Relaciones Históricas Entre La Psicología y El Anarquismo, El Nacimiento de Una Psicología...

20

description

La presente investigación es un reflexionar teórico novedoso que nace del continuo repensar crítico de la psicología social radical y de la psicología social crítica, lo que se ha denominado como psicología anarquista. Para ello se procedea relacionar históricamente los eventos y sucesos que enlazan directa eindirectamente a la psicología como disciplina científica social y al anarquismo como corriente político-libertaria y se debaten cuestiones básicas del desarrollo teórico de esta novedosa propuesta, tales como poder, autoridad, moral, ética,educación, movimientos sociales y relaciones comunitarias, entre otras.

Transcript of Relaciones Históricas Entre La Psicología y El Anarquismo, El Nacimiento de Una Psicología...

  • Psicologa en contexto. Retos y desafos para los investigadores

  • Universidad de San Buenaventura CaliEditorial Bonaventuriana

    Psicologa en contexto. Retos y desafos para los investigadores.

    Compiladora: Mara Elena Daz Rico Grupo de investigacin: Estticas urbanas y socialidades.Facultad de Psicologa

    Universidad de San BuenaventuraColombia

    @ Editorial Bonaventuriana, 2012Universidad de San BuenaventuraCoordinacin Editorial de CaliCalle 117 No. 11 A 62PBX: 57 (1) 520 02 99 - 57 (2) 318 22 00 488 22 22e-mail: [email protected]:// servereditorial.usbcali.edu.co/editorial/Colombia, Sur Amrica

    El autor es responsable del contenido de la presente obra.Prohibida la reproduccin total o parcial de este libro por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial Bonaventuriana. Derechos reservados de la Universidad de San Buenaventura.

    El autor es responsable del contenido de la presente obra. Prohibida la reproduccin total o parcial de este libro por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial Bonaventuriana.

    ISBN: 978-958-8785-17-2Tiraje: Edicin digitalCumplido el depsito legal (ley 44 de 1993, decreto 460 de 1995 y decreto 358 de 2000)

    Diciembre 2013

    Psicologa en contexto : retos y desafos para los investigadoresPsicologa en contexto: retos y desafos para los investigadores / CompiladoraMara Elena Daz Rico lzate. -- Cali: Editorial Bonaventuriana, 2012339 p.ISBN: 978-958-8785-17-2

    1. Psicologa social 2. Psicologa social Investigaciones 3. Conflicto armado - Colombia 4. Conflictos sociales 5. Vctimas de guerra 6. Vctimas de terrorismo 7. Violencia juvenil 8. Violencia familiar 9. Inclusin social 10. Desplazados por la violencia - Aspectos psicosociales 11. Desplazamiento forzado - Valle del Cauca (Colombia) 12. Personas con discapacidades Psicologa

    302.12 (D 23)P974

  • Mesa social comunitaria

    01

  • ResumenLa presente investigacin es un reflexionar terico novedoso que nace del continuo repensar crtico de la psicologa social radical y de la psicologa social crtica, lo que se ha denominado como psicologa anarquista. Para ello se pro-cede a relacionar histricamente los eventos y sucesos que enlazan directa e indirectamente a la psicologa como disciplina cientfica social y al anarquismo como corriente poltico-libertaria y se debaten cuestiones bsicas del desarrollo terico de esta novedosa propuesta, tales como poder, autoridad, moral, tica, educacin, movimientos sociales y relaciones comunitarias, entre otras.

    Palabras clave: psicologa social, anarquismo, psicohistoria.

    ObjetivosLos objetivos de la presente investigacin fueron:

    1. Relacionar tericamente en un recorrido psicohistrico la disciplina psico-lgica con la teora anarquista.

    Relaciones histricas entre la psicologa y el anarquismo:

    el nacimiento de una psicologa anarquista

    Andrey Velsquez Fernndez

  • 92 P s i c o l o g a e n c o n t e x t o

    2. Reflexionar sobre la psicologa social crtica y la psicologa social radical, como races tericas para una posible psicologa anarquista.

    3. Dar cuenta de los ltimos avances cientficos adscritos a una psicologa anarquista.

    Metodologa En cuanto a la metodologa, partimos de lo propuesto por Colas (1992) al referir que ningn procedimiento metodolgico utilizado es puro y objetivo, debido a que el conocimiento siempre se construye por intereses que se configuran a travs de condiciones histricas y sociales determinadas y es la metodologa que proponen las ciencias sociales crticas, la ms oportuna para la crtica ideolgica y para el presente trabajo, pues permite la liberacin de las limitaciones y formas de vida socialmente establecidas y estructuralmente impuestas. Este paradigma metodolgico tiene por misin posibilitar a los individuos el anlisis de su realidad concientizarlos acerca de su situacin, visibilizando los mecanismos causales subyacentes que no permiten la superacin de los problemas sociales. Por ende, nuestro accionar metodolgico se basar en metodologas constructivistas y sociocrticas (ambas cualitativas) sin dejar de reconocer que ninguna tendencia metodolgica responde por s sola a las preguntas que surgen del contexto social (Popkewitz, 1988) y mucho menos a las planteadas en el presente trabajo.

