Relatoría coordinadora 3sep

4
Reunión espacio Coordinadora. Martes 3 de septiembre de 2013. Se empezó comentando que había sido la reunión anterior, los temas y acuerdos a los cuales se había llegado por parte de las organizaciones que están cayendo al espacio. La agenda que estaba propuesta en un principio contemplaba lo siguiente: - Frente a la caseta, más allá de la reconstrucción para la cual se están consiguiendo las lukas, qué propuesta organizativa hay alrededor de esto. - Análisis frente al incumplimiento de las responsabilidades: - Cotización materiales construcción caseta. – Propuesta para construcción programática. - Retomar propuestas anteriores. No podemos basarnos solo en eso. - Pliego peticiones interno. Construcción pliegos locales. Se propone que se modifique la agenda y se enfoque principalmente en dos puntos: 1. Un análisis del funcionamiento de la coordinadora, una evaluación concienzuda de lo que está pasando. 2. Construcción programática. Pliegos locales. 1. - Se empezó dando el informe de la comisión de DDHH. Los compañeros expresan la complicación para el trabajo en un espacio donde solo caen 3 personas. Se necesita apoyo frente a generar los protocolos y planes en las movilizaciones por ejemplo. Así se haga esto con 3 personas es muy difícil dinamizarlo. Se propone desde este espacio que por organización haya un doliente del cual se sepa el nombre y el teléfono, ya con eso será más fácil cuadrar las reuniones y saber quién está comprometido con eso y quién responderá.

description

 

Transcript of Relatoría coordinadora 3sep

Reunión espacio Coordinadora. Martes 3 de septiembre de 2013.

Se empezó comentando que había sido la reunión anterior, los temas y acuerdos a los cuales se había llegado por parte de las organizaciones que están cayendo al espacio.

La agenda que estaba propuesta en un principio contemplaba lo siguiente:

- Frente a la caseta, más allá de la reconstrucción para la cual se están consiguiendo las lukas, qué propuesta organizativa hay alrededor de esto.

- Análisis frente al incumplimiento de las responsabilidades: - Cotización materiales construcción caseta. – Propuesta para construcción programática.

- Retomar propuestas anteriores. No podemos basarnos solo en eso.- Pliego peticiones interno. Construcción pliegos locales.

Se propone que se modifique la agenda y se enfoque principalmente en dos puntos:

1. Un análisis del funcionamiento de la coordinadora, una evaluación concienzuda de lo que está pasando.

2. Construcción programática. Pliegos locales.

1. - Se empezó dando el informe de la comisión de DDHH. Los compañeros expresan la complicación para el trabajo en un espacio donde solo caen 3 personas. Se necesita apoyo frente a generar los protocolos y planes en las movilizaciones por ejemplo. Así se haga esto con 3 personas es muy difícil dinamizarlo. Se propone desde este espacio que por organización haya un doliente del cual se sepa el nombre y el teléfono, ya con eso será más fácil cuadrar las reuniones y saber quién está comprometido con eso y quién responderá.

- Los compañeros de la Aceu expresan la dificultad que han tenido para participar de los espacios por problemas con los tiempos. Y creen más importante posicionar la mesa de DDHH políticamente, y dar mejor la discusión.

- Se expresó también el inconformismo de varios compañeros por la falta de compromiso, y que siempre haya una excusa para librarse. Se hace la invitación a ser un poco más autocríticos con el asunto, darle más importancia, y no excusarse más en problemas operativos o logísticos.

- Este debe ahora mejorar, hacer el llamado que sea la última reunión de empezar de ceros y no valorar el trabajo de compañeros que sí le han metido la ficha. No se pueden sacar más excusas bobas de niños.

- Se pidió que se recordaran los horarios de reuniones de las comisiones:

Comisión de estudio. Miércoles 1pm.

Comunicaciones. Martes 2-4 pm

DDHH. Lunes 1:30 pm.

Coordinadora. Martes 1pm, cada reunión se planea la siguiente.

2. Construcción programática.

Se da una primera propuesta que consiste en: Hacer la esta construcción de los pliegos locales en 4 momentos:

- el primero que sería la convocatoria, división de los diagnósticos por ejes, agrupados en 5 ejes: Acceso, calidad, permanencia, financiación y cogobierno.

- segundo momento consistiría en sentarnos a construir programáticamente, carta de exigencias. Se sintetizarían los elementos puntuales que están en la ley. Este ejercicio por facultad.

- tercer momento la socialización de lo que se hizo en cada facultad.

- cuarto momento, mirar la táctica, la metodología de cómo entrar a pelear eso.---Asamblea.

Se abre la discusión alrededor de esta propuesta planteada y alrededor de nuevas propuestas. Sea lo que sea nosotros como universidad tenemos que entrar a aterrizar la pelea nacional en nuestras reivindicaciones locales. La asamblea para el 10 de septiembre está muy encima. Los momentos que se plantean de la anterior propuesta, unas compañeras de la Oce expresan que es algo engorroso y tedioso hacerlo. Proponen no hacer pliegos locales, sino utilizar únicamente las banderas de lucha que están a nivel nacional, que han sido las recogidas en lo que es el programa mínimo de los estudiantes. Cuál va a ser la metodología para llegarle a la gente y hacerle ver que es el momento propicio y tenemos todas las condiciones dadas para un paro universitario. La peda tiene que ir a paro sea por una dinámica nacional MANE, o por lo local netamente, tenemos todas las condiciones y el deber histórico de hacerlo. Los compañeros de la Aceu, insisten que como sea nosotros tenemos que visibilizar la pésima administración del seños Juan Carlos Orozco, y debemos poner esta administración en hacke.

Nueva propuesta, consenso del espacio.

Hay que coger lo nacional, las exigencias que ya están y las banderas de lucha que ya se conocen, para aterrizarlo a lo local. Este debe ser un proceso que salga de lo local, no se puede desconocer procesos locales que ya están, sino utilizarlos como aliados en esta tarea. Entonces bajo la siguiente distribución: OCE- ciencia y tecnología, ACEU- Valmaría, FEU-Bellas artes y humanidades, IDENTIDAD- Educación. Antes del

próximo encuentro que será EL VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE A LAS 11 AM, se irá a las facultades, departamentos, licenciaturas, consejos, precisamente para ver que aliados podemos tener, y que adelantos ya hay frente a los diagnósticos particulares. Esto para la próxima semana del lunes 9 al 13, una facultad por día, haya una invasión, una intervención de la coordinadora en esos espacios con los siguientes objetivos:

- Definir, presentar cuál es la pelea nacional. Qué banderas y cuál es la táctica para entrar a pelear eso.

- Presentar y recoger los primeros insumos de diagnóstico para las exigencias locales.

- Generar un informe por parte de los compañeros representantes ante el consejo superior y consejo académico, frente a lo local que ya se está discutiendo y agendando en esos espacios de la administración, reglamento estudiantil, casetas…

- Convocar a la ASAMBLEA ESTUDIANTIL DE LA UPN, el día LUNES 16 DE SEPTIEMBRE, en donde ya con todos los acumulados se darán las discusiones y de definirá acerca del devenir de la universidad.