amedrentar, pegar y cobrar. Respeta el trabajo, la vida y la integridad fí-sica de los médicos y el personal de salud. Y por último “respeta la vida.”

Entre la ignorancia y las agresiones

la dos

Andrés Gómez Vela: El Estado boliviano atraviesa crisis de salud, crisis moral y crisis política y se viene la ya anunciada crisis económica. La confluencia de varias crisis pueden hundir a una sociedad. Debemos dialogar y pactar para hallar soluciones entre todos. ¡Podemos sostenernos unidos! @AndrsGomezV

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticiasen las redes

#detodounpocoEdmundo Paz SoldánEn esta crisis, ninguno de nuestros lí-deres en Bolivia ha estado a la altura de Óscar Urenda. @edpazsoldan

AnimositisominA No sé ustedes, pero con todos estos viajes solidarios ya me bajé la appUberFAB; que nervios, lo único malo es que no me sale la fecha que me to-cará viajar, ni cuanto me costará. @animozitizomina

Gabriel Mamani Magne¿Será el “por razones humanitarias” el nuevo “es mi derecho humano”?@MamaniMagne

LeonaParece casi un hecho que algunas ciu-dades entren en cuarentena dinámi-ca desde el 11, pero me pregunto si ya hemos alcanzado la curva máxima de contagios. El viernes, cuando nos den la noticia, también deberían informar de ello. @Leonaypeleona

Collita sin coronavirus Como podemos creeer que los chofe-res brinden un mejor servicio y ade-más que ellos mismos se cuiden, si no saben ponerse ni el cinturón de segu-ridad. @Nadi_16

pukawayraEntre las opciones de reactivación de la economía en tiempos de Pandemia está el fomentar la industria nacio-nal para producción de insumos mé-dicos; la otra es la apertura de E-com-merce. @pukawayra

Virginio Gallardo Siete aprendizajes de esta crisis1-Colaboración público-privada2-Papel de las grandes empresas3-Propósito corporativo4-Corto Plazo y Supervivencia5-Globalización. 6-Digitalización7-Formación.@virginiog

Chapaco Alzao Yo hasta hoy he apoyado la gestión del gobierno porque pienso que no es momento de restar, sino sumar, sin embargo hay algo que no puedo callar y es que una vez más mi tierra no es atendida por el centralismo, no pue-de ser que las pruebas COVID tarden 9 días en llegar. @Chapaco_Alzao1

Jéssica Echeverría Rosa41 feminicidios en Bolivia@jesicaecheveria

Leona Que levanten la mano todos los que van a firmar sus cartas de renuncia para luego romperlas y decir “mi gente quiere que me quede”.@Leonaypeleona

ANóNiMo - Vía WhatsApp

CiudadanosIntentan cobrar doble bono

Guillermo Romano Presidente interino de la ASFI

Carla FanolaRepresentante de Aidisa Bolivia

fotón de la 2

MoMento de Mascarillas. Muy apacible en su espera, y concentrada en su quehacer, esta mujer —que fue captada por el lente de Los Tiempos— es un ejemplo de cómo algunos ciudadanos se distraen y no usan adecuadamente el barbijo o tapabocas, arriesgando su vida y las de quienes le rodean. FotógraFo: Carlos López

PUBliQUe sUs Fotos aQUÍ: Envíe sus imágenes a:

[email protected] con su nombre y descripción de la foto.

n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete

la línea editorial de este matutino.

2Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020

Quillacollo afloja la cuarentena y sectores piden flexibilización

Cochabamba - En una reunión de representantes del COE se determinó conformar tres comisiones para avanzar en un plan que permita reactivar la economía.

radar digital

la más compartIda

la más comentada

Miles de “vivillos” quisieron cobrar el Bono Universal 2 vecesBolivia - El ministro de Economía, José Luis Parada, informó que miles de ciudadanos a los que calificó como “vivillos” intentaron cobrar el Bono Universal dos veces, a nivel nacional.

01

Retienen a tres buses con más de 50 personasCochabamba - Efectivos militares y policías retuvieron a tres buses con más de 50 personas en el cruce Punata-Paracaya, con el propósito de revisar los permisos correspondientes.

02

Identifican 5 factores que causaron explosión de casos

Beni y oruro - Al menos cinco factores incidieron para que Oruro y Beni tengan, en los últimos días, una explosión inusitada de casos positivos de la enfermedad.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

600 vecesMinisterio de Defensa confirma la muerte de militar por Covid-19FAB - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.100 reacciones de nuestros lectores.

800 vecesASFI dice que el diferimiento de crédito es sólo hasta mayoBolivia - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.500 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

Santa Cruz y Potosí piden seguir confinados, La Paz está en el limboAnálisis. Las autoridades y sectores sociales de municipios y gobernaciones se reunirán hoy en cada departamento para presentar el informe de situación al Gobierno central para la categorización

Hoy es un día de vital impor-tancia para el futuro de la cuarentena en los nueve de-partamentos del país. Las autoridades nacionales, de-partamentales y municipa-les analizarán la situación de economía y la salud. Santa Cruz y Potosí tienen claro que el confinamiento continuará para ellos. Mientras, la situa-ción de La Paz se encuentra en el limbo.

El domingo es el último día de la cua-rentena para todo el país. Entonces, cada departamento debe estar categorizado como alto, medio y bajo, según los ries-gos de contagio del coronavirus entre sus pobladores.

La situación para Santa Cruz es casi un hecho. Es el departamen-to con más de la mitad de ca-sos de todo el país y casi 100 contagiados por día. La alcal-desa interina, Angélica Sosa, se manifestó ayer para decir que el municipio capital va a continuar confinado y no se-rá parte de ninguna medida de flexibilización.

“Teniendo en cuenta el crecimiento de los casos de coronavirus, queremos decir con absoluta responsabilidad que en Santa Cruz de la Sie-

rra descartamos flexibilizar la cuarentena desde el 11 de mayo. Estamos afrontando un momento crítico donde se deben extremar los esfuerzos para evitar mayor crecimien-to de los contagios”, expresó la autoridad municipal.

PotosíEl departamento de Potosí no es el segundo ni el tercer departamento con más casos del país. Llega a ser el sexto, con 35 pacientes contagiados con coronavirus. Este núme-

ro es suficiente pa-ra que el alcalde del municipio capital, Luis Alberto López, presentara su pro-yecto de encapsu-lamiento hasta el 31 de este mes.

La autoridad pre-sentó el documen-to a la Gobernación con el objetivo de que se categorice a

Potosí como un departamen-to de alto riesgo. De este mo-do, no se beneficiaría con la cuarentena dinámica.

“En virtud a que los infor-mes manifiestan que el tipo alto de infección se realizará a finales de mayo, se ha tomado la determinación de que del 10 al 31 de mayo se realizará el encapsulamiento del munici-pio de Potosí”, dijo López.

Asimismo, explicó que se elaboran las políticas de “en-capsulamiento” para cada

que las medidas de cuaren-tena se mantengan e incluso puedan endurecerse.

“Creemos que el encap-sulamiento tiene que con-tinuar, no sabemos todavía cómo y qué medidas se van a tomar, porque no sólo decide el Colegio Médico”, señaló la presidente del ente colegia-do, Carmen Guayacuma.

La PazLa situación no está clara en este departamento. Son los segundos con más casos (260), detrás de Santa Cruz, pero las pugnas políticas ge-neran posiciones encontra-das y sin coordinación de por

lorena amurrio m. Los Tiempos

Santa Cruz (arriba) y la Paz (abajo) en acciones durante la cuarentena. apg

1.886infectados en el país A casi dos meses de los primeros casos de Covid-19, Bolivia tiene 1.886 infecta-dos en los nueve departamentos.

junto ambos municipios. “Sería un gravísimo error

que un municipio flexibilice y el otro no lo haga”, mani-festó Revilla.

El flujo de personas entre ambos municipios es cons-tante cada día. La mayoría comparten espacios en va-rios momentos.

Cada departamento se reunirá hoy y emitirán un informe que deben enviar al Gabinete del Gobierno cen-tral. Se realizará la categori-zación y en unas horas más se sabrá quiénes y en qué medida pueden retornar a algunas actividades. Muchos esperan estas noticias.

medio, como se advirtió en re-uniones donde faltan algunas autoridades.

El gobernador Felix Patzi considera que La Paz puede ingresar a una “cuarentena dinámica de nivel medio (...) (El contagio) no es exponen-cial; como situación media, en función de eso vamos a evaluar. Espero aún ver deta-lles de cada municipio”, dijo a inicios de semana.

La mirada de los alcaldes de La Paz y El Alto es diferen-te. Ambos indicaron que es-perarán el informe en la re-unión de hoy, pero cualquier decisión de flexibilización de medidas las harán en con-

apunte

Rubros organizan nuevas medidas

Los diferentes rubros que funcio-nan en cada departamento traba-jan en la reorganización de sus actividades para el momento en el que se flexibilicen las medidas. En Oruro, los mineros de Huanuni se reúnen con el Servicio Depar-tamental de Salud (Sedes) para trabajar en estas medidas.

En La Paz son los servicios de trans-porte. Uno de ellos es el teleférico, que anunció la reducción de pasaje-ros por cabina de 10 a cuatro con el fin de tener espacios entre personas.

sector, como: transporte, edu-cación, comercio y otros.

BeniEste departamento dio la gran sorpresa cuando pasó de no tener casos durante se-manas a de pronto registrar más de 100 pacientes en una jornada. Los médicos de Be-ni señalaron la falta de condi-ciones en los hospitales, por lo que si el número sigue cre-ciendo la situación puede ser insostenible.

Por este motivo, el Cole-gio Médico de Beni fue enfá-tico al pedir que este depar-tamento no sea considerado como riesgo medio. Piden

Bolivia registra 77 casos en Santa Cruz y La Paz

La cifra de pacientes con co-ronavirus sigue creciendo en Santa Cruz y La Paz con una notoria diferencia entre am-bos departamentos, según el último reporte epidemioló-gico del Ministerio de Salud.

El país reportó 84 nuevos contagiados en las últimas 24 horas. Del total, 77 personas son de Santa Cruz y siete de

La Paz. En tanto, la cifra de vi-das perdidas también aumen-tó.

El reporte indica que hubo cinco decesos; cuatro ocurrie-ron en Santa Cruz y uno en Be-ni. El resto de los departamen-tos no tuvo registros de pacien-tes infectados ni fallecidos.

Ambos departamentos ex-presaron sus solicitudes de in-crementar los respiradores pa-ra la unidades de terapia inten-siva. El Gobierno dijo que se

espera la llegada de 500 equi-pos, pero esto aún no ocurre.

Mientras tanto, la distri-bución es: Santa Cruz con 1.160 casos; La Paz tiene 260; Beni, 212; Oruro, 113; Cocha-bamba cuenta con 82 (los úl-timos dos son importados); Potosí, 35; Pando registra 12, y los departamentos de Chu-quisaca y Tarija tienen seis cada uno.

A la fecha se tienen 198 pa-cientes recuperados del virus y 7.270 descartados. Se espe-ran resultados de 255 sospe-chosos. En casi dos meses de emergencia sanitaria, se la-mentó el fallecimiento de 91 personas en todo el país.

reDaCCiÓn CenTralLos Tiempos

3Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 PaíS

Page 4: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

4Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 país

Representantes de los pa-dres de familia a nivel na-cional, colegios particula-res, fiscales y de convenio se reunieron con el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, para ver la mane-ra de implementar el retor-no a clases. La propuesta es la educación virtual, a dis-

La Cámara de Diputados aprobó ayer elevar a rango de Ley el Decreto Supremo 4204 que permite a los espe-cialistas médicos como neu-mólogos e internistas traba-jar en doble jornada y perci-bir a la vez doble salario por los servicios prestados.

“Ustedes saben que los mé-dicos especialistas fundamen-talmente trabajan seis horas y limitan su acción, entonces a partir de la promulgación de la ley, ya van a poder trabajar en doble jornada”, señaló el presi-dente de la Cámara de Diputa-dos, Sergio Choque.

La finalidad de la normativa es ampliar la atención a los en-fermos de coronavirus que es-

presencial; dos, la educación virtual, mediante el uso de plataformas, y tres, donde no haya internet, vamos a llegar con radio y televisión”, dijo.

Al menos 80.000 maestros se capacitan en el uso de las herramientas digitales. Hace unas semanas, Cárdenas sus-cribió un acuerdo con Micro-soft y Google para la capacita-ción de los educadores.

“Queremos que los estu-diantes de Primaria, Secun-daria y de las universidades tengan los mejores instru-mentos para la educación virtual, la mejor plataforma y aplicación. Docentes, padres de familia deben entrar en acuerdo con el Ministerio de Educación”, resaltó.

tán en los hospitales, en mu-chos casos, en terapia intensi-va o con otras complicaciones característicos de la Covid-19. El legislador indicó que esta medida se aplicará de forma excepcional mientras dure la cuarentena por la emergencia sanitaria nacional por el coro-navirus.

Según la Ley del Presu-puesto General del Estado, la remuneración máxima en el sector público no podrá ser igual ni superior a la estable-cida para el Presidente del Es-tado Plurinacional.

Además, Choque informó que el proyecto de ley permite a los especialistas médicos ju-bilados volver a trabajar.

Implementarán tres modalidades para las clases tras cuarentena

Aprueban ley para que especialistas trabajen en doble jornada

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos/Agencias

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

La falta de laboratorios y reac-tivos sigue ocasionando alarma en Beni y Tarija. En estas regio-nes, los pacientes sospechosos esperan hasta nueve días los resultados de los exámenes, que son enviados al Centro Na-cional de Enfermedades tropi-cales (Cenetrop) de Santa Cruz.

La molestia de las autorida-des es mayor porque en am-bas regiones se habilitaron infraestructuras para los labo-ratorios e incluso hay equipos para hacer pruebas, pero no se tienen los reactivos, pese al compromiso de las autorida-des nacionales.

El director del Servicio De-partamental de Salud (Sedes), de Tarija, Paul Castellanos, y la epidemióloga Claudia Mon-

Coronavirus. En Trinidad hace tres días que no llega ninguna de las pruebas enviadas de casos sospechosos

Cuarentena en Beni. apg

Pandemia. La autoridad aseveró que cuando el 60% de la población se contagie, comenzarán a bajar los casos

Ministro de Salud estima que casos de Covid-19 se duplicarán cada 10 días

El ministro de Salud, Mar-celo Navajas, calculó ayer que, hasta fin de mes, se reportarán 10 mil casos de coronavirus (Covid-19) en todo el territorio nacional. “Si este mes nos va bien, vamos a estar en el orden de los 10 mil infectados”, anunció la autoridad.

Navajas agregó que las

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos/Agencias

proyecciones del Ministe-rio estiman que los casos positivos de coronavirus en el país se duplicarán cada 10 días y aseguró que, cuando el 60% de la población esté contaminada, los contagios comenzarán a descender en territorio nacional.

“A partir del 80%, 70% (de contagios), vamos a decir que hemos ganado y, lamen-tablemente, en ese combate, y durante ese tiempo, vamos a tener muchos más falleci-dos”, remarcó.

Admitió que no se hacían pruebas de coronavirus por-que no había reactivos, debido a que Bolivia entró “un poco tarde” a la cadena de ventas. Señaló que en marzo se reali-zaron 930 pruebas y en abril cerca de 5.000.

“No se hacían pruebas de coronavirus en Bolivia por-que no habían, porque entra-mos a la cadena de ventas un poco tarde”, dijo.

La autoridad calculó que hasta el 14 de mayo se cal-cula que habrá hasta 3 mil infectados y hasta el 26 pro-yectó que la cifra de conta-gios llegará a 6 mil.

El ministro de Salud, Marcelo Navajas. abi

Tarija y Beni esperan los resultados de las pruebas hasta 9 días

tenegro aseveraron que las muestras que se envían a los laboratorios del eje central tardan hasta nueve días, lo que es una “discriminación” con la región, que a la fecha tiene seis casos confirmados y un fallecido.

El gobernador de esa re-gión, Adrián Oliva, dijo que es urgente que se concreti-ce un laboratorio para el de-partamento, ya que sin ello no se podrá ni pensar en que Tarija ingrese a cuarentena de riesgo moderado, desde el 11 de mayo.

Los dos últimos laborato-rios de los casos confirmados de coronavirus llegaron a Ta-rija el martes, nueve días des-pués de su envío, denuncia-ron las autoridades.

Aseveraron que esta situa-ción es peligrosa porque hay al menos 15 casos sospecho-sos que esperan su laborato-rio y otros tantos que requie-ren muestra, lo que podría generar un contagio expo-nencial.

