Relación entre la danza y la psicología humana

13
Relación entre la danza y la psicología humana Psicología del bailarín

Transcript of Relación entre la danza y la psicología humana

Page 1: Relación entre la danza y la psicología humana

Relación entre la danza

y la psicología humanaPsicología del bailarín

Page 2: Relación entre la danza y la psicología humana

Enfoque

La personalidad y la pasión serán

revisadas como un binomio que

se construye a sí mismo para

consolidar y fortalecer la

actividad del bailarín.

Page 3: Relación entre la danza y la psicología humana

1.Definición de pasión

La pasión se define como

una fuerte inclinación de la

persona hacia una actividad

considerada importante y

auto definitoria.

Page 4: Relación entre la danza y la psicología humana

1.1. Modelo dualístico de la pasión.

Un modelo adecuado para entender la pasión es

el modelo dualístico de la pasión desarrollado por

Vallerand que distingue entre dos tipos de pasión:

la armoniosa y la obsesiva.

Page 5: Relación entre la danza y la psicología humana

1.1. Modelo dualístico de la pasión

La pasión armoniosa:es comprendida comola internalización dedeterminada actividaddentro de la identidaddel ser humano, con lacapacidad de distinguirque dicha actividadcomienza a causarefectos nocivos.

Page 6: Relación entre la danza y la psicología humana

1.1. Modelo dualístico de la pasión.

La pasión obsesiva se caracteriza por una sobre

identificación con la actividad apasionante, como

cuando la actividad ocupa todos los pensamientos

y desborda la identidad.

Page 7: Relación entre la danza y la psicología humana

1.1.1. Método Vallerand

El método Vallerand consiste en el estudio muestral de 120 sujetos, 88

aficionados y 32 profesionales de baile.

Se les administró un cuestionario con ítems relativos a la edad, el género, las

horas de dedicación semanal, los años de práctica y los años de experiencia

en la competición. La escala constaba de dos subescalas de seis ítems cada

una, que evaluaban la pasión armoniosa y la pasión obsesiva.

Cada ítem se puntuaba a partir de una escala Likert de 7 puntos, que oscilaba

entre “Totalmente en desacuerdo” y “Totalmente de acuerdo”.

Page 8: Relación entre la danza y la psicología humana

2.Personalidad

La personalidad es una categoría de la psicología que refiere a las cualidades

que definen al individuo, la personalidad se forma en gran medida por

condiciones del contexto en el que se desarrolla el individuo, además de la

influencia de múltiples agentes como los padres y los amigos; es una

categoría variable, que cambia dependiendo las circunstancias que rodean al

individuo.

Page 9: Relación entre la danza y la psicología humana

2.1. Personalidad del bailarín

La personalidad del bailarín tiene fuertes tendencias al

perfeccionismo.

El bailarín profesional suele reconocer en el fracaso y el

error posibilidades de éxito.

El análisis individual que realiza el bailarín le invita a crear

un fuerte sentido de independencia.

Page 10: Relación entre la danza y la psicología humana

3.Relación personalidad y

pasión en la danza. La personalidad del bailarín se va

construyendo desde el momento

que inicia su proceso formativo

impulsado inicialmente por la

pasión desbordada; poco después la

superación de los obstáculos a los

que hace frente, fortalecerán su

carácter, templanza, disciplina,

autodominio y demás aptitudes, que

además de vincularse con la

complejidad de su actividad, se

arraigan a la personalidad del

individuo.

Page 11: Relación entre la danza y la psicología humana

Conclusión

La inclinación casi auto definitoria

por la danza se apropia de los valores

del individuo para concientizar su

actividad. El bailarín consigue una

personalidad basta en aptitudes

capaces de sortear las adversidades

tradicionales de la profesión, que sólo

permite la pasión por dicha actividad.

Page 12: Relación entre la danza y la psicología humana

Bibliografía

Altamirano, M. E. (1 de Junio de 2011). Estudio de la subjetividad de los

bailarines de danza clásica en sus etapas formativa, profesional y de retiro.

Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(1), 169-188.

María Febles Elejalde. (2002). DE LA PSICOLOGIA A LA DANZA. Revista cubana

psicología, 19(1), 28-35.

Oberst, A. C. (2011). Aspectos psicológicos del baile. Revista de Psicologia,

Ciències de l’Educació i de l’Esport, 341 350.

Page 13: Relación entre la danza y la psicología humana

¡Gracias!