REGLAMENTO INTERNO DEBERES DE LOS PADRES Y/O … · autorización de ingreso. *Al tercer atraso, el...

14
ESCUELA “MELECIA TOCORNAL” SAN ENRIQUE CHIMBARONGO REGLAMENTO INTERNO Actualización 2018 Adscrito a los decretos 511 de 1997, 170 del 2009 y 83 del 2015. INTRODUCCION GENERAL La escuela “Melecia Toconal” consciente de su amplio objetivo de ser, lugar de crecimiento responsable o inteligente, en sabiduría, desea formar personas responsables del desarrollo y progreso de la Patria, comprometidas con Cristo y su iglesia Universal. Por lo tanto, la Escuela procura construir un ambiente educativo, en que nuestros alumnos y sus familias egresados, sean personas con un alto sentido de humanidad, igualdad y entrega al prójimo y a la Patria. Las disposiciones establecidas en el presente Reglamento, tienen como finalidad informar a los alumnos y apoderados, sobre las normas de trabajo y disposición positiva que debieran existir hacia los estudios y medios disciplinarios que nos ayudarán a la formación integral de nuestros alumnos en un ambiente de sana convivencia, armonía y respeto mutuo. Este Reglamento es un medio que colabora para que los alumnos, padres y apoderados lo hagan suyo y practiquen valores y virtudes de la identidad de la Escuela Melecia Tocornal. REQUISITOS DE INGRESO a) Aceptar en su totalidad el presente reglamento. b) Presentar documentación requerida por la Escuela * Del alumno Certificado original de nacimiento * Certificado de estudios HORARIO * Jornada de la mañana Entrada a Clases 08:20 hrs. Salida de Lunes a Jueves 16: 00 hrs. Salida Día Viernes 14:00 hrs. DEBERES DE LOS PADRES Y/O APODERADOS INTRODUCCIÓN Los Alumnos (as) necesitan acompañamiento permanente y sistemático del adulto, por lo tanto, los padres y/o apoderados se constituyen en los principales responsables de la formación integral de sus hijos. Ellos responderán a los compromisos con la escuela y sus pupilos. En este proceso la Escuela es un organismo colaborador, por lo tanto la presencia de padres y/o apoderados, es una exigencia vital dentro de la normativa de nuestra Escuela. ES RESPONSABILIDAD DEL APODERADO A) Cautelar el rendimiento y comportamiento de su pupilo a través de un control periódico de sus deberes escolares B) Asistir a toda citación tanto individual como grupal hecha por algún miembro de la Escuela tales como: * Citaciones de la dirección y profesores * Citaciones del profesor jefe a reuniones de curso y programadas por el Sub- Centro de carácter informativo y otros * Asistir a las actividades oficiales de la Escuela. C) Esta citaciones se enviarán a través del cuaderno de responsabilidades u otros documentos emitido por la Dirección. D) Participar en jornadas de formación u otras actividades. Jornadas de padres e hijos, reuniones de Pastoral.. E) En caso de no poder concurrir, el apoderado deberá justificar su inasistencia por escrito al profesor y en Inspectoría de la Escuela, con antelación a la fecha indicada y personalmente una vez realizada dicha actividad. F) Mantenerse informado de las actividades de su pupilo y de todo el acontecer de la Escuela a través de las instancias correspondientes. * Profesor de asignatura cuando se trate de alguna asignatura determinada. * Profesor jefe cuando se trate de aspectos específicos o de inquietudes a nivel de curso. * Inspectoría por razones administrativas y disciplinarias.

Transcript of REGLAMENTO INTERNO DEBERES DE LOS PADRES Y/O … · autorización de ingreso. *Al tercer atraso, el...

ESCUELA “MELECIA TOCORNAL”

SAN ENRIQUE – CHIMBARONGO

REGLAMENTO INTERNO Actualización 2018

Adscrito a los decretos 511 de 1997, 170 del 2009 y 83 del 2015. INTRODUCCION GENERAL

La escuela “Melecia Toconal” consciente de su amplio objetivo de ser, lugar de crecimiento responsable o inteligente, en sabiduría, desea formar personas responsables del desarrollo y progreso de la Patria, comprometidas con Cristo y su iglesia Universal. Por lo tanto, la Escuela procura construir un ambiente educativo, en que nuestros alumnos y sus familias egresados, sean personas con un alto sentido de humanidad, igualdad y entrega al prójimo y a la Patria. Las disposiciones establecidas en el presente Reglamento, tienen como finalidad informar a los alumnos y apoderados, sobre las normas de trabajo y disposición positiva que debieran existir hacia los estudios y medios disciplinarios que nos ayudarán a la formación integral de nuestros alumnos en un ambiente de sana convivencia, armonía y respeto mutuo. Este Reglamento es un medio que colabora para que los alumnos, padres y apoderados lo hagan suyo y practiquen valores y virtudes de la identidad de la Escuela Melecia Tocornal. REQUISITOS DE INGRESO a) Aceptar en su totalidad el presente reglamento. b) Presentar documentación requerida por la Escuela * Del alumno – Certificado original de nacimiento * Certificado de estudios HORARIO * Jornada de la mañana

