Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o...

17
Elena Di Pinto Relación burlesca de los Hechos de un jaque y sus hazañas Sansón 1 Duque 2 excelso de Alcorcen 3 Príncipe de Leganitos Jurado rey de Vallecas emperador del Barquillo, mi necedad, patria y nombre, mis insultos y delirios escucha para que sepas que sé bien cuántas son cinco 4 . Reproduzco tal como aparece en el pliego suelto (reimpresión del s. XK) «Sansón» de- bajo del título. Es curiosa la interpretación que ofrece este «Sansón», colgado entre el tí- tulo y el comienzo del romance: no podría ser el nombre del personaje que pronuncia el romance, ya que sabemos que se llama Juan; podría ser, sin embargo, adjetivo de haza- ñas, eso es, «hazañas sansón», o sea «heroicas», irónicamente, claro está. En el DRAE, bajo la voz «Sansón» se lee: «(por alusión a Sansón, juez de Israel, dotado de fuerzas maravillosas) m. fig. hombre muy forzudo || Aquí morirá Sansón, con todos los Filisteos, o bien, Sansón y cuantos con él son. Proverbio que se usa para indicar que ha llegado el momento en que es preciso arrostrar el mayor peligro, sin reparar en las consecuencias». Duque: El que dirigía o era jefe de vagabundos. En El Diablo Cojuelo aparece como nombre propio que se da al mendigo a quien todos los demás respetan y consideran superior. También en La Lozana Andaluza, LII: «¿Dónde is vos por aquí? ¿hay algo que malsinar o que baratar?, ya es muerto el duque Valentín, que mantenía los hara- ganes y vagamundos» (Léxico del Marginalismó). Me parece interesante trasladar aquí la definición que da Covarrubias de la villa de Alcorcen: «Pueblo [a] dos leguas de Madrid, conocido por las ollas que allí se labran y otras vasijas. Dize el Padre Guadix que vale tanto como cerro o collado». Está claro que el jaque Juan se queja de este gran jayán que extiende su poderío por todo Madrid (Barquillo, Leganitos) y alrededores (Vallecas y Alcorcón) y, sensu lato, irónicamente, nos dice ya cuál es su campo o especialidad, las ollas que, en gemianía, son las putas. «No sabe cuántas son cinco», (documentado en Correas, Gonzalo, Vocabulario de Refranes y Frases Proverbiales, Madrid, Visor, 1992, p. 359). Al consultar a José M." Iribarren, El porqué de los dichos, Madrid, Suma de Letras, 2002 se lee la si- guiente explicación: «Ser muy simple; ignorar lo que es muy conocido y vulgar». En el Quijote, (parte I, cap. 32) dice el ventero: «A otro perro con ese hueso. ¡Como si yo no supiese cuántas son cinco y dónde me aprieta el zapato!». Según Covarrubias, «¿No sabéis cuántas son cinco?», dícese del hombre muy simple, que no sabe cuan- AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Transcript of Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o...

Page 1: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

Elena Di Pinto

Relación burlesca de los Hechos de un jaquey sus hazañas

Sansón1

Duque2 excelso de Alcorcen3

Príncipe de LeganitosJurado rey de Vallecasemperador del Barquillo,mi necedad, patria y nombre,mis insultos y deliriosescucha para que sepasque sé bien cuántas son cinco4.

Reproduzco tal como aparece en el pliego suelto (reimpresión del s. XK) «Sansón» de-bajo del título. Es curiosa la interpretación que ofrece este «Sansón», colgado entre el tí-tulo y el comienzo del romance: no podría ser el nombre del personaje que pronuncia elromance, ya que sabemos que se llama Juan; podría ser, sin embargo, adjetivo de haza-ñas, eso es, «hazañas sansón», o sea «heroicas», irónicamente, claro está. En el DRAE,bajo la voz «Sansón» se lee: «(por alusión a Sansón, juez de Israel, dotado de fuerzasmaravillosas) m. fig. hombre muy forzudo || Aquí morirá Sansón, con todos los Filisteos,o bien, Sansón y cuantos con él son. Proverbio que se usa para indicar que ha llegado elmomento en que es preciso arrostrar el mayor peligro, sin reparar en las consecuencias».Duque: El que dirigía o era jefe de vagabundos. En El Diablo Cojuelo aparece comonombre propio que se da al mendigo a quien todos los demás respetan y consideransuperior. También en La Lozana Andaluza, LII: «¿Dónde is vos por aquí? ¿hay algoque malsinar o que baratar?, ya es muerto el duque Valentín, que mantenía los hara-ganes y vagamundos» (Léxico del Marginalismó).

Me parece interesante trasladar aquí la definición que da Covarrubias de la villa deAlcorcen: «Pueblo [a] dos leguas de Madrid, conocido por las ollas que allí se labrany otras vasijas. Dize el Padre Guadix que vale tanto como cerro o collado». Está claroque el jaque Juan se queja de este gran jayán que extiende su poderío por todo Madrid(Barquillo, Leganitos) y alrededores (Vallecas y Alcorcón) y, sensu lato, irónicamente,nos dice ya cuál es su campo o especialidad, las ollas que, en gemianía, son las putas.«No sabe cuántas son cinco», (documentado en Correas, Gonzalo, Vocabulario deRefranes y Frases Proverbiales, Madrid, Visor, 1992, p. 359). Al consultar a JoséM." Iribarren, El porqué de los dichos, Madrid, Suma de Letras, 2002 se lee la si-guiente explicación: «Ser muy simple; ignorar lo que es muy conocido y vulgar». Enel Quijote, (parte I, cap. 32) dice el ventero: «A otro perro con ese hueso. ¡Como siyo no supiese cuántas son cinco y dónde me aprieta el zapato!». Según Covarrubias,«¿No sabéis cuántas son cinco?», dícese del hombre muy simple, que no sabe cuan-

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 2: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

630 Elena Di Pinto

Mi primer ser, porque en todofuese asombro5 de los siglos, 10fue quando se hizo preñadami madre, que fue un Domingo6.Nací, y Juan me llamaron7,cuyo zorrible8 apellidomosto significa en jerga, 15y en castellano racimo.Apenas pisé del mundoel horóscopo9 o principio,quando una vieja mamona10,

tos dedos tiene en la mano. Una seguidilla popular, que recoge Rodríguez Marín ensu obra Cantos populares españoles, expresa esto mismo: «Si quieres que te diga/cuántas son cinco, /los dedos de la mano/de mi marido»

5 «Fuesse escándalo a los siglos», tanto en VE/119-73 como en VE/131-34. Signaturasde la Biblioteca Nacional de España.