    Nos sustentaremos en el concepto de anlisis que se elabora comnmente en las ciencias sociales:

    El alcance conceptual de este vocablo comprende toda operacin lgica del objeto estudiado, del fenmeno en elementos integrantes, de desarticulacin del conjunto de factores que tienen relacin con el objeto en grupos separados, aislados. Esta operacin facilita el estudio de la materia, del fenmeno, permite estudiarlos con ms profundidad, poner de manifiesto las regularidades que no se muestran du-rante el estudio de la materia como un todo. Su realizacin es imprescindible para pasar a la siguiente etapa del proceso del conocimiento, la etapa de la evaluacin, sntesis e integracin sinrgica de los elementos analizados (Morales, 2001, p. 45).

    Procedemos, entonces, a incorporar el anlisis documental, el anlisis de con-tenido y el anlisis de informacin para dar un adecuado desarrollo al presente trabajo. El anlisis documental es un conjunto de operaciones de orden intelec-tual, mecnico y repetitivo que afectan el contenido y la forma de los documentos originales, los reelaboran y los transforman en un carcter ms instrumental y secundario que facilite la identificacin precisa y su recuperacin adecuada

  • 93Mesa soc ia l comunitar ia01

    cuando se necesite. Son, entonces, documentos secundarios que actan como intermediarios o instrumentos de bsqueda obligada entre el documento original y aquella persona que necesita la informacin (Vizcaya, 2002).

    Amat (1988) nos describe tres operaciones que se deben llevar a cabo en el anlisis documental: la descripcin bibliogrfica, que consiste en un conjunto de procedimientos fsicos encaminados a la identificacin de los documen-tos; la indexacin, que alude a la extraccin de conceptos informativos que posee el documento; y por ltimo, el resumen, el cual puede ser descriptivo o informativo.

    El anlisis de contenido es concebido como un conjunto de procedimientos interpretativos de textos que contienen discursos narrativos especficos y que proceden de procesos peculiares de comunicacin previamente registrados (Pi-uel, 2002). Es as que el anlisis de contenido, como recurso metodolgico, nos permitir acceder a diversos tipos de documentacin: documentos personales, obras de creacin literaria, documentos institucionales, informaciones periods-ticas, productos de trabajo de campo y obras de carcter cientfico, entre otros (Fernndez, 2002). Aclaramos sin embargo, que el anlisis de contenido no es un mtodo de obtencin de informacin, sino una metodologa de tratamiento de la informacin proporcionada por el anlisis documental.

    El anlisis de informacin, por su parte, es entendido como un proceso mediante el cual se definen las necesidades de estudio, se busca informacin, se validan las fuentes, se procesa la informacin, se realiza el anlisis, la integracin y se presenta el resultado (Marn y Carro, 2000). Es un proceso de sistematizacin y anlisis sinttico de informacin que nos permite abarcar fuentes comunicativas mucho ms amplias que las documentales, como discursos, temas de publicidad y relatos de vida, entre otros. Lo que lo diferencia del anlisis de contenido (aparte de lo anteriormente enunciado) es que en el anlisis de informacin se hace una transformacin del contenido en conocimientos y se procede a tomar decisiones estratgicas en torno a este.

    De esta forma, se analizarn los antecedentes existentes y se compondr una lnea histrica de desarrollo terico y prctico de los estudios psicolgicos re-lacionados con el anarquismo y viceversa, pues necesariamente el anarquismo se adentra en el terreno de lo psicolgico (Fox, 2011).

  • 94 P s i c o l o g a e n c o n t e x t o

    Introduccin Para efectos aclaratorios, el derivado anarquismo se utilizar como teora sistemtica referida a la anarqua (ms como ideologa que como doctrina) sin incluir diferencias de corte epistemolgico entre ellas, evitando as posibles confusiones para el lector y siguiendo el modelo de escritura de los textos contemporneos en esta corriente. Aun as, es sumamente acertada y vlida la crtica de Savater (1977) al trmino de anarquismo en relacin con el de anarqua, en el que se vislumbra la importante distincin que se hace al juego de palabras previsto, ya que:

    Pretender la anarqua es aspirar activamente a la desaparicin del reino de la muerte, es decir, del Estado fundado sobre explotacin, terror y violencia que es la nica forma de comunidad social que hoy conoce vigencia. Pero anarquismo suena indefectiblemente a uno de esos mtodos o caminos polticos, ms o menos constituidos que se concentran en partidos, de los que uno es o puede hacerse, en los que uno se encuadra o en los que se milita, hasta el da feliz en que lleguen a triunfar y prevalecer sobre los restantes. Anarqua es un trmino negativo, que se positiviza y desnaturaliza en su derivado anarquismo (Savater, 1977, p. 9).