Entrada a Clases 08:20 hrs. Salida de Lunes a Jueves 16: 00 hrs. Salida Día Viernes 14:00 hrs. DEBERES DE LOS PADRES Y/O APODERADOS INTRODUCCIÓN Los Alumnos (as) necesitan acompañamiento permanente y sistemático del adulto, por lo tanto, los padres y/o apoderados se constituyen en los principales responsables de la formación integral de sus hijos. Ellos responderán a los compromisos con la escuela y sus pupilos. En este proceso la Escuela es un organismo colaborador, por lo tanto la presencia de padres y/o apoderados, es una exigencia vital dentro de la normativa de nuestra Escuela. ES RESPONSABILIDAD DEL APODERADO A) Cautelar el rendimiento y comportamiento de su pupilo a través de un control periódico de sus deberes escolares B) Asistir a toda citación tanto individual como grupal hecha por algún miembro de la Escuela tales como: * Citaciones de la dirección y profesores * Citaciones del profesor jefe a reuniones de curso y programadas por el Sub- Centro de carácter informativo y otros * Asistir a las actividades oficiales de la Escuela. C) Esta citaciones se enviarán a través del cuaderno de responsabilidades u otros documentos emitido por la Dirección. D) Participar en jornadas de formación u otras actividades. Jornadas de padres e hijos, reuniones de Pastoral.. E) En caso de no poder concurrir, el apoderado deberá justificar su inasistencia por escrito al profesor y en Inspectoría de la Escuela, con antelación a la fecha indicada y personalmente una vez realizada dicha actividad. F) Mantenerse informado de las actividades de su pupilo y de todo el acontecer de la Escuela a través de las instancias correspondientes. * Profesor de asignatura cuando se trate de alguna asignatura determinada. * Profesor jefe cuando se trate de aspectos específicos o de inquietudes a nivel de curso. * Inspectoría por razones administrativas y disciplinarias.

* Pastoral cuando se trate de inquietudes y actividades propias de pastoral. * Departamento (Unidad Técnica Pedagógica) U:T: P. Cuando se trate de situaciones relativas al área académica y otras inquietudes que no han sido resueltas por el profesor de asignatura y/o profesor jefe. * Dirección cuando en las instancias anteriores no correspondan o no hayan sido resueltas y en caso de asuntos privados. G) Reforzar hábitos de aseo, higiene y orden de su pupilo, además proveer y cautelar el uso correcto del uniforme y material escolar. H) Fortalecer los valores que permitan a los alumnos crecer y desarrollarse integralmente de acuerdo a los buenos hábitos. I) Promover una buena convivencia con todos los miembros de la comunidad educativa. J) Autorizar a su pupilo(a) respecto de salidas a terreno u otras actividades educativas fuera de la Escuela K) Mantener con los profesores una relación de confianza y respeto mutuo. L) Evitar la interrupción del horario normal de clases para el retiro de alumnos desde la escuela ( debe ser en recreos y almuerzo) M) Revisar diariamente el cuaderno de responsabilidades, con el fin de mantenerse informado de las actividades del establecimiento. N) Firmar siempre las comunicaciones o circulares enviadas por el establecimiento. Ñ) Solicitar personalmente la salida de clases de su hijo, durante el horario establecido para salidas y retiros, solo en casos de emergencia, se permitirá la interrupción de clase en la que se encuentre. O) Reponer cualquier material, implementación o infraestructura dañado por su hijo en la escuela y dentro de un plazo máximo de una semana. P) Justificar personal y responsablemente, si su hijo (a) cuando falte a una prueba, entrega de trabajo, o interrogación dentro de la semana y presentar certificado médico si corresponde. El alumno (a) al incorporarse a clases, deberá solicitar al profesor de la asignatura, la fecha y hora para rendir pruebas o trabajos pendientes. Si no cumpliera este requisito en el plazo 1 día al reingreso, se le calificará con nota mínima 1.0.

DERECHOS DE LOS APODERADOS:

A) Recibir una copia del Reglamento Interno de la Escuela, para conocer el funcionamiento del establecimiento educativo.. B) Conocer los objetivos transversales de la Escuela, con el fin de apoyar permanentemente el trabajo de los Alumnos. C) Participar en las actividades de Pastorales y actividades organizadas por la escuela y sus estamentos. DEBERES DE LOS ALUMNOS (AS): Es responsabilidad de los alumnos:

A)Desarrollar sus deberes escolares en forma responsable, sistemática y con honestidad de acción B)Presentarse y asistir diariamente con el uniforme oficial de la escuela, tanto para eventos oficiales o protocolares y clases; este consiste en: Jumper azul marino, insignia, blusa blanca manga larga, delantal de cuadros azúl, calcetas azules, zapatos negros . En temporada de invierno se acepta uso de pantalón azul: casimir, lanilla, franela, cotelé (no jeans, pitillos o patas). Para los niños: pantalón gris normal ( no pitillos u otros que no corresponda), camisa blanca, calcetas azules o blancas, zapatos negros, chaleco azul , corbata oficial de la escuela y cotona . C) El cabello: para las damas, debe estar tomado, bien peinado y fijó con una traba, cinta blanca o azul. D) Para los varones, el pelo debe ser corto, con corte formal. No se aceptan cortes fuera de los estándares de normalidad, además el cabello no debe topar el cuello de la camisa. E) El uniforme de educación Física es: buzo, polera blanca, zapatillas blancas, negras o azules. F) El día que le corresponda al curso de educación Física o talleres, en el que los profesores lo soliciten, los alumnos podrán asistir con buzo a clases. G)La hora de ingreso oficial a clases de los alumnos es a las 8:20 horas. Sin embargo los alumnos deberán estar en la escuela a las 8:15 a más tardar.

*Los alumnos atrasados deberán presentarse en Inspectoría antes de ingresar a la sala de clases, para justificar y solicitar autorización de ingreso. *Al tercer atraso, el alumno (a) deberá presentase al colegio con su apoderado para informarse de la situación y justificar los atrasos de su pupilo (a) y acordar las posibles soluciones a esta situación. En los casos especiales se entenderá las situaciones y en acuerdo con el apoderado, se llegará a un acuerdo que no entorpezca el buen desarrollo del alumno(a). H) Durante los recreos quedarán prohibidos los juegos que impliquen riesgo para la integridad física personal y de los demás. I) Los alumnos deberán permanentemente colaborar con la buena mantención, limpieza y cuidado de las salas y baños. ACTIVIDADES EXTRA ESCOLARES 1- La asistencia a las reuniones, clases, entrenamientos, talleres, que conlleva la participación en dichas actividades, es obligatoria y se pasará asistencia. Si el alumno no puede asistir debe presentar un justificativo.- TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE SANCIONES.