Carlos mesa

“Gobierno está siendo superado”

Carlos Mesa, exmandatario (2003-2005) y candidato presidencial, estimó que el reporte del Ministe-rio de Salud “nos da la impresión de que las cosas no van por buen camino” y que “el Gobierno está siendo superado” por la situación.

apunte

Beni está tres días sin resultados

El gobernador de Beni, Fanor Amapo, lamentó ayer que desde el día sábado la región no ha recibido ninguno de los resultados de las pruebas de los pacientes sospechosos, y urgió a las autoridades a que aceleren la dotación de reacti-vos e insumos para los labora-torios en Trinidad, de modo que las muestras puedan proce-sarse directamente en la región y no enviarlas al Centrop, de Santa Cruz, o al Inlasa, de La Paz, como se hace ahora. La autoridad instó a que los reac-tivos sean entregados lo más pronto posible.

Chuquisaca, potosí y Oruro esperan reactivos

Los laboratorios de Chuqui-saca, Potosí y Oruro instala-ron las infraestructuras para laboratorio de pruebas PCR y Termociclador, que detec-tan coronavirus, pero no fun-cionan por falta de reactivo.

El Gobierno, a través del Ministerio de Salud, se com-prometió a poner en pleno funcionamiento estos labo-ratorios hasta fines de abril y luego postergaron su in-

auguración hasta la primera semana de mayo.

Sin embargo, a la fecha, las tres ciudades siguen envia-dos sus muestras a los labora-torios del eje central del país.

En el caso de Chuquisaca, las salas de una sección del hospital San Pedro Claver se readecuaron para instalar el laboratorio. Los equipos lle-garon, pero aún no han sido calibrados por la empresa encargada, debido a la falta de kits de prueba.

En Oruro, la Gobernación

adecuó una sala del hospi-tal San Juan de Dios para la instalación de los equi-pos, y también se capacitó al personal. Además, la Go-bernación adecuó las insta-laciones del hospital Daniel Bracamonte, para montar un laboratorio para corona-virus, pero tampoco hay re-activos.

En su momento, el vi-ceministro José Luis Toco anunció la donación, por parte del Organismo Inter-nacional de Energía Atómi-ca (OIEA), de dos equipos de laboratorio para analizar pruebas para estos dos de-partamentos, así como reac-tivos, pero ninguno de éstos ha llegado aún al país.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

tancia y presencial mientras dura la cuarentena dinámica.

El Ministro de Educación explicó que hasta la próxima semana se espera tener un resultados sobre las regiones que ingresarán a las tres ca-tegorías de cuarentena, alta, media o moderada para to-mar decisiones.

“Para cuando nos digan pueden retornar a clases, para ese momento está la educación

Page 5: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

5Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 país

Los vuelos “humanitarios” provenientes de Trinidad y Tarija tuvieron un costo apro-ximado de 1.500 y 2.500 dóla-res respectivamente, hacien-do un total de 4.000 dólares en ambas rutas.

El pasado 2 de mayo, en Santa Rosa de Yacuma abor-dó el avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) Yarakoby Shiraishi, exmiss Rurrena-baque, quien pidió ayuda pa-ra ir a La Paz por un “proble-ma de salud”. La modelo pu-blicó fotos en sus estados de Facebook mostrando el viaje que hizo desde Santa Rosa de Yacuma.

Por otra parte, el 30 de abril, la diputada Ginna To-rres hizo el viaje desde Tarija, en compañía de su hijo. La au-toridad señaló que debía pre-sentarse a la sesión convoca-da y que por razones de salud tuvo que ser acompañado por su familiar.

redacción centralLos Tiempos

El ministro de la Presiden-cia, Yerko Núñez, explicó la si-tuación del vuelo desde el mu-nicipio beniano y la diputada Torres hizo lo mismo.

Pero en todo el contexto surge la incógnita de cuánto se erogó para ambos vuelos.

Fuentes consultadas por este medio señalaron que los aviones que se usaron son propiedad de la FAB y fueron

adquiridos en la anterior ges-tión gubernamental y los cos-tos que conllevan son altos.

Los Beechcraft 350 son aviones bimotores que son usados para transporte eje-cutivo.

El costo de los vuelos tie-nen un promedio de 1.500 a 2.000 dólares por hora.

En un vuelo entre Trinidad y La Paz, el costo asciende a

3.000 dólares aproximada-mente. De acuerdo a la expli-cación requiere alrededor de 200 litros de combustible.

En el caso de la ruta Tari-ja-La Paz, es de 5.000 dólares y necesita más de 320 litros para completar el viaje entre esos dos departamentos.

A esto se debe añadir el cos-to de viáticos para los pilotos y los costos operativos.

En ambos casos, si sólo se contabiliza el importe de los vuelos en las rutas que se hi-cieron de retorno a la sede de gobierno, el costo de ambos asciende a 4.000 dólares.

En semanas anterio-res, el embajador de cien-cia y tecnología, Moham-med Mostajo, anunció que Bolivia consiguió pruebas para Covid-19 en un costo menor al que se tiene en el mercado.

De acuerdo a su explica-ción, el Programa de Nacio-nes Unidas para el Desarro-llo (PNUD) adquiriría las pruebas por 19,80 dólares, mientras el precio en el mer-cado es de 79 dólares.

En un cálculo, el dinero para el traslado de Shirais-hi y Torres junto a su hijo podría haber sido utilizado para la adquisición de 200 pruebas para Covid-19.

Si bien son estimaciones en base a montos aproxima-dos, se toma en cuenta que la necesidad de pruebas en el país es imperante.

Haciendo una compara-ción con la cantidad de prue-bas que se hacen en el país, el departamento de Pando realizó menos de 100 prue-bas para coronavirus.

Hasta la fecha, muchos de los laboratorios priva-dos que fueron avalados por el Ministerio de Salud no cuentan con reactivos y se espera la llegada de los mis-mos ante la necesidad ur-gente que se tiene en varios municipios del país.

Vuelos “humanitarios” costaron 4 mil dólares, como 200 pruebas de Covid-19Gastos. Los aviones que se usaron son de propiedad de la FaB y fueron adquiridos en la anterior gestión gubernamental

los vuelos que causaron muchas críticas al Gobierno central. los tiempos

apunte

Habilitan vuelos a costos mínimos

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, pidió disculpas ayer por los vuelos oficiales que se realizaron con “personas adicionales” y al mismo tiempo anunció que se habilitarán vuelos solidarios para quienes estén varados en el interior del país.

“Las aerolíneas Ecojet, Amas-zonas, BoA (Boliviana de Avia-ción) y la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) se suman a este momento de lucha contra el coronavirus y responden al llamado de solidari-dad que hizo nuestra presidenta. Los vuelos tendrán un costo soli-dario”, indicó Núñez.

Hizo el anuncio en un acto de entrega de equipamiento médico en la ciudad de El Alto en medio de una polémica por el uso de aviones de la FAB.

Los ministros de Defensa y Medio Ambiente, además del Jefe de Salud de la Goberna-ción de Santa Cruz, cumplen con aislamiento voluntario luego de que personas de su entorno dieron positivo a la prueba del coronavirus.

A esto se suma que el alcal-de de Montero, Miguel Ángel Hurtado; la secretaria de De-sarrollo Humano, Paola Pa-rada, y el subgobernador de la provincia Obispo Santiste-van, Francisco Dorado, reci-bieron el resultado de que son portadores de Covid-19.

Ayer, el secretario gene-ral, Roly Aguilera, informó que la secretaria de Desarro-llo Humano de la Goberna-ción de Santa Cruz, Paola Pa-rada, también es portadora de la Covid-19, al igual que el subgobernador de la provin-cia Obispo Santistevan, Fran-cisco Dorado.

redacción centralLos Tiempos

La noticia de dos transpor-tistas de carga pesada infec-tados con Covid-19 generó preocupación para el sector. Se trata de un rubro que no puede dejar de operar, pues trasladan artículos esencia-les para la gente, pero están trabajando con un 10 por ciento de su capacidad, se-ñaló el presidente de la Cá-mara de Transporte Pesado, Rubén Alvarado.

“Se han replegado perso-nas con enfermedades de ba-

se, que son mayores o quienes pidieron cuidarse. Cada em-presa está operando al 5 a 10 por ciento de entre 30 y 50 uni-dades que tienen registradas. Es decir, trabajan una a dos na-da más”, precisó Alvarado.

Agregó que se establecie-ron protocolos de bioseguri-dad con los transportistas pa-ra evitar contactos y tener to-das las medidas en el vehículo y en exteriores. Quienes en-tran por el oriente se encuen-tran con un punto de control en Chiñata y para los que lle-gan del occidente la hallan en Parotani.

Transporte pesado opera con el 10 por ciento de su capacidad

Tres autoridades están aisladas y tres dan positivo

redacción centralLos Tiempos

Las tres autoridades se en-cuentran estables y cumplen con todas las recomendacio-nes de los médicos.

AisladosPor voluntad propia y ante la noticia de que miembros de su entorno familiar dieron positivo, el ministro de De-fensa, Fernando López, y la ministra de Medio Ambiente, Elva Pincket, cumplen con un aislamiento domiciliario a la espera de los resultados de las pruebas que les tomaron.

López informó que su esposa resultó contagiada, mientras que Pinckert afir-mó en un video que un fa-miliar dio positivo.

Asimismo, el jefe de Sa-lud de la Gobernación de Santa Cruz, Oscar Urenda, cumple con la misma dis-posición luego de que un funcionario de su entorno se reportara entre los casos positivos.

Otros cuatro funcio-narios entraron en aisla-miento.

Covid-19. Dos ministros y el Jefe de salud de la Gobernación cruceña están en observación

el Ministro de defensa anuncia su aislamiento. rrss

Un camión pasa por una cámara de desinfección. c. lópez

apuntes

Cárdenas cumplió aislamiento

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, es otra de las autoridades que decidió cumplir con un aislamiento preventivo, debido a que tuvo contacto con una persona infectada.

“No era sospechoso ni hubo ningún síntoma”, dijo Cárdenas luego de aclarar que por pres-cripción médica cumplió dos semanas de aislamiento.

Cárdenas retornó a sus funciones hace una semana, luego de pasar 14 días en aislamiento.

El ministro de Desarrollo Produc-tivo, Wilfredo Rojo, es otra de las autoridades que se aisló para evitar eventuales contagios. Ambas autoridades dieron nega-tivo a las pruebas.

Page 6: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

6Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 país

ra que el acuerdo firmado con Petrobras, además del anunciado con la empresa ECOM, por un volumen de 0,4 MMm3d hasta el 31 de mayo de 2021, representa un pequeño avance respecto a la forma de gestionar nue-vos compradores.

Indicó también que di-chos contratos son positivos porque permiten aumentar la producción, misma que, a causa de la baja demanda, se redujo a 39 MMm3d en el mes de marzo pese a que la capacidad de producción es de 53 MMm3d.

“Probablemente YPFB ha suscrito sus contratos in-terrumpibles para buscar un comprador de este gas que actualmente puede todavía seguir produciendo y no in-currir en problemas de da-ñar los reservorios”, explicó Velásquez.

Según el presidente de la estatal petrolera, el con-trato interrumpible a tra-vés de Petrobras contempla un precio superior a los 3,5 dólares por millón de BTU, mientras que el acuerdo con ECOM establece un precio de 4,7 dólares.

Los ingresos por la venta de gas bajarán

de 1.800 millones de dólares a 1.600

millones por la caída de precios.

Críticas. La renuncia no formalizada del presidente de YpFB lo pone en el ojo de la tormenta. Lo califican como poco serio

La firma de un contrato inte-rrumpible para exportar par-te de los 20 millones de me-tros cúbicos día (MMm3d) de excedentes de gas que tie-ne Bolivia es catalogada por especialistas en el área como una decisión acertada; sin embargo, sugieren suscribir nuevos acuerdos de este ti-po, pero directamente con los clientes, es decir, sin un inter-mediario como actualmente ocurre con Petrobras.

El pasado viernes, el presi-dente de YPFB, Herland So-liz, informó que se suscribió un contrato interrumpible con Petrobras para comer-cializar un volumen de hasta 4 MMm3d durante el mes de mayo. Petrobras, en un papel de intermediario, muestra semanalmente las opciones de demanda de clientes en Brasil para que YPFB escoja al que mejor le convenga.

El analista en hidrocarbu-

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos/Santa Cruz

Un ducto de exportación de gas a Brasil. AFP

Suman cuestionamientos a Soliz y el entorno político de Áñez pide alejarlo de YPFB

La renuncia presentada por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB), que finalmente no se formalizó, ventiló no so-lamente las diferencias entre él y el ministro de Hidrocar-buros, Víctor Higo Zamora, sino también abrió una serie de cuestionamientos en una parte del entorno político de

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

la presidenta Jeanine Añez, que considera oportuno el alejamiento de Soliz del car-go de presidente ejecutivo de la estatal petrolera.

El senador y jefe de cam-paña de la alianza Juntos, Oscar Ortiz, dijo que el ac-cionar de Soliz es una abso-luta falta de seriedad en el entendido de que “no hay renuncias a medias” y que el retroceso en su decisión le hace perder credibilidad.

“Creo que con estos cues-tionamientos, con estas con-tradicciones, el señor Soliz ya no tiene las condiciones de poder seguir ocupando el cargo de presidente ejecuti-vo de YPFB y me parece que lo mejor para él, para la mis-ma institución, es que haga de una vez efectiva su renun-cia”, agregó.

Samuel Doria Medina, candidato a vicepresiden-te de Áñez, dijo a Cadena A que los argumentos de Soliz respecto a la contratación de un cuestionado seguro por un valor superior a los 7 millones de dólares no con-vencen, y que, si la decisión estuviera en sus manos, lo despediría.

Víctor Hugo Zamora y Herland Soliz. APg

ros Hugo del Granado consi-dera que las autoridades de Yacimientos optaron por un contrato interrumpible ante la reducción de la demanda de los mercados y ante la necesi-dad de acomodar el gas exce-dentario para evitar el daño en los reservorios.

Sin embargo, observó que YPFB hubiera acudido a Pe-

trobras para conseguir men-cionado contrato, ya que las empresas demandantes de gas en Brasil buscaban acuerdos directos con la es-tatal boliviana.

Considerando que el acuerdo interrumpible se extiende hasta el 31 de ma-yo, Del Granado sugirió bus-car nuevos clientes en lo que

queda del mes. “Lo que debe-rían hacer los del Gobierno en estos 25 días que tienen es ir a buscar clientes propios para no estar poniendo a Petrobras de intermediario. En Brasil hay clientes para esto”, dijo el especialista.

El analista en hidrocar-buros de la Fundación Jubi-leo, Raúl Velásquez, conside-

Exportación. Especialistas afirman que YpFB puede negociar con clientes privados sin petrobras como intermediario

Sugieren más contratos cortos para excedentes de gas, pero sin terceros

sepa mÁs

La Boliviana Ciacruz desmiente a solizLa aseguradora dice no tener deudas con el Estado, como lo afirmó el titular de YPFB.

Contratación de seguro no se materializóEl inicio de la cuarentena frenó el cuestionado avance del contrato con Credinform.

El presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), An-tonio Rocha, calificó como tibias las medidas de re-activación de la economía lanzadas por el Gobierno nacional, al considerar que los efectos en la práctica son inocuos.

Autoridades municipales y líderes indígenas gua-raníes del municipio de Lagunillas, a través de un voto resolutivo, cuestio-naron a la empresa Total, la principal operadora en el megacampo Incahuasi, por incumplir los proto-

colos de seguridad que per-miten evitar el contagio de la Covid-19.

El documento instruye al alcalde de Lagunillas, Héctor Contreras, toma decisiones inmediatas y definir una úni-ca vía de acceso al municipio con la finalidad de evitar la propagación del virus.

Esa decisión motivó a YPFB a presentar una de-

Indicó que el Gobierno no dimensionó a cabali-dad la importancia de sos-tener y reactivar el sector formal en la crisis genera-da por la Covid-19.

Dijo que la aprobación de las dos líneas de crédi-to para el pago de salarios y para la reactivación del empleo no representan ni el 2 por ciento del Produc-to Interno Bruto (PIB), mientras que otros países de la región destinaron entre el 15 y 20 por ciento a fondos de reactivación.

Agregó que las medi-das del Gobierno, en to-do caso, afectan al en-deudamiento de las em-presas.

nuncia en contra del bur-gomaestre por delitos con-tra la salud pública, aten-tado contra la seguridad de los servidores públicos, atentado contra la seguri-dad de transporte, insti-gación pública a delinquir, asociación delictuosa, en-tre otros.

Ante esa situación, los capitanes del pueblo guara-ní repudiaron el accionar de YPFB y Total y dieron ayer un plazo de 24 horas para que éstas presenten el de-sistimiento. El voto resolu-tivo menciona que las or-ganizaciones sociales de la zona se declaran en emer-gencia.

