RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar...

20
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar (EIAp) (Ley Nº 294/93, Decreto N° 453/13, Decreto Nº 954/13) PROYECTO EXPLOTACION AGROPECUARIA(Adecuación Ambiental) ESTANCIA SAN ANDRES PROPIETARIA: PRIMAVERA 43S.A UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO: Lugar: Estancia San Andrés Distrito: Villa Hayes Departamento: Presidente Hayes Finca Nº PO1 968 Padrón Nº 1.838 Superficie total s/ documentos: 6.562 ha. 2.332 m 2 RESPONSABLE: ANDRES A. CANILLAS R. CONSULTOR: MSc. Ing. CECILIO MOSQUEIRA A. Registro SEAM I- 38 Categoría “A” Tel.: (021) 582613 Cel.: 0971529582 Cel: 0981467193 E-mail: [email protected] Asunción-Paraguay 2.015

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar...

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar (EIAp)

(Ley Nº 294/93, Decreto N° 453/13, Decreto Nº 954/13)

PROYECTO “EXPLOTACION AGROPECUARIA”

(Adecuación Ambiental)

ESTANCIA SAN ANDRES

PROPIETARIA: “PRIMAVERA 43” S.A

UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO:

Lugar: Estancia San Andrés

Distrito: Villa Hayes

Departamento: Presidente Hayes

Finca Nº PO1 968 Padrón Nº 1.838

Superficie total s/ documentos: 6.562 ha. 2.332 m2

RESPONSABLE: ANDRES A. CANILLAS R.

CONSULTOR: MSc. Ing. CECILIO MOSQUEIRA A.

Registro SEAM I- 38 Categoría “A”

Tel.: (021) 582613 Cel.: 0971529582 Cel: 0981467193

E-mail: [email protected]

Asunción-Paraguay

2.015

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

2

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (RIMAp) (Ley Nº 294/93, Decreto N° 453/13, Decreto Nº 954/13)

Proyecto: Explotación Agropecuaria

“ADECUACIÓN A LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA”, A REALIZARSE EN LA PROPIEDAD DE LA EMPRESA PRIMAVERA 43 S.A., SITUADA EN EL LUGAR DENOMINADO ESTANCIA SAN ANDRES, DISTRITO DE VILLA HAYES, DEPARTAMENTO DE PRESIDENTE HAYES, IDENTIFICADA COMO FINCA Nº PO1 968, PADRON Nº 1.838, SUPERFICIE TOTAL S/ DOCUMENTOS: 6.562 ha. 2.332 m2

COORDENADA (UTM) DE UBICACIÓN: X= 0307500 m E Y= 7394000 m S

Responsable: ANDRES A. CANILLAS R. Cédula de Identidad Nº 1.493.760 Dirección: Nuestra Señora Del Carmen Nº 1.034 e/ San Rafael y Melvin Jones, Ciudad de Asunción

Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración del estudio técnico ambiental de las actividades del proyecto contenidos en este Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar, que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, utilizándose para el efecto como base imagen satelital, escena de fecha 29/04/15, correspondiente al inmueble objeto de estudio.

1.- INTRODUCCION

La razón social denominada PRIMAVERA 43 S.A., para quien fue elaborado el Estudio de Impacto Ambiental, según sus estatutos sociales, tiene por objeto, entre otros, participar en actividades económicas dedicándose a todo tipo de explotación y comercialización agrícola, ganadera, forestal e industrial en forma directa e indirecta como también la prestación de servicios relacionados a sus actividades. Este Relatorio de Impacto Ambiental, constituye el resumen del Estudio de Impacto Ambiental de la citada razón social, fue elaborado en forma concisa y concentrado en los problemas ambientales significativos que pueden verificarse en la realización de las actividades previstas en el proyecto de explotación agropecuaria.

2.- AREA DEL ESTUDIO

Conforme a los documentos proporcionados por el responsable de la empresa Primavera S.A., como ser, entre otros, licencia ambiental del año 2009, carta topográfica y plano de la misma, el inmueble está ubicado en el lugar denominado Estancia San Andrés, Distrito de Villa Hayes, Departamento de Pte. Hayes e identificada con los siguientes datos catastrales:

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

3

PROPIETARIO: PRIMAVERA 43 S.A.

FINCA Nº PO1 968 Padrón Nº 1.838

SUPERFICIE TOTAL S/ DOCUMENTOS: 6.562 ha. 2.332 m2

Coordenada de localización: X= 307500 Y= 7394000 Acceso: Se accede a la misma siguiendo por la Ruta Transchaco, partiendo de Asunción en el Km.

