RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL...

32
1 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) AGROGANADERA ESTRELLA S.A. I - INTRODUCCIÓN Cualquier desarrollo agropecuario, forestal, en la mayoría de los casos es a expensas de los recursos naturales y justificadamente merece atención de todos los sectores por dos razones fundamentales: a.- El rápido deterioro del medio ambiente se debe a la mala utilización de los recurso naturales, dañando al mismo sin poder recuperarlo y, b.- Cualquier emprendimiento de este tipo, sin atención al medio ambiente, conlleva rápidamente al fracaso. En este caso, el proponente tiene un proyecto en la etapa de ejecución y está interesado en adecuar dicho emprendimiento dentro del marco de la legislación vigente y de las normas que rigen la materia ambiental. Por ello y con la intención de desarrollar una alternativa ecológica y económicamente interesante se elaboró el presente RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL, que teniendo la implementación de las medidas ambientales propuestas, se buscará llevar adelante el proyecto, con la menor alteración de los recursos naturales tratando de mitigar, compensar, o atenuar los posibles impactos negativos que se verifiquen, además incluye la descripción de las actividades de desarrollo que se pretende ejecutar en la propiedad. II - OBJETIVOS El objetivo fundamental del presente documento o Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), es a los efectos de poner a conocimiento de toda la ciudadanía y en especial a los organismos públicos, Autoridades Departamentales, Distritales y organismos no gubernamentales del Proyecto de explotación Agrícola Ganadera y Forestal en funcionamiento, que a continuación se describe.

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL...

1

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

AGROGANADERA ESTRELLA S.A.

I - INTRODUCCIÓN

Cualquier desarrollo agropecuario, forestal, en la mayoría de los casos es a

expensas de los recursos naturales y justificadamente merece atención de todos

los sectores por dos razones fundamentales:

a.- El rápido deterioro del medio ambiente se debe a la mala utilización de los

recurso naturales, dañando al mismo sin poder recuperarlo y,

b.- Cualquier emprendimiento de este tipo, sin atención al medio ambiente,

conlleva rápidamente al fracaso.

En este caso, el proponente tiene un proyecto en la etapa de ejecución y está

interesado en adecuar dicho emprendimiento dentro del marco de la legislación

vigente y de las normas que rigen la materia ambiental.

Por ello y con la intención de desarrollar una alternativa ecológica y

económicamente interesante se elaboró el presente RELATORIO DE

IMPACTO AMBIENTAL, que teniendo la implementación de las medidas

ambientales propuestas, se buscará llevar adelante el proyecto, con la menor

alteración de los recursos naturales tratando de mitigar, compensar, o atenuar los

posibles impactos negativos que se verifiquen, además incluye la descripción de

las actividades de desarrollo que se pretende ejecutar en la propiedad.

II - OBJETIVOS

El objetivo fundamental del presente documento o Relatorio de Impacto

Ambiental (RIMA), es a los efectos de poner a conocimiento de toda la

ciudadanía y en especial a los organismos públicos, Autoridades

Departamentales, Distritales y organismos no gubernamentales del Proyecto de

explotación Agrícola Ganadera y Forestal en funcionamiento, que a continuación

se describe.

2

III - AREA DEL ESTUDIO

3.1.- PRESIDENTE: Lino Rodríguez Dos Santos y Otros

3.2.- UBICACIÓN:

Lugar : Colonia Estrella

Distrito : Pedro Juan Caballero

Departamento : Amambay

3.3.- EXTENSIÓN: La propiedad abarca una superficie aproximada de 5.419 has

3.700m2.

3.4.- ACCESO:

Se accede a la misma por el camino que une Col. Estrella con la ciudad de

Pedro Juan Caballero a unos 40 Km. y al Noreste de éste, luego se toma otro camino

hacia el sur-oeste hasta recorrer unos 20 Km., en donde se accede a la propiedad. Cabe

mencionar que el camino principal es de tierra terraplenada apta para el tránsito

vehicular para todo tiempo.

3.5.- IDENTIFICACIÓN: Inscripto en la Dirección General de los Registros públicos en

la sección del Distrito Pedro Juan Caballero, bajo Finca Nº 2.838, Padrón N° 2.747,

cuyas coordenadas geográficas corresponde (tomada en la área de la Sede ) 21k

601.708, UTM 7.517.168 .

3.6.- INVERSIÓN TOTAL: La Inversión Total aproximada será de unos 2.500.000

dólares americanos. Esta cifra incluye la compra de la tierra y las mejoras

introducidas.

3.7.- ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID): El área del proyecto y su límite inmediato

se caracteriza por la misma actividad, consecuentemente se tuvo un alto impacto en los

mismos componentes, como ser: suelo, flora, fauna, agua como se podrá observar en la

imagen satelital.