Despachantes califican como tibias las medidas de reactivación

Cuestionan a Total por incumplir protocolos contra la Covid-19

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos

Antonio Rocha.

venta de gas

piden concretar memorandos

Ante el anuncio del presi-dente de YPFB, Herland Soliz, de la firma de memorandos de entendimiento con cinco empresas para la exportación de gas cuyo volumen oscilaría entre los 11 y los 19 MMm3d, el analista en hidrocarbu-ros Raúl Velásquez, afirma que esta forma de gestionar el sector es similar a la del Gobierno anterior y, además, tiene un tinte político.

“Anunciar cosas de forma anti-cipada a que se traduzcan en contratos concretos creo que persigue más fines políticos que técnicos y entiendo que estamos ahora en época de campaña”, dijo. Sin embargo, espera que la actual adminis-tración pueda concretar dichos acuerdos.

Page 7: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Por la paralización de la acti-vidad minera y la exportación de minerales durante la cua-rentena, el departamento de Cochabamba dejará de per-cibir unos 42 millones de dó-lares, detalló el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Gunter Hass.

Las empresas y cooperati-vas mineras cochabambinas venían de una subida en la ex-portación de su producción, pero tuvieron que hacer una pausa por la cuarentena dic-tada en el país con el objetivo de contener la pandemia del coronavirus. Ahora se dispo-nen a reanudar operaciones.

El presidente de Cadex-co detalló que en marzo de este año la exportación del depar-tamento fue de un volumen de 121 millones de kilos, por un va-lor de 42 millones de dólares.

Se trata de una cifra supe-rior a marzo de 2019, mes en

Laura ManzanedaLos Tiempos

que se habían exportado 87 millones de kilos (40 por cien-to más) por un valor de 31 mi-llones de dólares (incremento de 30 por ciento).

Otros productosEl representante de los expor-tadores y empresario minero detalló que también hubo un alza considerable en la expor-tación de oro en lingotes, un

producto que subió de 8 a 22 millones de dólares, compa-rado con marzo de 2020 (in-cremento de 175 por ciento).

“En marzo se ha produci-do poco y en abril menos. En-tonces si bajará la producción. (…), se ha dejado de percibir esos 42 millones de dólares, y si algo se ha exportado fue-ron los stocks que había hasta marzo”, dijo Haas.

El empresario explicó tam-bién que la exportación de mi-nerales del departamento iba en ascenso gradual a pesar de la reducción del costo inter-nacional de muchos produc-tos, como el zinc, uno de los principales minerales de ex-portación de Bolivia.

Cámara de MineríaPor su parte, el presidente

de la Cámara de Minería, Luis Laredo, indicó que por la cuarentena dictada en el país el 90 por ciento de las empresas y cooperativas mineras han paralizado actividades y sólo el 10 por ciento restante continuó operaciones.

Laredo explicó que las exportaciones fueron afec-tadas por las restricciones para circular y porque las oficinas correspondientes para autorizar estos proce-sos estaban cerradas, pero éstas han empezado a ope-rar la semana pasada.

Detalló que con el apoyo de las autoridades la sema-na pasada se logró exportar tres contenedores de wol-framio.

“La pandemia y la cua-rentena influyen muchísi-mo, no tenemos libre tran-sito a los diferentes mer-cados. Entonces, sí hemos bajado por el tema de la pan-demia. No hay una exporta-ción normal, ya la semana próximas se van a empezar a mover. Mientras tanto, las empresas se están adecuado sus instalaciones con aspec-tos de bioseguridad”, explicó Laredo.

En Cochabamba exis-ten aproximadamente 250 empresas y cooperativas mineras, el 70 por cien-to de las cuales se dedica a la minería no metálica. Se estima que unas 3.000 a 3.500 personas trabajan en este rubro.

Cochabamba pierde $us 40 MM porla pausa en la exportación mineralesBajón. La minería cochabambina había experimentado un repunte del 30 por ciento en marzo, pero todo se congeló en abril

Yacimiento minero en ayopaya, de Cochabamba. los tiempos

requisitos

De vueltaal trabajo

El Gobierno nacional, mediante resolución multiministerial, determinó la reanudación de las actividades mineras en el país desde el próximo 2 de mayo. Las empresas privadas o esta-tales deben presentar ante e Ministerio de Minería y Meta-lurgia un comunicado de inicio de operaciones, presentar un protocolo de bioseguri-dad y solicitar las autorizacio-nes correspondientes para el transporte de minerales y metales. El presidente de la Cámara de Minería, Luis Laredo, explicó que las empresas se están adecuando para trabajar con todas las medidas de biosegu-ridad.

Entre 50 y 70 restaurantes en Cochabamba han incursiona-do en el negocio delivery o en-trega del producto a domicilio en este tiempo de cuarentena, un servicio innovador que tu-vo mucha acogida por parte de la población en los prime-ros días, pero que poco a poco fue cayendo en demanda.

La información corres-ponde a la presidenta de la Asociación de Servicios de Restaurantes y Afines de Co-chabamba (Aserca), Vivian Cardona, quien añadió que, en estas circunstancias, los pequeños empresarios del ru-bro se hallan en una situación de emergencia y necesitarán ayuda económica.

“Al principio ha habido una buena recepción, pero la gente ha comenzado a cui-dar también su bolsillo y ya se siente la baja de pedidos”, dijo, al explicar que, al haber falta de empleo, turismo y to-do movimiento económico, la

fernando avendañoLos Tiempos

Restaurantes ya no logran ingresos ni con el delivery

población comienza a ahorrar al máximo.

En marzo pasado, el Go-bierno autorizó a restauran-tes y cadenas de comida rá-pida a funcionar a puerta ce-rrada y utilizar el sistema de entrega a domicilio (delivery).

En ese contexto, varios restaurantes comenzaron a difundir sus ofertas en redes sociales y comenzaron a tra-bajar, a puerta cerrada y uti-lizando todas las medidas de bioseguridad. Así se aprecia-ba personal que entregaba el producto en bicicleta o moto-cicleta a domicilio.

Según Cardona, aproxi-madamente el 70 por ciento de sus 100 afiliados incursio-naron en este servicio.

Sin embargo, los pedidos fueron bajando y los restau-rantes van acumulando deu-das, deben salarios a su per-sonal, además de tener que pagar agua, luz, teléfono, impuestos y alquiler, pues la mayoría no cuenta con am-bientes propios para echar a andar el negocio. “De un tiempo a esta parte, hemos pasado a ser más comprado-res que vendedores”, explicó Cardona.

Crisis. Unos 70 emprendimientos probaron incursionar en la entrega a domicilio, pero los pedidos fueron cayendo con el tiempo

un servicio de delivery en Cochabamba. carlos lópez

recursos

Los créditos noson lo esperado

Los créditos ofrecidos por el Gobierno para la reactivación de las microempresas no son lo esperado por los restauran-tes, sobre todo por el alto inte-rés del 11,5 por ciento, afirmó la presidenta de Aserca, Vivian Cardona.

“No tienen nada de especial, es una tasa de interés que lo podíamos haber conseguido en cualquier otra circunstan-cia. Esperábamos intereses más bajos, de acuerdo a la emergencia”, dijo.

Asimismo, declaró que los propietarios de restauran-tes y ramas afines se acerca-ron a los bancos para buscar información precisa de los requisitos y probablemente haya que esperar hasta el lunes.

7Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 país

Beneficiarios del Bono universal hacen fila en un banco. cl

Unas 33 mil personas fueron rechazadasdel Bono Universal

Más 33 mil personas fueron rechazadas de la base de da-tos de las entidades finan-cieras del país al pretender cobrar el Bono Universal de 500 bolivianos, informó el ministro de Economía, Jo-sé Luis Parada.

“A aquellos vivillos que pensaron cobrar doble les recomendamos no perder el tiempo y que no hagan perder espacios a los be-neficiarios que necesitan de estos recursos”, dijo el Ministro.

Parada informó que el Bono Universal benefició

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

a más de 100 mil personas en todo el país, tomando en cuenta que comenzó el mar-tes 5. Recordó que no hay ne-cesidad de aglomeraciones y que los recursos económicos están garantizados.

Las personas rechaza-das por el sistema llegan a 33.252, de las cuales unas 3.935 intentaron cobrar dos veces. Además, 14.022 cobraron el Bono Familia y 3.077, el bono Canasta Fa-miliar.

El total de pagos es el si-guiente: Canasta Fami-liar, 733.995; Bono Familia, 1.888.625; Bono Universal 100.196, y Renta Dignidad, 1.176.310.

Page 8: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

A casi 50 días de haber suspen-dido operaciones, las aerolí-neas retoman hoy operaciones con vuelos solidarios, con una autorización especial del Go-bierno nacional y con medidas de bioseguridad.

El gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Carlos Eduardo Scott Moreno, expli-có que la habilitación de estos vuelos es para responder a la necesidad de transporte de varios ciudadanos varados que desean volver a sus depar-tamentos de origen.

Se trata de un decreto supre-mo que permite realizar estos vuelos desde el 7 al 8 mayo, in-formó la gerente de Relaciones Institucionales de Amaszonas, Beatriz Baldiviezo Cuellar.

RequisitosLos requisitos para los pasaje-ros son: tener test de Covid-19 negativo y certificado de ha-

Laura ManzanedaLos Tiempos

ber hecho cuarentena en la ciudad de origen otorgado por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) o alcaldías. De lo contrario, debe realizar cuarentena en la ciudad de destino, indicó el gerente de Ecojet, Luis Durán.

Las aerolíneas Ecojet y Amaszonas anunciaron que, tras la aprobación de este de-

creto, llegarán a los nueve de-partamentos del país.

BoAEn cambio, BoA inicia hoy ope-raciones transportando pasa-jeros a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los precios se mantienen y otros destinos po-drían habilitarse de acuerdo a la demanda de la población.

La aerolínea estatal quiere seguir operando con vuelos so-lidarios hasta fin de mes.

“Estamos pendientes de las autorizaciones que nos pue-dan dar. Tenemos todo el deseo de poder volar a cualquier lugar de Bolivia, pero de acuerdo a la regulación del Gobierno, orde-nadamente, para precautelar la cuarentena”, explicó Scott.

El Gerente de BoA indicó que el ingreso por los vuelos solidarios significa un alivio económico para la empre-sa, que no ha realizado viajes desde hace más de 40 días, por lo que está afectada eco-nómicamente.

Scott aclaró que la cua-rentena continúa y la habi-litación de vuelos solidarios es para ayudar a los ciuda-danos que están varados en diferentes departamentos del país.

“Se han suspendido los permisos (de vuelo por la cuarentena) hasta el 31 de mayo. En este intervalo, des-de hoy hasta el 31, con auto-rización del Gobierno, es-tamos tratando de hacer la mayor cantidad posible de vuelos dentro de Bolivia, pa-ra la ubicación de ciudadanos bolivianos que están en di-versos lugares del país”, dijo.

PrevisionesBaldiviezo explicó que el per-sonal y tripulación de Amas-zonas usará trajes de biose-guridad, guantes y barbijos N95. Los pasajeros serán sentados pasado un asien-to; es decir que en una fila de cuatro asientos sólo se ubica-rá a dos pasajeros.

Además, explicó que una de sus naves tiene un sistema de filtración de aire que elimi-na virus y bacterias.

Scott explicó que todo el personal de BoA seguirá es-trictamente las medidas de bioseguridad.

Las aerolíneas retoman operaciones comenzando con vuelos solidariosViajes. Los comerciales están suspendidos hasta el 31 de mayo, pero el Gobierno autoriza transporte a personas retenidas

una nave de Boa en el aeropuerto Jorge Wilstermann. carlos lópez

requisitos

estrictas medidasde bioseguridad

Para reanudar operaciones con los vuelos solidarios, las tres aerolíneas del país han estable-cidos protocolos de biosegu-ridad que deberán cumplirse estrictamente para proteger al personal y a los pasajeros.

+ Los pasajeros deberán subir a los aviones con barbijo y guantes.

+ Las empresas dotarán de alcohol en gel a los pasajeros.

+ Se suspende la entrega de refrigerios y revistas. El baño se debe usar sólo cuando sea estrictamente necesario.

+ Los aviones serán fumiga-dos o desinfectados después de cada vuelo.

Tras casi 50 días sin operar, la Cámara de Construcción Bo-livia (Caboco) quiere reanu-dar operaciones desde el lu-nes y para ello presentó a los ministerios de Trabajo y de Obras Públicas un protocolo de trabajo para evitar conta-gio de la Covid-19.

El presidente de Caboco, Franklin Pérez, indicó que la entidad está a la espera de la respuesta y de las sugerencias de los ministerios del área pa-ra la aprobación y aplicación de este protocolo

La propuesta plantea ins-talar cámaras de desinfec-ción, distanciamiento de al menos un metro entre traba-jadores, desinfección de he-rramientas y áreas comunes, uso de cubiertos desecha-bles, revisión de la tempera-tura, uso de guantes y barbi-jos, entre otras medidas de bioseguridad.

La entidad elaboró un manual de medidas de bio-

Laura ManzanedaLos Tiempos

La inflación subió en abril 0,42 por ciento impulsada sobre todo por los alimen-tos y productos de limpieza, según un informe del Insti-tuto Nacional de Estadística (INE).

La variación acumulada al mes de abril fue positiva en 0,44 por ciento y a 12 me-

ses alcanzó un 1,72 por ciento.Los precios del tomate, plá-

tano/guineo/banano, huevos, detergente para lavar ropa, quesos y lavandina registra-ron la mayor incidencia por-centual positiva en abril.

Al contrario, la carne de pollo, carne fresca de ganado porcino, lechuga, zanahoria, palta y naranja presentaron mayor incidencia negativa en los precios.

Inflación sube 0,42% en abril impulsada sobre todo por los alimentos

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

Un proyecto de café en el norte paceño con financia-miento de 182 millones de bolivianos se halla en ries-go debido a la falta de com-bustible y a la cuarentena por el coronavirus, infor-mó el ingeniero del progra-ma, Alfredo Benito.

El representante mani-festó a Radio Fides que la falta de combustible es un obstáculo con el que se de-be lidiar, ya que mayo está considerado como el último mes en el que se puede sem-brar café en Caranavi. Por este motivo, pidió a las auto-ridades nacionales conside-rar la provisión de gasolina a esta región productiva.

Falta de combustible pone en riesgo un proyecto de café

Constructores quieren volverdesde este lunes con bioseguridad

redaCCIón CenTraLRadio Fides

seguridad que los trabajado-res deben tener en sus casas, al salir, llegar al trabajo, den-tro del área de trabajo y al sa-lir de éste.

Las constructoras quieren iniciar operaciones porque su situación económica es pre-caria, a causa de la demora en el pago de planillas de avance de obras de las instituciones públicas.

AlcaldíaEl secretario de Infraestruc-tura de la Alcaldía de Cerca-do, Juan Terrazas, indicó que todas las obras del municipio

están paralizadas y las cons-tructoras han manifestado su deseo de iniciar obras lo antes posible.

El funcionario indicó que la reanudación de obras es-taba sujeta a la aprobación del Gobierno nacional, y la decisión podría conocerse el viernes.

Sin embargo, la regional de la Administradora Boli-viana de Carreteras (ABC) tiene previsto iniciar tra-bajos desde el lunes para lo cual ha diseñado otro proto-colo de bioseguridad, que se aplicará en todas sus obras.

Crisis. Ante la emergencia económica, las empresas del rubro presentaron al Gobierno un manual de trabajo en pandemia

Trabajadores en una construcción. carlos lópez

gobernación

Más de 36 obras paralizadas

El secretario de Obras Públi-cas de la Gobernación, René Ayala, indicó que las 36 obras programadas de la Goberna-ción están paralizadas y que se reanudarán con las medi-das de necesarias para evitar contagios.

Ayala detalló que en el Servi-cio Departamental de Cami-nos se ha implementado una cámara de desinfección para el personal y que en los siguientes días se instalará una para vehículos y equipo pesado de la institución.

Los funcionarios de la Gober-nación y de la Alcaldía coin-ciden en que el material de desinfección e implemen-tos de bioseguridad debe ser cubierto por las construc-toras.

8Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 pAís

Page 9: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

puntos de vistaEDITORIAL

¿a dónde apuntael Gobierno?

es difícil entender la estrategia del Gobierno para enfrentar el avance de la pandemia de Covid-19 en el país. Y es también difícil evitar cierto desconcierto y la impresión de que sus acciones parecen erráticas e improvisadas.

si bien esas percepciones no son recientes, ahora —a cuatro días del inicio de la suspen-sión progresiva de las restricciones sanita-

rias— se hacen más intensas.La dificultad para comprender las acciones del Gobier-

no en la emergencia sanitaria surge primeramente de su de-cisión de suspender la cuarentena total cuando el número de casos confirmados no cesa de crecer.

