Rehabilitación sobre implantes

6
Rehabilitación sobre implantes superior e inferior con técnica de Galvanoformación y Estructuras de Titanio Donoso P. Lic en Odontología Máster en Implantología. (UIC) Palabras clave Galvanoformación, ajuste pasivo biocompatibilidad , prótesis telescopicas. Titanio. Introducción Los avances alcanzados en la tecnología de los materiales dentales mediante la investigación científica, nos permiten realizar rehabilitaciones en pacientes con prótesis más biocompatibles que en años anteriores. Es responsabilidad del odontólogo conocer los materiales que se utilizan para la confección de prótesis que se colocan en la boca, las cuales no deben provocar alergias, corrosiones o reacciones mutagénicas en contacto con las mucosa y fluido oral. Se entiende por biocompatibilidad a la tolerancia biológica a reacciones alérgicas y oncogénicas y toxicidad sistémica agudas o crónicas localizadas o generalizadas 1 . Esto se disminuye con la utilización de metales como el oro, el titanio y la cerámica. En el caso que a continuación se presenta se han utilizado materiales altamente compatibles debido a las exigencias biológicas del mismo. Descripción del caso Se trata de una paciente, edentula total bimaxilar y portadora de prótesis convencionales desde hace 10 años. A la anamnesis nos comenta que perdió sus dientes por enfermedad periodontal a los 34 años de edad e inmediatamente se le colocaron implantes oseo integrados, seis en maxilar y 3 en zona intermentoniana (Fig. 1) Además presenta alergia a metales como el cobalto, el cromo, el níquel y a medicamentos como los AINES, acidoacetilsalicico, lo que complica el tratamiento de la paciente. (Fig.1) Hrs. panorámica Después de estudiar la historia clínica de la paciente , encerado diagnostico y exámenes complementarios, en conjunto con los técnicos de laboratorio se decide la confección de una prótesis superior facultativamente removible sobre retenedores cónicos resilentes galvánicos de oro y superestructura de titanio y prótesis inferior removible de acrílico retenida con barra micro fresada de oro-galvano y estructura de titanio.

description

Rehabilitación sobre implantes superior e inferior con técnica de Galvanoformación y Estructuras de Titanio

Transcript of Rehabilitación sobre implantes

Page 1: Rehabilitación sobre implantes

Rehabilitación sobre implantes superior e inferior con técnica de

Galvanoformación y Estructuras de Titanio

Donoso P. Lic en Odontología Máster en Implantología. (UIC) Palabras clave Galvanoformación, ajuste pasivo biocompatibilidad , prótesis telescopicas. Titanio. Introducción Los avances alcanzados en la tecnología de los materiales dentales mediante la investigación científica, nos permiten realizar rehabilitaciones en pacientes con prótesis más biocompatibles que en años anteriores. Es responsabilidad del odontólogo conocer los materiales que se utilizan para la confección de prótesis que se colocan en la boca, las cuales no deben provocar alergias, corrosiones o reacciones mutagénicas en contacto con las mucosa y fluido oral. Se entiende por biocompatibilidad a la tolerancia biológica a reacciones alérgicas y oncogénicas y toxicidad sistémica agudas o crónicas localizadas o generalizadas1. Esto se disminuye con la utilización de metales como el oro, el titanio y la cerámica. En el caso que a continuación se presenta se han utilizado materiales altamente compatibles debido a las exigencias biológicas del mismo. Descripción del caso Se trata de una paciente, edentula total bimaxilar y portadora de prótesis

convencionales desde hace 10 años. A la anamnesis nos comenta que perdió sus dientes por enfermedad periodontal a los 34 años de edad e inmediatamente se le colocaron implantes oseo integrados, seis en maxilar y 3 en zona intermentoniana (Fig. 1)

Además presenta alergia a metales como el cobalto, el cromo, el níquel y a medicamentos como los AINES, acidoacetilsalicico, lo que complica el tratamiento de la paciente.

