Relaciones Geograficas de Indias

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Facultad de ciencias sociales) RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS Por, Enrrique Rodríguez Fretel Estudiante de Historia Curso: Fuentes Históricas del Perú colonial Cita de la Fuente: TITULO: Relaciones Geográficas de Indias AUTOR: Manuel G. Hernández. Madrileño AÑO: 1881 PUBLICACION: Publicado por el Ministerio de Fomento RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS Antecedentes Marcos Jiménez de la Espada El trabajo que realiza Jiménez de la Espada está enmarcado en el congreso americanista de Madrid de 1881; ya que, la comisión organizadora de dicho evento le da la tarea de elaborar tal documento: relaciones geográfica de Indias. 1 El libro pretende cambiar la forma de como se conoce y se escribe cumplidamente la historia de una nación, puesto que, plantea que para conocer y escribir respecto a una nación es necesario conocer los diferentes pueblos que la componen.

Transcript of Relaciones Geograficas de Indias

Page 1: Relaciones Geograficas de Indias

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Facultad de ciencias sociales)

RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS

Por, Enrrique Rodríguez Fretel

Estudiante de Historia

Curso: Fuentes Históricas del Perú colonial

Cita de la Fuente:TITULO: Relaciones Geográficas de IndiasAUTOR: Manuel G. Hernández. MadrileñoAÑO: 1881PUBLICACION: Publicado por el Ministerio de Fomento

RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS

Antecedentes

Marcos Jiménez de la Espada

El trabajo que realiza Jiménez de la Espada está enmarcado en el congreso americanista de Madrid de 1881; ya que, la comisión organizadora de dicho evento le da la tarea de elaborar tal documento: relaciones geográfica de Indias.

1

El libro pretende cambiar la forma de como se conoce y se escribe cumplidamente la historia de una nación, puesto que, plantea que para conocer y escribir respecto a una nación es necesario conocer los diferentes pueblos que la componen. Donde su importancia recaerá en que dicha obra sea reconocida por los geógrafos y eruditos de la época.

Como inicio diré que hablar de las relaciones geográficas - topográficas comienza en virtud de la real cedula de 27 de octubre de 1575. Cedula que tiene el fin de recoger las relaciones individuales y exactas para formar la descripción e historia de las particularidades y cosas notables de los pueblos de España.

Page 2: Relaciones Geograficas de Indias

Así se emprende la elaboración de libro geográfico de Indias. Entre sus antecedentes están correspondientes al obispado de Coria hechas en diciembre de 1574 hasta febrero de 1575.

Y para hablar apropiadamente a la investigación geográfica de aquellas épocas. Cuando se elaboraba un trabajo respecto a relaciones geográficas o historia; se tiene que investigar respecto a su elaboración, su discusión, inspiración y redacción. Ya que, todo libro de ese carácter tenía que contar con el visto bueno del Rey, esto es muestra que el libro geográfico de indias no es cualquier libro.

Esta investigación contaba con un método de elaboración como el interrogatorio, instrucción y memoria del libro. Por ejemplo, Jiménez de la Espada critica a Don Fermín de Caballero, pues éste critico la elaboración del libro geográfico de indias con el argumento de que dicho libro se centra más en España que en América.

Incluso, para poner a discusión un libro es esta característica de aquella época se requería que haya una corriente de opinión respecto. Ejemplo de ello es Don Fermín Caballero, notable de la época, ya que emplea en sus discursos la investigación del libro. No obstante, su elaboración fue ardua, puesto que el primer documento se envió al Monasterio para que así se siga con la elaboración hasta 1581.

En conclusión, de esta parte. El libro geográfico de indias recogerá los conocimientos de las investigaciones geográficas que se hicieron desde la real cedula de 1575. Y contara brevemente del método a seguir para su elaboración. Y del visto bueno a seguir.

2

Las primeras descripciones de la tierra americana recae en los primeros descubridores y conquistadores quienes son las personas que las descubrían a su paso. Las primeras descripciones de estos descubridores o conquistadores serán de carácter “pomposo”, ya que, en sus escritos resaltaran la admiración de la tierra americana. Admiración del cielo, el mar, las plantas, etc. Prueba de ello es Alonso de Zuaso, juez de residencia, quien escribe al emperador desde Santo Domingo. Resalta por su grado emocional: “Hay… están los arboles… que islas tan ricas”.

No obstante, las cartas al rey eran muy de elogio de los redactantes, pues no especificaban descriptivamente de todo lo que había en las tierras americanas. Sera por ese motivo que los reyes Católicos, de conocimiento, exigirán que se envíe mediante cartas los datos más precisos de las nuevas tierras.

Los reyes exigirán la descripción del lugar, la tierra, etc. Si hay oro, plata o indios. Exigirán de la cantidad de tierras que los españoles descubridores o conquistadores se hagan propietarios.

Page 3: Relaciones Geograficas de Indias

A pesar de estas exigencias los descubridores o conquistadores omitirán en sus escritos referencia al lugar de donde escriben, eso de 1523 -1528, porque parece ser regla omitir en las cartas la descripción de lo descubierto.