    Ahora bien, el anarquismo ha sido vituperado y desdibujado durante siglos por el poder dominante en muchos pases (Fox, 1985); un poder ejercido por el estatismo en su macroestructura econmica, ideolgica, social y cultural a partir de lo que Foucault (2002) denomin como el ejrcito entero de tcnicos en el que se incluyen los vigilantes, los mdicos, los psiquiatras, los sacerdotes, los educadores, y por razones ms que evidentes, los psiclogos (Robledo-Gmez, 2008). Al anarquismo lo han vinculado concretamente con el caos y el terror hasta el punto de que los medios de informacin actuales (los tcnicos del poder mencionados anteriormente) y en la misma narrativa y lenguaje popular de las comunidades, lo usan como referente y ms concretamente como sinnimo de todo aquello que signifique desorden, destruccin, caos, desconcierto, etc. Por ende, consideramos pertinente clarificar este trmino confuso, ligndolo a sus bases etimolgicas e histricas pues,

    Anarquismo no significa en modo alguno ausencia de orden o de organizacin. Los pensadores anarquistas, desde Proudhon, opusieron el orden inmanente, surgido de la vida misma de la sociedad, de la actividad humana y del trabajo, al orden trascendente, externo, impuesto desde afuera por la fuerza fsica, econmica o intelectual. El primero, que es no solo el nico autntico sino tambin el nico slido y duradero, supone la supresin del segundo, falaz y esencialmente inestable. En esta oposicin se basa la aparente paradoja proudhoniana: la libertad no es la hija del orden sino su madre (Cappeletti, 1985, p. 139).

  • 95Mesa soc ia l comunitar ia01

    Entenderemos el anarquismo como aquella corriente filosfica, social e ideo-lgica, nacida en la primera mitad del siglo XIX (Cappeletti, 1985) y que ac-tualmente, se podra considerar como la crtica ms radical de la dominacin explicitada hasta el momento, crtica terica y crtica prctica (Bertolo, 2005, p. 123).

    Para adentrarnos en el mbito de las nuevas perspectivas en el campo psicolgico que retoman teoras anarquistas, se hace necesario hablar de la psicologa social crtica, pues esta establece que los valores anarquistas se hacen fundamentales para determinar la psicologa humana. En general, las personas viven vidas ms satisfactorias cuando participan directamente en la toma de decisiones, cooperan con los que estn a su alrededor, e interactan con otros en igualdad de condiciones (Fox, 2004). En este sentido, sera muy oportuno ver el mundo transformado basado en los principios anarquistas. Este inters proviene no solo de la teora anarquista ni de nuestra experiencia personal, sino tambin de la lectura de una cantidad significativa de investigaciones. La psicologa crtica enmarcada en los valores anarquistas puede ser entendida como un medio para organizar la sociedad, una sociedad viable y mejorada para la mayora de los individuos (Fox, 1985).

    Esta nueva visin de la psicologa rompe con los esquemas que se han mante-nido estables por mucho tiempo, pues la psicologa social crtica apropia y pone de manifiesto diferentes postulados libertarios (anarquistas) que la conducen a nuevas formas de concebir, comprender e intervenir en las distintas realidades sociales.

    La psicologa social crtica es comprendida y explicada en cuanto asume el continuo cuestionamiento y problematizacin de las prcticas de produccin de conocimiento (Garay, 2001; iguez-Rueda, 2003, 2007). En este sentido, se caracterizara por la historicidad del conocimiento, el carcter interpreta-tivo del ser humano, la reflexividad del conocimiento y las aportaciones de la epistemologa feminista. En efecto, tanto en lo que se refiere a las asunciones ontolgicas como epistemolgicas, metodolgicas, polticas, etc., esta perspectiva se integra en ese movimiento de tipo general en el que se puede convenir en denominar construccionista (iguez-Rueda, 2005).