(Fig.1) Hrs. panorámica

Después de estudiar la historia clínica de la paciente , encerado diagnostico y exámenes complementarios, en conjunto con los técnicos de laboratorio se decide la confección de una prótesis superior facultativamente removible sobre retenedores cónicos resilentes galvánicos de oro y superestructura de titanio y prótesis inferior removible de acrílico retenida con barra micro fresada de oro-galvano y estructura de titanio.

Page 2: Rehabilitación sobre implantes

Procedimientos clínicos y técnicos de laboratorio Después de realizada la segunda cirugía, se espero 10 días para la cicatrización de los tejidos. Se procedió a hacer las impresiones con técnica directa, cubetas individuales. El material de impresión utilizado fue silicona de adición que nos da una buena estabilidad de los transfers y un copiado mas preciso de los tejidos perimplantarios. Se vacían las impresiones, con las replicas colocadas en posición correcta y se verifican muy bien para evitar errores, que se traducirían en fracaso al final del tratamiento. Se enceran los conos, la barra y se cuelan en oro Preciano-CastR de la casa Heraus Kulzer, aleación con un 84.5% de oro y 10.1% de platino, diseñada exclusivamente para la utilización con cofias de oro galvano ya que comparten las mismas características físicas lo que las hace compatibles un 100%. Se posicionan los conos en boca junta con la barra y se verifica el ajuste de los mismos a la plataforma de los implantes. Este procedimiento se realiza con Rx periapicales y técnica de cono largo. Este tipo de prueba no es lo más fiable para determinar los ajustes pero es la única que tenemos a disposición, teniendo en cuenta que el ajuste del oro es uno de los mas precisos después de los aditamentos protésicos mecanizados. Una vez comprobado el buen ajuste de los elementos se envían al laboratorio para continuar la confección de la estructura colada de titanio.

Fig. 3 Prueba de ajuste de pilares y barra

Fig. 4 Conos micro fresados a 4 grados

Page 3: Rehabilitación sobre implantes

La estructura se prueba junto con los pilares cónicos de oro, cofias galvanicas para comprobar las terminaciones entre la encía y los pilares A la vez se toman los registros de relación cráneo maxilar con arco facial y registro intermaxilar para relación céntrica Fig. (5)

Fig. (7) prueba de la estructura sup.

Fig. (8) Registro con arco facial. Un detalle importante es que la paciente tiene una sonrisa gingival además de una retrusión de la pre-maxila, lo que dificulta la terminación de la prótesis en la unión con la gingiva. Esto nos hace tener en cuenta que posiblemente debemos colocar un faldón cerámico para disimular estéticamente el resalte existente entre la prótesis y la emergencia de los implantes, de esta manera se da relleno al labio superior.

En las fotografías se puede apreciar el colapso de los labios, mas marcado en el superior que se traduce a un aspecto más viejo de la paciente. Fig. (12) Fig. (13)

Fig. (12) Se puede apreciar como la estructura da volumen

al labio superior

Fig. (13) Posición de los labios retraídos por la falta de

dientes.

Page 4: Rehabilitación sobre implantes

Para tener una mejor comunicación con el laboratorio y que la terminación de las prótesis sea lo más perfecta posible, se toman fotografías clínicas. De esta manera tendrán una mejor referencia de los detalles de las terminaciones intraorales y la fisonomía del paciente, a la hora de dar color y forma a los dientes. Muchas de estos detalles no pueden ser apreciados sólo con los registros de las impresiones. La prueba de biscuit es de suma importancia para afinar detalles en relación a lo comentado anteriormente sobre el colapso de los labios. Fig. (14)