Nuestra escuela tiene por finalidad pedagógica la formación integral del alumno, dando especial énfasis a la autodisciplina y el respeto de sí mismo, hacia los demás y su entorno. En este sentido, la normativa de conducta y control, tiene un carácter eminentemente formativo y testimonial, es decir, las medidas disciplinarias son un apoyo de la autodisciplina del alumno(a) y contribuyen a reforzar las normas de convivencia social. No obstante cuando se produzca una transgresión a los valores inherentes a la formación formal, se adoptarán las medidas remediables que requiera la situación presentada. 1- Profesores, Inspectoría General o al Profesor Jefe registrará en la hoja del alumno esta situación, la cual será notificada personalmente al apoderado. 2- No - otorgamiento de Matrícula. Lo decidirá la Dirección de la Escuela, previo estudio de los antecedentes del alumno presentados con anterioridad al consejo de Profesores.

3- La Cancelación de Matrícula. Refrendada por la autoridad competente del Ministerio Educación, previa entrega de parte de la Escuela, los antecedentes acumulados que acrediten la falta cometida. Respecto de la amonestación escrita, esta deberá explicitar: Calificación de las faltas: Se entenderá que todas las faltas, perjudican el desarrollo integral del alumno. FALTAS LEVES: Estas serán merecedoras de una amonestación verbal y escrita considerándose leves: - Atrasos sin justificar por el apoderado. - Olvidar su cuaderno responsabilidades. - No usar el uniforme completo. - Masticar chicle en clases. - Presentarse desaseado a la Escuela. - No usar el delantal o cotona. - Portar elementos que no correspondan al quehacer curricular como alhajas, adornos y pulseras, cosméticos. - Entorpecer el buen desarrollo de las clases y normal funcionamiento del quehacer Educativo. - Utilizar dependencias, implementos e infraestructura de la Escuela, sin la respectiva autorización de la dirección y otro estamento superior. FALTAS CONSIDERABLES: Estas serán merecedoras de citación de apoderados. - No asistir regularmente a clases. - No traer sus tereas y trabajos solicitados. - No usar el uniforme completo en forma voluntaria. - Negarse a estar o participar en las clases. - Completar tres observaciones negativas en la hoja de vida. - Inasistencia injustificadas a jornadas de Formación, como charlas, talleres, ciclos educativos, etc. - Agredir física o verbalmente a un(a) compañero(a) de la Escuela. - Emplear vocabulario, gestos y actitudes obscenas con sus compañeros(as), con los profesores o inspectores y otros miembros de la comunidad educativa. -Salir sin permiso de la sala de clases u esconderse para no

entrar a clases. -Introducir libros, diarios, material audiovisual y/o revistas que atenten contra la Moral y las buenas costumbres. -Traer elementos no autorizados por docentes o inspectoría como Notebook, Teléfonos, Cubos, Mp3 Mp4, Bocinas, Parlantes u otros elementos afines, que atenten contra el quehacer curricular . - Irresponsabilidades reiteradas frente a sus deberes Escolares. - Incumplimiento ante compromisos contraídos, como participación en actos oficiales y/o actividades extraescolares. -Hacer la cimarra, quedarse fuera de la escuela en horarios de clases. CONSIDERENCE FALTAS MUY GRAVES: Implica condicionalidad de la matrícula e incluso cancelación de la misma.

-Causar deterioro y menoscabo físico o Psicológico a un compañero y/o cualquier miembro de la comunidad educativa. -Completar en la hoja de vida tres anotaciones graves. -Sorprender al alumno en situaciones tales como: -Fumando alucinógenos, Ingiriendo Drogas, Alcohol o cometiendo actos deshonestos, dentro, en la puerta o lugares cercanos al establecimiento. -Sorprenderlo(a) deteriorando deliberadamente el mobiliario o dañando el edificio de la Escuela y su entorno ornamental. -La falsificación de firma, adulteración, sustracción o destrucción de documentos, hoja de vida, libro de clases, informe de notas o certificados. -El hurto o adulteración de notas registradas en libro de clases. -Fuga premeditada la Escuela y de compromisos académicos, como pruebas, interrogaciones o entrega de trabajos. Los alumno(as) no podrán usar dependencias vecinas para lograr concretar sus fugas de la escuela, si lo hicieran, transgredirán las normas de seguridad que están circunscritas a los límites formales de la escuela. -Organizar actividades por cuenta propia, que involucren el nombre de la Escuela, la dirección o de algún profesor. -Faltar el respeto a un directivo, profesor, paradocente o asistente de la educación, tanto en acción como verbalmente en forma grosera, en cualquier circunstancia del quehacer escolar. -Agredir físicamente a un compañero(a), causándole lesiones que dañen su integridad física o emocional.