La experiencia de los países que decidieron flexibilizar las restricciones sanitarias muestra que lo hicieron cuando la curva de contagios y decesos comenzó a registrar un des-censo gradual. en nuestro país ocurre lo contrario.

Las estimaciones oficiales de la progresión de la pande-mia en Bolivia son claras: “si este mes nos va bien, vamos a estar en el orden de los 10 mil infectados”, afirmó ayer el Mi-nistro de salud. es decir —como lo explicó él mismo— que el número de casos confirmados se duplicará cada 10 días.

Y el desconcierto acerca de las acciones gubernamenta-les se incrementa aún más con las declaraciones de decenas de alcaldes, especialmente en Cochabamba, santa Cruz, Chuquisaca y potosí, que no sólo rechazan la flexibilización de la cuarentena en las siguientes semanas, sino que tam-bién reclaman por recursos económicos que la administra-ción central no les desembolsa desde hace buen tiempo.

de manera unánime, sus demandas incluyen, por cierto, material de bioseguridad y, lo principal, pruebas de diag-nóstico. sin la aplicación de un número suficiente de tests, es imposible tener una percepción real de la verdadera magnitud de la propagación del nuevo coronavirus.

pero, hasta ahora, lo que el Gobierno provee son anun-cios de la instalación de laboratorios en varias ciudades. Y algo de eso existe, es cierto, en tarija, por ejemplo, donde se instaló uno, pero no funciona.

precisamente en tarija, la Gobernación, apoyada por or-ganizaciones de la sociedad civil, decidió que la cuarentena total continuará mientras ese laboratorio no esté operativo.

autoridades de salud de ese departamento, lo mismo que de santa Cruz, Beni, Cochabamba, pando y potosí, es decir, cinco de los nueve del país, aseguran que no están preparados para pasar a la cuarentena dinámica que se ini-cia el lunes. Y en las otras regiones la situación es incierta. tan incierta como la coherencia del Gobierno entre sus de-cisiones y los recursos que provee para luchar contra la Covid-19.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

DirectoraLuz Marina Canelas Arze

SubdirectorLuis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.; Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.; Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.; Macroeditora de País

y Mundo: July Rojas M.; Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.; Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Fabiola Chambi A.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Macroeditor de Arte y Diseño Gráfico: Ramiro Moncada A.;

Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún;

Editor fotográfico: Carlos López G.;Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

MIRADA PRAGMÁTICA

eliminando la fuente de la tentación

DANIELSORIANO CORTÉS

El autor es adminis-trador de empresas, magíster en adminis-tración de negocios

Imaginemos los recursos públi-cos como agua de un estanque y las necesidades de una socie-dad como un huerto, en el que

cada planta representa una necesi-dad puntual: infraestructura, edu-cación, salud, empleo, etc. Conside-remos ahora a los diferentes niveles del gobierno como las distintas man-gueras de riego conectadas al estan-que. Esa configuración permite que la distribución del agua sea más rápi-da y equitativa, aunque debido a una mayor cantidad de puntos potencia-les de fuga y filtración, presenta tam-bién mayor posibilidad de pérdidas.

Dada la importancia de asegurar un manejo adecuado del dinero público, cabe preguntarse si las condiciones culturales y de institucionalidad exis-tentes en el país permiten mantener la estructura actual de ejecución de los recursos públicos, o bien si algún tipo de ajuste es necesario.

Actualmente, el gasto e inversión estatales en Bolivia se ejecutan a tra-vés de aproximadamente 400 entida-des gubernamentales, entre ministe-rios, gobernaciones, municipios, etc., y muchas de ellas constituyen, en la práctica, puntos efectivos de filtración o, dejando la analogía de lado, fuentes activas de corrupción.

Considerando que la idiosincrasia nacional va-lora la viveza por sobre el esfuerzo, confiar en que el espíritu cívico se im-ponga en los servidores públicos es poco realis-ta, pues, aunque sí se da, es más la excepción que la regla. Esperar, entonces, en que los mecanismos gubernamentales de con-trol funcionen de manera adecuada y desincentiven el manejo ilícito de la cosa pública, constituiría la al-ternativa restante.

Sin embargo, existe un

aspecto de fondo que limita cual-quier intento serio y sostenible pa-ra combatir la corrupción estatal y que pone de manifiesto la debili-dad estructural del Estado: los car-gos públicos constituyen, en buena medida, botines políticos y el incen-tivo para acceder a ellos es princi-palmente económico, no cívico. Por tanto, mientras se considere al dine-ro público como fuente potencial de enriquecimiento fácil, continuarán los intentos por parte grupos delin-cuenciales had hoc para malversar-lo. Los recurrentes escándalos de co-rrupción estatal en todos sus niveles así lo confirman.

En proponer no hay engaño, dice el dicho popular, por tanto y como propuesta puntual para resolver una situación compleja, el esfuerzo ini-cial debiera enfocarse en el nivel que aglutina mayor cantidad de entida-des públicas y que maneja la mayor cantidad de recursos: el municipal.

Es cierto que los municipios cuen-tan con autonomía de gestión y no se pretende limitar ninguna de sus atri-buciones, sino permitirles potenciar aquellas que constituyen parte esen-cial de su propósito, como las de pla-nificación y control. La alternativa propuesta sería la terciarización de ciertas actividades administrativas municipales, específicamente aque-llas relacionadas con los procesos de selección, calificación, adjudicación y

pago de los bienes y servicios requeri-dos por cada municipio.

El concentrar las actividades men-cionadas en una nueva entidad esta-tal —que cuente con recursos huma-nos bien preparados y mejor paga-dos, con cargos institucionalizados e incentivos en función de su desem-peño— generaría un número impor-tante de ventajas para el país, entre las cuales se puede mencionar:

a. eliminación de la posibilidad de sobornar a los miembros de las co-misiones de calificación, al no exis-tir relación directa entre estos y los oferentes; economías de escala, al reducir la necesidad de contar con la misma área funcional en 342 muni-cipios;

b. construcción, actualización y ampliación de bases de datos na-cionales con costos unitarios para ítems; integración práctica del Regis-tro Único de Proveedores del Estado (RUPE) con el Sistema de Contrata-ciones Estatales (Sicoes) para la par-ticipación en línea de las convocato-rias publicadas, lo cual incrementaría dramáticamente la transparencia de los procesos de contratación, al estar todos los pasos del proceso y califica-ciones disponibles al público;

c. promoción de una nueva gene-ración de servidores públicos y la re-instalación de la carrera del servicio público al menos en esa entidad;

d. reducción de la inestabilidad po-lítica en las gestiones mu-nicipales, propiciadas por acusaciones políticas de co-rrupción; etc.

Finalmente, se puede decir que la configuración vigente para la ejecución de recursos municipales fue un acierto en su mo-mento. Sin embargo, su aplicación resultó emi-nentemente teórica, pues la práctica demuestra una y otra vez lo vulnerable que ésta ha resultado, in-dependientemente de los mecanismos de control establecidos.

Sería válido concluir en-tonces que ésta no se ajusta, o por lo menos no aún, a la realidad nacional.

9Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020

PIPOCAs

Page 10: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

S i usted tiene tiempo libre duran-te esta cuarentena, háganos un favor a quienes, por la naturale-za de nuestras funciones, debe-

mos seguir trabajando: vea cómo encara-remos la vida cuando volvamos a un esta-do de cosas con menor control, que nunca podrá volver a ser la “normalidad” que to-dos conocíamos.

¿Cómo iremos al trabajo? ¿Habrá trans-porte público? ¿Qué protocolos sirven y cuáles no? ¿Qué tipo de ropa utilizaremos? ¿Podremos volver, alguna vez, a las salas de cine o los teatros?... Son tantas las pregun-tas que nos hacemos que tendrán que ser muchos quienes se encarguen de buscar las respuestas.

Por ahora, la única solución viable es la distancia que, para efectos de la lectoescri-tura, es “tele”; es decir, “lejos”. Mientras no haya una solución integral a la pandemia que ha provocado la gran reclusión, todo se tiene que hacer a distancia, desde lejos, así que tenemos que perfeccionar el teletra-bajo y la que es más importante después de este: la teleeducación.

En otros países, las sociedades se están rearticulando en torno a esos dos tipos de actividades, pero no podemos decir lo mis-mo del nuestro. Aquí, en lugar de planificar cómo volveremos a hacer funcionar el país sobre la base del teletrabajo y la teleeduca-ción, hay segmentos de la sociedad que es-tán viendo cómo zafarse del asunto.

Y es que, para algunos, la cuarentena representa la mejor vacación pagada del mundo porque siguen cobrando sueldos, —altos, en la mayoría de los casos—, cómo-dos frente a la televisión, sin salir de casa, pero… sin hacer nada.

Tenemos legisladores de diferentes ti-pos —nacionales, departamentales y mu-nicipales— que ya trabajaban poco antes de la gran reclusión y ahora no hacen nada, salvo reunirse virtualmente, y cobran sus sueldos íntegros.

En el sector público también tenemos profesores universitarios, llamados cate-dráticos, que tampoco están haciendo na-da porque se resisten a utilizar la tecnolo-gía para seguir enseñando. Su gran pretex-to es que no todos sus estudiantes tienen internet así que sería injusto trabajar solo con los que sí lo tienen. Entonces, no están trabajando, pero están cobrando.

¿No desarrollan teleeducación porque piensan en sus alumnos?... mentira. La ver-dad es que muchos no han aprendido a usar las nuevas tecnologías de la comunicación e información. Están obsoletos, pero no se les puede sacar de sus cargos con sueldos del Estado, ya sea por su antigüedad o las camarillas que tan bien funcionan en las universidades públicas.

Entonces, en Bolivia no podemos desa-rrollar ni el teletrabajo ni la teleeducación porque no faltan los inútiles y mañudos que harán fracasar nuestros planes.

Están obsoletos, pero no se les puede sacar de sus cargos con sueldos del

Estado, por su antigüedad o por las camarillas que

tan bien funcionan en las universidades públicas.

SURAZO

Inútiles y mañudos

JUAN JOSÉTORO MONTOYA

El autor es periodista, Premio Nacionalen Historia del Periodismo

La mejor opción es mejorar

Hoy, nuestra humanidad tiene otra oportunidad para reparar sus errores, que ojalá no la des-perdiciemos. Si sigue siendo

egoísta, mentirosa, maltratadora de la natu-raleza, discriminadora, agresiva, con ínfulas de superioridad sobre su misma especie, into-lerante, desleal, hipócrita, odiosa y rencorosa, sin capacidad de escucha, ambiciosa y avara e indiferente, cada vez sumará más a su autodes-trucción.

En ese sentido reflexionó Víctor Hugo, ha-ce más de dos siglos, cuando definió que el fu-turo tiene muchos nombres. Dijo que para los débiles es lo inalcanzable, para los temerosos lo desconocido y para los valientes es oportu-nidad.

Siguiendo esta línea de reflexión co-rresponde con valentía —superando nuestros temores y debilidades— y con honestidad, aceptando que, tor-pemente, seguimos viviendo en una sucesión de errores, asumir el com-promiso de transformar nuestras cri-sis, algunas estructu-rales como la sanitaria que hoy desnuda y nos enrostra el Covid-19.

Como hasta hoy, no podemos ni debemos quedarnos en sólo crítica social y en dis-curso político, sobre esta crisis sanitaria y lo que pudo o no hacer cierto Gobierno para enfrentarla sin tantas pérdidas humanas y económicas. Queda claro que todos y todas debemos ayudar, con-siderando que poco o nada hicieron en ma-teria de salud nuestros

Estados, por falta de exigencia social.Un buen inicio, esto es con compromiso y

responsabilidad social, debería permitirnos —por un lado— discernir sobre qué es prioritario para los pueblos y —además— arrancar com-promisos de su cumplimiento a los políticos, gobernantes y otros actores sociales relevan-tes. Es necesario y viable.

No estoy incentivando la generación de res-puestas reactivas, coyunturales, cosméticas e improvisadas. Tenemos problemas estructu-rales que necesitan respuestas y soluciones in-tegrales. Insinúo darle importancia y atención a lo sustantivo, a lo necesario, a aquello que tie-ne que ver con la continuidad de la humanidad.

Planteo ir más allá de sólo controlar al Co-vid-19, potenciando y multiplicando los servi-cios de salud en infraestructura, recurso hu-mano, accesibilidad, modernidad y tecnología, protocolos y economía para su operatividad.

Primero lo principal. Seguir atendiendo los requerimientos sanitarios y humanitarios,

producto de la pandemia que acosa a nuestros países, no puede dejar de ser lo central. La rece-sión que se avecina es inevitable y la debemos enfrentar con un restablecimiento progresi-vo de las actividades económicas, respaldados por los positivos indicadores económicos de los que nuestros gobernantes han alardeado en estas últimas décadas.

Suma a la inequidad e injusticia social y alienta la protesta y violencia social que los be-neficios económicos que otorguen los gobier-nos en este proceso —en su propósito de reac-tivar la economía— sean sólo para aquellos que más tienen y los paguen —a la larga— los me-dianos y pequeños empresarios, trabajadores y sectores en situación de vulnerabilidad.

En este horizonte, las opciones se reducen a una, debemos mejorar nuestras relaciones personales (sociedad) y globales (Estados). El miedo a la muerte, hoy todos lo tienen y los que no poseen —por sus propios actos— la con-ciencia en paz, viven aterrados. Esa inquietud debe ser el gran motor para el cambio de rum-bo en nuestra conducta y acciones.

Es necesario también replantear nuestra visión de lo que sigue. Usemos elementos científicos e interdisciplinarios. Si el 42% de

la población quedó desempleada o sin ingresos y hay hambre en el

planeta, la solución no só-lo debe ser desde la mira-da económica. Incluso el “diálogo democrático” y el “discurso pedagógico” deben, para ser útiles, nu-triste de elementos téc-nicos y seguir anclados en aspectos ideológicos y políticos.

Contener los efectos del aumento de la des-igualdad, el desempleo, el hambre, la violencia, nos obliga a tener a la persona como el fin y objetivo fun-damental. No tengamos miedo al cambio, avance-mos quemando algunos puentes y construyendo otros.

EDDIE CÓNDORCHUQUIRUNA

El autor es abogado

Edgar Allan Poe se caracteriza por su pluma lúgubre y macabra. El rey Peste es un relato fantástico del es-critor estadounidense que, con ex-

celente humor, narra una noche de terror to-mando como tema el de las epidemias, la peste. Más allá del relato y la trama particular del cuen-to, en estos momentos de cuarentena, algunos episodios, y personajes descritos, me remitieron al contexto del país que reflejo en esta parodia.

Empecemos por los personajes. Por la des-cripción que hace Poe de los personajes de su narración concluí que nosotros tenemos nues-tro rey Peste y su séquito. Nuestro rey Peste es un hombre rudo, que no conoce otra forma de relacionarse con el pueblo que no sea la violen-cia y la amenaza. Su política es vigilar y castigar. Junto a éste, en el reino, no podía faltar la reina Peste. Ella dictó mediante decreto, la cuarente-na obligatoria para el pueblo en su conjunto. Fue el rey Peste quien estuvo presto a hacer cumplir a rajatabla aquella orden, pues aquel que trans-grediera la medida sanitaria sería penalizado con 10 años de cárcel.

El rey Peste tenía su séquito, el archiduque Pestífero era parte de este, se hacía cargo de uno de los subreinos principales y, median-te un proyecto de ley edil, ni bien iniciada la cuarentena, quiso mandar a orar y ayunar. El mencionado proyecto sostenía “El único que pueda ayudarnos y librarnos de esta pande-mia es Dios, ya que queda claro que la ciencia del hombre es insuficiente”, cuando se cons-tataba que lo insuficiente eran los test que se realizaban en el reino.

La reina Peste era muy creyente, lo demostró desde que asumió su reinado, llamó a la oración y al ayuno. Hizo caso omiso de la laicidad del rei-no y aunque los vasallos y el pueblo son también en su mayoría creyentes, el error fue que las ini-ciativas religiosas partieran de la primera auto-ridad de palacio.

Al ayuno se sumaron las bendiciones desde los cielos que costaron mucho dinero que salió de las arcas del reino y que, lastimosamente, no fueron invertidos en pruebas contra la peste. No podía faltar en la nobleza, el duque Tempestad, quien, siguiendo las actitudes de su linaje, utili-zó los bienes del reino para trasladar a una don-cella a una fiesta en la casa de la reina Peste, una conducta muy frecuente también del anterior monarca. Finalmente, la archiduquesa Stephy Pesta, que se mandó un concurso de pobreza, haciendo morbo de la misma. Nada más sinies-tro, perverso y craso. Mostrar a quien del pueblo

se esté muriendo de hambre o por alguna afec-ción de salud en el contexto de la peste. Aquel que estuviese en la peor situación, se haría ga-nador de su caridad con nada menos que 300 monedas, no sin antes que el elegido le diera un like a tan “bella persona”.