    Es en esta trayectoria que se hace necesaria la investigacin de nuevas formas de proceder de la psicologa, precisamente a partir de la psicologa social crtica que trae a colacin ideas libertarias en las que la sociedad y el individuo son vistos de otra forma y cobran nuevos sentidos. Siguiendo la lnea de Martn-

  • 96 P s i c o l o g a e n c o n t e x t o

    Bar, son muchas las tareas que se le presentan a la psicologa social crtica tanto terica como prctica. Algunas de ellas son la recuperacin de la memoria histrica, la desideologizacin del sentido comn y de la experiencia cotidiana, y la potenciacin de las virtudes populares (Martn-Bar, 2006; Dobles, 2006).

    Sin embargo, una propuesta de psicologa anarquista no solo toma como base la psicologa social crtica, sino tambin la psicologa social radical. Aunque esta ltima es una vertiente de reciente aparicin conceptual en el marco global de la psicologa libertaria (Fox, 2010), tiene sus antecedentes en la psicologa radical que surge con la publicacin del libro Radical psychology (Brown, 1973) y se constituye posteriormente como una corriente psicolgica alternativa que planteaba los siguientes principios orientadores claramente definidos por Montero (2004) en el siguiente cuadro:

    Principios orientadores Rechazo a las prcticas psicolgicas manipuladoras (en relaciones de trabajo, de orientacin, teraputica).

    Ir a las causas de los problemas, no solo a los sntomas.

    Holismo.

    Generar prcticas innovadoras que respondan a las necesidades y problemas de las personas.

    Trabajar con las situaciones de la vida cotidiana y trans-formarlas.

    Denuncia y subversin de relaciones opresivas de poder.

    Transformacin social.

    Este movimiento de psicologa radical de los setenta, se transform a partir de los aos ochenta en psicologa crtica. He aqu que las races de la psicologa social crtica y la psicologa social radical sean las mismas. Sin embargo, es pos-teriormente cuando se concibe el nombre de psicologa social radical.

    La psicologa social radical es una de las races bsicas en las cuales se sustenta el rbol conceptual de la psicologa anarquista (como una confluencia de la psicologa social crtica y la psicologa social radical).

    La psicologa social radical enfatiza ms la transformacin social en cuanto a destruccin de las estructuras de poder y dominacin existentes, antes que en

  • 97Mesa soc ia l comunitar ia01

    la crtica de estas estructuras, que produciran solo cambios sociales parciales consistentes en simples reformas al sistema (Fox, 2004). Se debe tener en cuenta que para engendrar una transformacin social es necesario producir conoci-miento relevante para la accin colectiva (Ziga, 2008; Corredor-Aristizbal, 2010), buscando con ello que la transformacin se convierta en una prctica social en las comunidades subyugadas y oprimidas. A su vez, compromete al psiclogo social radical a estar mano a mano con la poblacin oprimida; a estar en la comunidad que se transforma y a participar activamente de los procesos emancipatorios que lleven a cabo y tengan como meta una transformacin social basada en principios igualitarios y libertarios.

    As, antes que considerar a la psicologa social radical como una corriente te-rica de la psicologa social, la vemos como una prctica cotidiana del psiclogo anarquista que ven y acta sobre el presente y proyecta un futuro ms equitativo.

    Se debe trabajar en el fortalecimiento de las virtudes de la sociedad popular. Estas se encuentran y estn perpetuadas en las tradiciones populares, en la religiosidad popular, en aquellas estructuras sociales que han permitido a los individuos sobrevivir histricamente en condiciones de oculta opresin y represin y que les permiten hoy en da mantener viva la fe en su destino y la esperanza en su futuro. Con esta nueva forma de proceder, la psicologa le otorga al individuo su accin transformadora de las cosas en la que empieza a descubrir su papel activo en las relaciones con los dems. Todo ello lo faculta no solo para descubrir las races de lo que es, sino que le revela el horizonte de lo que puede llegar a ser.

    Es bueno que haya una psicologa libertaria que no d casi todo por sentado. Hacer crtica significa asumir que todava se pueden pensar otros futuros; ser radical significa declarar que las estructuras opresoras pueden ser abolidas. Es con base en estas premisas que nace la psicologa anarquista.

    ResultadosEntre los resultados se obtuvo un esquema relacional de la historia de la disciplina psicolgica y la teora anarquista y se resaltaron los puntos de convergencia y relacin explcita que han dado cuenta y parte en la creacin de una psicologa anarquista en el mbito acadmico-investigativo. A su vez, se logr enlazar a los escritos de los siglos anteriores y su produccin crtica con los avances investigativos actuales en esta naciente rea.