6 Tanto en VE/119-73 como en VE/131-34 (ambas del xvn) hay seis versos más: «porla tarde, por más señas, / que de una siesta al abrigo / se enquillotró con mi padre,/ y entre arrullos y quexidos, / se quedó como una madre, / con mil tiernos parasis-mos». Es notable el corte puritano que se le da en el siglo XK con respecto al origi-nal del xvn. «Enquillotrar: fam. Enamorarse. Amancebarse».

7 Juan: Es harto conocido el matiz de «bobo» asociado a este nombre. En Covarrubiasse dice: «En lengua bergamasca llaman a Juan 'zanne', y este nombre ponen al sim-ple o al bobo; y en nuestra lengua castellana 'es un Juan' vale lo mismo, y por esoformaron el dicho común y ordinario: 'De tres Juanes y un Pedro', etc.». En el Léxicodel Marginalismo hallamos bajo la voz Juan tres acepciones distintas; nos ocupan lasegunda y la tercera: en la 2a, voz de la Gemianía, da el significado de Marido re-signado y sufrido, cornudo. «Eran tres al mohino, y yo, como buen Juan, había desufrir y callar» (El Donado Hablador, 558). En la 3a acepción, voz de la Gemianía,Inocente o bobo. Cfr. Juan Blanco. En Autoridades «Es un buen Juan. Phrase conque se explica el genio dócil, y fácil de engañar de alguno».

8 Zorrible: neologismo jocoso formado a partir de «zorra», borrachera. Zorra: 3a acepc.«Borrachera generalmente bastante grande; embriaguez casi total». La fecha que daCorominas para esta acepción (1739) es demasiado tardía. «Acosté a mi tío, que, aun-que no tenía zorra, tenía raposa, y yo acomódeme.» Buscón, II, 4. «Los brindis semenudearon de modo que ninguno volvió en sus pies a su casa. Trajeron a mi padrea la suya atravesado en un frisón de un coche del embajador de Francia, que en casade su despensero se había hecho la jera. Nunca tan confirmada zorra le había vistomi madre, aunque muchas veces se había asomado a serlo.» La Niña de los Embustes,III (Léxico del Marginalismo). Zorra: «Llaman assimismo en estilo familiar la bo-rrachera: y assí se dice: Dormir la zorra, desollar la zorra» (Autoridades).

9 Es significativo que se use el término horóscopo como sinónimo de principio, puesHoróscopo: «Observación que los astrólogos hacían del estado del cielo al tiempodel nacimiento de uno, para predecir los sucesos de su vida» (Dice. Ideológico.).

10 Mamona: Hacer la mamola o la mamona: «Vulgarmente se toma por una postura delos cinco dedos de la mano en el rostro de otro, y por menosprecio solemos dezirque le hizo la mamona [...]» (Covarrubias). Hacer la mamona: Ia acepción. «Gestoburlesco y ofensivo, a veces con carácter amistoso, que consiste en agarrar a uno de

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 3: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

Relación burlesca de los Hechos de un jaque y sus hazañas 631

que era comadre de11 oficio12, 20me recogió en su regazoy cortándome el ombligoy atándome fuertemente,no sé si cordel13 o hilo,hizo que sudase pez14, 25con tan no visto martirio,y pronosticando sabiami inclinación: «Será —dijo—el infante, que en mis brazosnació en tan infausto signo, 30el más infeliz trompeta15

que haya conocido el siglo.»Crecí en ensuciar pañales,hice varios desatinos,nunca estudié alguna ciencia16, 35

las mejillas con dos dedos, corazón y pulgar, mientras que el índice le aplasta la na-riz». 2a «En sentido figurado burlarse de uno considerándole tonto». (Léxico delMarginalismó).

11 Tanto en VE/119-73 como en VE/131-34 (del xvn) figura «en oficio».12 Comadre: «Vale madre, juntamente con la que lo es verdadera; y llamamos comadre

a la que ayuda a parir, que cura de la madre y de la criatura. Esta por otro nombrese llama partera» (Covarrubias). Siempre en Covarrubias, se encuentra bajo la voz«Ayer» el siguiente refrán: «Ayer putas, y oy comadres, de las mugercillas que riñeny se deshonran unas a otras, y luego se hazen amigas». Bajo la voz Visitar hallamosla expresión «Visitar comadres», de la que dice: «es andarse de una en otra casa, en-treteniéndose por passar el tiempo que se podía pasar mejor y sin peligro»(Covarrubias). Ésta del peligro de las vecinas o vecindonas es muy afín a la idea deCervantes. En nuestro contexto queda claro el oficio de partera, alcahueta y bruja dela comadre que se ocupó de nuestro jaque Juan.

13 Tanto en VE/119-73 como en VE/131-34 dice «un cordel o un hilo».14 Está claro que la partera corta el ombligo a nuestro jaque, pero por lo que parece lle-

va a cabo algunas prácticas de braja para adivinarle el futuro. Bajo la voz ombligohallamos en Covarrubias la siguiente explicación: «Nosotros llamamos ombligo aquelñudo que nos dan en medio del vientre, cortando cierta tripa por donde la criatura re-cibe el alimento en el vientre de su madre. A esta tripa llaman vid, porque es causade la vida. Quando uno acude de ordinario a una casa dezimos averie cortado allí elombligo, porque las personas quien nos hemos criado desde la miñez de ordinario lastenemos voluntad y acudimos a ellas». Bajo la voz cordel: «[...] Apretar los corde-les, necessitar a uno a que confiesse lo que le está bien negar. Tomóse la metáfora delos cordeles que aprietan a los que ponen a quistión de tormento» (Covarrubias). Deesto se deduce que aquel primer contacto con la comadre fue una tortura.

15 (Pobre) Trompeta: Expresión con que se desprecia a alguno y se le nota de hombrebaxo, y de poca utilidad (Autoridades).