En cuanto al contexto de la peste en el rei-no, las ciudades permanecieron en gran parte despobladas, aunque existieron lugares donde el demonio de la plaga no hizo eco, y son aún el dolor de cabeza del rey Peste. Con el justificativo de que no existen otros recursos, el miedo, el te-rror y la superstición cundieron en el reino. Pa-ra colmo, se debe acotar que este no terminaba de salir de un conflicto político, cuando llegó la peste. Pandemia y política fueron la peor com-binación. No faltaron súbditos afines al anterior monarca defenestrado, que creyeron y difun-dieron la idea de que la peste era un invento del rey y la reina, en tal sentido, había que transgre-dir la cuarentena, interceptaron ambulancias, atacaron al personal médico pidiendo a gritos elecciones para que retorne el anterior monar-ca y cumpla sus designios.

Y así es como en el reino, se halla la situación en tiempos de peste. La pulseta por la corona entre el rey Peste y el monarca defenestrado, demuestra que a ambos les interesa un bledo la vida de los habitantes. Su ambición solo “acre-centa la prosperidad de ese soberano extrate-rreno cuyo nombre es Muerte”.

nOtAS de cAmpO

El rey PesteGABRIELA CANEDO V.

La autora essocióloga y antropóloga

10Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 Puntos dE vIsta

Page 11: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

11Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 metropolitana

10 municipios suavizarán cuarentena si la curva de contagios se mantieneClasificación. las alcaldías con casos de Covid-19 esperan la clasificación del Sedes en medio de presiones de instituciones y sectores para reactivar la economía y evitar el colapso del sistema de salud

A tres días de concluir el pla-zo para mantener o ampliar la cuarentena, 10 municipios de Cochabamba que regis-tran casos positivos de Co-vid-19 condicionan la flexibi-lización de las restricciones para evitar un colapso del sistema de salud.

La mayoría de los alcaldes apoya la reactivación econó-mica gradual si la curva de pacientes con coronavirus se mantiene. Sin embargo, las autoridades aguardan la categorización del Servicio Departamental de Salud (Se-des) para saber si van a ingre-sar o no a una c u a r e n t e n a dinámica con nuevas accio-nes de preven-ción y conten-ción del virus desde el 11 de mayo.

El departa-mento ocupa el quinto pues-to a nivel nacional con 82 casos positivos hasta el 6 de mayo y seis fallecidos. Los pacientes infectados están distribuidos en Cochabam-ba (32), Quillacollo (18), Santiváñez (12), Punata (8), Omereque (5), Sacaba (2), Cliza (2), Vinto (1) y Colca-pirhua (1).

En Cochabamba, el alcal-de José María Leyes plan-teó siete requisitos luego de sostener un encuentro con representantes de 12 insti-tuciones.

Entre los criterios desta-can la instalación respirado-res en todos los hospitales de segundo nivel del municipio, adquisición masiva de imple-

mentos de bioseguridad, au-mentar a 200 la cantidad de pruebas que se realiza por día y la creación de una metodo-logía para impulsar la reacti-vación del sector productivo y de servicios.

Pese a estos avances, el di-rector del Sedes, Yercin Ma-mani, dijo ayer que Cocha-bamba no está preparada para la cuarenta dinámica porque concentra el 39 por ciento de los casos.

En Quillacollo, el alcalde suplente, Héctor Montaño, afirmó que el retorno de las actividades debe ser paulati-no y acotó que la cuarentena debe mantenerse como es-tá hasta fin de mes, pese a la

presión de los transportistas y comerciantes.

Ayer, en una reunión del Co-mité de Ope-r a c i o n e s d e E m e r g e n c i a (COE), dirigen-tes del trans-

porte público mostraron pre-disposición a implementar protocolos de desinfección y reducir en un 50 por cien-to la cantidad de pasajeros a transportar.

“Tenemos dos recupera-dos, por lo tanto tendríamos ahora sólo 16 pacientes con Covid-19”, añadió.

En Sacaba, varios secto-res respaldan la regulariza-ción progresiva de las activi-dades, porque considera que lograron controlar el brote del virus.

Similar es la postura de Punata, donde se logró des-cartar 56 casos y la recupe-ración de dos pacientes. En tanto que Vinto se catalogó como zona de alta riesgo.

Cristina CotariLos Tiempos

La circulación de peatones pese a la cuarentena por la pandemia. daniel james

amdeco amenazan con huelga por recursos de iDH y coparticipación

El presidente de la Asociación de Gobiernos Municipales de Cochabamba (Amdeco), Héctor Arce, exigió al Gobier-no nacional la trasferencia de recursos económicos de co-participación tributaria y del Impuesto Directo a los Hidro-carburos (IDH) para encarar la lucha contra el coronavirus en un plazo de 72 horas.

En caso de no ser atendi-das sus demandas, los alcal-

des ingresarían en huelga de hambre porque la falta de fon-dos podría incluso ocasionar más adelante el despido de per-sonal de diferentes áreas que trabajan en las alcaldías.

“Si no llegan los recurso, ¿con qué vamos a pagar en el futuro? Dependemos del des-embolso del Tesoro General de la Nación, a diario los alcal-des estamos recibiendo ame-nazas si no hacemos nuestro trabajo, pero si no hay dinero, ¿con qué lo vamos a comprar los insumos médicos, equipos

e indumentaria para la Co-vid-19?”, enfatizó.

Recordó que la pandemia obligó a suspender el cobro de impuestos y añadió que los municipios con cuentan con otra fuente de ingresos.

Ayer, las autoridades mu-nicipales expresaron su pre-ocupación por la situación económica, luego de partici-par de un encuentro en que se conformó el Comité de Emergencia Sanitaria de Sa-lud Departamental (CESSD) para implementar nuevas ac-ciones de lucha contra el co-ronavirus en que se analizó la reactivación económica en base a dos pilares fundamen-tales: salud y desarrollo pro-ductivo.

rEDaCCión CEntraLLos Tiempos

El comercio en la cuarentena por la Covid-19. hernán andia

Personas que circulan en bicicleta en la cuarentena. j. rocha

Transporte. los colectivos ciudadanos piden que el alcalde José maría leyes se pronuncie sobre la prioridad que se dará a los ciclistas

Varios colectivos de ciclistas y ciudadanos le escribieron ayer el alcalde José María Leyes para que se pronun-cie sobre el uso de la bicicle-ta como el principal medio de transporte para prevenir la propagación del coronavi-rus, cuando la región ingrese

en una cuarentena dinámica. Los sectores le piden a la

autoridad edil que se tome en cuenta a la bicicleta como “un elemento estratégico” para contener la propagación de la enfermedad, como harán ciu-dades cercanas como Sucre o lejanas como París, en Fran-cia, donde se dará prioridad a esta modalidad de transporte.

Los movimientos ciudada-

nos, además, recordaron que está vigente la Ley Munici-pal de la Bicicleta No. 221/17 y además el Decreto Supremo No. 4229, que regula la deno-minada cuarentena dinámica.

Una de las primeras ciuda-des en definir un plan para bi-cicletas es Sucre con el inicio de un trazado de una ciclovía de 36 kilómetros dentro del programa llamado “Pedalean-do por mi Sucre”, que busca implementar un medio alter-nativo que guarde una sana distancia y ayude a proteger a la comunidad de la pandemia.

El jefe de Monitoreo de Vías de la Alcaldía, Daniel Cors, señaló que la Alcal-día esperará la determina-ción de las autoridades de salud para saber qué tipo de cuarentena se aplicará en el municipio antes de tomar acciones para fomentar el uso de la bicicleta.

Pandemia: datosen Cochabamba El Sedes reportó, hasta el 6 de mayo, 82 casos oficiales de Covid-19 en 10 de los 48 municipios de Cochabam-ba. En Sacaba se tienen dos y se evalúa flexibilizar la cuarentena a partir de 11 de mayo, previo informe de salud.

Suman los sectores que piden usar más bicicleta

rEDaCCión CEntraLLos Tiempos

las alcaldías están entre la presión por cuidar la salud y la reactivación de la

economía luego de la cuarentena.

Page 12: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

12Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 metropolitana

Prevén que EBA entregue canastas; vecinos exigen ampliar los cuposObservaciones. los dirigentes de los distritos expresaron que la demanda de víveres es mayor a los formularios que distribuyó la alcaldía para las familias vulnerables afectadas por la cuarentena

A 15 días aprobarse la ley pa-ra la distribución de 50 mil “canastas familiares” con un presupuesto de 10 millones de bolivianos en el municipio de Cochabamba, hoy se dará ini-cio a la entrega en el distrito 9, informó ayer el presidente del sector, Gilberto Coyo. Se prevé que la compra se adjudicó a fa-vor de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), pero aún no se hizo pública la contratación.

En tanto, al menos seis dis-tritos expresaron su preocu-pación debido a que el benefi-cio no llegará a todas las fami-lias, por lo que exigen ampliar el cupo. En el distrito 9 les otorgaron 8 mil, pero “por lo menos” requieren de 30 mil, dijo Coyo. Similar situación se registró en los distritos 1, 2, 5, 13 y 15; cada uno con reque-rimientos que van entre 2 mil a 50 mil.

L a L e y M u n i c i p a l 0648/2020, aprobada el 22 de abril, señala que los beneficia-rios serán considerados en rela-ción al nivel de acceso y consu-mo de servicios básicos y otros requisitos establecidos por la Alcaldía. La dotación está com-puesta por “alimentos básicos no perecederos, hasta la suma de 200 bolivianos por familia”.

El tema de precios también es cuestionado. “Los vecinos están preocupados por la cali-dad y el precio. Como ciudada-nos, tenemos el deber de coti-zar y ver si nos están dando el valor de 200 bolivianos”, dijo la concejal Rocío Molina.

El secretario ejecutivo de la central provincial de Cercado, René Hinojosa, denunció que su sector tampoco recibió la cantidad suficiente y que “sa-

cando cotizaciones, no se llega al costo real”.

La secretaria de Desarrollo Humano, Gabriela Encinas, explicó que se dotará: 4,5 litros de aceite, 5 kilos de arroz, 5 de azúcar, 4 de fideo, 1 de lenteja, 5 de harina y 1 de quinua que re-emplaza el alcohol en gel, por-que no se consiguió el stock.

Encinas prefirió no dar in-formación sobre la empresa adjudicada ni precios unita-rios. Sin embargo, se prevé que EBA (estatal) fue la adju-dicada. Presentó su propues-ta junto a otras dos empresas privadas. El concejal Edwin Jiménez cuestiona si se cum-plieron los 18 pasos antes de la firma del contrato según el reglamento de contratación por emergencias de la Alcal-día, porque muchos de ellos toman días, considerando que la firma se habría dado ayer.

Lucero cLarosLos Tiempos

el alcalde José María Leyes anuncia la entrega de la canasta solidaria, en abril. gamc

Los insumos donados por aidisa a los hospitales que atienden casos de covid-19. josé rocha

Solidaridad. la empresa colaborará con Bs 1,4 millones para ayudar a equipar a los hospitales en los nueve departamentos

La empresa Aidisa Bolivia concretó la donación de in-sumos de bioseguridad para los hospitales que atienden casos de Covid-19 de Cocha-bamba por un valor de 210 mil bolivianos que permiti-rán que la región fortalezca su capacidad hospitalaria y

no se vea sorprendida por un aumento brusco de casos de coronavirus.

Aidisa, junto al Comité Cí-vico y el Colegio Médico, hizo posible la donación de camas, insumos hospitalarios y mate-riales de bioseguridad.

La donación consta de tra-jes de protección como ove-roles de cuerpo completo, bar-bijos de tela quirúrgica y escu-

dos faciales. El lote tiene 2.000 barbijos, 700 trajes tipo overol, 700 escudos faciales, 42 camas metálicas, 42 colchones, 42 al-mohadas, 126 frazadas y 126 sábanas.

Los materiales de biosegu-ridad fueron producidos en el país y cumplen con los es-tándares para ser usados en el campo profesional. Las camas son metálicas, con colchones de resortes, almohadas, sába-nas y frazadas.

La representante de Aidisa, Carla Fanola, dijo: “Es una em-presa muy humana que quiere

aportar a esta situación que está viviendo el país. Hemos querido hacer una contribu-ción de 1,4 millón en equipos de bioseguridad para poder armar los hospitales en todo el país”, declaró.

El director del Sedes, Yer-cin Mamani, pidió que la en-trega se haga directamente a los hospitales donde se ne-cesitan. Del lote de camas, 20 serán para el Hospital del Norte, 11 para el Solomon y 11 para el centro Villa María de Quillacollo.

El presidente del Comité Cívico, Marcelo Piérola, re-saltó la entrega y dijo que “el empresariado se ha puesto al hombro las necesidades para poder ayudar”.

Aidisa dona insumos para los hospitales

reDaccIóN ceNTraLLos Tiempos

ejecutivo solicita nueva modificación presupuestaria

El concejal Edwin Jiménez informó que ayer ingresó al Concejo Municipal un nue-vo proyecto de modifica-ción presupuestaria de 59 millones de bolivianos del Ejecutivo para atender la emergencia por la Covid-19 y cubrir temas de funciona-miento de la Alcaldía.

“En una primera revi-sión, serían 33 millones de bolivianos destinados a la emergencia por la Co-vid-19, lo demás es para

temas de funcionamiento de la Alcaldía que debemos revisar si corresponde o no, pero todo lo que correspon-de al tema de la emergencia debemos tratarlo con cele-ridad”, explicó.

El documento ingresó al Concejo ayer alrededor de las 10:00 y pasó a la comisión primera.

“Hemos instruido hacer una revisión a detalle y el viernes a primera hora tener una reunión. Probablemen-te ahí estén recursos para más canastas”, dijo.

Hace tres días, el alcalde

José María Leyes señaló que trabajan en una mo-dificación presupuestaria para posibilitar otras 50 mil “canastas familiares”.

La Alcaldía de Cocha-bamba ejecuta 55 millo-nes de bolivianos para la atención de la emergen-cia sanitaria tras la pro-mulgación de una ley que avaló una modificación presupuestaria de 45 mi-llones que se sumaron a un primer fondo de 10 millones aprobados en el Concejo. La concejal Rocío Molina indicó que prepara una solicitud de informe, si es posible oral, porque “son mu-chas preguntas que hay que hacerle al Alcalde”, expresó.

reDaccIóN ceNTraLLos Tiempos

Sería imperdonable que el alcalde utilice la canasta con interés político y no se permita que llegue a sectores vulnerables.

Rocío Molina concejala

no somos el único distrito, debe haber más que se van a proclamar viendo esta situación y pidiendo más.

Adalit PaivaoTB Villa candelaria

esta situación ya no se puede aguantar. Hay familias que están esperando este apoyo para unos dos o tres días a lo mucho.

Gilberto Coyorpte. distrito 9

DECLARACIONES

Page 13: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

13Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 metropolitana

La pugna política ahora toca a la Gobernación. La asam-bleísta departamental Li-zeth Beramendi anunció que planteará la abrogación de la designación de Esther Soria, del MAS, como gobernadora tras la renuncia de Iván Ca-nelas por un presunto caso de nepotismo. En tanto, la auto-ridad denuncia un complot.

La asambleísta Beramendi manifestó que pedirá que el pleno se pronuncie para dejar sin efecto la designación de Soria por no haber informado al pleno que su esposo trabaja en el Servicio Departamental de Salud (Sedes), por lo que la legisladora considera que existe nepotismo.

Sin embargo, el asambleís-ta Mario Orellana manifestó que no existe ninguna convo-catoria en el orden del día de este jueves para tratar la im-posición de una sanción a la

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Gobernadora por la denuncia que hizo Beramendi a la di-rectiva y que probablemente hoy se ponga en conocimien-to al pleno como parte de la correspondencia.

Los puntos agendados en el orden del día son los siguien-tes: nota de la Gobernadora sobre el director del Sedes, solicitud para informar so-

bre las acciones contra la Co-vid-19, solicitud para pedir apoyo al Gobierno central, so-licitud de informe a la Secre-taría de Desarrollo Humano, correspondencia, informe de comisiones y asuntos varios.

La asambleísta Beramendi sostiene que la Gobernadora debía haber informado que su esposo trabajaba en el Sedes.

Sin embargo, la autoridad ase-gura que su pareja no trabaja en el Sedes, sino que es médi-co institucionalizado desde 2007 a través de un concurso de méritos.