Fig. (14) prueba de biscuit superior y encerado inf. En la prueba de biscuit se comprueba la forma, color, tamaño de dientes y la terminación con la encía para simular la emergencia de los dientes lo mas natural posible. Se decide colocar cerámica rosa para mejorar la estética y dar un aspecto mas corto del diente y también disimular el defecto de falta de encía cuando la paciente se ríe y sube en exceso el labio. Además cuando ocurre esto hay una elevación o contracción muscular mas acentuada en el lado izquierdo dando la impresión de que el plano oclusal esta inclinado. FIG (15) El color es acorde a la estética y exigencia de la paciente. Se verifica que la oclusión se correcta. En este caso en concreto se le dio guía canina izquierda y derecha

Fig. (15) Prueba de biscuit nótese el levantamiento del labio

mas pronunciado en el lado izquierdo de la paciente. Terminada la prótesis se colocan los conos y la barra, Se ajustan los tornillos de fijación con un torque de 30 newton. A la vez posicionamos las cofias de galvano cada una en su respectivo cono y la lamina de galvano en la barra micro fresada inferior. Fig. (16). Cementamos con compomero, (resina y vidrio ionomerico). Se inserta en boca, presionando con fuerza para que fluya el cemento se esperan de 5 a 6 minutos que fragüe el cemento y se retira la prótesis con las cofias de galvano fijadas en la misma. Se eliminan los excesos de cemento que hayan quedado en los pilares y en la prótesis el cual es de fácil remoción por su aspecto plástico.

Fig. (16) Conos y barra con sus respectivos galvanos antes

de la cementación definitiva La inserción de la prótesis superior es totalmente pasiva después de la cementación, aunque puede existir un poco de ajuste debido a la fricción entre las partes lo que dificulta la desinserción por parte de la paciente.

Page 5: Rehabilitación sobre implantes

La cementación de la prótesis inferior se hace de igual forma, se coloca la lamina de oro obtenida por galvano formación sobre la barra micro fresada que va atornillada directamente sobre los tres implantes inferiores, que a su vez va a la estructura terciaria de titanio en la cual quedara la lamina de galvano después de la cementación. Esta capa de cemento además de ofrecer retención al galvano, permite una distribución uniforme de las fuerzas transmitidas a la barra y a los implantes. Permitiendo un constante remodelamiento debido a la maleabilidad del oro.

Page 6: Rehabilitación sobre implantes

Discusión La predicibilidad de este tratamiento rehabilitador está basado en la investigación científica, y el estudio de materiales de última generación en el campo de la odontología. El titanio y el oro en conjunto dan muy buenos resultados no sólo en cuanto a la estética, sino a los ajustes y sobre todo a la tolerancia biología que tienen, lo que quiere decir que disminuyen las posibilidades de alergias, corrosiones y toxicidades en general. En este caso en concreto el resultado fue muy aceptable tanto por parte del paciente como del equipo odontólogo- técnico. La utilización de retenedores telescópicos y la barra micro fresada permitirá al paciente retirar la prótesis para facilitar la higiene de pilares y de la estructura protésica. Estudios realizados han concluido que la adherencia de la placa dental al oro es mínima con respecto a otros materiales incluyendo la cerámica. De esta manera se garantiza un éxito a largo plazo de las fijaciones, sin problemas de periimplantitis bacteriana y perdida de hueso en el implante por sobre cargas oclusales. Los pilares telescopios y copines de galvano permiten una mejor transmisión de fuerzas a los implantes como lo son en si los retenedores telescópicos resilentes. Los ataches telescópicos resilentes permiten que la transmisión de los momentos transmitidos a los implantes sea lo más leve posibles. Esto se logra por las características propias de estos retenedores que tienen paredes paralelas, una separación en la parte oclusal del cono y el galvano de 0,3mm que compensa la resiliencia de la mucosa alveolar. Adicionalmente los 0.03mm de juego entre el cono y los copins de galvano, disminuyen los momentos de carga durante la masticación en las sillas libres distales

en cantiliver.2 Este tipo de ataches ha sido utilizado en dientes con éxito desde los años `70 y recientemente en implantes por el DR Heckmann. Actualmente se realizan los estudios comparativos a otros tipos de retenedores.