Registro cardiotocográfico

1
Registro cardiotocográfico: a partir de las 28 semanas. Valora 4 parámetros - Frecuencia cardíaca fetal: 120-160 Ipm. La causa fisiológica más frecuente de taquicardia fetal es la fiebre materna y de bradicardia, la hipoglucemia y el sueño fetal. - Variabilidad: es la variación latido a latido de la frecuencia cardíaca por la interrelación simpático-parasimpático. Puede ser: > Normal: 10-25. > Baja: 5-10. Puede deberse a sueño fetal, hipoglucemia fetal, depresores del SNC. Se considera prepatológico. > Saltatoria: > 25. Es de pronóstico intermedio. > Silente: variabilidad < 5. Tiene mal pronóstico ya que su persistencia indica hipoxia fetal. > Sinusoidal: 2-5 ondulaciones por minuto con pérdida de microfluctuación. Es el hallazgo de peor pronóstico. Es premortem; suele indicar anemia fetal grave. - Ascensos o aceleraciones: se trata de aceleraciones transitorias de la FCF por encima de 15-20 Ipm. Son signos de buen pronóstico y su ausencia indica una cierta desconexión del feto y su entorno. - Desaceleraciones: descensos en la línea de base de más de 15 Ipm, durante más de 15-20 segundos. No en condiciones normales. > Desaceleraciones precoces o DIP tipo I: sincrónicas con la contracción. Son las más frecuentes y habitualmente se deben a estimulación vagal secundaria a la compresión de la cabeza fetal > Desaceleraciones tardías o DIP tipo II: existe un decalaje de más de 20 segundos con respecto a la contracción. Indican acidosis fetal y peor pronóstico; es necesaria una microtoma fetal para pH . > Desaceleraciones variables o DIP tipo umbilical: inconstantes en sincronía y morfología, suelen sugerir patología de cordón y tienen un pronóstico intermedio. - RAF positivo (reactividad fetal normal): FCF y variabilidad normales con presencia de ascensos. Se denomina RAF negativo a RCTG con ondulatoria baja o sin ascensos Registro cardiotocográfico estresante: pueden llevarse a cabo dos tipos de registro cardiotocográfico: - No estresante (basal): el que se ha comentado en el punto anterior. Evalúa el estado de alerta del SNC. Valora los parámetros anteriores, así como la dinámica uterina. Si el RAF es negativo, está indicado el registro estresante. - Estresante (prueba de Pose o de tolerancia a las contracciones): se trata de la provocación de dinámica uterina con oxitocina i.v. (o estimulación del pezón). Mide la capacidad de intercambio uteroplacentario ante el estrés que supone la contracción. Para poder valorarla, es preciso obtener un mínimo de tres contracciones uterinas cada diez minutos.

description

ekg

Transcript of Registro cardiotocográfico

Page 1: Registro cardiotocográfico

Registro cardiotocográfico: a partir de las 28 semanas. Valora 4 parámetros- Frecuencia cardíaca fetal: 120-160 Ipm. La causa fisiológica más frecuente de taquicardia fetal es la fiebre materna y debradicardia, la hipoglucemia y el sueño fetal.- Variabilidad: es la variación latido a latido de la frecuencia cardíacapor la interrelación simpático-parasimpático. Puede ser:> Normal: 10-25.> Baja: 5-10. Puede deberse a sueño fetal, hipoglucemia fetal,depresores del SNC. Se considera prepatológico.> Saltatoria: > 25. Es de pronóstico intermedio.> Silente: variabilidad < 5. Tiene mal pronóstico ya que su persistenciaindica hipoxia fetal.> Sinusoidal: 2-5 ondulaciones por minuto con pérdida de microfluctuación.Es el hallazgo de peor pronóstico. Es premortem;suele indicar anemia fetal grave.- Ascensos o aceleraciones: se trata de aceleraciones transitoriasde la FCF por encima de 15-20 Ipm. Son signos de buen pronósticoy su ausencia indica una cierta desconexión del feto y su entorno.- Desaceleraciones: descensos en la línea de base de más de 15 Ipm,durante más de 15-20 segundos. No en condiciones normales.> Desaceleraciones precoces o DIP tipo I: sincrónicas con lacontracción. Son las más frecuentes y habitualmente se debena estimulación vagal secundaria a la compresión de lacabeza fetal> Desaceleraciones tardías o DIP tipo II: existe un decalaje demás de 20 segundos con respecto a la contracción. Indicanacidosis fetal y peor pronóstico; es necesaria una microtomafetal para pH .> Desaceleraciones variables o DIP tipo umbilical: inconstantesen sincronía y morfología, suelen sugerir patología de cordóny tienen un pronóstico intermedio.- RAF positivo (reactividad fetal normal): FCF y variabilidad normalescon presencia de ascensos. Se denomina RAF negativo aRCTG con ondulatoria baja o sin ascensos Registro cardiotocográfico estresante: pueden llevarse a cabo dostipos de registro cardiotocográfico:- No estresante (basal): el que se ha comentado en el punto anterior.Evalúa el estado de alerta del SNC. Valora los parámetrosanteriores, así como la dinámica uterina. Si el RAF es negativo,está indicado el registro estresante.- Estresante (prueba de Pose o de tolerancia a las contracciones):se trata de la provocación de dinámica uterina con oxitocina i.v.(o estimulación del pezón). Mide la capacidad de intercambiouteroplacentario ante el estrés que supone la contracción. Parapoder valorarla, es preciso obtener un mínimo de tres contraccionesuterinas cada diez minutos.