261,5, se debe entrar aproximadamente 15 km. para llegar al portón de acceso a la propiedad. Coordenada portón de acceso: E= 312695 N= 7393157 La ubicación regional, los accesos, los linderos, los accidentes topográficos y naturales del inmueble e informaciones adicionales están indicadas en el mapa de ubicación del anexo adjunto.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO

3.1. Generalidades

El inmueble rural en consideración abarca una superficie total 6.562 ha. 2.332 m2 y en el mismo se desarrolla en forma tradicional actividades de cría de ganado bovino de las razas Senepol, Brangus, Brahma, Holando, Criollo, (vacas preñadas, crías y toros reproductores) sustentados con pasturas naturales e implantadas (Estrellita, Pangola, Grama Rhodes, Gaton Panic, Humidicola). Las actividades de cría de ganado bovino seguirán siendo las mismas y para el efecto se realizará distribución y rotación adecuada de los rebaños en los potreros, sanitación más frecuente, vacunación antiaftosa periódica, como también manejo y conservación de la pastura y del suelo a fin de lograr una mejor productividad de los rubros ganaderos y equilibrarlos ambientalmente sin ocasionar daños relevantes al entorno. Es decir que se pretende seguir con la explotación de este rubro mediante la introducción de mejores tecnologías de producción bovina a ser realizadas en el marco de las exigencias sanitarias para la comercialización futura de la carne bovina. Con la ejecución del proyecto propuesto, serán aumentadas las áreas de pasturas implantadas en sustitución de las gramíneas nativas (clavel, espartillo) en ciertos sectores de campo natural y palmar, es decir que las pasturas serán establecidas bajo palmares de baja a mediana densidad de población, minimizando en lo posible la alteración de la población de estos palmares, de tal manera a asegurar la continua existencia de ellos, lo cual redundará en beneficio para la protección de los animales, en especial de los días de intenso calor en el Chaco. En el contexto de esta modalidad se busca que permanezca y se desarrollen conjuntamente los palmares y pastos implantados en un sistema de manejo integrado, cuyo principal objetivo es disponer de un mayor volumen de pastos por animal, lo cual conducirá a maximizar la carga animal por hectárea y así optimizar el beneficio neto por hectárea derivado de la inversión en la producción animal.

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

4

Al respecto se entregan informaciones de la distribución y superficie del uso actual de la propiedad basada en imagen satelital del lugar, las cuales han servido de base para la formulación del uso propuesto (futuro). En anexo puede apreciarse los mapas respectivos, en tanto que la distribución actual y futura del uso de la tierra de la finca puede apreciarse en el siguiente cuadro.

Cuadro 1: Distribución de uso actual y futuro de la finca

Uso actual (*) Uso propuesto

Distribución Superficie Distribución Superficie

ha % ha %

Pastura implantada Campo Natural Bosque Cañadón Cortinas Regeneración Natural Tajamar Sede Pista de aviación

2870,76 1600,40

955,33

444,81 385,64

271,83

23,75 5,37

4,34

43,75 24,39

14,57

6,78 5,87

4,14

0,36 0,08

0,06

Pastura implantada Pastura a implantar Bosque Campo Natural Cañadón/Protección Cortinas Regeneración Natural Tajamar Sede Pista de aviación

2870,76 1113,27

929,96

456,22 444,81

385,64

328,11 23,75

5,37

4,34

43,76 16,96

14,17

6,95 6,78

5,88

5,00 0,36

0,08

0,06

Total 6562,23 100,00 Total 6562,23 100,0

(*) Fuente: Imagen satelital Escena 320/095 del 29/04/15

Aclaración de distribución de uso de la tierra: se ha realizado una nueva interpretación cartográfica de acuerdo a las imágenes actualizadas y de fotointerpretaciones anteriores, cuyos resultados se reflejan en los mapas respectivos, esta aclaración es en relación al anterior estudio de impacto ambiental presentado a la SEAM en su oportunidad. 3.2. Actividades de mantenimiento y/o construcciones viales

Se prevé el mantenimiento de los caminos existentes en diferentes sectores y la construcción de nuevos caminos en sectores de pasturas a implantarse, los cuales serian realizados mediante el uso de motoniveladoras. 3.3. Actividades de operación de la unidad de producción pecuaria

a) Actividades principales

Cría de Ganado Bovino: será efectuada en base a tecnología moderna, mediante sanitación constante y pasturas cultivadas apropiadas, complementadas con una distribución adecuada del rebaño de ganado en los potreros y rotación de los mismos e incluida el manejo de las pasturas cultivadas y la conservación del suelo de los potreros.

También será realizada actividades de control comparativo de monta natural y de inseminación artificial, y el seguimiento de planes de cría establecidos para este fin. En síntesis se tiene prevista las principales operaciones referidas a la cría de ganado bovino

Monta Natural

Inseminación artificial

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

5

Fichaje de Control: tiempo de preñez, gestación, pariciones o partos de vacas,

Fichaje de Capacidad reproductiva y estado sanitario de los toros

Planes de cría

o Cuidados durante el nacimiento o Cuidados antes del parto (gestación) o Cuidados durante el parto o Cuidados después del parto

Manejo y conservación de la pastura y del suelo.

Alambradas de potreros.

Bebederos.