16 En VE/131-34 figura « ciencia», no así en VE/119-73 que trae «ciencia», como laversión decimonónica que aquí reflejo.

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 4: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

632 Elena Di Pinto

visité bolsos distintos;y en fin, por orden de treintao treinta y cuatro bandidosque me animaron a ello,capitán quedé elegido 40de las tropas de ermitaños17

de Sierra Morena altivos,y como si fuera Duque18

de los valles y los riscosse postraban obedientes 45ya el encerrado bolsillo,ya el gato19 de oro preñado,ya el patacón20 atrevido,ya el mejicano betún,ya el doblón, que está amarillo, 50ya el cobre, que mucho vale,ya el diamante, ya el zafiro,así a mi valor heroicose confesaban rendidosquantos cautos escritorios 55

17 Ermitaño: «en la lengua de la Gemianía, Salteador de caminos. / También bodego-nero o tabernero de un ventorro». En estos casos las dos profesiones (ladrón-taber-nero) no eran incompatibles; baste recordar el tema folklórico en la literatura delSiglo de Oro español, del ventero-ladrón y aún cuadrillero de la Santa Hermandad(Léxico del Marginalismo).

18 Véase la primera nota del poema relativa a este término. Tanto en VE/119-73 comoen VE/131-34 trae: «Y como al gran Pedro Andrés / en los valles, y en los riscos».A propósito de Pedro Andrés en Rasgos del ocio, en diferentes bayles, entremeses, yloas de diversos autores, impreso en Madrid en 1661 (Sig. R/11566), he hallado otrareferencia a él al final del Baile de los sones, de D. Sebastián de Villaviciosa, (ff.38-45) donde las Damas dicen al presentar la jácara castellana: «El PEDRO ANDRÉSde las almas / de oy más tus ojos se nombre, / pues se les conoce luego / lo vandi-do en el capote», por lo que se deduce que el tal Pedro Andrés era un famoso ban-dolero de la serranía castellana. Este mismo Baile de los sones lo he encontrado tam-bién en Tardes Apacibles, (Sig. R/6355), del año 1663. Podría deducirse que si lareferencia a este bandido era normal en los bailes de los años sesenta del siglo XVII,la fecha de composición del presente romance debe andar por esa misma década.

19 Gato: 2a entrada. Se llama también la piel de este animal, aderezada y compuesta enforma de talego o zurrón, para echar y guardar en ella el dinero: y se extiende a sig-nificar qualquier bolsa o talego de dinero. Cerv. Nov. 3, pl. 113: «En un grandísimogato de reales que llevaba». Alfar. Parte 2, libro 2, cap. 5: «Con esto juntamente medixo como se llamaba, donde vivía, el escritorio a qué mano estaba, y el gato en quégaveta» (Autoridades).

20 Patacón: Moneda de plata, de peso de una onza (Autoridades). Pataca, cierta mone-da (Covarrubias).

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 5: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

Relación burlesca de los Hechos de un jaque y sus hazañas 633

guarda un avaro mezquino,quantas patacas un fraile,quantas doblas un judío,y en fin, quanto un mal gabacho21

gana en amolar cuchillos, 60chupa estirando abujetas22

y lame vendiendo hilo.Tal era, Señor, mi fuerza,que sobre el suelo tendidoveinte hombres levantaba 65dándoles recios pellizcos.Con la barra de más peso,que parece desvarío,de un solo golpe quebrabacinco e seis vasos de vidrio; 70teniéndome entrambos brazosde mil sogas oprimidosme daban veinte sopapos23

y lloraba como un niño.Mataba un candil de un soplo, 75saltaba un palmo de un brinco,corría más que un caballo,

21 Gabacho: Francés con carácter despectivo; se decía sobre todo de los que trabajaban enEspaña en oficios bajos o se dedicaban, so capa de peregrinos, a la mendicidad (Léxicodel Marginalismó). Me parece curioso trasladar aquí tanto la definición de Covamibiascomo la del Diccionario de Autoridades. «Gavachos: Ay unos pueblos en Francia, queconfinan con la provincia de Narbona... a estos [llamamos] nosotros gavachos... Estatierra debe ser mísera, porque muchos destos gavachos se vienen a España y se ocupanen servicios baxos y viles, y se afrentan quando los llaman gavachos. Con todo essobuelven a su tierra con muchos dineros y para ellos son buenas Indias los reynos deEspaña» (Covamibias). «Gabacho; Soez, asqueroso, sucio, puerco y ruin. Es voz dedesprecio con que se moteja a los naturales de los Pueblos que están a las faldas de losPyreneos entre el río llamado Gaba, porque en ciertos tiempos del año vienen al Reinode Aragón y otras partes donde se ocupan y exercitan en los ministerios más baxos yhumildes» (Autoridades). Clara idea de esto da nuestro jaque, ya que los oficios del ga-bacho son el de afilador («amolar cuchillos»), sastre («estirar abujetas») y buhonero(«vender hilos»), todos ellos no muy estimados en la época.

22 [Sic] Abujetas: «Agujeta(s): «la tira ó correa de la piel del perro ó carnero curtida y ado-bada, con un herrete en cada punta, que sirve para atacar los calzones, jubones y otrascosas: y también se hacen de seda, colonia, hilo, ó lana para el mismo uso. Lat. Lígulaadstrictoria. Quev. Tacan, cap. 13 Cómprele del huésped tres agujetas y atacóse. Gong.Rom. 4 burl. En esto llegó Gaiteros / atando las agujetas» // (Auoridades.) Tanto enVE/119-173 como en VE/131-134 se repite «vendiendo» como en el verso siguiente.

23 Sopapo: «el golpe que se da con la mano en el pescueco, debaxo del papo»(Covarrubias).

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 6: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

634 Elena Di Pinto

paraba de un lechoncilloel curso, haciéndole el pabo24,derribaba un abanico 80arrojándole en el suelo,corría sobre un pollino,entado quebraba un corcho25

como si fuera de vidrio.Alzaba con una mano 85cuatro libras de pepinos,y después que los mondabacon un agudo cuchillo,en un plato con su aceite,con su vinagre y su ajito 90tajadas quedando26 hechos,siendo en tan grande27 conflictotal vez, que faltó a la mesala cena por el estíosino bastante guisado, 95postres, medios y principios.Viendo pues que rigurosousabas del poderíoque tienes con las gorronas,28

fiado en que eres tan lindo29, 100sin dejarme sola unaaun30 los meses prohibidos,que entonces como es mal tiempo

24 Pabo: «Hacer papo: hacer papo como mona, recoger el codicioso y goloso en los se-nos, para después comer y golosmear a sus solas» (Covarrubias). Tanto en VE/119-73 como en VE/131-34 figura: «asiéndole el rabo», que tiene más sentido, auque esmenos burlesco.