3.8.- ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII): Toda la zona, se caracteriza como fue

mencionado, por una misma actividad en franco proceso de desarrollo. Entonces, el

proyecto propuesto vendrá a impactar en un área bastante extenso ya sea positivamente

en ese proceso de desarrollo, como ser ocupación de mano de obra local,

mantenimientos de caminos públicos y vecinales, comunicación; por otro lado, el

desarrollo también trae aparejado impactos negativos, como ser en este caso la

disminución de la biodiversidad, hábitat de fauna y flora, propagación de malezas,

3

enfermedades, tanto humanos como animales, presión sobre la fauna, flora, suelo,

agua, etc.

IV. JUSTIFICACION

El rápido deterioro del Medio Ambiente, obedece principalmente a la mala

utilización de los recursos naturales, ignorando algunas veces principios ecológicos

que mantiene el equilibrio de un ECOSISTEMA, como ser: la tala indiscriminada de

árboles, la destrucción masiva de bosques protectores de nacientes, cuencas, cursos de

ríos, arroyos, la utilización irracional de tierras para la agricultura, ganadería, etc.

Por tales motivos fue elaborado el presente estudio, de forma a adecuar la actividad

programada a la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, que en su

Artículo 7° reza lo siguiente: “Se requerirá de Evaluación de Impacto Ambiental

para los siguientes proyectos de obras o actividades públicas o privadas y, en su ítem

b., la explotación agrícola, ganadera, forestal, granjera”.

Con esto se procura mejorar la calidad de vida, las condiciones de salud de los

habitantes de las comunidades; preservando el ambiente y velando por la conservación

de los recursos naturales, recreativos y paisajísticos.

V- FINALIDAD DEL PROYECTO

El presente proyecto de la ya implantada área de pasturas con desmonte a cielo

abierto, fue a fin de transformar la materia prima (pasto), una vez implantado, en carne

principalmente, y en menor escala la agrícola para siembra de rubros que sirva de

complemento alimentar de los vacunos en periodo de confinamiento, para la

terminación final y su posterior faena. Mientras que en el área forestal, es de interés

extraer las maderas con el diámetro y especies permitidos por Ley y dejar como área de

reserva privada, cuyo proyecto será enfocado más adelante.

Por otro lado, eventualmente la empresa podría transformarse en una actividad turística

ya que se prevé extensas áreas boscosas como reserva privada, donde se podrá

observar fauna y flora es su hábitat natural, y porque no tener en cuenta la actividad

misma de la empresa, como de interés turísticos.

4

VI. ALCANCE DE LA OBRA

1.1.-Descripción del Proyecto

Tipo: Ganadera, Agrícola y Forestal

Objetivo: Cría de ganado para carne principalmente y en menor escala Agrícola,

Forestal.

Se menciona que el Proyecto es a los efectos de adecuación a la Ley 294 de

Evaluación de Impacto Ambiental, teniendo en cuenta que la Empresa ya se halla en

ejecución hace varios años.

Para el efecto la técnica a aplicarse para éste caso en el Sector Ganadero son las

siguientes modalidades:

1.2.-Características Técnicas para la explotación ganadera

A.- Area de explotación actual

El Proyecto en si hace referencia a la explotación pecuaria, la propiedad abarca una

superficie total aproximada de 5.419,23 has., de las cuales teniendo en cuenta el

cronograma establecido, están siendo utilizadas unas 2.022,00 has. para pasturas,

incluidas la pastura implantada y nativa, el resto de la propiedad permanecen bajo

cobertura boscosa y otros.

Cuadro 1- Uso actual de la propiedad

USO SUPERFICIE %

Bosque 1.482,00 27,68

Cultivo 1.500,00 27,68

Bosque de Protección 22,00 0,40

Área de recuperación 93,00 1,72

Lagunas 14,75 0,27

Sedes/Retiros 7,62 0,15

Pasturas 2.022,00 37,31

Campo natural 278,00 5,13

TOTAL 5.419,37 100,00

Obs. La propiedad cuenta con el 25 % de bosque para dar cumplimiento al

Art. 42 de la Ley 722/73.

5

B.- Área de Explotación Futura

Superficie: Las 2.022,00 has de pasturas implantadas, con una carga animal

aproximada de 4.000 cabezas de ganado vacuno como máximo en época estival.

USO ALTERNATIVO PROPUESTO

En el mapa de uso alternativo, que se adjunta en Anexo, se localizan la distribución de

las diferentes parcelas a ser incorporadas en la propiedad, en un plazo de diez años

como mínimo.