Distribución del rebaño

Marcación y carimbaje de los terneros

Castración

Control de parición

Rotación

Señalización del ternero y dosificación

Sanitación

Vacunación

Desmamantaje Implantación de pasturas: la implantación de pasturas, se realizará en ciertos

sectores de campo natural con palmares y en una pequeña parte del borde de bosque nativo alterado al nor oeste de la propiedad. Para este efecto se utilizarán maquinarias y equipos especiales (tractor, machetes, motosierras, entre otros), de tal manera que las operaciones del proceso de implantación causen una alteración mínima del ecosistema del lugar. En síntesis se tiene prevista las principales actividades para la implantación de pasturas en campo natural con palmar.

Planificación de las actividades previas

Delimitación de áreas, de palmares y de gramíneas naturales, para pasturas

Operaciones con topadoras en forma de laminas sobre gramíneas naturales y matorrales cuidando la alteración de la densidad de los palmares los mismos quedarán como sombra de protección al ganado por el intenso calor.

Preparación del terreno para siembra

Siembra y resiembra de pastos

Manejo y conservación de las pasturas y del suelo

Construcción de alambradas de potreros

Construcción de bebederos

Cría y manejo del ganado

Mantenimiento de construcciones civiles

Transporte vehicular y comercialización

Construcción y mantenimiento de caminos

b) Plan sanitario

También se aplicará un plan sanitario para ganado bovino de carne.

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

6

3.4. Requerimientos de transporte

El transporte del ganado será realizado en camiones para los centros de consumo (Asunción, principalmente).

3.5. Personal e inversiones

Conforme a las actividades en el marco del desarrollo del Proyecto de Explotación Agropecuaria, y en lo referente a datos sobre personales e inversiones las mismas son detalladas a continuación:

♦ Personales: en el cuadro siguiente se expone las categorías de recursos humanos empleados y

a ser empleados para las distintas actividades de la explotación agropecuaria. Cuadro 2: Recursos humanos

Descripción Cantidad

Actual Proyectada Total

Directivo 1 - 1

Administrador 1 - 1

Asesor Ambiental - 1 1

Técnico 1 - 1

Comisario 1 - 1

Peones 10 2 12

Cocinera 1 - 1

TOTAL 15 3 18

♦ Inversiones La inversión total que se refiere específicamente a la acción objeto de este estudio de impacto ambiental asciende estimativamente para la etapa operativa a la suma de US$ 660.000 (Dólares americanos seiscientos sesenta mil). ♦ Materia prima

Pasturas naturales e implantadas (Estrellita, Pangola, Grama Rhodes, Gaton Panic, Humidicola). ♦ Insumos

Semillas de pastos, fertilizantes, reconstituyentes, vacunas antiaftosas y antiparasitarios, agua para el ganado en cantidades indeterminadas. Combustibles y lubricantes para las actividades agropecuarias y de mantenimiento de infraestructura vial. ♦ Servicios

Teléfonos celulares, internet, sistema de comunicación por radio, energía eléctrica, agua corriente, entre otros.

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

7

♦ Infraestructura, maquinarias y equipos

a. Infraestructura

Galpón, vivienda, oficina administrativa Corrales, bretes Tajamares, pozos artesianos

b. Maquinarias y equipos

Tractor, arado, rastra, rastrón

Acoplado

Camioneta.

Rotativa

Desmalezadora

Motobombas

Motosierras

♦ Producción anual

140 kg/cabeza/año 3.6. Inversiones fuera del sitio No se tiene prevista realizar ninguna inversión fuera del sitio del proyecto.

4.- DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE

4.1. Medio físico 4.1.1. Geología

El gran Chaco es una cuenca epicontinental que fue llenado en el transcurso del desarrollo histórico de la tierra con diferentes sedimentos. La capa más baja está compuesta por sedimentos marinos de más de 2.000 m. de espesor, depositadas durante el Silurico y el Devonico , encima de los cuales siguen sedimentos continentales rojizos de 500 a 2.500 m. de espesor que se denomina Red Beds (cama roja ). Encima de estos Red Beds, se encuentran jóvenes piedras continentales semi o no compactadas del Neozoico, con un espesor de hasta 500 m. que representan el actual material base del suelo chaqueño. El área de estudio está comprendida dentro de una planicie de deposición permanente de sedimentos transportados por agua, cuyo origen, edad y características son homogéneas. El valle actual y cauces temporarios reciben continuamente sedimentos depositados por las aguas de las crecientes de ríos, riachos y arroyos. Esto indica que los sedimentos de las citadas posiciones son de edad reciente del cuaternario y se formaron después del periodo glacial por los efectos del agua y del viento, representando la actual material base del suelo. Estos sedimentos son relativamente uniforme a través de grandes extensiones de suelo y están formados por materiales de textura fina.

