Relación Entre La Ecología , Antropología y El Medio Ambiente

10
RELACIÓN ENTRE LA ECOLOGÍA , ANTROPOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE INTEGRANTES: Rivera Barrueta Kevin Lucio Rojas Cangalaya Andrea Romero Cueva Christian PROFESORA: Lic. Consuelo González Madueño

description

antrpologia

Transcript of Relación Entre La Ecología , Antropología y El Medio Ambiente

RELACIN ENTRE LA ECOLOGA , ANTROPOLOGA Y EL MEDIO AMBIENTE

RELACIN ENTRE LA ECOLOGA , ANTROPOLOGA Y EL MEDIO AMBIENTEINTEGRANTES:Rivera Barrueta Kevin LucioRojas Cangalaya AndreaRomero Cueva ChristianPROFESORA:Lic. Consuelo Gonzlez MadueoANTROPOLOGA ECOLGICA

http://2.bp.blogspot.com/-1f4wSP5hRKM/UO21ImrH7LI/AAAAAAAAEeM/8HeUcR-Sb1c/s1600/eco1.jpgEstudia la relacin entre medio ambiente, unapoblacinhumana y la cultura. La cultura se analizar como una estrategia adaptativa, que facilita a la supervivencia o bienestar de una comunidad humana ya que el hombre es el nico animal que puede vivir en cualquier ecosistema o hbitat, y esto se consigue mediante la cultura.ETNOECOLOGA

La Etnoecologa se define como un enfoque o abordaje interdisciplinario que explora cmo la naturaleza es visualizada por los diferentes grupos humanos (culturas), a travs de un conjunto de creencias y conocimientos, y cmo en trminos de esas imgenes, tales grupos la utilizan y/o manejan. Dado lo anterior, la Etnoecologa se centra en el estudio del complejo kosmos-corpus-praxis, es decir en la triple exploracin de:

(1)El sistema de creencias o cosmovisiones (kosmos).

(2)El repertorio completo de conocimientos o sistemas cognitivos (corpus).

(3)El conjunto de prcticas productivas, incluyendo los diferentes usos y manejos de los recursos naturales (praxis).

http://www.oikos.unam.mx/etnoecologia/trilogia-kosmos-corpus-prax.gifCULTURA LOS OCANACULTURA LOS SHUAR El shuar siempre ha tenido una ideologa particular del medio ambiente y la ecologa que estn a su alrededor y, por sobre todo, de su relacin con el Territorio. De acuerdo a la cosmovisin de los shuar el territorioIi Nunke Nuestro Territorioes el smbolo de la fertilidad y todos deberan tener acceso a ella, porque es un recurso para la subsistencia y por tanto nadie puede ser privado de sus beneficios.

El territorio es fuente de vida del mismo shuar, la vida ha comenzado en sus territorios y es en ellos que debe continuar.

Clemente Entz seala que daar al territorio es daarse a s mismo, por lo tanto, el territorio es innegociable; un mayor de Santiago expresa: un pueblo, una cultura selvcola, sin tierra, deja de ser tal y desaparece.

CULTURA LOS UROS

Los uros o urus son una etnia que se distribuye en la meseta del Collao en territorios de Bolivia y Per

Actualmente los urus en Bolivia forman tres grupos denominados: Irohito, Chipaya y Murato; los Irohito habitan la naciente del ro Desaguadero, los Chipaya habitan la cuenca del ro Lauca, mientras que los Murato habitan la desembocadura del ro Desaguadero en el Lago Poop y la cuenca del Poop.

Mientras que los uros de Per llamados urus Chulluni habitan un grupo de islas flotantes dentro de la baha de Puno, en el lago Titicaca.EN RELACION A SU MEDIO AMBIENTELos uros chulluni :-El pueblo uro ha sido ampliamente conocido por el uso tradicional de la totora, planta que constituye el recurso natural por excelencia de los habitantes que se asentaron en torno a los humedales y pantanos del lago TiticacaLa totora ha sido un recurso imprescindible para la construccin de grandes balsas habitables, islas flotantes en donde sigue habitando una gran cantidad de familias uro

Los Urus Chipaya:-La regin que habitan es desrtica, aunque cuenta con el agua del ro Lauca

-En este medio hostil, donde la salinidad del suelo es alta, han sabido aprovechar los distintos efluentes del ro Lauca, que atraviesan su territorio para distribuir su caudal, realizando una rotacin inteligente de sus tierras en uso, disminuyendo de esta manera la salinidad de los suelos.

-Los principales cultivos que produce son la quinua, la qaahua, la papa amarga y la produccin de cebada

EN RELACION A LA ANTROPOLOGIAEn sus inicios el pueblo uro se caracterizaba por las uniones matrimoniales al interior del grupo, el creciente intercambio con el pueblo aimara motiv el incremento de uniones matrimoniales entre uros y aimarasLa presencia del turismo en la regin Puno durante las ltimas dcadas, ha provocado cambios importantes en la forma de vida de las familias uro.Mientras tanto, la poblacin uro de las islas flotantes ubicada en zonas ms alejadas del lago Titicaca y que no participa del circuito turstico estara dedicada en mayor medida a las actividades productivas tradicionales, tales como la pesca, la caza y la recoleccin.Actualmente algunos pobladores nombran padrinos a turistasextranjeros, no es raro saber que nios uros tienen sus padrinos enFrancia, Alemania, USA, Japn, etc

BIBLIOGRAFAhttp://ocw.um.es/ciencias/avances-ecologicos-para-la-sostenibilidad-de-los/lectura-obligatoria-1/leccion11/etnoecologia.pdf

http://www-01.sil.org/americas/peru/spa-pop/oca.pdf

http://atlasanatomiaamazonia.uab.cat/pdfs/PueblosIndigenasAmazoniaPeruana.pdf

http://ocw.um.es/ciencias/avances-ecologicos-para-la-sostenibilidad-de-los/lectura-obligatoria-1/leccion11/etnoecologia.pdf

http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=37

http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/uro

http://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_urus