-Guardar silencio y no denunciar conductas que no corresponden a la buena convivencia, como amenazas, hostigamiento, abusos, tocaciones deshonestas, observación de pornografía, violaciones u otros hechos de gravedad que atentan contra la integridad física y moral de la comunidad escolar. DERECHOS DE LOS ALUMNOS Introducción La libertad personal se construye en un clima de convivencia y buenas relaciones humanas, trabajando sobre los valores fundamentales como: la verdad, el respeto, la solidaridad, la lealtad, el servicio, la justicia. En la formación del educando reconociendo su dignidad y su libertad el alumno tiene derecho a: a) El alumno (a) a ser tratado con dignidad, al aplicar las normas y reglamentos del establecimiento educativo. b) Ser informados con antelación de las fechas de los contenidos y el tipo de pruebas, formas de evaluación y las fechas de presentación de los trabajo. c) Ser informado a la semana o más tardar a los 10 días hábiles, del resultado obtenido en sus pruebas o trabajos, exceptuándose de esta disposición, las pruebas de desarrollos y trabajos de investigación, los cuales, tendrán un plazo de 15 días hábiles para su corrección y evaluación. d) A desempeñar funciones, cargos y a participar en las actividades organizadas por la Escuela. e) A reunir y organizarse como grupo curso guiados y orientados por su profesor Jefe. f) Desempeñar cargos y a participar responsablemente en las actividades organizadas por el curso. g) A emprender actividades educativas- y de pastoral que beneficien directamente a los integrantes del curso y de la Escuela. h) A solicitar préstamos de textos y programas audiovisuales de la biblioteca, según la normas establecidas. i) A formular peticiones y solicitar reconsideraciones de medidas tomadas a quien corresponda en forma respetuosa.

j) A que se registre en el libro de clases las conductas y desempeño positivo en las diversas actividades realizadas por la escuela. k) A participar en las actividades pastorales y académicas ofrecidas por la Escuela. I) A solicitar ayudas especializadas (Orientación, Asistencial Espiritual, Fonoaudiología, Psicopedagógica y Psicológica) de acuerdo a las posibilidades de la Escuela. m) Expresar libremente su identidad y creatividad personal. n) Recibir refuerzo Educativo en aquellos contenidos y/o competencias deficitarias. SITUACIONES ESPECIALES Introducción: La disciplina de la Escuela debe estimular al alumno, para que sea capaz de ser mejor y ayudar a ordenar su conducta, según una escala de valores, logrando así, una positiva integración en la sociedad. He aquí situaciones especiales a considerar: 1-.La alumna que durante el año escolar se encuentre embarazada, recibirá todo el apoyo que establece el protocolo del MINEDUC. Con sus derechos y deberes. Con el único fin ayudar de la mejor forma, para que pueda terminar satisfactoria sus estudios. 2- No se matricularán alumnas casadas o que cambien de estado civil durante el año lectivo. 3- Actividades pro fondos giras de estudio, paseos y otros, serán planificadas por el curso respectivo y la Dirección de la Escuela. Aquellas que no estén incluidas en esta planificación anual, no les serán autorizadas y corresponderán a actividades exta - Escuela. 4- Paseos de curso y giras de estudios, corresponden en primer término al Octavo Año Básico, de acuerdo al año escolar y podrá considerar un paseo anual de fin de año, por un día. Los demás cursos, pueden efectuar un paseo, pero sin la autorización de la escuela y en una fecha posterior a la salida de clases del año lectivo.

Estos paseos y giras de estudio, deberán cumplir los siguientes requisitos: A )De los alumnos: Velar por el buen prestigio de la escuela, mostrando y manteniendo una buena conducta, acorde a nuestro proyecto educativo. B) De los Responsables: El Profesor Jefe:

*Deberá viajar y acompañar a su grupo curso. *Cumplir con el Protocolo y entregar con antelación a la Dirección de la Escuela, nómina de los alumnos, autorizaciones de sus padres, identificación de los adultos acompañantes e itinerario (Lugar, Horarios de salida y regreso, medio de transporte, etc.)

C) Será de absoluta responsabilidad de los Padres: *autorizar por escrito y en duplicado, la participación de su hijo en la Gira y/o paseo *Solventar en su totalidad, los gastos del viaje de su alumno. D) Del Lugar.

*Procurar que el lugar escogido, no atente contra la seguridad física y sicológica de los alumnos. *Que se encuentre de preferencia en territorio nacional. *Que sea un lugar sobrio, sencillo, de un costo accesible a la realidad socioeconómica de nuestros alumnos y acorde con el perfil valórico de la escuela.

5- LICENCIATURA.

La Licenciatura de 8° Año de Educación General Básica, no solo certifica el éxito intelectual expresado en calificaciones numéricas, sino el acceso a una etapa de desarrollo integral en lo cognitivo, lo ético y lo social. El acto de Licenciatura debe ser por tanto sobrio solemne y comunitariamente considerado como acontecimiento oficial. En consecuencia: a) Se realizará en la Escuela Melecia Tocornal, posterior a la eucaristía de acción de gracia, que se efectuará en la Iglesia de San Enrique. b) Los alumnos se presentarán a ambas ceremonias con el uniforme completo de la Escuela. Observación: De los estímulos y premios. La Escuela instituirá formas de incentivo, aprecio y reconocimiento a los alumnos que se destaquen por la relevancia de sus méritos.

- Premio rendimiento. - Premio Madre Fundadora - Premio mejor compañero (a). - Distinción al espíritu de superación. - Premio a la Trayectoria en la Escuela. Todo alumno de Octavo Año de Enseñanza General Básica que incurra en faltas que atenten contra la honorabilidad de cualquier miembro de la comunidad educativa o incurra en daños a la infraestructura de la Escuela, no podrá participar en el acto oficial de licenciatura. Observación:

En la premiación anual por curso, se considerarán los mismos ítem de reconocimiento a los alumnos, desde Pre-Kínder a Séptimo año básico, excluyendo solamente el estímulo a la permanencia en nuestra escuela. CONSEJO DE PROFESORES Es el organismo asesor de la Dirección del Establecimiento. Será convocado y presidido por la Directora, quién podrá delegar esta función en algunas circunstancias o casos que estime conveniente. Forma parte del consejo, todos los docentes del Establecimiento. Cuando la Dirección lo estime conveniente podrá recurrir a los técnicos o expertos en una materia educativa o de otra índole profesional que no pertenezca a la experticia de los integrantes del consejo, para que asesoren el consejo. Las reuniones del consejo de Profesores se realizarán en horas no lectivas de los docentes. Responsabilidades del Consejo de Profesores

a)Colaborar en la elaboración de la programación académica del Establecimiento Educativo. b) Aplicar el Reglamento de Evaluación propio de Establecimiento. c) Colaborar en la aplicación de la línea pedagógica de nuestro Establecimiento. d) Promover iniciativas en el ámbito de experimentación o investigación pedagógica. e) Promover el perfeccionamiento constante de lo integrantes de consejo.