Cuadro 2. Resumen del plan de uso alternativo

Bosque 1.482,00 27,34

Agricultura 2.500,00 46,13

Área de recuperación 93,00 1,72

Bosque de Protección 22,00 0,40

Campo Natural 278,00 5,13

Lagunas 14,75 0,27

Pecuario 1.022,00 18,86

Área de sede 7,62 0,15

TOTAL 5.419,37 100,00

OBS: Las innovaciones citadas que serán impuestas por el propietario será en forma gradual hasta

llegar alcanzar la meta. Toda actividad no permitida por la Ley Nº 294/93 y su Decreto 453/13 que

realice dentro del marco establecidas de éstas Leyes, serán de exclusiva responsabilidad del

proponente.

La extensión total en recuperación es de 93 hectáreas, que corresponden al bosque de

protección de cauces., con especies como ingá, bambúes (tacuara), aguaí, guapo–y, etc.

Las mismas serán protegidas con alambradas a fin de asegurar el desarrollo vegetal.

C.- Demanda de Recursos e Insumos

Como es una actividad productiva basada en la transformación por procesos

fisiológicos naturales, suelo–vegetal (pasto), será necesaria la utilización de ciertos

recursos e insumos, para su implementación, las cuales se detallan a continuación.

D.- Material Básico

Pasturas, en éste aspecto como ya fue implantada ya no requiere de ningún material

básico, no así el área Agrícola que va a sufrir un incremento de 1000 has, en donde se

prevé la compra de todos los insumos que requieren para la realizar todas las labores en

ésta área.

6

E.- Maquinarias, Equipos y construcciones

Para los trabajos de las actividades agrícolas se realizo la compra de todas las

maquinarias y equipos necesarios para el efecto, tractor y sus respectivos

implementos, una sembradora multiuso y una cosechadora, a fin de atender las

necesidades propias de las actividades de la Empresa.

En este ítem se consideran las inversiones realizadas en infraestructura, Administración

Central, Viviendas para personales (retiros), Galpones, Corrales, Bretes, Alambradas,

Bebedero, Tajamares, Galpones para ovejas. En relación a las infraestructuras edilicias

se puede mencionar que la empresa posee siete viviendas de material, piso de cemento,

techo de tejas y baño moderno para personal campero de 72 m2 distribuidas en los

diferentes retiros que posee la empresa. Además de maquinarias, como una

cosechadora Marca JOHN DEERE Modelo 9670 Año 2011; una Plataforma Maicera

Marca JOHN DEERE Modelo 1290; un pulverizador autopropulsado Marca JOHN

DEERE Modelo 4730 Año 2009; Plantadora Marca JOHN DEERE Modelo 2113 con

todos sus accesorios; una sembradora Marca SEMEATO Modelo MOD SSM 27/27

ARMA; un tractor Marca CASE Cabinado Modelo JX 95/4; Tractor Marca NEW

HOLLAND Modelo BN76B4 18X6 CB FPS 17060; una excavadora hidráulica Marca

CATERPILLAR Modelo 312 CL Año 2005; un distribuidor de calcáreo Marca JAN

Modelo MAXIMUS; una carreta granelera Marca Acanelli 14 Ton; una

rastraniveladora Marca TATU Modelo GND 52x22; un camión Marca SCANIA

Modelo 113 Año 1996; Embolsadora de Granos Faminta; un montacargas Marca

CATERPILLAR Modelo P5000D Año 2010.

Para el manejo del ato ganado posee tres corrales (distribuidos uno en la sede central y

dos en los retiros) siendo dos corrales con igual dimensión (de 2500 m2), de siete

compartimiento, con brete, cepo, separadores, báscula electrónico para un animal,

embarcadero, galpón de 50 x 50 m con techo de fibrocemento, y enripiado. Uno de los

corrales 6400 m2, con galpón de igual 80 por cinco metros, de manera a facilitar y dar

comodidad a los trabajadores.

La propiedad cuenta con infraestructuras básicas totalmente instaladas para la

producción ganadera principalmente y en menor escala áreas acondicionadas para la

producción agrícola, (áreas mecanizadas, pasturas, alambradas, tres corral con bretes,

galpones para animales menores como ovejas, así como viviendas para los personales,

retiros, con instalaciones básicas) mencionadas en el ítem anterior.

7

F.- Cronograma de Ejecución

La empresa no tiene previsto un aumento o ampliación significativa de su producción

más allá de la propia capacidad, emanada de los recursos naturales existentes. El

cronograma de ejecución previsto para el periodo 2.014-2.015, es en base a la

demanda, lo cual a su vez depende de varios factores socio-económicos.

La empresa prevé mantener la unidad productiva aproximada de 2.022,00 ha., de

pasturas implantadas, con una carga animal aproximada de 4.000 cabezas de ganado

vacuno como máximo en época estival.