En tanto, Soria asumió la Gobernación el 15 de no-viembre de 2020, luego de la crisis poselectoral. En su descargo, su esposo le dijo a

la asambleísta, cuando lo visitó en el centro de salud donde trabaja, que en los últimos años trabajó en el trópico, donde enfermó de dengue y chikungunya, por lo que solicitó su traslado a la ciudad.

“La Constitución Políti-ca del Estado es clara, no hay nepotismo. Éste es un com-plot armado desde el nivel central desde algún Minis-terio; en redes sociales cir-cula que está mandada por Murillo”, declaró

“Espero que los asam-bleístas de la bancada mayo-ritaria (el MAS) no se pres-ten a este complot”, expresó Soria.

Orellana manifestó que el legislativo se apegará al tema jurídico y atenderá la denun-cia en ese marco. Y recordó que el conflicto ya comenzó por la disputa por el Sedes, cuando Soria ratificó al di-rector designado por la Go-bernación y el Ministerio de Salud nombró a otro. Luego de tres semanas, se solucio-nó con la nominación de un nuevo director técnico.

Por ello, advirtió que hay un fondo político del Go-bierno por controlar las al-caldías y gobernaciones que no son parte de su alianza, pero también existe una cri-sis en el MAS, que tiene dos o más facciones, que ya tu-vieron desencuentros hasta para hacer la lista de candi-datos para las elecciones ge-nerales.

Pugna política toca a la Gobernación y Soria denuncia un complot en cursoConflicto. luego de la tensión por la dirección del Sedes, ahora se pide sancionar a la primera au-toridad departamental por presunto nepotismo

La gobernadora Esther Soria en un acto con alcaldes, ayer. DANIEL JAMES

MÁS DATOS

Región en emergencia

La pugna por el Sedes y ahora por la Gobernación se da en medio de la emergencia sanitaria por la pande-mia de Covid-19. Aunque los conta-gios son 82, las cinco regiones exigen la instalación de laboratorios.

El asambleísta Mario Orellana considera que la región está en un momento en que tiene que trabajar en unidad y que llegará el momento para fiscalizar o sancionar a las auto-ridades que no obraron dentro la ley.

La Gobernación de Cochabamba dispone de 37 millones de bolivia-nos para atender la emergencia. La prioridad es reforzar la capa-cidad hospitalaria del hospital Viedma y ayudar a los 48 munici-pios. Se solicitan además 11 millo-nes al Gobierno nacional para la emergencia.

Tras la suspensión de la de-claración del alcalde José María Leyes sobre la adju-dicación de la comida para policías y militares, la Fis-calía prevé retomar este acto el jueves por la maña-na, informó el abogado que se sumó a la denuncia de los concejales, Lurwin Le-dezma.

La declaración del alcal-de Leyes se postergó el pa-sado jueves a pedido de la defensa, que solicitó que las pruebas recolectadas en la Dirección de Contra-taciones sean abiertas ante un juez y que la documen-tación pueda ser revisada por el procesado para que se asuma su defensa.

La investigación se ini-ció luego de la denuncia que presentaron los conce-jales Celima Torrico, Car-los Coca y Edwin Jiménez por presunto incumpli-miento de deberes y otros delitos.

Los legisladores obser-van que la Alcaldía haya adjudicado la dotación de la comida para los unifor-mados a una empresa que

no presentó su Registro Único de Proveedor del Es-tado (RUPE), como prevé el reglamento de contrata-ciones por la emergencia del coronavirus.

Otra arista de la inves-tigación es la suscripción de la orden de compra por 488 mil bolivianos con una persona natural y no con la empresa que administra, Bunker Grill & Bar. Al res-pecto, se indagará una pre-sunta deuda de pensiones del restaurante que le im-pedía acceder a un contrato con el Estado.

Fiscalía prevé tomar declaración de Leyes sobre caso comida

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

La Intendencia municipal in-tensificó los controles en las vías públicas ante el aumen-to indiscriminado de comer-ciantes en las calles y que en plena emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 exponen sus productos en el

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Comercio aumenta en vías, la Intendencia decomisa y controla uso de barbijos

Aunque rige la cuarente-na y la circulación de perso-nas está restringida según el código del carnet de identi-dad, los mercados como La Pampa cuentan con una gran cantidad de vendedores que han optado por ubicarse en las calzadas, aceras y ambular con una variedad de produc-tos, frutas y otros de gran de-

manda como barbijos y des-infectantes.

El Intendente advirtió que la contaminación de los pro-ductos es mayor, porque las vendedoras colocan su mer-cadería sobre el piso. Además, no hacen un uso adecuado de las medidas de bioseguridad como el barbijo y los guantes.

“No podemos permitir que todas las calles se vuel-van mercados. Parece el jue-go del gato y el ratón, se les notifica, nos vamos y vuel-ven. Ahora se está proce-diendo al decomiso, porque ya les ha notificado en más de una ocasión”, declaró.

Como consecuencia de la pandemia, además de los 27 mercados, se han abier-to 60 móviles que funcionan lunes, miércoles y viernes. Sin embargo, la Intendencia cuenta con menos personal, debido a que el contrato de 78 gendarmes de dos mi-croempresas se venció y no se hizo recontratación por falta de recursos.

Los policías municipa-les también controlan que vendedores y compradores usen el barbijo, pero el In-tendente lamentó que al-gunos comerciantes usen el cubrebocas como una cuellera. “Se ponen en el cuello; no en la nariz y la bo-ca, que es lo que se tiene que proteger”, lamentó. En tan-to, algunos consumidores se molestan cuando se les pide que utilicen las medi-das de protección contra el nuevo virus.

Salud. advierten que vendedores y compradores hacen mal uso de las medidas de protección contra el coronavirus

El control de la Intendencia del comercio en las calles. LoS tIEMpoS

El alcalde José María Leyes. cArLoS LópEz

suelo o en mesas improvisa-das, informó el intendente Alfonso Berzaín.

“No puede ser posible que con el pretexto de esta emer-gencia los comerciantes que ni siquiera eran comercian-tes, ahora se estén dedicando a sacar productos indiscri-minadamente a todas las vías públicas”, cuestionó.

Page 14: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

14Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020

Page 15: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

15Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 mundo

Interrogantes por saber cómo y cuándo se expandió la Covid-19Verificación de datos. La organización mundial de la Salud (omS) instó a los países a verificar sus registros de casos para proporcionar una imagen más clara de cuándo comenzaron los brotes

A cinco meses del inicio de la pandemia de coronavirus, aún existen diversas versio-nes sobre dónde y cuándo se originó el virus, así como en qué fecha llegó realmente al resto de los países.

En China, de acuerdo a científicos de Wuhan, el pri-mer caso se remonta al 8 de diciembre de 2019, una sema-na después de lo que afirma un estudio de The Lancet que apunta al 1 de diciembre como fecha de comienzo del brote.

Por otro lado, una investi-gación del Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen al “ancestro co-mún” del virus el 5 de diciem-bre, mientras que la Univer-sidad de Edimburgo va más atrás y señala que el antepasa-do común del virus data del 17 de noviembre —entre el 27 de agosto y el 29 de diciembre—.

Oficialmente las autorida-des sanitarias de China con-firmaron a la OMS la existen-cia de un brote “desconocido” de neumonía recién el 31 de diciembre de 2019,

Pero en Francia, a 9.000 ki-lómetros de Wuhan, el virus pudo haber arribado un mes antes de su llegada oficial a Europa.

Así lo sostiene un estudio publicado en el Internacio-nal Journal of Antimicrobial Agents, donde se asevera que el coronavirus circulaba en Francia el 27 de diciembre, mucho antes del 24 de enero, cuando se confirmaron los primeros casos correspon-dientes a dos ciudadanos chi-nos provenientes de Wuhan.

En el documento, Yves Co-hen, jefe de la unidad de re-

animación de los hospitales Avicenne y Jean-Verdier en Seine-Saint-Denis, cerca de París, y a la vez uno de los au-tores del estudio, explica que descubrieron una muestra positiva de un hombre de 42 años nacido en Argelia, que vivió en Francia y trabajó co-mo pescador. Su último viaje fue en su país natal en agosto de 2019. Pero había un proble-ma: El hombre no había esta-do en China, y uno de sus hijos también había se enfermó.

China rechaza iniciar una investigación internacional sobre el origen del coronavi-rus mientras no se haya ven-cido la pandemia, declaró ayer el embajador chino ante las Naciones Unidas, Chen Xu en una rueda de prensa por vi-deoconferencia.

redacción centralLos Tiempos

enfermeras atienden a paciente con coronavirus en el hospital de connecticut, ayer. afp

Contagios. Chile registró más de mil nuevos contagios por la Covid-19 en las últimas 24 horas

Las autoridades sanitarias de Chile endurecieron ayer las medidas de confinamiento obligatorio en Santiago, an-te un incremento de casos de coronavirus, que totalizan 23.048 contagiados y 281 fa-llecidos en el país.

A contramano del inicio de

la flexibilización del encierro en otros países del mundo, y al cumplirse dos meses des-de el primer caso reportado en Chile, 12 comunas de San-tiago entrarán en cuarentena obligatoria a partir del vier-nes. Así, cerca de un 80 por ciento de la población de la capital chilena de siete millo-nes de habitantes quedará en confinamiento total.

A estas 12 comunas se su-man otras 14 que ya estaban en cuarentena, algunas des-de principios de esta semana, cuando el número de conta-gios comenzó a crecer por so-bre los mil casos por día.

“Es imprescindible que el número de casos en Santiago disminuya rápidamente y la única manera de hacerlo son las medidas que hemos seña-lado, por dolorosas que sean”, dijo el ministro de Salud, Jai-me Mañalich, que ha llamado a esta lucha por disminuir los contagios en la capital como

“la batalla de Santiago”.Mañalich resaltó sin em-

bargo que, en general, y “comparado con otras na-ciones”, a Chile le está “yen-do relativamente un poco mejor” en el control de la pandemia, sobre todo con-siderando el número de per-sonas fallecidas. Aunque las comparaciones dependen de la extensión de los testeos en cada país.

Las cuarentenas selec-tivas permitieron a las au-toridades no cerrar com-pletamente las actividades productivas, pudiendo ele-gir las áreas a cerrar en base al número de contagios y el nivel de hacinamiento de la población.

Amplían confinamiento para Santiago de Chile

santiago de chileEfe

toma de muestras en santiago de chile, ayer. efe

Trump ahora dice que el coronaviruses “peor” que Pearl Harbor y el 11-S

El presidente de EEUU, Donald Trump, dio mar-cha atrás ayer a su plan pa-ra desmantelar el equipo de trabajo contra el corona-virus y mantendrá “indefi-nidamente” esa sala de cri-sis, mientras admitió que la pandemia ha sido peor para su país que los ataques del 11-S o el de Pearl Harbor.

Trump cedió así a la po-lémica que generó la reve-

lación este martes de que pla-neaba eliminar su grupo de trabajo, en un momento en que la Covid-19 sigue expan-diéndose en EEUU y el nú-mero de muertes aún podría duplicarse en los próximos tres meses hasta superar las 134.000, según cálculos de la Universidad de Washington.

“El grupo de trabajo conti-nuará indefinidamente, con-centrado en la seguridad y en reabrir nuestro país de nue-vo. Podemos añadir o retirar gente, según sea apropiado”,

escribió Trump, quien agre-gó que el equipo también se centrará mucho en “las va-cunas y los tratamientos”.

Reconoció que este mar-tes recibió algunas llamadas aconsejándole que no disol-viera su sala de crisis, creada en enero para hacer frente al coronavirus y compuesta por una mezcla de expertos en salud y jefes de distintas agencias del Gobierno.

“Hemos pasado por el peor ataque que hemos te-nido jamás en nuestro país. Esto es peor que Pearl Har-bor. Es peor que (el atentado del 11 de septiembre de 2001 contra) el World Trade Cen-ter (las Torres Gemelas, en Nueva York)”, dijo Trump.

washingtonEfe

españa

amplían estado de emergencia

El Gobierno español consiguió ayer la autorización del Congreso para seguir hasta el 24 de mayo con las restricciones de la movili-dad y gestionar así el progresivo regreso a la normalidad, aunque la pandemia aún golpea con fuerza al país.

Según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, en las últi-mas 24 horas hubo un repunte de fallecidos y después de tres días se superó los 200 (244), con lo que ya suman 25.857 muer-tes, mientras disminuyen más de la mitad los casos confirmados (685), que ya suman 220.325.

Se mantiene como focos princi-pales la Comunidad de Madrid y Cataluña (noreste).

donald trump, presidente estadounidense. efe

Page 16: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

16Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020 mundo

El presidente de Chile, Se-bastián Piñera, generó con-troversias este miércoles al juramentar como nueva mi-nistra de la Mujer y Equidad de Género a Macarena San-telices, una periodista con-servadora y criticada por ser sobrina-nieta del exdicta-dor Augusto Pinochet (1973-1990).

Varias organizaciones de-fensoras de los derechos de género y líderes de asocia-ciones feministas cuestio-naron la falta de experiencia en la materia de Santelices, militante del partido de de-recha radical UDI, que com-pone la coalición del gobier-no de Piñera.

En las redes sociales el nombramiento del gobier-no fue destrozado, acusando a esta exalcaldesa de una zo-na rural de ser una reconoci-da defensora de la dictadura

santiago de chileAfp y Efe

que dejó más de 3.000 muer-tos en Chile.

DefensaPero Piñera afirmó su com-promiso con “una sociedad con total y absoluta igualdad en dignidad, derechos, de-beres y oportunidades entre hombres y mujeres”.

“Esta no es una lucha o un

conflicto entre hombres y mujeres, esta es una lucha de hombres y mujeres, juntos, para construir una sociedad en la que tengamos plena y total igualdad de derechos, deberes y oportunidades”, sostuvo el mandatario.

“Estoy seguro que Maca-rena va a estar a la altura de este tremendo desafío”, agre-

gó Piñera en la ceremonia de juramentación en el palacio de La Moneda.

TrayectoriaSantelices trabajó como pe-riodista en cadenas de tele-visión locales y fue alcaldesa entre 2012 y 2019 de la ciu-dad de Olmué, al norte de Santiago.

Durante su gestión como alcaldesa expresó fuertes declaraciones contra los in-migrantes, algo que repro-charon este miércoles or-ganizaciones defensoras de derechos humanos.

“Pido que me juzguen a partir de ahora como minis-tra de la Mujer”, se defendió en sus primeras declaracio-nes, mientras varios medios recordaron algunas frases que escribió en sus redes sociales en los últimos años.

“Seguiremos avanzando para erradicar la violencia contra las mujeres, por su dignidad e igualdad de dere-chos ¡Vamos junt@s!”, dijo Santelices en Twitter.

Después de octubre, que Chile se vio sacudido por un estallido social sin prece-dentes que polarizó a la po-blación, Santelices declaró: “Yo, de verdad, creo que eso de segmentar a las personas por ser de un lado o de otro ya pasó de moda. En Chile to-dos queremos salir adelan-te, queremos crecer y quere-mos construir”, recordaban el miércoles varios medios.

“Consideramos que el nombramiento es una pro-vocación para el movimien-to feminista y que exige una ministra capacitada en la defensa de los derechos de las mujeres y las disiden-cias sexuales”, dijo en co-municado la Asamblea Fe-minista Plurinacional, que reúne a varias asociaciones en Chile.

Piñera nombra a sobrina-nieta de Pinochet como ministra de la MujerRechazo. La designación provocó un fuerte repudio en el seno de las poderosas asociaciones feministas

sebastián Piñera posesiona a Macarena santelices como ministra de género, ayer. efe

antecedente

Resabios de la convulsión social

Santalices llega al cargo en plena pandemia del coronavirus, que mantiene a gran parte de la población del país confinada y ha provocado un repunte de la violencia machista, y casi dos meses después de la renuncia de su antecesora, Isabel Plá.

Plá abandonó el ministerio el pasado 13 de marzo, apenas cinco días después de la masiva e histórica manifestación del 8M y luego de que las feministas y parte la oposición le acusaron de ser “cómplice” de los abusos sexuales cometidos por agen-tes durante la crisis social que comenzó en octubre.

El movimiento feminista ha estado muy presente en la convulsión social.

Advertencia. Washington advirtió que usará todos los recursos para repatriar a los dos ciudadanos

Estadounidenses detenidos serán procesados en los tribunales venezolanos

La justicia venezolana juzgará a los dos estadounidenses de-tenidos el lunes y acusados de tramar una fallida incursión por mar al país, dijo ayer el presidente Nicolás Maduro, que responsabiliza de la pre-sunta trama a los líderes de EEUU y Colombia.

Luke Alexander Denman y Airan Berry “están convictos, confesos, capturados in fra-

caracas y MoscúAfp y Efe

ganti y ya están siendo juz-gados por la Fiscalía general de la república, por los tribu-nales civiles de Venezuela”, dijo Maduro.