f) Analizar situaciones educativas que contribuyen al desarrollo integral del alumno. g) Hacer recomendaciones y sugerencias que contribuyan a un mejor desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje. h) Cooperar con La Dirección del Establecimiento, en el desarrollo de las actividades Educativas y Formativas. i) Coordinar todas las acciones o directrices relacionadas con el rendimiento escolar y rasgos de personalidad de los educandos. j) Proporcionar la información impartida por el Establecimiento a los padres y apoderados de los alumnos. k)- Guardar reserva y discreción de las deliberaciones a tomarse en el Consejo de Profesores. l) El secretario (a) levantará el Acta, a la cual dará lectura a la reunión o consejo siguiente, donde se realizarán las correcciones que procedan, si las hubiere o fuese necesario. Una vez aprobada el acta, será suscrita por el Secretario (a) con el visto bueno de la Dirección del Establecimiento y los integrantes del Consejo quienes procederán a firmarla. TALLERES DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICAS Se realizarán talleres de reflexión pedagógica de acuerdo a la planificación dada por el director, con temas acordados con el equipo directivo y docentes, los cuales serán impartidos por especialistas del colegio Psicólogo, fonoaudióloga, Ed. Diferencial, docentes u otros especialistas externos. EL PROFESOR JEFE * El profesor jefe del curso es el Docente de aula de la Escuela, a quien el Director del mismo, le encomienda esta función de gran responsabilidad e importancia, para que la cumpla dentro de un curso determinado, y en cual tenga mayor cantidad de horas de clases. * Es el docente responsable de la marcha pedagógica y de la orientación de su curso. * Todos los maestros son, al mismo tiempo, los primeros misioneros del curso o nivel académico. * Mensualmente deben tener su reunión de apoderados. También, realizarán reuniones extraordinarias, tanto con el Director, como con el jefe de UTP o la Psicóloga, cuando las circunstancias lo

requieran, así apoyar más profundamente, el desarrollo integral de los alumnos, de nuestra Escuelas * El profesor mantiene, además un dialogo permanente, vía escrita o con entrevistas personales, con los padres y apoderados de los alumnos, con el propósito de lograr una educación más efectiva e integral. Son deberes del profesor jefe: 1- Asumir las funciones de orientación de su curso, siendo un guía leal, confidente y promotor del desarrollo personal de los educandos y del ámbito social e integrador. 2- Recoger las inquietudes y problemas que afecten el curso, como depositario principal de la confianza del mismo, y resolverlos en el posible, en conjunto con otros docentes que se desempeñen en el mismo curso.

1- Planificar, supervisar y evaluar el proceso de orientación educacional, vocacional o profesional de los educandos del curso, proyectando su vida futura.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y

PROMOCION AÑO 2018

I.- Introducción El presente Reglamento de Evaluación se ha elaborado considerando los lineamientos otorgados por el Decreto Nº2960/2012 del Plan de Estudios de 1º a 6º Año y el Decreto Nº 1363/ 2011 del Plan de Estudio de 7º y 8º Año Básico y el Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar Decreto 511/97, como también considera el Decreto 83/2015, en los casos de niños que presentan necesidades educativas permanentes , donde se establece , según este decreto que la promoción de los estudiantes se determinará en función de los logros obtenidos con relación a los objetivos de aprendizaje establecidos en el Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI). Por último, respecto de la obtención de la licencia de estudios al finalizar la educación básica, ésta debe extenderse partiendo de la premisa de que, en tanto se está hablando de enseñanza obligatoria, todos los estudiantes deben recibir una certificación si han completado los años de estudio establecidos en cada etapa educativa, ya sea que la hayan cursado con o sin adecuaciones curriculares. Desde la perspectiva de los principios que guían la toma de decisiones de adecuación curricular, la evaluación, calificación y promoción de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales se determinará en función de lo establecido en el Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI). La promoción de los estudiantes se determinará en función de los logros obtenidos con relación a los objetivos de aprendizaje establecidos en el Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI). Por último, respecto de la obtención de la licencia de estudios al finalizar la educación básica, ésta debe extenderse partiendo de la premisa de que, en tanto se está hablando de enseñanza obligatoria, todos los estudiantes deben recibir una certificación si han completado los años de estudio establecidos en cada etapa educativa, ya sea que la hayan cursado con o sin adecuaciones curriculares.

II.- Conceptos y Tipos de Evaluación Se entiende por evaluación un proceso continuo, que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos. Ésta se aplica antes, durante y después de las actividades desarrolladas. La evaluación es el conjunto de actividades, que permiten valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados, permitiendo descubrir las fortalezas y falencias de los alumnos y alumnas, para poder ajustar los procesos de enseñanza y dar los apoyos pedagógicos necesarios, a través de distintas estrategias educativas, por parte de los educadores. Además, entregar información al alumno para favorecer su autorregulación y logro de autonomía. Con esto, la evaluación tiene al menos dos funciones fundamentales: a) Una función pedagógica, íntimamente ligada al aprendizaje y a la enseñanza, a través de la regulación del profesor y de los estudiantes. b) Una función social o acreditativa que tiene que ver con la responsabilidad de informar al estudiante que aprende, a los padres y a la sociedad en general, de los logros del sistema educativo y que se cuantifica con la calificación. Nuestro establecimiento educacional, considera la evaluación como un seguimiento permanente al proceso de enseñanza aprendizaje, el cual debe contemplar: 1.- Evaluación Inicial: Se entiende por la exploración de experiencias previas, que los alumnos y alumnas poseen sobre los temas de enseñanza. Su finalidad consiste en determinar el grado de conocimientos previos, disposiciones afectivas y nociones de la tarea que tienen los alumnos y alumnas, respecto de un tema, para establecer la distancia entre éstos y los conocimientos disciplinarios, hacia los cuales el profesor quiere conducir a sus alumnos y alumnas. Esta información sirve al profesor como base para la planificación y diseño del proceso de enseñanza y aprendizaje; y al alumno o alumna, le sirve para conocer su punto de partida y poder regular sus avances.