25 Tanto VE/119-73 como en VE/131-34 traen «el corcho».26 Tanto en VE/119-73 como en VE/131-34 figura «quedaban».27 En VE/131-34 dice «grave».28 Gorrona: «Ramera. Es un tipo muy parecido al de la buscona hasta el punto que pue-

de decirse que se confunden frecuentemente. La diferencia está en que la buscona,coloca todo su afán en sacar dinero u otras cosas a sus admiradores sin que por ellose prostituya obligatoriamente en pago del don recibido; en cambio, la gorrona pa-rece que se prostituye siempre, de manera que el acto de recibir presupone el de en-tregarse a cambio. Además, la gorrona es casi siempre una prostituta callejera, singrandes ganancias ni pretensiones, mientras que la buscona puede ser, aunque sólosea en apariencia, una mujer de un cierto bienestar» {Léxico del Marginalismo).

29 Lindo: «Usado como substantivo, se toma por el hombre afeminado, presumido dehermoso, y que cuida demasiado de su compostura» (Autoridades).

30 Tanto VE/119-73 como en VE/131-34 traen «hasta».

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 7: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

Relación burlesca de los Hechos de un jaque y sus hazañas 635

para aquello, col y vino31,las envías a que saquen 105tomillo con el hocico32,solté contra ti las bragasy entré en tu Corte atrevido33,donde en menos de dos mesesque puse un bodegoncillo34 110sabe el mundo y tú lo sabes,pues lo has probado y lo has visto,que te he dado mil fritadas,gigotes35, sopas, tocino,hasta encontrar un guisado 115ingenioso y de capricho36,que lo dejo por común,y lo callo por sabido37,

31 Col y vino: son astringentes para el estómago. No sé si tendrá que ver con algunafórmula de la medicina o brujería para remediar el mal de amores o «calenturas» deese estilo. Andrés Laguna habla de la berza (la col es un género de berza) mezcladacon vinagre como «antídoto» para los calores del vino, para aborrecerlo. Parece unafrase hecha, que no he podido documentar, pero que se comprende y ha de ser elequivalente actual de «ajo y agua».

32 Sacar tomillo con el hocico: No he encontrado documentada esta expresión ni enCorreas ni en Covarrubias ni Autoridades. Da la impresión de que viene a significar«pedir un imposible», dado que el tomillo es un arbusto bajo de buen olor y el hoci-co es por lo general el morro del cerdo, por lo que, amén de empresa difícil, es comosi fuera una antítesis, el buen aroma del tomillo con el hedor del puerco. Desde lue-go lo que resulta más verosímil como interpretación, en este contexto, es que en losmalos momentos (prohibiciones para ayuntarse con daifas por ser Cuaresma u otrascelebraciones religiosas) el jaque les hacía hacer lo imposible para sacar dinero.

33 Tanto en VE/119-73 como en VE/131-34 figura «y entré en Madrid atrevido». Lo de«Corte» es el séquito de ladrones y rufos a las órdenes del jayán.

34 Bodegón: Bodega, o mejor, Bodego (y Bodegón) para el sentido del contexto que nosocupa es «el sótano, o soportal en que se hace y guisa de comer a la gente pobre yordinaria: y porque se ponen mui comunmente estos puestos a las puertas de las ta-bernas y bodegas de cosecheros, para que los que entran a beber tomen alguna cosaque les sirva de materia, pudo tomar el nombre de la palabra Bodega; aunqueCovarrubias dice que puede venir del italiano Budella». Hay que recordar que esta ac-tividad tiene mucho que ver tanto con el género burlesco como con el picaresco, puesesa misma profesión tuvo que ejercer Estebanillo González, hombre de buen humor.

35 Gigote: «El gigote es una especie de guisado, que se hace rehogando la carne enmanteca, y picándola en piezas muy menudas, se pone a cocer en una cazuela conagua, y después se sazona con diversas especias» (Autoridades).

36 De capricho: «1. m. Determinación que se toma arbitrariamente, inspirada por un an-tojo, por humor o por deleite en lo extravagante y original.3. m. Obra de arte en queel ingenio o la fantasía rompen la observancia de las reglas» (DRAE).

37 Tanto en VE/119-73 como en VE/131-34 hay leísmo y se dice «le dexo» y «le ca-llo».

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 8: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

636 Elena Di Pinto

que es la chanfaina de bofes38,regalo bien prevenido39. 120También te acuerdas que yo,colérico y vengativo,me emboqué40 ochenta mondongos41,me comí treinta cabritos,me mamé tres mil jamones, 125y más de seis mil chorizos,y que bebí por mis labios,de la sed siempre asistido,mil doscientas y cincuentay seis arrobas de vino, 130que hecha la cuenta de todo,por los años que he vivido,vengo42 a salir cada díapor veinte o treinta cuartillos43.Te cansaste de almorzar 135en el aposento mío,y un día, que te enojastehiciste cuentas conmigo,donde hubo tantas barajas44

sobre ajustar lo caído, 140que no creo que haya más

38 Chanfaina: Guisado hecho de bofes o livianos picados. Metaphóricamente vale cosade poca monta o aprecio, u en la entidad, u en el modo; y también mezcla de cosas,confusa o mal ordenada {Autoridades). Por lo ordinario y baxo del guiso no pareceprecisamente muy «regalado».

39 Tanto VE/119-73 como en VE/131-34 traen «regalo bien peregrino».40 Embocar. «Por extensión y analogía vale entrar por alguna parte estrecha. Vale tam-

bién tragar y comer mucho y de prisa, engullendo, sin mascar apenas lo que se come»(Autoridades).

41 Mondongo: Mondongo es el intestino de las reses, especialmente del cerdo (docu-mentado en 1599, Guzmán de Alfarache y Autoridades.). En Covarrubias no figura.«Los intestinos y panza del animal (especialmente del carnero) rellenas las tripas dela sangre, y cortado en trozos el vientre, que llaman callos: y assí se guisa para lagente pobre» (Autoridades).