  • 98 P s i c o l o g a e n c o n t e x t o

    Ao Acontecimiento/Suceso1840 Proudhon publica Qu es la propiedad? en el que retoma mltiples conceptos de la psicologa

    popular, en especial en el captulo V titulado Exposicin psicolgica de la idea de lo justo e injusto y determinacin del principio de la autoridad y del Derecho

    1871 Bakunin desarrolla una teora anarquista-colectivista y reflexiona en torno al lenguaje, el pensa-miento y las sociabilidades humanas

    1879 Fundacin del primer laboratorio experimental de psicologa en Leipzig

    1887 Kropotkin publica el libro Las prisiones en el cual hace un anlisis psicolgico de la influencia del ambiente carcelario en el comportamiento humano y reflexiona acerca de temticas que posteriormente seran abordadas por la psicologa ambiental y la neuropsicologa.

    1891 Malatesta publica su libro La anarqua en el que reflexiona acerca del lenguaje, la sociabilidad y la transicin del hombre de lo biolgico a lo cultural. Kropotkin publica el libro titulado La moral anarquista y en l analiza el desarrollo sociomoral en el hombre.

    1892 Kropotkin publica La conquista del pan, un anlisis psicohistrico de la sociedad y en el que propone la libertad como necesidad caracterstica del desarrollo de las sociedades humanas.

    1893 Publicacin del libro Psicologa del militar profesional de Augustn Hamon. 1894 Augustn Hamon publica su segundo libro titulado Psicologa del socialista-anarquista

    1902 Kropotkin publica Apoyo mutuo en el que se apoya en la psicologa para analizar esta conducta. 1955 Se realiza el foro El futuro de la libertad en el cual se debate la idea del Fin de las ideologas. 1968 Acontece el mayo francs de 1968. Toms Ibez participa activamente 1975 Peter Jay entrevista en la televisin britnica a Noam Chomsky acerca del anarquismo. 1976 Sarason publica el artculo Community psychology and the anarchist insight. 1979 Se publica un libro recopilatorio de artculos de Goodman titulado Drawing the line: The political

    essays of Paul Goodman.

    1980 Se desarrolla la somaterapia por Roberto Freire.1982 Ovejero publica el artculo El autoritarismo: enfoque psicolgico. 1983 Ibez publica Poder y libertad.

    1985 Dennis Fox publica en la revista American Psychologist de la APA el artculo Psychology, Ideology, Utopia, and the Commons.

    1989 Ibez compila el libro titulado El conocimiento de la realidad social.

    1990 Se publica el libro Aproximaciones a la psicologa social de Toms Ibez.1993 Se publica el artculo La dimensin poltica de la psicologa social.1994 Se publica el libro Psicologa de las masas del sufrimiento de John Zerzan y el libro La psicologa

    social construccionista de Toms Ibez. 1996 Ehrlich publica el libro Reinventing Anarchy, Again por AK Prees.

    1997 Se publica el artculo Paulo Freire y la psicosociopedagoga de la liberacin de Ovejero. 1998 Al cientfico social Augustin Hamon se le denomina psiclogo de la poltica.2000 Se publica el artculo de Ovejero Psicologa social postmoderna emancipadora: entre la psicologa

    crtica y el postmodernismo y el de Fox titulado The Critical Psychology Project: Transforming Society and Transforming Psychology.

    2002 Monroe compila el libro What is Political Psychology?

    2004 Se publica la entrevista hecha a Dennis Fox titulada Interview: Antiauthoritarianism, Anar-chism, Critical Psychology, Law...

    Tabla 1. Comparativo histrico de las relaciones y convergencias

    de la psicologa y anarquismo

  • 99Mesa soc ia l comunitar ia01

    Tabla 1. Comparativo histrico de las relaciones y convergencias

    de la psicologa y anarquismo

    Ao Acontecimiento/Suceso2005 Se publica el libro Chomsky on Anarchism por AK Press en Inglaterra.

    2006 Se publica el libro Por qu A? Fragmentos dispersos para un anarquismo sin dogmas de Ibez. Aguilar-Morales promueve el desarrollo de talleres de investigacin, autogestin y transforma-cin social en Mxico.

    2007 Toms Ibez publica el libro Actualidad del anarquismo y el artculo Invitacin al deseo de un mundo sin Iglesias, alias, variaciones sobre el relativismo.

    2008 La Asociacin Oaxaquea de Psicologa publica Manifiesto de la psicologa anarquista. Se realiza el panel Possibilities for an Anarchist Psychology en el marco del First Anarchist Studies Net-work Conference en la University de Loughborough, UK.

    2009 Se lleva a cabo el simposio Anarquia-anarquismos: histria e atualidades nas Amricas en el marco del 53 Congreso Internacional de Americanistas realizado en Mxico D.F.