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

8

Por las características de las deposiciones periódicas y en superficies relativamente planas, las estructuras de los materiales son predominantemente de forma laminar y en bloques. 4.1.2. Relieve El relieve general del área de estudio se caracteriza por suaves lomadas, con pequeña inclinación, no sobrepasando el 1 %. 4.1.3. Suelos La textura de los mismos es franco arcillosa, arcillosa, franco limosa, arcillo limosa y en zonas localizadas arenosa fina profunda, las cuales originan suelos con poca evolución pedogenética. En las posiciones topográficas más altas, terrazas altas y albardones de paleocauces, dominan los sedimentos areno-limosa del tipo loes y limosa muy desagregado, con bajo tenor de arcilla y materia orgánica.

Los tipos de suelos (taxonomía) del área del proyecto, comprende las siguientes asociaciones:

Gleysol eutrico

Planosol eutrico/Solonetz gleico

Solonetz gleico / Gleysól eutrico

Solonetz gleico / Vertisól eutrico

Solonetz háplico / Solonetz gleico

Solonetz estágnico / gleico El área en consideración presenta la aptitud de uso de la tierra que a continuación se describe: CLASE BUENA: Son tierras de las áreas con topografía más alta de la propiedad, con una superficie de alrededor de 1742,8 hectáreas, lo que representa el 26,6 % del área total. No tiene limitaciones significativas para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación, bajo el nivel de tecnología aplicada. Hay un mínimo de restricciones que no reducen los beneficios expresivamente y no aumentan los insumos encima de un nivel aceptable. CLASE MODERADA: Son tierras que ocupan zonas con topografía plana y de lomada,

cubriendo una superficie de alrededor de 3708,0 hectáreas, lo que representa el 56,5 % del área total. Tienen limitaciones moderadas para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación bajo el nivel tecnológico aplicado. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios aumentando la necesidad de insumos para elevar las ventajas que son sensiblemente inferiores a la que se consigue con las tierras de clase buena. CLASE RESTRINGIDA: Son tierras de las zonas bajas de la propiedad y cubre una superficie

de aproximadamente 1002,6 hectáreas, que representa el 15,3 % del área total. Tienen limitaciones fuertes para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación bajo el manejo considerado. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios o aumentan los insumos necesarios al desarrollo de tal manera que los costos se tornan marginales para su utilización. CLASE NO APTA: Son tierras cuyas condiciones físicos químicas no permiten una producción sostenida para los distintos tipos de explotación y prácticas de manejos adoptadas. Cubre una superficie aproximada de 108,8 hectáreas, lo que representa el 0,5 % del área total. Son tierras que pueden ser preservadas o recuperadas. En el mapa respectivo se indican la distribución de las clases mencionadas

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

9

4.1.4. Hidrología

La cuenca en la que se halla asentada la propiedad es la del Río Paraguay. En cuanto a agua subterránea se puede decir que no es apta para el consumo humano y animal. Aunque puede encontrarse esporádicamente acuíferos someros con agua potable en los meandros y las planicies de inundación de los riachos en épocas de abundantes lluvias. El nivel estático de estas aguas varía entre 1 a 3 metros bajo la superficie.

El cauce hídrico Riacho siete puntas atraviesa el inmueble, se destaca también que dentro del recinto de la propiedad se dispone de varios tajamares. 4.1.6. Clima y elementos climáticos.

De acuerdo a los datos registrados por la Dirección General de Meteorología en la zona del Departamento de Presidente Hayes para la zona en estudio la temperatura media anual de la región es del orden de los 24º C, la humedad relativa del ambiente media anual es de 76% y la precipitación media anual es de 1.000 mm. Según Thornthwaite la evapotranspiración potencial anual es de 1.350 mm y el clima dominante en la zona es sub-húmedo seco.

5.2. Medio biológico La propiedad se encuentra en el Bioma 2 “Pozo azul” que es un territorio donde abundan las cañadas y los pajonales, así como los albardones, que son depósitos de arena arrastrados por los ríos. En las zonas más bajas – aquellas cercanas a los cursos de agua – es común encontrar sabanas donde predominan palmares de Karanda’y (Copernicia alba), también se observan

esteros, embalsados y en los márgenes de los cursos de agua, bosques en galería. En las partes más altas se encuentran quebrachales diversos y en las áreas deprimidas de escorrentías ocasionales se encuentran caranda, guayakán, algarrobillo, palo blanco y otros. Las características físicas y biológicas corresponden a la formación de Bosque Xerofictico del Chaco Central. De conformidad a la Resolución SEAM Nº 614/13 "POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS ECORREGIONES PARA LAS REGIONES ORIENTAL Y OCCIDENTAL DEL PARAGUAY" la propiedad objeto de estudio se encuentra en el área de la Ecorregión Chaco Húmedo. 5.2.1. Flora

La formación boscosa del área está clasificada por Holdrigde como bosque templado - Cálido Seco. Según Hueck y Seibert, el área corresponde al tipo de bosque seco del Chaco Central. Las especies de la flora identificada entre otras son las indicadas en el cuadro siguiente:

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

10

Cuadro 3: Flora identificada en la propiedad

Formación Vegetación Especies identificadas Nombre común

Templado Estrato

arbóreo

Schinopsis balansae Quebracho colorado

Cálido-seco Prosopis sp. Algarrobo

Patagonula americana Guayayvi

Bumelia opstusifolia Guayayvi raí

Tabebuia nodosa Labón

Caesalpinia paraguariensis. Guayacan

Aspidosperma quebracho

blanco

Quebracho blanco

Estrato

arbustivo

Ruprechtia triflora Guaimi pire

Acacia sp. Aromita

Cercidium praecox Verde oliva

Prosopis vinalillo Vinalillo

Acacia polyphylla Yukeri

Campo Palmares y Gramíneas

nativas

5.2.2. Fauna

A continuación en el cuadro siguiente se citan, entre otros, las principales faunas, según informaciones bibliográficas, identificadas en la región.

Cuadro 4: Fauna identificada en la región

Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común

Agouti paca Paca Marmosa grisea mykure, comadreja

Ameiva ameiva lagartija, teju asaje Mazama gouazoubira guasuvira

Aramides cajanea Chiricoe Megarhynchus pitangua nei nei

Artibeus planirostris mbopi, murcielago Milvago chimachima kirikiri

Athene cunicularia urukurea nu, urukure'a Molossus molossus mbopi

Bubo virginianus ñacurutu guasu Molothrus bonaeriensis guyrau

Bubulcus ibis garcita bueyera Ololygon eringiophila ju'i

Chloroceryle inda martín pescador verdirrojo Otus choliba urukure'a mi

Coragyps atratus yryvu hu Pardaria coronata cardenal

Crotophaga ani Ano Passer domesticus gorrión

Cyclarhis gujanensis habia verde Tayassu pecari tañy catí

Dasypus novemcinctus tatu hu Pitangus sulfhuratus pitogue

Eumops perotis Mbopi Polyborus plancus karakara

Euphractus sexcinetus tatu poju Rostrhamus sociabilis taguato caracolero

Felis concolor puma, jagua pyta Tayassu tajacu kure'i

Felis wiedii margay, yaguarete'i, gato pintado

Lasiurus cinereus mbopi

Felis yagouaroundi Yaguarundi Jabiru mycteria tujuju cuartelero, jabiru

Glaucidium brasilianum kavure'i Trogon rufus suruku'a ju

Hyla bivittata ju'i, rana Tyrannus savana ruguai yetapa

Ictinia mississippiensis gavilan azulado chico Vampyrops lineatus mbopi, vampiro

Iguana iguana iguana verde Vanellus chilensis teru teru

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

11

4.2.3. Humedales

El Fortín Nanawa es uno de los sitios históricos que se hallan en el Bioma Pozo azul.

4.3. Medio socioeconómico

El Bajo Chaco y el Chaco Central corresponden a una región que tiene gran importancia desde el punto de vista social y económico. Del punto de vista social tiene un alto potencial para absorber poblaciones que pueden instalarse en ella por la baja densidad poblacional actual y por tener condiciones ambientales favorables para el crecimiento antrópico, mientras que desde el punto de vista económico tiene grandes posibilidades de aportar bienes de consumo al país y para la exportación, los cuales resultan de las principales actividades primarias factibles de ser realizadas en la región, como son la caza regulada de animales silvestres, la explotación forestal, la pecuaria y la explotación del suelo, pudiendo ser tomado como ejemplo la labor de los inmigrantes Mennonitas en los últimos sesenta años. El Departamento de Presidente Hayes, donde se halla situado el presente proyecto, tiene una superficie de 72.907 Km2 y su población es de 77.145 habitantes lo que da una densidad poblacional de 1,058 habitantes por Km2. 4.3.1. Presencia de parcialidades indígenas

Las comunidades indigenas que habitan el Bioma 2 Pozo azul, en el cual se halla asentada el proyecto, son Toba, Lengua y Maká.

4.3.2. Uso de la tierra

En los alrededores de la propiedades, se verifican pasturas en forma extensiva, lo que hace a la zona sea eminentemente ganadera. La agricultura se realiza en mucho menor grado, así como la actividad forestal (que es principalmente extractiva). 4.3.2. Comercialización La comercialización del ganado se realiza principalmente en los mercados de Asunción.

5.- CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

(Instituciones y Marco Legal Aplicable)

5.1.- Instituciones

Las instituciones que guardan relación con el proyecto son:

Secretaría del Ambiente, (SEAM Dirección Ambiental del Ministerio Público, Fiscalía Ambiental Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA Gobernación del Departamento de Presidente Hayes Municipalidad de Villa Hayes

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

12

5.2.- Marco legal

A. Forma general 5.2.1.- A nivel nacional Los reglamentos y normas pertinentes en el contexto del marco legal que rigen la calidad ambiental considerada en el presente trabajo, entre otros, son los siguientes:

La Constitución Nacional Vigente en su Parte I, Título II, Capítulo 1, Segunda Sección, se refiere al Medio Ambiente.