42 Sólo en VE/131-34 dice «viene a salir».43 Quartillo: «La quarta parte de un real, y en las medidas líquidas la quarta parte de

una adumbre, y en las áridas la de un celemín» (Covarrubias). Vale la pena trasla-dar aquí una graciosa expresión que trae Autoridades: Tumba quartillos, apodo conque se nota al que mui freqüentemente entra en la taberna.

44 Baraja: Traza, burla, engaño, trampa. También pendencia. Barajar, en su 3a acepción esdiscutir, igual que Estar en barajas y Meterse en barajas. «Comenzamos a barajar sobreello, pusiéronse los clérigos de por medio...» G. de Alfarache, I, II, V. (Léxico delMarginalismó) Barajar. «Reñir, contender, tener pendencias y altercar» (Autoridades).

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 9: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

Relación burlesca de los Hechos de un jaque y sus hazañas 637

en veinte o treinta garitos45.Cáseme en este intermediocon el soberano hechizode la coruja, suprema46 145infanta del baratillo47,sin advertir, sin mirar,que eras su galán antiguo.La recibí por mujer,que aunque fue contra el estilo 150de hombre de bien, que revocatal acción, fue por avisode que tenía carbónde brezo y oro infinito.Lo que de este casamiento 155me resultó de peligros,de papeles, de recados,de embozados, de escondidos48,es cosa, invicto señor,para quedarse sin juicio49. 160Sólo diré, y es verdad,que el ser tú después mi amigo,enviar50 tantos regalos,y hacerme tantos cariños,no fue amistad verdadera 165sino mañoso artificiode irte, enviándome al Prado,con mi mujer al Retiro.Pues porque un día la triste,molida en el ejercicio, 170

45 Garito: Ia acepción. Germ. Casa. Botica de mancebía. 2a acep. Germ. Casa de jue-go. Se incorpora tardíamente, por extensión de la Ia acepción, a la Gemianía (Léxicodel Marginalismo).

46 Coruja: 1 Mujer mala, hipócrita. «Elas, elas por do vienen / la Coruja y la Carrasca,/ a mas no poder mugeres, / hembras [sic] de la vida airada» HUÍ, XLIX, 2. 2 Lechuza(Tesoro de Villanos). Lechuza: Germ. Ladrón que roba por la noche. Lechuza de me-dio ojo: Buscona nocturna que se tapa con el manto media cara dejando al descu-bierto la otra media (Léxico del Marginalismo).

47 Baratillo: Ia acep. Rastro o mercado de viejo, aunque no esté organizado como tal. 2a

Lo que vale poco dinero; cosa ruin y vil «¡Oh, mesón de las ofensas! / ¡oh, paraderodel vicio, / en el mundo de la carne/ para el diablo baratillo!». Quevedo, Musas (R. DeGerm.) (Léxico del Marginalismo) Baratillo: Conjunto de gente ruin (Tesoro de Villanos).

48 Sólo en VE/131-34 viene «de embozados, y escondidos».49 Tanto VE/119-73 como en VE/131-34 traen «para perder el juicio».50 Tanto VE/119-73 como en VE/131-34 traen «enviarme».

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 10: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

638 Elena Di Pinto

que aunque no cansa, fatiga,tomar las armas51 no quiso,a mí la culpa me echaste,que en la cocina dormidoestaba, porque yo quise, 175o porque mi mujer quiso;y no contento con esto,cruel, fiero y vengativo,me mandaste salir fuera(¡con qué dolor lo repito!) 180y después en aquel ángeltantos hiciste martiriosque dejaste su bellezavencida de su apetito52.Pero ya, señor, que es hecho 185y que no hay algún caminode pagarme la paciencia,ni premiarme lo sufrido,tan sólo con una cosaque me otorgues compasivo 190me despicarás53 de cuantaszambombas54 tu amor me hizo.Y es, aquí te he menestermás soberbio y más altivo,que me des, aquí te invoco 195segunda vez aturdido,que me des, digo, a mi tronga55

para llevarla conmigoa ganar, pues que con ellamás Indias no necesito56. 200Y para que atolondradohagas57 esto que te pido,

51 Arma: Pija. (Léxico del Marginalismo)52 Tanto VE/119-73 como en VE/131-34 traen «vencida de tu apetito».53 Despicarse: Satisfacerse, vengarse de la ofensa o pique. (Autoridades) Desenojar.

Tan sólo en VE/131-34 trae: «me desquitaré de quantas».54 Zambomba: sobresalto.55 Tronga: prostituta de poca importancia y calidad, poco gananciosa (Léxico del

Marginalismo). «Voz de la Germanía que significa la manceba, o dama del gusto»(Autoridades).

56 Siendo las Indias sinónimo de riqueza, fortuna y abundancia es clara la referenciadel jaque, quien no necesita nada más puesto que en su coima tiene una mina.

57 Sólo en VE/131-34 figura «niegues».

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 11: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

Relación burlesca de los Hechos de un jaque y sus hazañas 639

sin que las flemas te ahoguenni te pique el colodrillo58,mira estas sartas de mocos 205que me corren hilo a hilosubstancia de mis narices,mira estos fuertes bramidos,mira estos tiernos regüeldosque me suben del ombligo 210que ya están para ahogarme,mi señor, mi rey, mi amigo,mi tormento, mi dolor,mi pesar59 y mi martirio.No es lo que pido avellanas60, 215almendrucos ni cominos,tostones ni cañamones61,sólo a mi daifa62 te pido.Hazme este bien, y así vivas63

desde el Sábado al Domingo, 220así te den tus contrariosmojicones64 infinitos,así como yo te cases65,así el cielo te dé un hijo66

que le67 parezca a su padre 225en lo gordo y lo rollizo.Pero si mocos, regüeldos,roncas, pestes y bramidos 68

58 Colodrillo: cogote59 Tanto VE/119-73 como VE/131-34 traen «mi tósigo y mi martirio».60 Tanto en VE/119-73 como en VE/131-34 figura: «no te pido, no, avellanas».61 Cañamón: «La simiente del cáñamo; de los cañamones y miel hazen nuégados (Cierta

golosina para acallar los niños, que se haze de miel y de nuezes, aunque también sehaze de almendras, avellanas y piñones y cañamones.) para los niños y para las amasque crían. Quebrantados es el pasto de los paxaritos enjaulados» (Covarrubias).