    2010 Se publica el artculo Critical and Radical Psychology de Dennis Fox. El Grupo Estudiantil y Pro-fesional de Psicologa de Univalle (GEPU) crea la lnea de investigacin Psicologa social crtica, comunidad y anarquismo. Se presenta la conferencia Paralelismo histrico-crtico de la psicologa y el anarquismo en el nodo de psicologa social crtica en el VI Encuentro de la Red de Investigadores de Psicologa de Colombia.

    2011 Fox dicta la conferencia titulada Anarchism and Psychology en el North American Anarchist Studies Network.

    2012 Andrey Velsquez presenta la conferencia Disertaciones entre el anarquismo, la psicologa social crtica y la psicologa social radical en el Tercer Foro Circulista en Investigacin Crtica y Gestin del Conocimiento realizado en mayo en la Universidad del Tolima (Colombia).

    La psicologa anarquista apunta a la trasformacin antes que a la reforma. De all que suscriba en el socioconstruccionismo sus premisas centrales de una crtica a la modernidad y a la ciencia como instrumento de conocimiento ab-soluto. Ahora, es posible una intervencin desde esta perspectiva? Al no ser la psicologa anarquista una rama de la psicologa como tal, sino ms bien una perspectiva de accin, su prctica interventiva se realiza desde la mayora de subdisciplinas psicolgicas

    El objetivo ltimo de la presente investigacin era movilizar puntos de vista pragmticos, profesionales y realistas que permitieran crear una base estable para la construccin de propuestas alternativas desde la perspectiva de una psicologa social crtica y la psicologa social radical, a saber, la psicologa anarquista, para llevar a cabo intervenciones psicosociales y comunitarias que removieran poco a poco las bases del sistema dominante actual, contribuyendo de alguna forma a la creacin de una alteridad epistemolgica pragmtica de la realidad que nos circunda, fusionando nuestros saberes acadmicos, de acuerdo con lo que describe Stowasser (1986): con todo el empuje que nos dan nuestros sueos,

  • 100 P s i c o l o g a e n c o n t e x t o

    nuestras utopas, nuestro cario, y nuestros ideales anarquistas, tanto en nues-tras relaciones internas como en las estructuras sociales que deseamos crear.

    Es, entonces, imperativo presentar aqu y ahora, en el nico mundo en que vivimos, formas alternativas de existencia con base en el objetivo prioritario de la intervencin social: desvelar con toda su crudeza la miseria del desorden establecido, haciendo ver que no pasa de ser una imposicin arbitraria de quienes se benefician de ese desbarajuste, y hacer que la gente se d cuenta de que es posible vivir de otra manera y sembrar en sus corazones la semilla de una nueva sociedad, confiando en que, una vez probada la alternativa no se conformar con menos. Ese es el sentido ms profundo de un lema que se hizo clsico en los movimientos estudiantiles de los sesenta, rabiosamente impregnados de talante libertario: Seamos realistas, pidamos lo imposible. Lo queremos todo y lo queremos en estos momentos. No estamos dispuestos a dejar para maana lo que se puede hacer hoy (Garca, 2009).

    Esperamos en futuros trabajos de orden investigativo-interventivo, proponer vas de soluciones concretas y comprensibles a problemticas especficas de la vida real y cotidiana de las personas, pues ms que proclamaciones generales, una perspectiva crtica en psicologa se caracteriza por el desarrollo de prcticas que desafen lo tomado por dado en la cultura, que debiliten los efectos de poder de la institucin cientfica y que rastreen en la cultura prcticas que reten y ofrezcan alternativas frescas para la accin (Estrada, 2004).

    Creemos que los objetivos de la presente investigacin se han cumplido en parte: sembrar semillas libertarias en corazones dispuestos. Ser tarea de los lectores analizar y pensar sobre lo ac escrito y seguir escribiendo y resistiendo para llevar a la prctica tan nobles ideales. Nos unimos, entonces, expresamente al deseo de Rafael Barrett (1876-1910):

    No deseo llevar la conviccin, sino despertar la duda. Me complace que vuestro intelecto siga funcionando despus del mo, aunque sea contra el mo. Mi proyecto es provocar en el interior de vuestros conceptos y de vuestra moral un pequeo temblor de tierra; conseguir desnivelar un cimiento, agrietar un muro. Me encan-tar que no salgis de esta sala satisfechos y tranquilos, sino inquietos y quiz algo irritados (Rico, 2003).

    Bibliografa AMAT, N. (1988). Documentacin cientfica y nuevas tecnologas de la informacin.

    (2da Edicin). Madrid: Pirmide.

  • 101Mesa soc ia l comunitar ia01

    BERTOLO, A. (2005). Poder, autoridad, dominio: una propuesta de definicin. En: Ferrer, C. (Comp.) El lenguaje libertario: antologa del pensamiento anarquista contemporneo. La Plata: Terramar.