2.- Evaluación del Proceso o Intermedio: La entenderemos como todas aquellas actividades de aprendizaje o procedimientos evaluativos, que dan cuenta de la evolución de las ideas y representaciones iniciales, para poder ir regulando y orientando el aprendizaje hacia las metas u objetivos propuestos. Esta evaluación cumple una función pedagógica (formativa) y puede ser acreditativa (cuantitativa) al mismo tiempo. (evaluación del proceso). 3.- Evaluación Final: Respecto de la evaluación final, es una actividad integradora que da cuenta del resultado conseguido, en relación a las metas u objetivos generales propuestos y puede ser una instancia de autorreflexión y aprendizaje, si se la usa para tomar conciencia del camino recorrido, al contrastarla con las ideas y representaciones iníciales. III Disposiciones Generales:

Artículo Nº 1: El presente Reglamento de Evaluación y Promoción se aplicará de acuerdo al Decreto Supremo de Educación 511/1997. Las disposiciones del reglamento se aplicarán a todos los alumnos desde Primero Básico a Octavo Año de Enseñanza Básica del establecimiento Artículo Nº 2: Los alumnos y alumnas serán evaluados según Régimen Semestral, en cada uno de las asignaturas de los Plan de Estudio de 1º a 6º Básico, aprobados por el Decreto Nº2960/2012. Y el Decreto1363/2011 para los cursos7º y 8º Básico. Artículo Nº 3: La evaluación de las Dimensiones Transversales Valóricas, no incide en la promoción. Su resultado se expresará en el Informe de Desarrollo Personal y Social. Artículo Nº 4: La información sobre el avance educacional de los alumnos y alumnas, será entregada a los padres y apoderados, a través de las siguientes modalidades:

Informe al Hogar Educación Pre- Básica

Julio y Diciembre

Informe de Notas Parciales

A fines de Mayo 1º a 8ª Año Básico

Informe de Notas 1º Semestre

Julio 1º a 8º Año Básico

Informe de Notas Parciales

A fines de Octubre 1º a 8º Año Básico

Informe de Notas 2º semestre

Diciembre

Artículo Nº 5: Otras situaciones no previstas en el presente Reglamento de Evaluación, serán resueltas por la Directora del Establecimiento, previa consulta al Consejo de Profesores. Los casos que estén fuera de las atribuciones del Director del Establecimiento, serán remitidos a la Secretaría Regional Ministerial de Educación, para su resolución. IV.- De los Procedimientos Evaluativos Artículo Nº 6: Nuestra escuela, en coherencia con el Proyecto Técnico Pedagógico Institucional, aplicará los siguientes procedimientos de evaluación. 6.1. Para los Objetivos de Aprendizaje 6.1. a. Pruebas individuales y/o grupales, interrogaciones orales y/o escritas, trabajos de investigación, disertaciones, dramatizaciones, proyectos, bitácoras, entrevistas, autoevaluación, co-evaluaciones, evaluaciones de procesos y/o tareas, y otros que el profesor estime conveniente, todos y cada uno de ellos destinados a determinar el logro de objetivos de aprendizaje.

6.2. Para los Objetivos Transversales: 6.2. a. Observaciones y registros en el Libro de Clases (Hoja de Vida); Agenda Escolar, cuaderno de responsabilidad, entrevistas individuales a alumnos y alumnas. 6.2. b. Pautas de Observaciones, de acuerdo al Informe de Transversalidad de cada estudiante. V.- De las Calificaciones Artículo Nº 7: Los alumnos y alumnas serán calificados en las asignaturas establecidas en el Plan de Estudio, utilizando una escala numérica de 1.0 a 7.0 Estas calificaciones se referirán al rendimiento escolar y podrán incorporar la valoración cuantitativa que el docente determine, respecto del desarrollo de las capacidades que haya incorporado en su planificación. La calificación mínima de aprobación es 4.0. Las evaluaciones deben ser claras, el profesor ha de informar previamente, de sus objetivos a evaluar, del planteamiento evaluativo en general, de los instrumentos y criterios de evaluación que utilizará. El alumno o la alumna, por su parte debe ser informado de la calificación obtenida en una evaluación dentro de un plazo máximo de diez días hábiles, después de haber sido aplicada la evaluación. Exceptúense de esta disposición las pruebas de desarrollo y trabajos de investigación, que por su naturaleza pueden demandar un plazo mayor, el que no debe superar los quince días hábiles para su corrección. La revisión y corrección que el profesor hace de los instrumentos evaluativos, deben ser conocidas por el alumno y alumna, favoreciendo la retroalimentación e incidiendo esto en una mejora del aprendizaje. Artículo Nº 8: Durante el año lectivo, los alumnos y alumnas obtendrán las siguientes calificaciones:

Calificaciones Parciales: Corresponderán a calificaciones que el alumno o alumna haya logrado en el proceso de aprendizaje. Se expresarán con un decimal y el nivel de exigencia de aprobación deberá ser no inferior a un 60%. Si al aplicarse un procedimiento evaluativo en un curso, el nivel de notas deficientes de este instrumento supera el 50%, se deberá ajustar el proceso de evaluación, es decir reformular el instrumento de evaluación. Las evaluaciones deberán ser congruentes con los objetivos de Aprendizaje y contenidos mínimos establecidos por el Ministerio de Educación y las situaciones de aprendizaje planteadas por el profesor. Las evaluaciones deben tener coherencia con la forma en que fueron enseñados los contenidos por el docente a su alumnos (as) Cada asignatura tendrá un número de calificaciones parciales dependiendo de la cantidad de horas pedagógicas con que ella cuente:

Horas por Subsector Número de Calificaciones mínimas

1 hora 2 calificaciones

2 horas 3 calificaciones

3 horas 4 calificaciones

4 horas 5 calificaciones

5 horas 6 calificaciones

6 horas 8 calificaciones como Máximo

Calificaciones Semestrales: Corresponderán al promedio de las calificaciones parciales obtenidas en cada asignatura y se expresarán con un decimal.

Calificaciones Finales: Corresponderán al promedio de las calificaciones semestrales obtenidas en cada asignatura. Se expresarán con aproximación a un decimal si es igual o superior a 0,5 Una vez finalizado el proceso de evaluación anual, es decir, registrados los promedios anuales, la calificación final de una asignatura es de 3,9 (tres coma nueve), será modificada por UTP y consejo de profesores como 4.0, siempre y cuando tenga incidencia en la promoción del alumno o alumna, en casos muy justificados (problemas de asistencia, salud, aprendizaje, familiares, otros). En ninguna asignatura se aplicará un procedimiento final de evaluación a los alumnos y alumnas (exámenes y/o pruebas especiales). Calificaciones de Promedio Final de Curso: Corresponderán al promedio de todas las asignaturas de aprendizaje que inciden en la promoción. Se expresarán con aproximación a un decimal, si es igual o superior a 0,5 Religión: La Asignatura de Religión será evaluada semestralmente en conceptos: MUY BUENO, BUENO, SUFICIENTE, INSUFICIENTE, empleando la escala numérica de 1,0 a 7,0, con el propósito de mantener unidad de criterio, con el resto a las Asignaturas de aprendizaje e informar al apoderado. TRAMO MUY BUENO 6,0 – 7.0 BUENO 5,0 - 5,9 SUFICIENTE 4,0 - 4,9 INSUFICIENTE DE 3,9 - 1.0 Los talleres JEC serán evaluados con los mismos conceptos utilizados en la asignatura de religión.

A los talleres de geometría y Lenguaje, se les asignará una nota semestral, la cual irá, en el caso de geometría en la signatura de matemáticas y en el caso de taller de lenguaje, a la asignatura de lenguaje y comunicación. Artículo Nº 9: No incidirán en la promoción:

La asignatura de Religión.

La evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales.

Los Talleres de la JEC: (los cuales se evaluaran con conceptos muy bueno, bueno, suficiente, insuficiente)

No obstante el Promedio Anual de Religión será incluido como una nota más a la Asignatura de Historia y Geografía y Ciencias Sociales (de 5º a 8º Año Básico). Confirmando los valores cristianos incluidos en el PEI de nuestra escuela. Artículo Nº 10: Los conceptos para calificar el logro de los Objetivos Transversales serán: “Siempre”; “Generalmente”; “Ocasionalmente”; “Nunca”. Los resultados de esta calificación, se darán a conocer semestralmente a los alumnos y apoderados, por medio del Informe de Desarrollo Personal y Social VI. Evaluación Diferenciada Artículo Nº 11: Se realizaran evaluaciones diferenciadas aquellos alumnos y alumnas que cuentan con evaluación de especialistas como: neurólogo, Psicopedagogo, educador Diferencial, fonoaudiólogo Psiquiatra, Psicólogo, que indique de acuerdo a su diagnóstico e informe, dicha evaluación. De las adecuaciones curriculares, se realizarán adecuaciones curriculares individual (PACI) según recomendaciones de especialistas previo informe que respalde dichas adecuaciones, las cuales serán regidas por el Decreto 83/2015 el que aprueba criterios y orientaciones para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de educación Parvularia y Educación básica.

Los alumnos que presenten situaciones de salud, que no les permita realizar Educación Física, deberán presentar certificados médicos en forma oportuna y se adecuarán en razón de sus capacidades. Podrán cumplir en forma teórica el nivel de aprendizaje, de acuerdo a su nivel de desarrollo. Los alumnos y alumnas que presenten esta situación, sus clases prácticas serán reemplazados por (trabajos escritos, de investigación, interrogación y disertación). Artículo Nº 12: Procedimientos evaluativos diferenciados a los alumnos o alumnas con Necesidades Educativas Especiales, se aplicará en uno o más asignaturas de aprendizaje, según así lo requiera. Los procedimientos de evaluación diferenciada contemplen los mismos objetivos, temas, materiales del curso y asignatura y la correspondientes adecuaciones. La diversidad se basará en diferentes tiempos de control y en grados de exigencia, basados en una articulación de seguimiento en que intervengan los especialistas. Artículo Nº 13: Algunos procedimientos evaluativos diferenciados, serán los siguientes:

a. Instrumento de evaluación con distinto grado de dificultad, respecto del aplicado al grupo - curso. b. Interrogaciones orales, en reemplazo de evaluaciones escritas o viceversa.

c. Autoevaluación del alumno o alumna. d. Valoración de la búsqueda de información y aportes personales a un tema. e. Escala de apreciación o lista de cotejo por parte del profesor. f. Evaluación del proceso del trabajo del alumno. Co-evaluaciones. Artículo Nº 14: Para acceder a la evaluación diferenciada, serán los especialistas del Programa de Integración Escolar, quienes solicitarán al profesor de la asignatura dicha adecuación curricular con su

respectiva evaluación diferenciada. También el apoderado del alumno o alumna podrá solicitar evaluación diferenciada, respaldada con un informe del especialista correspondiente al diagnóstico. En el último caso descrito deberá adjuntar:

a. Informe de especialista (neurólogo, psicólogo o psicopedagogo), el cual se debe actualizar semestralmente. El informe entregado por el profesional competente, debe señalar la situación actual del alumno o alumna, que amerite dicha evaluación. Éste debe ser entregado a más tardar la primera semana del mes de Abril, para el Primer Semestre y Agosto, para el Segundo Semestre.