62 Daifa: Tacep. «Germ. Prostituta en general y sobre todo la que está bajo la protec-ción de un rufián a quien mantiene» (Léxico del Marginalismo).

63 Tanto VE/119-73 como VE/131-34 carecen de la conjunción «y». «¡Vida bien cortale augura el jaque Juan al jayán si sólo ha de vivir un día!».

64 Mojicón: «El golpe que se da a puño cerrado, por otro nombre puñada [...]»(Covarrubias).

65 ¡Otro no muy buen deseo por parte de Juan es que el jayán se case con una trongaque le haga cornudo!

66 Sólo en VE/119-73 dice «y assí el Cielo te dé un hijo».67 Tanto VE/119-73 como en VE/131-34 traen «íe parezca», no «fe».68 Bramido: Bramido: «Ia acepc. Germ. Grito con que se avisa el descubrimiento de

alguna cosa. 2a acep. Germ. Por alusión se llama el clamor, grito y voz destempla-

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 12: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

640 Elena Di Pinto

no bastaren, haz echarmeen un estanque de vino, 230o que una tarde de Agostoen las orillas del ríocuatro amigos me convidena merendar, y uno altivocuatro tiernas pollas parta 235con un delgado69 cuchillo,y después con grande garbouna bota de lo tintoa puros carabinazos70

me descalabre el gallillo71, 240que aun bastante no serápara tantos72 desatinoscomo aquí se advierten juntos,y válgame ahora73 el tino,si es que no estoy como suelo 245para darte diez mil gritos,y si no basta lo quete he suplicado rendidoaquí gracia, y después olla74,Dios te dé lo que le pido. 250

Con licencia: en Córdoba, en la Imprenta de Don Rafael GarcíaRodríguez, calle de la Librería.

da del hombre, quando está colérico y furioso» {Autoridades), {Léxico delMarginalismó).

69 Tanto VE/119-73 como VE/131-34 dice «templado cuchillo», que no «delgado».70 Carabinazo: «Metaphóricamente se toma por una gran pesadumbre que se da a al-

guno, de que le resulta grave daño a su salud. Y también se entiende la medicina quese aplica al enfermo, que se cree serle tan contraria, que le accelera la muerte: y assíse dice, Fue darle un carabinazo». {Autoridades). Carabinazo: «Ia doc: 3r. Cuartodel siglo XVII, Moreto» {Corominas).

71 Gallillo: «Galillo: II acepción de Agalla. Por disimilación de Gallillo, úvula [Nebr.1582-5], gaznate» {Corominas). De hecho en el lenguaje de la Gemianía, Galla: lagarganta, el cuello {Léxico del Marginalismó). Gallillo: «Cierta carnosidad a modode lengüecilla, que está pendiente del paladar sobre la raíz de la lengua. Sirve paradetener la humedad que cae del celebro, y de tapar la vía de la áspera arteria, paraque no entre por ella el aire, polvo, tierra, u otra cosa dañosa. Llámase también cam-panilla, y los Médicos y Cirujanos le llaman comúnmente por el nombre latino epi-glotis. Fr. L. de Gran. Symb. part. I, cap. 26, 4.«Y tocando en el gallillo o campa-nilla que tenemos a la entrada del, se forma la voz»» {Autoridades).

72 En VE/131-34 viene «tales desatinos», no «tantos».73 Tanto VE/119-73 como en VE/131-34 figura «agora», lo cual es normal.74 En VE/131-34 dice «holla», no olla. Parece una paráfrasis jocosa de la harto cono-

cida expresión: «Aquí paz y después gloria». Olla: Prostituta iniciada, con una cier-

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 13: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

Relación burlesca de los Hechos de un jaque y sus hazañas 641

RELACIÓN BURLESCA DE LOS HECHOS DE UN JAQUE Y SUS HAZAÑAS

Se trata éste de un romance con el que he topado en la BibliotecaNacional de Madrid, llevando a cabo mis investigaciones para la tesisdoctoral, siempre a vueltas por estos caminos repletos de rufianes y ra-meras. El romance me ha parecido de enorme interés, ya que toca va-rios géneros y está oscilando entre lo burlesco, lo celestinesco, lo pica-resco y lo rufianesco, con varios elementos de todos ellos como si deuna olla podrida se tratara. Al final del romance estaban el lugar de im-presión (Córdoba, calle de la Librería) y el nombre del impresor (DonRafael García Rodríguez) pero ninguna fecha. Estaba claro que el ro-mance tenía que ser, por el tema y el léxico, del s. xvn, pero al buscaral impresor en La imprenta en Córdoba, ensayo bibliográfico15, halléque figuraba la Relación burlesca de los hechos de un Xaque y sus ha-

ta experiencia, sin ser vieja. Se toma en sentido metafórico del refrán que dice:«Primero seas olla que cobertera» aludiendo a que antes de ser alcahueta (coberte-ra), la mujer debe ser olla, en sentido literal, y en sentido figurado, prostituta, queson los pasos contados para llegar a la alcahuetería. «Las que dejé bisoñas, estabanya jubiladas, las que eran mozas y ollas las hallé viejas y coberteras...» EstebanilloGonzález, II, V {Léxico del Marginalismo). Seguiría siendo jocoso el sentido de estafrase si se tomara en consideración la versión «holla», ya que «hollar» es típico delos valentones, según explica Covarrubias: «[...] Los que huellan rezio, o son va-lientes o fanfarrones; arguye ánimo sobervio. [...] Hollar uno a otro es tratarle maly tenerle en lo que trae debaxo de sus pies». Tanto una versión como otra tienen ple-no sentido referidas a las ocupaciones del jayán, que el jaque le echa en cara, perolo más aconsejable es acoger la versión «olla», queriendo reclamar una vez más laentrega de su «legítima daifa».