    BROWN, P. (1973). Radical psychology. Londres: Tavistok.

    CAPPELLETI, A. (1985). La ideologa anarquista. Espaa: Alfadil.

    COLAS, P. (1992). El anlisis de datos en la metodologa cualitativa. Revista de ciencias de la educacin, 162.

    CORREDOR-ARISTIZBAL, J. (2010). Crtica y emprica: el rol de la psicologa en el cambio social. En: Revista colombiana de psicologa, 19 (2).

    CROMBY, J. (2008). Political psychologies and possibilities. En: Possibilities for an anarchist psychology, panel del First Anarchist Studies Network Conference, Lough-borough, UK.

    DOBLES, I. (2006). Psicologa de la liberacin y procesos sociales y polticos en Amrica Latina: desafos y posibilidades. En: Dobles, I, y Baltodano, S. (Eds.) Psi-cologa: dominacin, compromiso y transformacin social. Costa Rica: Limn.

    ESTRADA, M. (2004). La psicologa social en el concierto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos. En: Revista de estudios sociales, 18.

    FERNNDEZ, F. (2002). El anlisis de contenido como ayuda metodolgica para la investigacin. En: Ciencias sociales, 2 (96).

    FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisin (Primera reimpre-sin de la primera edicin en espaol; Aurelio Garzn del Camino, Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1975).

    FOX, D. (1985). Psychology, ideology, utopia, and the commons. En: American psychologist, 40.

    ________. (2004). Interview: antiauthoritarianism, anarchism, critical psychology, law Disponible en: http://www.dennisfox.net/papers/antiauthoritarian.html

    ________. (2010). Critical and radical psychology. Disponible en: http://www.dennis-fox.net/papers/critical_radical_psychology.html

    ________. (2011, enero). Anarchism and psychology. Conferencia presentada en el North American Anarchist Studies Network. Disponible en: http://www.dennisfox.net/papers/anarchism_and_psychology.html

  • 102 P s i c o l o g a e n c o n t e x t o

    FOX, D., PRILLELTENSKY, I., y AUSTIN, S. (2009). Critical psychology: an intro-duction. Londres: Sage.

    GARAY, A. (2001). Poder y subjetividad. Un discurso vivo. Tesis Doctoral no publicada. Universitat Autnoma de Barcelona: Facultat de Psicologa.

    GARCA, F. (2009). Senderos de libertad. Coleccin Utopa Libertaria. Buenos Aires: Terramar Ediciones

    IBEZ, T. (2006). Por qu A? Fragmentos dispersos para un anarquismo sin dogmas. Espaa: Anthropos.

    IGUEZ-RUEDA, L. (2003). La psicologa social como crtica: continuismo, estabilidad, y efervescencias. Tres dcadas despus de la Crisis. En: Revista intera-mericana de psicologa, 37 (2).

    ________. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prcticas en la psicologa social de la era post-construccionista. En: Athenea digital, 8.

    ________. (2007). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prcticas en la psicologa social de la era post-construccionista. En: Fermentum, 17 (50).

    MARN, L. y CARRO, J. (2000). Anlisis de informacin en los estudios prospectivos de ciencia, tecnologa e informacin. Ponencia presentada IV Foro Iberoamericano de Prospectiva Tecnolgica. Cuba: La Habana.

    MARTN-BAR, I. (2006). Hacia una psicologa de la liberacin. En: Psicologa sin fronteras, 1 (2).

    MONTERO, M. (2004). Relaciones entre psicologa social comunitaria, psicologa crtica y psicologa de la liberacin: una respuesta latinoamericana. En: Psykhe, 13 (2).

    MORALES, M. (2001). Acerca del anlisis documental e informacional en el entorno de la servuccin de las unidades de informacin: su relacin con la gestin del conocimiento. En: Ciencias de la Informacin, 32 (2).

    PIUEL, J. (2002). Epistemologa, metodologa y tcnicas del anlisis de contenido. En: Estudios de sociolingstica, 3 (1).

    POPKEWITZ, T. (1988). Paradigma e ideologa en la investigacin educativa. Ma-drid: Mondadori.

    RICO, A. (2003). Rafael barrett, la sombra en llamas. Madrid: Ladinamo.

    ROBLEDO-GMEZ, A. (2008). Pensar la psicologa hoy. En: Univ. Psychol., 7 (3).

  • 103Mesa soc ia l comunitar ia01

    SAVATER, F. (1977). Para la anarqua y otros enfrentamientos. Barcelona: Orbis.

    STOWASSER, H. (1986). El proyecto A. En: La utopa es posible. Buenos Aires: Utopa Libertaria.