Ley Nº 1561/2000, “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”,

Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, reglamentada por el Decreto Nº 453/13 con su modificatoria el Decreto Nº 954/13, establece que requerirá de la presentación de Estudios de

Impacto Ambiental todos los proyectos o actividades públicas o privadas, proyectadas o en

ejecución.

Ley Nº 96/92 de Vida Silvestre por la cual se declara de interés social y de utilidad pública la protección, manejo y conservación de la vida silvestre del país, así como su incorporación a la economía nacional.

Ley Nº 716/95 que sanciona delitos contra el Medio Ambiente, establece diferentes sanciones

para los que dañen el ambiente en los siguientes artículos: Ley Nº 3001/06 De valoración y retribución de los servicios ambientales Resolución Nº 001/94 del Servicio Forestal Nacional.

Resolución Nº 76/92. Reglamenta la elaboración de los planes de aprovechamiento y manejo

forestal y establece los límites de extensión boscosa para la elaboración de planes de ordenamiento forestal. Decreto Nº 18.831/86. Por el cual se establecen normas de protección del medio ambiente.

Ley Nº 3464/08 Que crea el Instituto Forestal Nacional (INFONA).

Ley Nº 422/73. Establece normas que rigen la política forestal en el país.

Resolución Nº 157/99. Establece la obligatoriedad de la presentación del dictamen o de la

declaración de impacto ambiental de todo emprendimiento de carácter forestal para la aprobación de los estudios técnicos sometidos a consideración y para su aprobación por parte del Servicio Forestal Nacional. LEY Nº 3.966/2010 - ORGANICA MUNICIPAL: Es una herramienta legal que permite avanzar en la

construcción de municipios con mayores capacidades de desarrollar políticas públicas para la atención de las problemas que tienen las poblaciones, y para avanzar en la vigencia del derecho de las y los ciudadanos a una mejor calidad de vida, con énfasis en la calidad ambiental de su territorio.

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

13

Ley Nº 1.160/97: Código Penal de la República del Paraguay. Establece en el Título III,

Capítulo 1 Artículos, 197 al 203 hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana.

Ley Nº 2426 Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

5.2.2. A nivel mundial

Ley 251/93: Que aprueba el Convenio sobre Cambio Climático adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – La Cumbre para la Tierra, celebrada en la Ciudad de Río de Janeiro.

Ley 253/93: Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – La Cumbre para la Tierra, celebrada en la Ciudad de Río de Janeiro.

Ley 350/94: Que aprueba la Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR).

Ley 406/94: Que aprueba la convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción,

el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción, adoptada en París (Francia).

Ley 567/95: Que aprueba el convenio de Basilea sobre el de los movimientos

transfronterizos de los desechos tóxicos peligrosos y su eliminación.

Ley 988/95: Que aprueba el convenio internacional para la protección de las obtenciones

vegetales. Ley 970/96: Que aprueba la Convención de las Naciones Unidas de la lucha contra la

desertificación, en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. Ley 758/79: Que aprueba y ratifica la convención para la protección de la flora y de las bellezas escénicas naturales de los países de América. Ley 1.447/99: Que aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ley 2.068/03: Que aprueba el Acuerdo Marco de medio ambiente del MERCOSUR.

6.- DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO PROPUESTO.

Para la identificación de los potenciales impactos ambientales a ser producidos por el presente proyecto, se han reagrupado los recursos y elementos a ser afectados clasificándolos en vegetación, fauna, suelo, atmósfera y recursos externos del emprendimiento. Posteriormente, los mismos fueron correlacionados con las principales actividades de explotación del proyecto. Los resultados de impactos identificados pueden apreciarse en el cuadro siguiente.

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

14

Cuadro 5: Impactos ambientales identificados Recursos Elementos afectados Impactos negativos

directos

Impactos negativos

indirectos

Impactos positivos

1.Vegetación

1.1 Biodiversidad vegetal 1.2.Paisaje natural

Disminución de la capacidad de regeneración vegetal Modificación del paisaje natural

Modificación del paisaje zonal

2. Fauna

2.1. Modificación de hábitats

2.2. Biodiversidad animal 2.3. Crecimiento poblacional 2.4. Migración natural

Modificación del microhábitat

Disminución de la biodiversidad y del crecimiento poblacional de la microfauna Interrupción de las migraciones naturales de la microfauna

Disminución de la

microfauna local

3. Suelo

3.1. Atributos físicos

3.2. Atributos químicos 3.3. Atributos biológicos

Alteración de los atributos físicos del

suelo Alteración de los atributos químicos del suelo Disminución de la biodiversidad del suelo