VII De la promoción Para la promoción al curso superior, se considerarán conjuntamente el logro de los Objetivos de Aprendizaje y la asistencia de los alumnos y alumnas de acuerdo al Decreto 511/1997. VIII Logro de Objetivos Artículo N° 15 Serán promovidos:

1. Los alumnos y alumnas que hubiesen reprobado todas las asignatura de aprendizaje del plan de estudio.

2. Los alumnos y alumnas que no hubiesen aprobado

una asignatura de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro, corresponda a un promedio de 4,5 o superior, incluidas las asignaturas reprobadas.

3. No obstante lo señalado en los incisos anteriores, el Director de nuestra escuela, podrá decidir excepcionalmente, previo informe fundamentado en variadas evidencias del Profesor (a) Jefe a los alumnos y alumnas afectados no promover de 1º a 2º

Año Básico o de 3º a 4º año Básico a aquellos o aquellas que presenten un retraso significativo en las asignaturas de lectura, escritura y/o matemática, en relación a los aprendizajes esperados de los programas de estudio del Ministerio de Educación, por los cuales se rige el establecimiento y que pueda afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.

4. Serán promovidos los alumnos de 2° a 3° año y de 4° 8° año de enseñanza básica, que no hubiesen aprobado dos asignaturas de aprendizaje, siempre que su nivel general de logros, corresponda a un promedio de 5,0 o superior, incluidas las asignaturas reprobadas, las cuales no pueden ser lenguaje comunicación y matemática.

IX Asistencia: Artículo Nº 16: Para ser promovidos, los alumnos y alumnas deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual y cumplir con el artículo anterior. No obstante, si este requisito no se cumpliere, la Directora de la escuela autorizará la promoción de un alumno o alumna, en los siguientes casos:

a. Ingreso tardío a la escuela por enfermedad, traslado u otra causa debidamente certificada.

b. Enfermedad prolongada durante el transcurso del año

escolar, debidamente certificada. c. Ausencia por un período determinado por razones que lo

ameriten. d. Competencias deportivas. e. Finalización del año escolar anticipado.

Artículo Nº 17: Repetirán curso, los alumnos que no cumplan con los requisitos estipulados en los artículos 15 y 16 del presente Reglamento. X.- Disposiciones Especiales Traslado de Alumnos de otro Establecimiento:

Artículo Nº 18: Los alumnos o alumnas que provienen de un régimen de evaluación trimestral o semestral y su traslado se efectúa antes del término del primer o segundo semestre, deberán rendir las evaluaciones que fije cada docente, hasta completar el número de calificaciones fijadas por la escuela. Artículo Nº 19: Desde el momento del ingreso a nuestra escuela, el alumno o alumna será evaluado según las disposiciones del presente Reglamento de Evaluación y Promoción. XI-. Termino anticipado del año escolar Artículo Nº 20: Una situación que pudiese presentarse, es que algún alumno o alumna por motivos muy justificados como enfermedad, cambio de domicilio, viaje al extranjero u otro, que tienen como única solución dar termino por adelantado al año escolar, será resuelto por la Directora y previa consulta y análisis de la situación con el Consejo de Profesores. XII.- Evaluaciones Atrasadas:

Artículo Nº 21: El alumno o alumna que falte a una evaluación parcial, cualquiera sea la modalidad de ésta, deberá justificar su inasistencia ante el profesor de la asignatura respectiva con certificado médico y/o asistencia del apoderado a justificar y acogerse al sistema y horarios fijados por el docente para normalizar la situación. XIII.- Actitudes Ilícitas en Evaluaciones: Artículo Nº 22: Si un alumno o alumna es sorprendido faltando a la honradez frente a un procedimiento evaluativo, el profesor está facultado para evaluar con la nota mínima (1.0). La situación deberá ser comunicada a la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) y registrada en el libro de clases, indicando detallada la falta en que incurrió y la medida adoptada.

Artículo 23: Situación Alumna embarazada:

La Alumna (y/o el apoderado) debe informar su condición a su Profesor(a) Jefe, Inspectoría General o Dirección, presentando un certificado médico que acredite su condición. La Alumna debe comprometerse a cumplir con sus deberes y compromisos escolares. La alumna debe presentar los certificados médicos de controles mensuales de su embarazo o de los controles médicos del bebé. La alumna debe justificar las inasistencias por problemas de salud, tanto del bebé como de la madre, con los respectivos certificados médicos. Se debe informar al establecimiento sobre la fecha del parto para programar las actividades académicas. Facilidades alumnas embarazadas

Facilidades académicas para asistir regularmente al control prenatal, postparto y los que requiera el lactante, en el establecimiento de salud correspondiente.

Facilidades en la evaluación. Apoyos pedagógicos especiales y un calendario flexible que les permita rendir todas las pruebas.

Facilidades en la exigencia de asistencia. Podrán ser promovidas con una asistencia menor al 85% cuando sus ausencias sean justificadas por los médicos tratantes.

Facilidades para amamantar a su hijo(a). --------------- 0 ---------------