    VARGAS-MENDOZA, J. E., y AGUILAR-MORALES, J. E. (2008). Manifiesto de la psicologa anarquista: En contra de las vacas sagradas y de los bueyes tambin. Aso-ciacin Oaxaquea de Psicologa A.C. Disponible en: http://www.conductitlan.net/psicologia_anarquista.html

    VIZCAYA, D. (2002). Seleccin de lecturas de fundamentos de la organizacin de infor-macin. La Habana: Servigraf.

    ZIGA, W. (2008, abril). Reflexiones sobre algunas palabras que empiezan por P. Conferencia presentada en la I Sesin de la Ctedra Abierta Psicologa para Todos, Grupo Estudiantil y Profesional de Psicologa Univalle - GEPU -, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.

  • Neil Humberto DuquePsiclogo de la Universidad de Manizales, especialista en Gerencia Social de la Universidad Javeriana, estudiante de 2o ao en la Maestra en Polticas Pblicas de la Universidad del Valle, me he desempeado como docente e investiga-dor universitario en las reas de la Psicologa Educativa y la Psicologa Social Comunitaria, espacios en los cuales he diseado, coordinado e implementado procesos de orden interventivo e investigativo.

    Victoria Stephany Hurtado MinaPsicloga egresada de la facultad de Psicologa de la Universidad de San Bue-naventura Cali. Psicloga en la corporacin para el desarrollo regional para la atencin psicosocial a familiares de vctimas de desaparicin forzada.

    Jos Guillermo ReyesPsiclogo egresado de la facultad de Psicologa de la Universidad de San Bue-naventura Cali. Psiclogo Programa de Atencin Psicosocial y Salud Integral a Vctimas del Conflicto Armado PAPSIVI. Miembro del comit editorial del peridico estudiantil KATHARSIS. Perteneciente al semillero de investigacin Intersecciones del Psicoanlisis.

    Aura Victoria Snchez MorenoPsicloga egresada de la Universidad de San Buenaventura, candidata a Magster en Intervencin Psicosocial de la Universidad ICESI. Psicloga para el progra-ma de Unidades de Apoyo y Fortalecimiento familiar - UNAFA, del Instituto Colombiano de Bienestar familiar.

    Autores

  • 338 P s i c o l o g a e n c o n t e x t o

    Andrey Velsquez FernndezCoordinador General del Grupo Estudiantil y Profesional de Psicologa Uni-valle - GEPU -, Delegado Nacional del Colectivo Colombiano de Psicologa de la Liberacin y Coordinador Nacional de la Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicologa - SOLEPSI Colombia.

    Diana Marcela Ruiz RodrguezEstudiante de VI semestre de Psicologa Universidad de San Buenaventura Cali. Monitora en la Coordinacin de Investigaciones de la facultad de psicologa Agosto- Noviembre 2012

    Diego Fernando MercadoPsiclogo de la Universidad del Valle, Magster en clnica transcultural de la Universidad Pars XIII. Psiclogo extpatriado de la organizacin Mdicos Sin Fronteras-Blgica, Misiones Congo y Hait. Docente Universidad del Valle y Universidad San Buenaventura.

    Estefhani Gonzlez Perlaza Estudiante de IX semestre de Psicologa de la Universidad de San Buenaventura Cali, participante del Semillero de Investigacin Estudios Interdisciplinarios Sobre el Trabajo y las Organizaciones. Monitora de la Unidad de Servicios Psicolgicos de la Facultad de Psicologa, y de la Oficina de Investigaciones.

    Flor Marina Giraldo Ros Religiosa perteneciente a la Compaa de las Hijas de la Caridad. Enfermera egresada de la Universidad de Caldas, con diplomado en Espiritualidad Vicentina con nfasis en pastoral social y Diplomado en Pastoral de salud.

    Janeth Ospina BoteroEstudiante VI semestre de psicologa de la Universidad de San Buenaventura Cali, actualmente, Monitora de apoyo a los procesos de actualizacin de tec-nologa llevados a cabo por la Direccin de Tecnologa y Direccin de Investi-gaciones segundo periodo del ao 2013.

    Jorge Juan Romn HernndezLicenciado en Psicologa (Facultad de Psicologa, Universidad de La Habana, 1972). Doctor en Ciencias Psicolgicas (Facultad de Psicologa, Universidad de La Habana, 1990). Especialista en Psicologa de la Salud (Instituto Superior de

  • La Umbra, carretera a Pance PBX: 318 22 00 488 22 22 Fax: 555 20 06 A.A. 25162

    www.usbcali.edu.co

    ISBN 978-958-8785-17-2