“El proceso será con ple-nas garantías y será justo. Los estadounidenses están siendo bien tratados, con respeto”, agregó.

Las detenciones se su-man a las de otros 15 “mer-cenarios” que planeaban “asesinar” a Maduro duran-te una “invasión” por mar frustrada el domingo en pla-yas de Macuto.

Maduro reiteró sus de-nuncias contra el presiden-te Donald Trump, a quien acusa de haber contratado a Jordan Goudreau, exmilitar dueño de la empresa de se-guridad Silvercorp, señalado por su gobierno de entrenar a “mercenarios” en territo-rio colombiano.

El martes, Washington consideró las denuncias co-mo un “melodrama” y una “gran campaña de desinfor-mación” por parte de Cara-cas, y ayer advirtió que usará todas las opciones a su dis-posición para repatriar a los dos estadounidenses.

Pasaporte del estadounidense luke denman. efe

apoyo

Rusia no cree en desmentidos

“La afirmación de Washington según la cual el Gobierno estadounidense no tiene nada que ver con lo que pasó en Venezuela estos últimos días no parece convincente” declaró el ministerio de Relaciones Exteriores ruso ayer.

La propuesta del presi-dente de EEUU, Donald Trump, de pintar de negro los barrotes metálicos del muro en la frontera con México puede elevar el cos-to de construcción en 500 millones de dólares o más, reveló ayer la prensa local al dar a conocer estimacio-nes hechas por funciona-rios para esa contratación.

Según el diario The Washington Post, que citó a funcionarios de la Admi-nistración, el gobernante insistió en esa propuesta durante una reunión ce-lebrada en abril pasado en la que le pidió a su yerno y asesor, Jared Kushner, y a sus ayudantes que estima-ran los costos del trabajo de pintura.

La información apun-tó que esa posibilidad ha estado en el aire duran-te los últimos años, pero comandantes militares y funcionarios de la fron-tera la habían desechado por considerarla innece-saria, costosa y una carga de mantenimiento a largo plazo, según el Post.

Las estimaciones presen-tadas por funcionarios fe-derales de contratación in-dican que los costos oscilan entre 500 millones de dóla-res para dos capas de pintura acrílica hasta más de 3.000 millones para un recubri-miento termoplástico.

El artículo detalla que los cálculos apuntan que con-tratistas privados cobrarían 750.000 dólares por kilóme-tro para recubrir con dos ca-pas de pintura acrílicas.

El pintado del muro fronterizo costaría $us 500 millones más

washingtonEfe

legisladoRes

piden detener la construcción

El pasado 3 de abril, un grupo de más de cuarenta legislado-res demócratas instó a Trump a detener “de inmediato” la construcción del muro en la frontera con México para centrarse en la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Trump, que se presenta este noviembre a la reelección para un segundo mandato, ha prometido construir más de 805 kilómetros de muro para principios del próximo año.

liMaAgencias

En medio de gran expec-tativa y tenso contexto político, el Parlamento peruano debatirá hoy la renuncia de la vicepresi-denta Mercedes Aráoz, presentada hace meses, tras su intento de reem-plazar al jefe de Estado, Martín Vizcarra.

El tema genera inte-rés porque Aráoz, muy cercana al exgobernante Pedro Pablo Kuczynski —en prisión preventiva do-miciliaria por posible co-rrupción—, declaró que está dispuesta a encar-garse de la presidencia si Vizcarra tuviera que alejarse del cargo por un viaje y su renuncia aún no fuera aceptada.

El analista político Gustavo Espinoza dijo que las declaraciones de Aráoz conllevan una es-trategia golpista.

La vicepresidencia es un cargo que en Perú ca-rece de contenido y cons-titucionalmente solo se ejerce cuando el jefe de Estado viaja o renuncia, aunque tiene una oficina en el palacio de gobierno que Aráoz no ocupa.

Parlamento peruano trata renuncia de vicepresidenta

Page 17: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

The Last Kingdom Nuevos episodiosEduardo y Etelfleda discuten por el futuro de Mercia y el sueño de su padre de unificar a Inglaterra, y Uhtred intenta recobrar lo que es suyo por derecho de nacimiento.

Coronavirus, en pocas palabras Documental sobre cienciaEn 2020, el mundo cambió. Esta serie exami-na la pandemia de coronavirus, los esfuer-zos para combatirla y las maneras de con-trolar sus efectos sobre la salud mental.

Los últimos zares

Documental políticoA principios del siglo XX, el zar Nicolás II se resiste a los vientos de cambio y termina en-cendiendo la chispa de una revolución que acabaría con su dinastía.

PARA VER HOY 1 2 3

“Ut porttitor tempor nulla, non fermentum lacus pretium vitae”.

“Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia”.

“Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia”.

Gustavo FloresBombero

DIXIT

La Fundación Au-diovisual (Fun-dav) lanzó el con-curso de videos “Covid XX”, que consiste en la

creación de cortometrajes, hechos en casa, bajo el lema “Yo en cuarentena”.

La convocatoria está dirigida a todas las personas físicas o jurí-dicas mayores de 18 años, quie-nes primero deben inscribir su idea hasta el 15 de mayo y llenar un formulario de inscripción (https://bit.ly/COVIVXX).

Pueden participar realiza-dores independientes, pero también productores o em-presas productoras.

El objetivo del concurso, además de apoyar a la cam-paña Quédate en casa, es pro-mover el desarrollo del cine y el audiovisual.

“Todos sabemos que se va tardar un tiempo para vol-ver la normalidad, por lo tan-to debemos empezar a utili-zar las otras formas de hacer cine y audiovisual. Éste es un ejercicio para los están empe-zando en este rubro o para los que ya están pero deben ade-cuarse a los nuevos protoco-los y formas de producción”, explica el director de Fundav, Alejandro Fuentes.

“También queremos resal-tar que la mayoría de nosotros hemos pasado nuestro confi-namiento viendo películas, cortometrajes, videoclips, no importan en qué plataforma, pero el audiovisual ha sido nuestra aliado. Queremos se-guir produciendo para seguir viéndonos”, añade.

La historia del video es libre en los géneros de ficción, do-cumental y videoclip. Cada participante puede presentar hasta dos trabajos.

CINDY SOLIZLos Tiempos

Convocatoria. Fundav lanza el concurso de cortometrajes “Covid XX”Creación de obras cinematográficas. El objetivo del concurso, además de apoyar a la campaña Quédate en casa, es promover el desarrollo del cine y el audiovisual

Convocatoria. Concurso para producir cortometrajes documentales, de ficción y videoclips desde casa. FACEBOOK

La obra debe ser grabada en su totalidad en el interior de una vivienda, se pueden utili-zar jardines o patios siempre con referencia de la vivienda y debe durar entre dos a cinco minutos.

Las obras audiovisuales de-ben ser inéditas, y realiza-das entre el 3 y 31 de mayo de 2020.

Los trabajos podrán ser en-viados desde el 17 hasta 31 de mayo a través de la platafor-ma WeTransfer junto al títu-lo final de la obra, y créditos correspondientes al correo

electrónico [email protected]

Fundav hará la preselección de las obras con criterios téc-nicos de cumplimiento de los términos de ésta convocato-ria. Se reserva el derecho de excluir aquellas obras en las que el contenido sea obsceno o vulnera algún derecho fun-damental de la persona.

“El hacer estas historias, más allá del concurso, es pro-ducir documentos audiovi-suales de este momento tan importante en la historia de la humanidad donde nosotros

somos los protagonistas, y se-guro que quedará como tes-timonio vivo (porque el cine es así) de los que paso”, dijo Fuentes.

Los premiosSe darán premios a los tres mejores cortometrajes en sus tres categorías, ficción, docu-mental y videoclip.

La clausura será el 15 de ju-nio, donde se darán a conocer a los ganadores y los premios se entregarán en el marco del Festival internacional de cine de Santa Cruz - Fenavid.

CINDY SOLIZLos Tiempos

Tv. Continúa la producción de “Nada te detiene”

“Nada te detiene”. Programa de emprendimientos. FACEBOOK

La propagación de la pan-demia ha obligado al Go-bierno a decretar el esta-do de alarma y el confi-namiento en casa, lo que, a su vez, ha trastocado los planes de las diferen-tes cadenas de televisión, que se han visto obligadas a adaptar su programa-ción a estas circunstancias excepcionales.

Tal es el caso del progra-ma de emprendimientos “Nada te detiene”, que lle-va dos meses realizando su transmisión a través de Bo-livisión y que la producción tampoco se detuvo.

“Comenzamos las graba-ciones en febrero y antes de que comenzara la cuaren-tena pudimos grabar mu-chos capítulos”, manifiesta Hans Cáceres, productor del programa.

El material, que ya se había producido, duró hasta el 24 de abril y en-

seguida el programa se encontró con el tema de

que ya no se podía conti-nuar trabajando bajo las mismas condiciones.

“Tuvimos que replantear

el proyecto e hicimos un set virtual en los estudios de Bo-livisión Santa Cruz para sacar el programa al aire y son justa-mente los capítulos que están siendo transmitidos ahora”.

Cáceres indicó que el pro-grama se graba tres veces por semana y que todos los em-prendedores se conectan me-diante la plataforma Zoom.

Además, el equipo del pro-grama trabaja las notas y con-tenido de “Nada te detiene” mediante sus celulares. Inclu-so los coaches realizan sus ca-pacitaciones por Zoom.

“A pesar de lo difícil, a pesar de la crisis y todo lo que esta-mos viviendo, estamos con el programa adelante, era una obligación que continúe”.

El cantautor boliviano Dany Deglein, quien radi-ca en México desde hace varios años, brindará hoy un concierto en línea a tra-vés de la página Vibras en Facebook.

El evento virtual, deno-minado “Live Sessions”, arranca a las 19:00 (hora Bolivia) y 18:00 ( hora México).

El espectáculo incluirá los éxitos musicales de su tra-yectoria, además de su nuevo tema “Mañana vamo a ver”, que interpreta junto al can-tante mexicano Iskander y que ya superó el 1 millón de visualizaciones en YouTube.

Actualmente, el artista boli-viano se encuentra trabajan-do en un EP de cuarentena.

“Es un grupo de canciones que escribí estos días, muy ro-mánticas, muy lindas y muy relajantes”, dijo el cantante.

Deglein brinda hoy un “Live Session” desde México

CINDY SOLIZLos Tiempos

17Cochabamba,Jueves 7 de mayo de 2020

Cultura DobleClick!

Page 18: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

Con el lema “No bajes las alas y registra des-de casa”, Boli-via se prepara para participar

del Global Big Day (Gran Día Mundial — GBD —), even-to mundial en el que exper-tos, aficionados y amantes de aves observan y registran la mayor cantidad en un solo día. Este avistamiento se rea-lizará el sábado 9 de mayo. El año pasado, el país logró el quinto lugar en el ranking mundial entre 171 naciones participantes.

El GBD busca crear concien-cia sobre la importancia de la conservación de las aves y sus principales amenazas. Con los datos de los registros de las aves se ayuda a los científicos a com-prender mejor a las aves.

Este año, por la pandemia del coronavirus, esta competen-cia mundial será diferente. En muchos países, la gente está en confinamiento, lo cual impide su desplazamiento. Por ello, los organizadores invitan a obser-var las aves desde el lugar don-de uno vive, por la ventana, el balcón, en el jardín o el patio.

El GBD 2020 sigue siendo una competencia, pero en esta oportunidad “no se contabi-lizará directamente el núme-ro de especies vistas. En esta ocasión será contabilizado el número de listas subidas por cada país”, comenta el ornitó-logo José Antonio Balderrama, quien forma parte del top cinco de los mayores observadores de aves en Bolivia.

Bolivia cuenta con 1.437 es-pecies de aves registradas. Es el quinto país con mayor cantidad de especies de aves en América y sexto a nivel mundial.

Esta gestión, a pesar de que los amantes de las aves no pueden desplazarse al área rural, Bal-derrama comenta que se orga-nizaron a nivel nacional para observar desde sus lugares y

CATHERINE CAMACHOLos Tiempos

Bolivia participa del avistamiento de avesCompetencia. El país se prepara para lograr el mayor avistamiento de aves en el Global Big Day, que se realiza este sábado 9 de mayo. Este año, por el confinamiento, se los podrá registrar desde casa

SEPA MÁS

Aves en CochabambaEn Cochabamba, el biólogo José Antonio Balderrama, explica que entre las aves que se podrán ver en la ciudad están: Pichitankas, palomas, golondrinas, varios picaflores, el Aguilucho cami-nero, el Halconcito Kili Kili, el loro cara roja y el lorito ala amarilla.

Global Big Day 2019En el Global Big Day 2019 participaron 35,209 pajare-ros de 174 países y recolecta-ron 92,284 listas de verifica-ción en un solo día.

OrganizaciónEl Global Big Day a nivel mundial es promovido por la plataforma eBird del Labo-ratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (EEUU) y en nuestro país es impulsado por la Asociación Civil Armonía, Gaia Pacha, Proyecto Jukumari, Club de Observadores de Aves de Cochabamba (COAC) y el Club Ornitoló-gico de Cocha-bamba (COC).

con “los esfuerzos que estamos realizando entre todos, trata-remos de estar entre los 10 pri-meros países”, comenta.

“El reto de este año es impulsar a participar al mayor número de personas, a subir sus lis-tas, a conocer más a las aves. Debido al confinamiento en el que estamos, las aves están siendo más visibles, incluso es-tán llegando especies muy ra-ras. Es un muy buen momento para que las personas se conec-ten con la naturaleza”, comen-ta Cindy Veizaga, responsable del Club Ornitológico de Co-chabamba (COC).

A sumar más genteVeizaga comenta que los di-versos clubes ornitológicos y de observación de aves en cada departamento están organi-zando diferentes actividades con el objetivo de impulsar a participar a la mayor cantidad de gente en los avistamien-tos. Se cuenta con el apoyo de unas 15 instituciones a nivel nacional.

El año pasado, en Bolivia par-ticiparon alrededor de unos 200 pajareros (observadores de aves).

Con el uso de las diferentes re-des sociales y plataformas uno puede participar de estas acti-

18Cochabamba,Jueves 7 de mayo de 2020

Vida DobleClick!

vidades que buscan facilitar a las personas la identificación de las aves a partir de su forma, color y comportamiento. Asi-mismo, se enseñará a usar las herramientas para registrar los avistamientos.

Así, hoy a partir de las 18:00, el COC está realizando cursos vir-tuales cortos, a través de Zoom. “Técnicas para reconocer aves y usar una guía”, será dictado por la bióloga Cindy Veizaga, responsable del COC.

Posteriormente, el biólogo Rodrigo Soria brindará el cur-so: “El Global Big Day y la apli-cación e-Bird”.

Usted puede ingresar a las charlas por Zoom a tra-vés del link: https://zoom.us/j/96446682523

El viernes 8 de mayo, a partir de las 17:00, Patricia Soto dará la charla “Aves desde casa” y se la puede seguir a través de cuenta de Facebook.

“Conoce las aves de tu ciu-dad” es la charla que brindará Abraham Calle, coordinador del Club Ornitológico de Pan-do (COP), a las 19:00 por Face-book Live en la cuenta del club, el viernes 8 de mayo.

Desde lo alto. El loro choclero

(Pionus maximiliani) en el

tronco de un árbol. CÉSAR PIZARRO.

Zorzal. Este chulupia fue

avistado en Villa Montes.

Vivos colores. Los tucanes miden entre 18 y 65 cm, ésta es la especie más grande.

Pecho amarillo. Bichofeo, es otro de los nombres con los que se denomina a esta

especie.

Ciudad. Afiche del Global Big Day en Bolivia.

Semillero. Esta especie (Thraupis sacaya),

mide unos 15 centímetros.

Picaflor. Se lo conoce

también como el colibrí de

barbijo.

Alimento. A esta ave,

Hijo del sol, le gustan los

insectos.

Cómo participarEn la plataforma de eBird ex-plican que no es necesario ser un experto en aves y motivan a observarlas desde el lugar que uno se encuentre. Incluso 10 minutos desde el patio trasero cuentan. El Global Big Day es el sábado 9 de mayo, desde las cero hasta las 24 horas.

Para participar, es necesario registrarse o crear una cuen-ta gratuita en la plataforma de eBird (https://support.ebird.org/en/support/solutions/articles/48000957911-enter-sightings-on-the-ebird-website).

También puede descargar la aplicación gratuita eBird Mo-bile desde Google Play. Asi-

mismo, la aplicación Merlin Bird ID de Cornell Lab que ayuda con la identifi-cación de aves. El sábado se pueden ingresar los avis-tamientos a través del sitio web o la aplicación.