75 En Valdenebro y Cisneros, José María de, La imprenta en Córdoba, ensayo biblio-gráfico, Madrid, Establecimiento tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1900, fi-gura la Relación burlesca de los hechos de un Xaque y sus hazañas Sansón, en la fi-cha 2133 de la p. 622, donde se explica «N° 169 (Grabadito en mad.) Relaciónburlesca de los hechos de un Jaque y sus hazañas Sansón. (Al fin.) Con licencia enCórdoba, en la Imprenta de Don Rafael García Rodríguez, calle de la Librería. 4o,Dos hs. Sin fol. ni sign. Número - Grabaditos - encabezamiento; a continuación eltexto, a dos columnas. Nota final. Romance».El impresor figura nombrado y con los n° de las fichas a él relativas en p. 694 delíndice General de nombres y de títulos de obras anónimas. Don José MaríaValdenebro habla del impresor en la p. XXVIII de su Introducción y dice: «RafaelGarcía Rodríguez y Cuenca. Hijo y heredero de Juan García Rodríguez de la Torre.Siguió usando el título de Imprenta Real, excepto en los años de 1820 a 1823, enque la llamó Nacional. Se casó con Doña Teresa Tena y Díaz, en la parroquia cor-dobesa de San Juan y Todos los Santos, el 20 de diciembre de 1803. Durante la ocu-pación francesa fue el impresor de las tropas napoleónicas. Su nombre se encuentrapor primera vez en 1805. Murió en 1844».El título de la composición aparece en la relación de n° de las fichas adscritas a lascomposiciones anónimas cuya primera palabra es «Relación», en p. 711, bajo el n°21333.

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 14: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

642 Elena Di Pinto

zanas...Sansón16 y también noticia del impresor, que al parecer empie-za a ejercer en 1805 hasta su muerte en 1844. Seguí buscando entre lospliegos sueltos y vi que en el siglo xix se hicieron por lo menos tresreimpresiones del romance77, cuyas variantes entre una y otra son míni-mas (tan sólo alguna coma que no varía el sentido del verso, y pocasinsignificancias no relevantes, por ej. almendrones por almendrucos).

Encontré este mismo romance en el Catálogo de Pliegos sueltos po-éticos1* de la Biblioteca Nacional (siglo xvn), en el índice de primerosversos bajo otro título: Refiere su vida, y hazañas un Xaque de parola,contando sus empleos, y sus progressos. [S.I.: s.n., 16 ?179. Por otrolado Palau cita también una impresión del s. xvm en Madrid, aunque nohe podido dar con ella. En el título original del XVH destaca el especifi-cativo «de parola», un xaque de parola, es decir, de boquilla, de pega.Este «de parola» es lo que da pie a la modificación del s. xrx, «relaciónburlesca», y al adjetivo «sansón» atribuido a las supuestas hazañas deljaque. Amén de la diferencia en el título, la versión del xvn consta de256 versos, y la del xix de 250. Esos seis versos más, hábilmente omi-tidos en la versión decimonónica, daban cuenta explícita, por las clarasreferencias sexuales, del engendramiento del jaque. Esta mutilación esdebida, a mi entender, a una suerte de puritanismo por el que ha pare-cido mejor no decir que el pobre jaque Juan era un «hijo de mala ma-dre», dado que ella se enquillotró —se amancebó— con su padre.

También se omite en la impresión del s. xix, cambiando el v. 43, la re-ferencia «al gran Pedro Andrés», que debió de ser un famoso ladrón queactuaba por la sierra madrileña. El cambio bien puede deberse a que ellector decimonónico carece del referente para saber de quién se trata, obien por «orgullo de la patria chica», sentimiento muy habitual en esa cen-turia, pues no hay que olvidar que la reimpresión es en Córdoba y se hacereferencia a un jayán de Madrid («Duque excelso de Alcorcón, Príncipede Leganitos, jurado Rey de Vallecas, Emperador del Barquillo»), por loque ¿la ponderación de un proto-ladrón madrileño pueden no juzgarla muyal caso y de buen gusto? La mención del bandolero Pedro Andrés en la

76 El adjetivo «sansón» figura en la línea inmediatamente inferior.77 Todas las signaturas que doy son de la BNE. Las tres impresiones decimonónicas tie-

nen las siguientes signaturas: VE/1217/17; VE/1371-4 y VC/12603/20. La primera,que he subrayado, es la que utilizo para mi transcripción, por ser la mejor y más cer-cana al original del s. xvn, salvo la mutilación de los seis versos (que lógicamentereseño en nota al pie) y el cambio de título.

78 García de Enterría, María Cruz; Abad, Julián Martín, Catálogo de pliegos sueltos poé-ticos de la Biblioteca Nacional (siglo xvn), Madrid, Universidad de Alcalá-BibliotecaNacional, 1998.

79 De esta versión del s. xvn hay dos impresiones cuyas signaturas son: VE/119-73 yVE/131-34.

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 15: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

Relación burlesca de los Hechos de un jaque y sus hazañas 643

versión original da una pista para fechar la composición del romance conaproximación: la década de los sesenta del xvn, habida cuenta de que mehe encontrado con un baile, el de Los sones, en dos colecciones de bailesde la época: una de 1661 (Rasgos del ocio, en diferentes bayles, entre-meses, y loas de diversos autores)*0 y otra de 1663 (Tardes apacibles)*1.Hay que pensar que los bailes son típicos del pueblo82, y que resulta, pues,natural que haya un transvase a las tablas, y vuelvan después a la calle.Todo este movimiento es continuo y surgen muchos bailes sobre una mis-ma tonada o un fraseo musical, como «la canción del verano» de hoy endía... y como ella duran poco. Los bailes no se reimprimen en tan breveespacio de tiempo si no están «de moda», así que por entonces, en los se-senta, debía ser perfectamente comprendida la alusión a Pedro Andrés, porlo que es lógico pensar que el romance sea de una fecha análoga.

A lo largo del romance, el jaque Juan tiene un sentido del humor ple-no, mucho más entroncado con lo burlesco —como bien reza el títulode la composición— que con lo picaresco, ya que el picaro no poseeatisbo alguno de sentido del humor tal como entendemos el término, ysí en cambio de mal humor, resentimiento y revanchismo; su risa essiempre escarnecimiento y burla, nunca autoironía o complicidad; no seríe con, sino que siempre se ríe de. En este caso, en cambio, todo el dis-curso del jaque, a ratos invectiva a ratos súplica, es como una epístolaal jayán, su superior, (una especie de Monipodio), que empieza con elrelato de su nacimiento y orígenes al modo de los picaros pero que, enel v. 33, tras hacer una brevísima transición o vuelo rasante por el am-biente celestinesco, hablando de su matrona —que al cortarle el cordónumbilical le predice su infausto futuro—, empieza a contar humorísti-camente su desarrollo y aptitudes, dando a conocer su condición de inú-til y zampatortas, a diferencia de los picaros que destacan siempre suastucia, y que cuando narran los efectos de su torpeza, son desgracias

80 Rasgos del ocio, en diferentes bayles, entremeses, y loas de diversos autores, (Sig.R/11566) dedicados a D. Diego de Córdova y Figueroa, Cavallero del Abito deAlcántara, y Señor de las Villas de los Salmeroncillos. Con privilegio en Madrid, porJoseph Fernández de Buendía, año de 1661. A costa de Domingo Palacio y Villegas.Véndese en su casa frontero del Colegio de Atocha. Figura aquí, el BAILE DE LOSSONES, de D. Sebastián de Villaviciosa, fols. 38-45, y en p. 45 se menciona a PedroAndrés.