4. Agua

4.1. Calidad física 4.2. Calidad química 4.3. Calidad biológica

Alteración de la calidad física del agua de tajamares Alteración de la calidad química del agua de tajamares Alteración de la calidad biológica del agua de

tajamares

5. Atmósfera

5.1. Régimen térmico 5.2. Régimen hidrológico 5.3. Calidad del aire

Cambio térmico dentro del área de pasturas. Alteración del régimen hidrológico Alteración de la calidad

del aire Aumento de la erosión eólica

Alteración de la atmósfera local

6. Recursos

externos del proyecto

6.1. Paisaje zonal

6.2. Fauna local 6.3. Atmósfera zonal

Desequilibrio perceptual de la zona Perdida de los

recursos genéticos Contaminación de la corriente del aire por la quema de desechos vegetales (quema no intencional)

Material particulado(polvo)

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

15

6.4. Sociedad local

Dinamización de la economía regional Mayor circulación de divisas Creación fuente de

trabajo Aumento de consumo de bienes y de servicios Provisión de insumos y materia prima para la producción Mejoramiento de la calidad de vida de las

personas y su familia

7.- PLAN DE GESTION AMBIENTAL - PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACION

7.1. Medidas especificas para atenuar los impactos negativos La prosecución de las actividades contempladas en el proyecto, se seguirán orientando hacia la alteración mínima del ecosistema, tomando las previsiones para atenuar los posibles impactos negativos que pudiera ocasionar las operaciones de producción ganadera sobre:

1) El suelo 2) El agua 3) La flora 4) La fauna, componentes del ecosistema del bosque 5) La atmósfera y la sociedad local.

Por tanto, las medidas de mitigación a ser tenidas en cuenta, entre otras, son las que se exponen en el siguiente cuadro:

Cuadro 6: Medidas de atenuación de impactos negativos sobre los recursos y elementos a

ser afectados.

Recursos y elementos Medidas de atenuación

1. Suelo ● Emplear equipos de operación sobre

gramíneas y matorrales que causen un

impacto mínimo.

● Efectuar la operación sobre gramíneas

y matorrales durante el periodo seco a fin

de evitar la compactación del suelo, por

lo menos quince días después de la

última lluvia.

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

16

● Conservar bosques nativos existente a

fin de minimizar la velocidad de los

vientos y así evitar la erosión eólica o de

lo contrario establecer cortinas mediante

la plantación de árboles de especies de

rápido crecimiento.

● Acomodar y amontonar los restos

vegetales para su descomposición y

reincorporación al suelo.

● No utilizar el fuego en la preparación

del terreno

● Realizar la preparación del suelo en

periodo seco, lo que no afectará a la

renovación del pasto, y con rastra

pesada.

● Realizar la renovación de pasto

inmediatamente después de la operación

sobre gramíneas y matorrales, y de la

preparación del suelo.

● Implementar medidas de fertilización

inorgánica estratégica.

● Realizar acciones pro conservación del

suelo a nivel estructural y de vegetación.

● Emplear la labranza mínima.

● Limitar la carga animal sobre el

terreno según capacidad de soporte de la

pastura.

● Restringir el acceso del ganado a las

áreas más degradadas.

● Evitar el pastoreo excesivo en

condiciones de suelo húmedo, para evitar

la compactación del suelo.

● Ubicar estratégicamente los

bebederos y establecer un número

razonable de los mismos, a fin de evitar

que la vegetación se agote en sus

alrededores y se produzca mayor

erosión.

● Clausurar el uso del bebedero durante

cierta temporada del año en ciertos

lugares para evitar la compactación del

suelo por pisoteo de animales.

2. Vegetación ● No realizar quemas.

● Dejar en forma natural los árboles que

se encuentran en los bosques de la

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

17

propiedad especialmente aquellos con

características deseables para semilleros

● Implementar la resiembra de pastos

para producción de forraje.

● Realizar reforestación o

enriquecimiento forestal de

áreas con poca densidad florísticas,

dando preferencia a la plantación de

especies arbóreas de la zona.

● Tener cuidado en la introducción de

especies arbóreas exóticas agresivas.

● Establecer parcelas de monitoreo de la

biodiversidad dentro del inmueble, por

cada tipo de formación vegetal.

3. Fauna ● Evitar la cacería de animales silvestres

en todo el área.

● No circular con vehículo en excesiva

velocidad dentro y en los alrededores del

campo de pastoreo para evitar accidentes

a los animales.

● Conservar árboles que pueden

proporcionar alimento a la fauna

silvestre (frutos y semillas).

● No arrojar contaminantes a las fuentes

de agua que pueden afectar la fauna

acuática.

● Establecer refugios compensatorios

para la fauna y corredores biológicos.

● Educar a los trabajadores del

establecimiento sobre la protección de la

fauna silvestre local.

● Colocar carteles indicadores de

reducción de velocidad a lo largo de los

caminos diversos, para evitar accidentes

a los animales silvestres.

● Investigar el manejo organizado de la

fauna, como ganado, que puede ayudar a

proteger la vida silvestre.

● Tener cuidado en la introducción de

animales exóticos en el área, que puede

llegar a competir y eventualmente

desplazar a la fauna local.

4. Aire ● Limitar las operaciones o faenas en

días de excesivas sequedad del terreno,

considerando que pueden levantarse

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

18

nubes de polvo, especialmente durante el

mantenimiento de los caminos internos y

por el transporte de ganados.