AviturismoTodos los entrevistados coinci-den en señalar que el país tiene un gran potencial en el avitu-rismo, pero hace falta “apoyo de las autoridades, la inversión privada y estatal”, dice César Pizarro, fotógrafo conserva-

cionista.Pizarro, quien

además es inte-grante del Club de

Observación de Aves y Naturaleza Villa Mon-

tes, también considera que es importante hacer conocer la riqueza de aves del país llegan-do desde los colegios hasta las comunidades.

Por otra parte, Magali Vargas, coordinadora del Club Ornito-lógico de Oruro, considera que hace falta realizar estudios so-bre la avifauna de la región y alentar a las comunidades a trabajar con el aviturismo.

Page 19: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

deportes19

Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020

El presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze, explicó que la realización de los I Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2020 en los plazos esta-blecidos siempre estuvieron supeditados a las condiciones sanitarias, no sólo de Bolivia, sino de todos los países que participarán del evento.

La explicación del titular olímpico nace luego de que el ministro de Deportes, Mil-ton Navarro, declarara a los medios: “Para mí, estos Jue-gos deberían nomás suspen-derse. Voy a mandar mi su-gerencia para que los Juegos Bolivarianos puedan suspen-derse para el 2021, porque en esta gestión es un poco com-plicado, debemos ver prime-ro el tema de salud”.

Ante estas declaraciones, Arze explicó que “en este momento tenemos una fecha

Betty rojas rodríguezLos Tiempos

que es del 5 al 18 de diciem-bre, la misma la respetamos, aunque la misma contem-pla una ventana que dice que siempre que las condiciones de salubridad estén contro-ladas o no haya riesgo alguno para los atletas”.

El titular olímpico, a tiem-po de señalar que la autoridad puede hacer cualquier suge-

rencia o solicitar la informa-ción que requiera, dejó en cla-ro que la atribución de alguna decisión al respecto es de la Organización Deportiva Bo-livariana (Odebo) y del COB.

Los I Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2020 de-bían realizarse del 17 de abril al 1 de mayo; sin embargo, ya en 2019 se determinó una poster-

gación para ser del 17 al 30 de octubre, debido a que los con-flictos sociales que se vivieron en el país tras las elecciones presidenciales en octubre del año pasado hicieron imposible avanzar en el tema de infraes-tructura y equipamiento en la organización del evento.

El mes pasado, sin embar-go, el evento volvió a poster-

garse para diciembre de este año, pero esta vez por el pá-rate que sufre el deporte a nivel mundial por la pande-mia del coronavirus.

Es por esta razón que la realización de los Juegos se dejó condicionada a las con-diciones sanitarias de todos los países que participarán del evento.

Sin embargo, una posible modificación del evento, ya para 2021 conllevará una se-rie de problemas, desde pre-supuestarios en los países participantes, hasta la satu-ración de eventos el próxi-mo año.

“El presupuesto de los países visitantes, según lo advertido en una video-conferencia, tienen el pre-supuesto asegurado para este año. Al año se debe ha-cer otra solicitud”, explicó Arze.

El titular olímpico boli-viano también explicó que en 2021 se tienen previstos cinco eventos internacio-nales multidisciplinarios importantes: Juegos Olím-picos Tokio, Juegos Pana-mericanos de la Juventud, Juegos Suramericanos de Playa y los Juegos Surame-ricanos Seniors en Santiago.

“Si adicionalmente in-cluimos los Juegos Boliva-rianos de la Juventud, va a hacer que todo sea un poco más complicado”, aseguró Arze, a tiempo de recalcar que siempre se priorizará la salud.

Sucre 2020: Juegos están sujetos a que existan condiciones sanitariasMultideportivo. el CoB recuerda que la realización de los Juegos está sujeta a la evolución de la pandemia de Covid-19

trabajos en la Villa Bolivariana de sucre, antes de la cuarentena. cob

Apunte

Milán (italia)Afp

El Torino, club de la pri-mera división del fútbol italiano, anunció ayer que uno de sus jugadores dio positivo en el test del nue-vo coronavirus, sin preci-sar su nombre, en una se-mana en la que los equipos de la Serie A pueden volver a los entrenamientos, aun-que de manera individual.

“En los primeros test médicos efectuados a los jugadores del Torino, un positivo de la Covid-19 ha aparecido”, señaló el club del norte de Italia, 15º en el campeonato cuando se suspendió el 10 de marzo.

“El jugador de fútbol, actualmente asintomáti-co, fue inmediatamente puesto en cuarentena y se-rá seguido constantemen-te”, añadió el Torino, uno de los clubes italianos que mostró su preocupación por el regreso del campeo-nato en el contexto sanita-rio actual en Italia, con casi 30.000 fallecimientos por coronavirus.

El Ministro italiano de Deportes avisó ayer de que por el momento es “impo-sible fijar una fecha” para reanudar la liga.

Un jugador del Torino da positivo por coronavirus

La Liga Alemana de Fútbol (DFB) se propone reanu-dar el próximo 15 de mayo la temporada de la Bun-desliga, suspendida des-de marzo por la Covid-19, y ha informado de ello a los 36 clubes de Primera y Segunda división, según el diario “Bild”.

Esta información sigue a la decisión adoptada ayer por el gobierno de la canci-ller Angela Merkel y los lí-deres regionales de dar luz verde a la reanudación de los partidos, a puerta cerra-da, y bajo estrictas medidas de seguridad e higiene.

“La decisión de hoy (ayer) es una buena no-ticia para la Primera y la Segunda de la Bundesliga. Esta ligada también a una gran responsabilidad para los clubes que deben cum-plir con las reglas médicas y organizativas”, avanzó el director administrativo de la DFL, Christian Seiffert, acerca de la autorización del ámbito político.

Seiffert admitió que los partidos a puerta cerrada no son la solución ideal,

La Bundesliga reanudará su torneo el 15 de mayo

Berlín Efe

La FBF quiere ver resuelto el tema de sueldos antes de ver el contrato de TV

El Comité Ejecutivo de la Fe-deración Boliviana de Fútbol (FBF) escuchará la propues-ta de los clubes para imple-mentar un Canal del Fútbol en el país, una vez que esté resuelto el pago de los suel-dos con los futbolistas, co-

rrespondiente a los meses de febrero, marzo, abril y mayo.

“Hay que ir con cuidado en este tema, porque aho-ra tenemos un contrato con una empresa y debemos ana-lizar los problemas que pue-den venir. No podemos olvi-dar que todos los contratos tienen cláusulas con térmi-nos de rescisión, con montos

la pazApg

elevados”, declaró Robert Blanco, vicepresidente de la FBF.

La propuesta de colo-car en marcha un Canal del Fútbol tiene el visto bue-no de parte de ocho clubes de la División Profesional. Esta idea se hizo atractiva a partir de los ingresos eco-nómicos que puede recibir cada club. El dirigente fe-derativo entiende el interés de los equipos por percibir más dinero frente a la crisis por la cual atraviesa el fút-bol boliviano en este primer semestre.

El contrato con la actual empresa, Sport TV Rights, concluye a final de esta ges-tión. El desarrollo del torneo Apertura está en duda y el Clausura está condicionado a la determinación de los clu-bes, una vez resuelto el futuro del primer campeonato.

Dentro del documento firmado, la División Profe-sional está obligado a en-tregar 364 partidos al año, 182 por certamen, y en caso de incumplir hay sanciones económicas por cotejo. La dirigencia y la empresa no tuvieron oportunidad de hablar sobre este asunto, esperando que el fútbol sea retomado en el país y en el Continente.

La FBF lanzó la licitación a mediados de marzo de es-te año, en principio hubo nueve aspirantes; sin em-bargo, este proceso fue sus-pendido sin fecha debido a la pandemia de la Covid-19.

Fútbol. Los clubes hablan de la propuesta de la implementación de un Canal del Fútbol Boliviano para obtener más recursos

el fútbol boliviano está paralizado desde el 15 de marzo. cl

un partido de la Bundesliga alemana. AFP

pero a la vez es la única po-sible para terminar la tem-porada, algo necesario para asegurar la existencia de al-gunos clubes.

Se espera ahora que este hoy se reúnan los respon-sables de los clubes y de la DFB para definir los pasos siguientes hasta la reaper-tura de la temporada.

El presidente del Con-sejo Directivo del Bayern Múnich, Karlheinz Rum-menigge, agradeció ya de antemano a los responsa-bles políticos su decisión y destacó que ésta permitirá que la definición del título se pueda dar “en el campo y no en los despachos”.

Avance en obras y equipamiento

Los I Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2020 ya tienen casi dos meses de retraso en la construcción y refacción de las diferentes infraestructu-ras, por la cuarentena total que vive el país por la pandemia del coronavirus.

El ministro de Deportes, Milton Navarro, considera que la paralización de las obras y las gestiones para el equipa-miento también podrían gene-rar una posible postergación de los Juegos.

Entre tanto, el Comité Orga-nizador de los Juegos (Cobol) continúa en el trabajo técnico, pese a que se suspendieron las visitas de los delegados inter-nacionales.

Page 20: Regiones no tienen una Total postura única sobre fin€¦ · nistro de la Presidencia, Yerko Núñez, a nombre del Gobierno, pidió disculpas por este hecho. Pág. 5 Decenas de personas

deportes20

Cochabamba, jueves 7 de mayo de 2020

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

El cuerpo médico de la Fede-ración Boliviana de Fútbol (FBF) y los galenos de los 14 clubes de la División Profe-sional iniciaron ayer la so-cialización y definición de puntos para establecer un protocolo de bioseguridad para que el fútbol pueda re-tornar, siempre en función a la situación sanitaria y deter-minaciones de entidades gu-bernamentales.

Asimismo, en la reunión se determinó conformar un Co-mité Médico para impulsar el protocolo y su posterior aplica-ción, siempre y cuando exista la autorización y condiciones para poder volver a la activi-dad. Jesús Salvatierra (Orien-te Petrolero), Alex Antezana (Wilstermann) y Waldo Delga-do (The Strongest) son los inte-grantes de este grupo.

“Buscamos entre todos po-der definir lo mejor para que vuelva el fútbol. La idea es crear también un Comité Mé-dico para unificar criterios, más allá de los colores que defendemos”, dijo Jaime Es-pinoza, jefe médico de la FBF.

Según Espinoza, el docu-mento que fue socializado con Conmebol y bajo todas las recomendaciones de la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS).

El ingreso de los sistemas de protocolo dependerá de si la cuarentena en el país se fle-xibiliza en ciertas regiones a partir de este 11 de mayo.

ProtocolosSegún lo establecido, cada

club deberá adaptar su in-fraestructura para contar con medidas higiénicas, cui-dados y señalización de am-bientes.

El médico de campo debe-rá comunicar cualquier po-sible sintomatología sospe-chosa para proceder al aisla-miento del involucrado y su entorno.

Al menos dos veces a la se-mana se deben realizar prue-bas tempranas a los jugadores y miembros del cuerpo técni-co, además de proveer mate-rial de bioseguridad.

Por motivos de actividad fí-sica, los jugadores no podrán usar barbijo, pero el personal de limpieza y aseo debe con-

tar hasta con guantes para manipular el material.

Al menos dos o tres veces al día se debe proceder a des-infectar las instalaciones de trabajo. Entre ellos, los sani-tarios y duchas deben ser des-infectados.

Distancia social de 1,5 a 2 metros entre personas du-rante el entrenamiento en ca-da área.

Las sesiones de fisioterapia serán realizadas sólo en caso de ser necesarias.

Medidas preventivas obli-gatorias, como lavado de ma-nos, uso de barbijos (no du-rante los entrenamientos), uso de alcohol en gel (70%).

Plan de desecho de resi-

el cuerpo médico de los equipos será fundamental en el cumplimiento de protocolos de bioseguridad. carlos lópez

se quedó con el “ojo en tinta”en forma directa con los capi-tanes y algunos jugadores para lograr entendimientos sobre la base del dialogo sincero y la actual realidad económica del país y de los clubes sin la par-ticipación de la controvertida Fabol. Aún cuando los acuer-dos en cuanto a porcentajes no se conocen, se estima que están sobre la base propuesta por los clubes de rebajar el 50 por ciento del mes de marzo y el pago del 25 por ciento de los meses de abril y mayo en tanto y cuanto se regularice la

situación del país como con-secuencia del virus y las activi-dades del fútbol retornen con cierta normalidad. No se sabe cuándo y consecuentemen-te tampoco habrán ingresos económicos para los clubes. Esta apuesta de los dirigen-tes y clubes tiene el objetivo de no llevar a la quiebra total a las instituciones porque del mismo cuero salen las correas. Este hecho por supuesto no ha gustado a David Paniagua, secretario general de Fabol, que muy suelto de cuerpo tu-vo las siguientes expresiones: “Si hay acuerdo con los clu-bes, no da para tirar cohetes”, “ No será motivos de festejos”. Esto demuestra lo mezqui-

Los 14 presidentes de clubes de la Di-visión Profesional del Fútbol Bolivia-

no decidieron apartar de to-da negociación sobre la re-ducción de salarios a Fabol, la agrupación de jugadores pro-fesionales y hacerlo en forma directa con los jugadores. La medida tuvo su éxito porque empezando por Always Ready, Wilstermann, Blooming, Gua-birá y así sucesivamente otros equipos se suman a esa políti-ca. Resultó más fácil dialogar

nos que siempre fueron Da-vid Paniagua, Milton Melgar y el asesor legal Luis Fernan-do Caballero a la hora de en-contrar soluciones a los pro-blemas. Su expediente más fácil era paralizar el torneo si sus demandas no eran aten-didas por los clubes. Muchas veces los dirigentes tuvieron que bajar la testa y aceptar las condiciones para evitar que-brantos económicos.

Es la primera vez que Fabol pierde poder en sus determi-naciones y este hecho le ser-virá para cambiar de postura y buscar los entendimientos sobre la base del interés gene-ral ( el fútbol ) y no de intere-ses mezquinos y económicos.

Los capitanes de equipos estrechamente relacionados con Fabol

también tendrán que entender que defender a sus compañeros no es cuestión de posiciones

extremas y seguir como caballo cochero a Fabol

OPINIóNeduardo arévalo Tineo

Director de Codebol y presidente del Círculo de Periodistas Depor-tivos de Cochabamba (CPDC)

División Profesional. Los médicos de los 14 clubes y el cuerpo médico de la FBF revisaron los aspectos sugeridos por instancias sanitarias nacionales y mundiales

BioseguriDaD FBF y clubes delinean puntos de protocolos para el fútbol

duos, no compartir comida, mates, utensilios y otro tipo de artículos personales.

Restricción de visitas al complejo (hinchas, familia-res y prensa) y en domicilios.

Implementar conferencias de prensa virtuales para evi-tar el máximo contacto, uso de vestuario por turnos o con distancias adecuadas, además de otros ambientes comunes (3 metros de distancia en gim-nasio).

En viajes, reservar un piso completo en el hotel para evi-tar contacto ajeno y transpor-te según normas. Supervisión de alimentos extra concen-tración y vestuarios desinfec-tados (local y visitante).

el balompié turco regresa el siguiente mes. aFp

Turquía reinicia su certamen el próximo viernes 12 de junio

esTambulEfe

Las ligas de fútbol turcas se reanudarán el próximo 12 de junio, anunció ayer el presidente de la Fede-ración del Fútbol Turco (TFF), Nihat Özdemir.

“Hemos decidido ini-ciar la Superliga, la 1ª, 2ª y 3ª Liga, así como las li-gas regionales amateur, el 12, 13 y 14 de junio”, dijo Özdemir en un comunica-do publicado en la web de la federación.

El presidente de la TFF subrayó que esta decisión ya cuenta con el visto bue-no del Ministerio de Salud, pero que aún falta estable-cer las condiciones bajo las cuales se podrá jugar, un asunto que será trata-do con el Consejo Científi-co, instaurado para aseso-rar al Gobierno durante la pandemia de la Covid-19.

Özdemir recordó que la federación impuso los partidos a puerta cerrada a partir del 11 de marzo, cuando se conoció el pri-mer caso de contagio por coronavirus en Turquía, antes de suspender por completo la Liga una se-mana más tarde, al regis-trarse el primer muerto.

Con ocho jornadas por jugar, la Superliga está encabezada en estos mo-mentos por el Trabzons-por, seguido del Basakse-hir y el Galatasaray, mien-tras que el Besiktas está en quinto lugar.

Apunte

Cambio de actitud en los jugadores

Como parte del encuentro entre médicos, Rolando Quiroga, oficial de seguridad de Royal Pari, indicó que debe haber un cambio de actitud en los jugadores, como escupir en el campo de juego, hincarse u otro tipo de prácticas que pueden diseminar el virus.

Asimismo, Quiroga observó que en los protocolos no deben usarse guantes desechables, considerando que sólo deben ser utilizados en hospitales.