81 Este mismo Baile de los sones figura en Tardes Apacibles, del año 1663, tambiénatribuido a D. Sebastián de Villaviciosa, fols. 134r-137v. (Sig. R/6355; Micro 1057)

82 Es fundamental recordar aquí la diferencia entre baile y danza; el primero es del ám-bito del pueblo, desmesurado, desenfrenado, y en numerosas ocasiones prohibido porordenanzas de teatro y moralistas de turno, y la segunda es típica de la nobleza, acom-pasada y elegante. El baile, además, tiene, amén del movimiento, por supuesto, mú-sica y letra; la danza sólo tiene música.

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 16: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

644 Elena Di Pinto

que intentan movernos a compasión o por lo menos a comprensión. Esen el v. 33, pues, donde empieza su relato propiamente burlesco, cuyafiliación con el género se hace cada vez más evidente según avanza elromance, al mencionar bodegones, comidas pantagruélicas y excesos etí-licos, como queriendo encarecer su natural, «digna» condición y buenproceder. Al relatar su aprendizaje con los bandidos de Sierra Morenaal modo de las jácaras (por el contenido, que no por la forma), se apar-ta de ellas describiendo sus paupérrimas «hazañas», más risibles que te-mibles, y llega al fin a dar en marido cornudo y contento, consentidorde cuantos atropellos se le antojen al jayán; Juan pasa por todo menospor una cosa: que el jayán le escamotee las ganancias. Eso de haber em-parentado con una puta gananciosa y no catar un ochavo le saca de qui-cio.

Pero lo que resulta curioso es que el tono burlesco le hace ser cons-ciente de su situación, es decir, de su condición de personaje ridículo,casi caricaturesco. Es una parodia de las jácaras, en las que el jaque sue-le tener su código de honor, que en el caso presente de Juan es inexis-tente. En las jácaras el jaque es auténticamente valiente, aquí es un va-lentón de pacotilla. Toda su «genealogía denigrante», las referenciasescatológicas, la glotonería exacerbada, la parodia del valor viril, inclu-so la mención de algunas profesiones denostadas —afilador, sastre, bu-honero— pertenecen completamente al género burlesco.

En este romance abunda también el léxico de la Germanía, típico tan-to en la literatura rufianesca (poemas germanescos, jácaras, romances,etc.) como en la burlesca (sobre todo la comedia), y que a menudo apa-rece, aunque no tan abundantemente, en la novela picaresca: palabrascomo Duque (=jefe), Juan (=bobalicón o cornudo, según los casos),Ermitaño (=salteador de caminos y bodegonero, según), Gorrona,Tronga, Daifa, Olla, (=son todos sinónimos de ramera) Embocar (=zam-par), Mondongo, Coruja (=harpía, mala hembra), Baraja (=disputa,riña), Garito, Baratillo (=cosa ruin y vil), Arma (=órgano sexual mas-culino), Bramido (=rifirrafe), Gallillo (=gaznate, garganta) y el neolo-gismo Zorrible, (=borracho) formado a partir de la palabra zorra ^bo-rrachera), pululan por todo el romance.

En todo momento el jaque Juan emplea el tono que se espera de él,pero el contenido difiere completamente del antecedente que él expre-sa: en los vv. 219-226 «Hazme este bien, y así vivas..., así te den..., asíte cases..., así el cielo te dé....», que parecen todas fórmulas de buenaugurio, se completan, sin embargo, con el deseo de una desgracia con:«...vivas desde el Sábado al Domingo... te den tus contrarios mojico-nes infinitos... como yo te cases... el cielo te dé un hijo que se parez-ca a su padre». Lo mismo pasa al principio del romance, cuando, al des-

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...

Page 17: Relación burlesca de los «Hechos de un jaque y sus … · Apenas pisé del mundo el horóscopo9 o principio, quando una vieja mamona10, ... el más infeliz trompeta15 ... ya el

Relación burlesca de los Hechos de un jaque y sus hazañas 645

cribir todos sus méritos y hazañas nos encontramos con una sarta de ri-diculeces: «Tal era, señor, mi fuerza...» haría suponer un encarecimientode algo digno, y en cambio la proeza consistía en levantar hombres afuerza de darles pellizcos. Lo mismo ocurre cuando dice «con la barrade más peso», resultando ser la gesta simplemente romper unos vasoscon la tal barra; «teniéndome entrambos brazos de mil sogas oprimidos»nos podría dar idea de alguna empresa meritoria, pero no, acaba en risa,puesto que así atado le daban veinte sopapos y lloraba como un niño.Los verbos: «mataba, saltaba, corría, paraba, derribaba...» también es-tán completados jocosamente con «...un candil de un soplo, ...un pal-mo de un brinco, .. .sobre un pollino, .. .el curso de un lechoncillo, ...unabanico, etc.». El v. 121, que empieza amenazante —«También te acuer-das que yo, colérico y vengativo,...»— de nuevo haría presuponer al-gún arrojo en venganza de los abusos de su superior, y sin embargo dapaso a una larga lista (hasta el v. 134) de viandas que el Juan lanas sezampa... para olvidar.

Ladrón, bodegonero, mandil de primer tercio y marido sufrido y con-sentidor, esa es la carrera o escalafón del pobre jaque Juan, que tiene unarranque de valentía, pero menos, para reclamar el dinero del «ejerci-cio» de su dulce mujerzuela, arrojo que debemos agradecer, pues nosdeja esta divertidísima epístola burlesca.

AISO. Actas VI (2002). Elena DI PINTO. Relación burlesca de los «Hechos de un ja...