● Evitar quemas

● Mantener las franjas y cortinas

rompevientos en las áreas de pastoreo.

5. Agua ● No realizar ningún tipo de desmonte

de las áreas cercanas a las fuentes de

agua

● No arrojar ningún tipo de

contaminantes a fuentes de agua.

● Controlar el uso de las fuentes de agua

(según número de animales y temporada

del año).

● Correcta disposición de desechos y

contaminantes.

● Diseñar adecuadamente el

establecimiento de bebederos de

animales.

● Mantener franjas de protección de

fuentes de agua.

● Implementar otras medidas de

conservación del agua, sobre todo la

subterránea.

6. Sociedad local ● Incluir a más miembros de la sociedad

local en la ejecución de las actividades

de explotación agropecuaria y en el

mantenimiento de construcciones civiles

y viales (caminos).

7.2. Medidas generales complementarias para atenuar impactos negativos

Enfatizar en la protección de la biodiversidad y del ambiente físico del área. Disponer de equipos contra eventuales incendios que pudieran ocurrir

(matafuegos, cascos, vestimentas adecuadas, carritos o acoplados con tanques de agua, motobombas, mangueras).

Mantener accesible durante todo el año fuentes de tomas de aguas para

eventuales combates de incendios de diversos orígenes que pudieran ocurrir.

Realizar las actividades señaladas conforme a las disposiciones establecidas por la Secretaría del Ambiente.

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

19

ADEMÁS DE TODO LO MENCIONADO DAR CUMPLIMIENTO A LAS ORDENANZAS

MUNCIPALES, DEPARTAMENTALES, LEYES Y DECRETOS RELATIVAS AL

PROYECTO.

8.- PLAN DE GESTION AMBIENTAL - PLAN DE MONITOREO

El objetivo del plan de monitoreo es preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación. A continuación se exponen los programas de monitoreo que se recomiendan implementar durante la ejecución del proyecto, los cuales a través de su aplicación podrían permitir el acceso a la compatibilización del desarrollo local con el equilibrio ecológico, imprescindible para asegurar la viabilidad de los sistemas naturales, es decir la gestión de un ecodesarrollo armónico y sostenido.

Programa de monitoreo del uso y ocupación del suelo

Objetivos

Orientar los padrones de uso y ocupación de los suelos en el sentido de una mejor adecuación a la capacidad de usos de las tierras, aptitud agropecuaria preferencial.

Evaluar periódicamente el deterioro nutricional del suelo, a través de los análisis físico-químicos respectivos.

Programa de monitoreo de la vegetación

Objetivo

Determinar la evolución de la diversidad vegetal en las áreas del bosque próximos a las áreas de pasturas, para establecer mecanismos de recuperación y control.

Programa de monitoreo de la fauna silvestre

Objetivo

Obtener conocimiento sobre las causas o factores que ocasionan la disminución de las poblaciones de la fauna silvestre y en las que se debe enfocar el monitoreo, en áreas de interés de conservación y protección o en sitios alterados, para determinar los mecanismos de preservación y conservación.

Programa de monitoreo de la calidad del aire

Objetivo

Analizar periódicamente la calidad del aire local dentro del área de influencia directa del proyecto.

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/...Observación: La responsabilidad del Consultor se limita solo a la elaboración

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Primavera 43 S.A. Estancia San Andrés

______________________________________________________________________ MSc. Ing. Agr. Cecilio Mosqueira A. Andrés A. Canillas R.

Consultor, Cel.: 0971529582 – Cel: 0981467193 Responsable

20

Programa de monitoreo de la calidad del agua

Objetivos

Analizar los niveles de colmatación y alteración en la calidad de las aguas.

Identificar los cambios en la composición físico-química e hidrológica de las aguas.

Determinar la concentración de nutrientes contenidos en las aguas y orientar las acciones correctivas en caso necesario.

Programa de monitoreo de las condiciones de vida de la sociedad local

Objetivo

Evaluar los cambios en las condiciones de vida de la comunidad local en lo que se refiere a educación, salud, vivienda y dinamización económica.

Plan de contingencia

Capacitación al personal de la estancia en el tema del medio ambiente y seguridad laboral como también en lo referente a la prevención y control de incendios (Ejemplo: pasturas).

Conclusión La prosecución de las actividades contempladas en el proyecto, se seguirán orientando hacia la alteración mínima del ecosistema, tomando las previsiones para atenuar los posibles impactos negativos que pudiera ocasionar las operaciones de producción ganadera sobre:

1) El suelo 2) El agua 3) La flora 4) La fauna, componentes del ecosistema del bosque 5) La atmósfera y la sociedad local.

La implementación de las medidas de mitigación y monitoreo son técnicamente, como económicamente factibles, quedando la aplicación de los mismos bajo la exclusiva responsabilidad del Administrador de la empresa Primavera 43 S.A.