Relaciones Intermaxilares

7
Relaciones Intermaxilares: Dimensión Vertical. Para hablar de dimensión vertical, primero debemos centralizar nuestra atención al espacio libre interoclusal (ELI). El ELI, es la diferencia entre la posición de dimensión vertical de inoclusión y la dimensión vertical de oclusión. (espacio entre dientes sup. e inf.). La DVI corresponde al tono muscular. Es la posición asumida por la mandíbula cuando los músculos masticatorios están en tono normal o equilibrio tónico, no se llama posición de reposo por que los músculos se encuentran en contracción de tono permanente. Ala DVI la llamamos trecho elástico, y la DVO es el contacto de ambas entre si, es una posición estable y la llamamos techo rígido. El ELI no es constante y depende de las distintas clases de angle. Clase I de 3 a 5mm Clase II de 5 a 9mm Clase III de 0 a 3mm La mandíbula, es una palanca de 3ºgenero. Ej. bisagra de una puerta. Si interponemos en

Transcript of Relaciones Intermaxilares

Page 1: Relaciones Intermaxilares

Relaciones Intermaxilares:

Dimensión Vertical.Para hablar de dimensión vertical, primero debemos centralizar nuestra atención al espacio libre interoclusal (ELI).El ELI, es la diferencia entre la posición de dimensión vertical de inoclusión y la dimensión vertical de oclusión. (espacio entre dientes sup. e inf.).La DVI corresponde al tono muscular. Es la posición asumida por la mandíbula cuando los músculos masticatorios están en tono normal o equilibrio tónico, no se llama posición de reposo por que los músculos se encuentran en contracción de tono permanente.

Ala DVI la llamamos trecho elástico, y la DVO es el contacto de ambas entre si, es una posición estable y la llamamos techo rígido.El ELI no es constante y depende de las distintas clases de angle.

Clase I de 3 a 5mmClase II de 5 a 9mmClase III de 0 a 3mm

La mandíbula, es una palanca de 3ºgenero. Ej. bisagra de una puerta. Si interponemos en dicha bisagra una piedrita, la puerta quedará muy abierta, pero si la colocamos cerca del picaporte no producirá mucha apertura; o sea que si lo transferimos a la boca un pequeño error en el sector posterior producirá grandes variaciones en la DV.Para determinar dicho medida debemos basarnos en el tamaño de los dientes anteriores.Lo importante es crear o verificar una correcta guía anterior.

La secuencia es:

Page 2: Relaciones Intermaxilares

La posición del incisivo inferior se encuentra en un ángulo de 90º.

Pronunciando la letra S nos da el largo del incisivo inferior. El tamaño de los dientes superiores es proporcional a los

inferiores y se disponen siguiendo una orientación que coincide con la del labio inferior.

El largo de los incisivos superiores se chequean pronunciando F y V.

El punto de acoplamiento nos determina la altura funcional de la guía anterior, se corresponde a las de los dientes posteriores.

Hay una relación entre el entrecruzamineto y el ELI, se llama escalón positivo o negativo. En pacientes con sobremordida profunda (claseII) se produce un escalón a nivel del canino, (escalón positivo).

En pacientes clase III se produce un escalón negativo (poco ELI). Debemos lograr alineación tridimensional en tres planosVERTICALHORIZONTAL

FRONTAL. Determinación de la DV extraoral.Esta técnica busca chequear un correcto ELI mediante la medición de 2 puntos, uno en maxilar superior y otro en el inferior. La diferencia entre la DVI y la DVO es el ELI.

Hay cambios posicionales de la mandíbula que se traducen como pérdida de la dimensión vertical, por ejemplo en pacientes que tiene sus molares intactos y los dientes anteriores abracionados.Por interferencia en el sector posterior, la mandíbula se protege y como resultado se desgastan los dientes anteriores debido a las cargas que se transmiten sobre ellos. En estos casos no hay que modificar la DV, sino reposicionar la mandíbula en 0 en RC y restituir la guía anterior correcta.

Page 3: Relaciones Intermaxilares

OCLUSIÓN EN RELACIÓN CÉNTRICAPosición de intercuspidación de los dientes siempre que la mandíbula esté en RC.Oclusión habitual o adquirida:Es la Maxima intercuspidación de los dientes o mayor números de contactos entre ellos, pero independiente de la posición de los condilos en las cavidades glenoideas (posición excentrica), tambien puede existir una posición de RC.sin tener en cuenta el contacto de los dientes.Antes de hablar de relación céntrica decimos que el eje de rotación condilar es una línea imaginaria que une los centros rotacionales de los condilos cuando ellos se encuentran en RC.Planos o ejes de rotación: A partir de ellos podemos explicar los movimientos mandibulares (MOV TRIDIMENSIONALES)

3 PLANOS HORIZONTAL O CORONAL SAGITAL FRONTAL

A partir de estos planos hay tres ejes:

TRANSVERSAL U HORIZONTALSAGITALVERTICAL

Solamente los movimientos de apertura y cierre moderados se efectúan sobre el eje horizontal. Los demás sobre los demás ejes.

Page 4: Relaciones Intermaxilares

RELACIÓN CENTRÍCA: Es la posición más superior y media del condilo en la cavidad glenoidea.Es una posición no forzada, reproducible, desde la cual se puede iniciar todos los movimientos excentricos. Está dado por los ligamentos, músculos y demás estructuras de la A.T.M.La RC es usada como la posición inicial, por que es la más estable y una de la más fácil de reproducir.En esta posición es posible localizar el eje de rotación.La relación céntrica permite hacer registros y trasladar dicha posición a un articulador.FORMAS DE MANTENER LA RELACIÓN CÉNTRICA:Siempre que un paciente trata de ir a ORC, bien sea por sí mismo, manipulación del operador, plano inclinado o espaciador interpuesto en los dientes anteriores. Lo primero que se efectúa es una acción de apertura bucal mediana durante los movimientos de apertura y cierre.El haz superior del pterigoideo externo se relaja en apertura y se contrae en cierre. Esto permitirá al disco o menisco acompañar al cóndilo durante los movimientos excentricos.En algunos casos se encontrará en pacientes que esta RC es su posición normal.TÉCNICAS:1) Manipulación manual o bimanual(en mov. De rotación

pura)2) Rollos de algodón.3) Espaciadores (laminillas de long.)4) Desprogramadores de dientes anteriores.5) Placas neuromiorelajantes.D.A.T.O“Es la secuencia clínica a seguir en un tratamiento de rehabilitación oral”

Page 5: Relaciones Intermaxilares

No solo se rehabilita con prótesis, si no tambien con operatoria, ortodoncia, cirugía.La palabra DATO tiene como base de sustentación al ELI

D- desoclusiónA- alineaciónT-tridimensionalO- oclusión

Oclusión: Nos referimos a dientes posteriores, mov. Funcionales (masticación, deglución, fonación)movimientos que van a céntrica.Desoclución: Nos referimos a dientes anteriores, y a excentricas.Alineación Tridimensional: Se analiza de acuerdo a tres planos:

Sagital: infraorbitario-porio (Frank Fort). Nos orienta la curva de SPI .Frontal: Eje de bisagra, curva de Wilson.Horizontal: Plano sagital medio, orienta la conformación del arco.