Ante esta situación los reyes empezaran a dar tierras de posesión a los conquistadores y a la par les exigirán los datos de lo que se va descubriendo. Por tanto, el descubridor tiene que enviar una relación de sus posesiones. De igual manera para quienes se aventurar a seguir descubriendo nuevos lugares. Ordenes de gobernadores para conquistadores. Por ejemplo, Pedrarias Dávila, Gobernador de Castilla de Oro, después de darle las instrucciones de conquista a Gaspar de Espinoza le encarga informar de las minas y riquezas de las tierras por donde anduviera y la calidad de la gente que estuviera.

Además, los reyes no solo utilizaran el método de dar en posesión de tierras en favor de informar de lo que haya en dichas tierras; sino métodos coercitivos, le encargaran a Américo Vespucio, piloto mayor, que sus pilotos a su cargo hagan una relación en su presencia de todo lo que hayan visto a su paso de conquista.

Conclusión, hay un sentido de que los primeros españoles que llegaron a América quieren posicionarse de las tierra nuevas sin dar cuenta a la corona de lo encontrado. Pues, los conquistadores no informan, los reyes tratan exigirles y al no resultar presionan como es el caso de Américo Vespucio.

3

Producto de las relaciones de los descubridores y pilotos es que se bosquejan la hidrografía y geografía de la urbe. Dichas relaciones serán importantes pues así la corona establecerá los tributos que tienen que pagar las gentes en América. Se dará las encomiendas y repartimiento en retribución estos dueños tienes que informar.

Todo aquel que era dueño de una encomienda o repartimiento estaba en el deber de informar respecto a sus posiciones y de los indios que las incluían. Además, las autoridades tenían que llevar una cuenta de los repartimientos que se hiciese, como fue el caso de Frey Nicolás: “…llevo también por instrucción Frey Nicolás de Ovando en encargo de formar un libro de los repartimientos que hiciese…”

El rey antes de entregar una encomienda exigía informes respecto a la calidad del suelo y de los indios que la habitan.

Es por ello que las descripciones eran importantes para el propósito de elaborar un conocimiento geográfico como para tal tarea de elaborar un libro geográfico.

Para la investigación histórica-geográfica se deberá de tomar en cuenta los diccionarios, pues, serán los primeros avisoramiento geográfico. También, no solo se debe de utilizar las cedulas o instrucciones reales como únicos medios para adquirir conocimiento histórico o

Page 4: Relaciones Geograficas de Indias

geográfico, sino también los informes o memoriales de los conquistadores. Como ejemplo está el verdadero el verdadero descubridor del Perú, Pascual de Andagoya. Antes de Partir junto a Pedro de la Gasca dejo en el consejo de Indias una relación de tierras y noticias de hechos.

4

Y para continuar con el conocimiento geográfico no basta los censos, descripciones de las tierras, de su color, calidad, etc. Ahora se incluía los informes de los fallecimientos o permutas: encomiendas adjudicadas o permitas nuevamente.

Uno de los personajes que cumple con las órdenes del rey será el virrey Toledo, incluso el fue a más. Pues el cosmógrafo Real, Juan Bautista Gressio, habla bien del virrey ante el Rey Felipe II respecto al trabajo descriptivo que hay en América. Digo fue a más, porque, Toledo para el 1 de marzo de 1572 expone la conveniencia de formar un museo de curiosidades y producción natural indiana.

5

No obstante, Se nota que Felipe II no puede hacer prevalecer las normas. Políticamente el rey pierde terreno ante los españoles conquistadores.

6

Entonces el Rey declara disposiciones legales para tener claro las tareas de los gobernadores, ya que, para lo años de 1574 -1581 no se tenía nada claro respecto a las descripciones geográficas. Es por ello que se establecen ordenanzas:

Ordenanza 3. Se explica categóricamente que será el Consejo de Indias la instancia que contenga las descripciones y estudio de las nuevas tierras.

Ordenanza 4. Se hace una lista de las jerarquías y distribuciones de cargos y listas de los arzobispados e iglesias.

Ordenanza 117. Se establece más cientificidad en las descripciones, pues, se hablara de la medición de las tierras en términos de “leguas”.

Ordenanza 118. Se le encarga al cosmógrafo averiguar los eclipses de la luna

Ordenanza 119. Se establece que el cosmógrafo escriba la historia del lugar.

Ordenanza 120. El cosmógrafo escriba sobre la historia de las hierbas naturales.

Ordenanza 121. Corrija y recopile todas las derrotas, navegaciones y viajes.

Page 5: Relaciones Geograficas de Indias

Ordenanza 122. Que se les entregue a los cosmógrafos los papeles que le fuesen de su menester.

También Libros de Descripciones: Ordenanzas de descubrimientos y poblaciones.

I. De la población.II. De los que tienen gobernación en las indias.

XII. De los pilotos y marineros que viajan a aprender.

XV. De los que procuren llevar indios.

XXII. De los descubridores que van describiendo por día sus experiencias.

XXIII. De las audiencias que tienen las cuentas de los descubrimientos.

En conclusión hay una precisión de las descripciones. Hay una búsqueda de control de todo lo que hay en América.

7

En 1577 se da la cedula de Instrucción Memoria para la formación de las relaciones y descripciones de los pueblos de indias.

8

El autor sigue el orden geográfico, cronológico para explicar las relaciones generales de un territorio.

Se fija más en las producciones naturales, pues considera que son los más perjudicados. Hace la diferencia entre relaciones geográficas de topográficas, puesto que, el estudio topográfico es limitado. Distinto a la relaciones geográficas que abarca estudio del terreno, suelo y tierra.