G- Mano de obra a emplearse

La empresa, cuenta con 10 empleados en forma directa y permanente. Además se

prevé la contratación de mayor cantidad de personales ocasionales en la medida de las

necesidades y en especial en épocas de máxima actividad, como ser de vacunaciones,

marcación, rodeo, épocas de limpieza de las pasturas, siembra, cosecha, etc. Además,

indirectamente están siendo beneficiadas numerosas familias, pero ya todo en los

procesos de comercialización (frigoríficos, mataderías, carnicerías, camioneros, etc.)

H.-Actividades efectuadas después de la habilitación

Una vez habilitado, se procedió a la siembra inmediata del pasto con el fin de formar,

en la brevedad posible la pastura, para tener en el menor tiempo, disponibilidad de

alimentos para el ganado y por otro, cubrir el suelo a efectos de minimizar los impactos

negativos de la lluvia y la erosión eólica, ya que éstos pueden constituir peligros para

la degradación de los suelos.

I.- Características zootécnicas del ganado

La raza de ganado utilizado principalmente son cruzamientos de Brangus, Fleckviev,

Charolais y Nelore. La empresa está realizando un estudio de cruzamiento con varios

años de experiencia la que le permite trabajar con estas razas, y hasta el momento, de

acuerdo a la experiencia acumulada está dando óptimos resultados.

La firma posee aproximadamente cinco mil cabezas de ganado vacuno, 100 equinos y

80 ovejas de alta pureza genética.

J.- Operaciones de manejo de ganado y de la pastura

La producción ganadera ocupa una superficie aproximada de 2.300 hectáreas de

pasturas implantada. Las especies que predominan son bracchiaria, brizantha, colonial

y tifton, además de áreas de pastura natural, (cañadones) etc.

8

Para el manejo del hato ganado la propiedad se encuentra convenientemente dividida

en potreros con provisión de agua, alambradas eléctricas y convencional de cinco hilos

predominantemente, postes de madera de ley, posee además corrales con bretes y

baños de aspersión para realizar las diferentes tareas necesarias para un excelente

manejo, resumiéndose en el cuadro 2.

Cuadro 2 Principales actividades de la producción ganadera y cronograma de

ejecución

Meses

Actividades SE

T

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

Producción Ganadera

Servicio de monta X X

Inseminación X X

Control de parición X X

Castración X X

Destete X X

Marcación y carimbaje de los terneros

X X

Desparasitación X X X X

Vacunación X X X X

Rodeo X X X X X X X X X X X X

Control de carga animal X X X X X X X X X X X X

Prevención de incendios X X X

Control de malezas X X X X X X

K.-Manejo de la pastura

Deberá incluir el control de la carga animal, control de balance carga-receptividad

animal-mensual, control de quema, suplementación mineral e invernal, control de

malezas, descanso de potreros, sistema de pastoreo y otras prácticas de manejo de la

pradera.

K.1.-Pastoreo inicial

La pastura sembrada en época apropiada (septiembre), cumple su crecimiento

vegetativo y reproductivo en marzo-abril. Posterior a la fructificación y maduración de

las semillas, se recomienda el pastoreo inicial. En esta práctica ya se debe tener en

cuenta la carga y el sistema de pastoreo.

9

K.2.-Carga

La receptividad de las pasturas en esta región está determinada, principalmente, por el

régimen de lluvias. La receptividad anual varia entre 0,8 y 1,5 Unidad Animal por

Hectárea.

En cada potrero de 100 has., se deberán cargar de 80 a 150 ganados.

La empresa tiene por objetivo llegar a una carga máxima de más o menos 5.500

cabezas, una vez ejecutado el 100 % del Proyecto, que se estima en 3 años

K.3.-Sistema de pastoreo

Por la intensidad del sistema de producción, se recomienda el sistema de pastoreo

rotativo, con 3 potreros por lote, con 7 días de pastoreo y 28 días de descanso en

épocas de lluvias, alargar más cuando las lluvias caídas no son suficientes.

En ningún caso deberá pastorear al animal, cuando la tenga menos de 30 cm., de altura.

K.4.-Control de malezas

Probablemente la invasión de malezas en los potreros, juntamente con la falta de pasto

en periodos de sequías sean los dos aspectos más serios en la producción ganadera en

esta región. Se deben tomar medidas para protegerse de estos inconvenientes. La

invasión de malezas es lenta y en pequeña cantidad cuando la carga en los potreros está

ajustada a la receptividad. En este caso, siempre existe alta cobertura del suelo y pasto

alto; ambas condiciones son desfavorables para la germinación y crecimiento de las

malezas. La maleza que aparece debe ser eliminada en su etapa inicial de invasión. Se

recurrirán a método mecánicos o manual, (extracción de raíz con palas o corte con

machete), o físico-químico (corte con machete o rotativa y eventualmente

pulverización con herbicidas específicos y localizados).

K.5.-Forrajes suplementarios

En periodos invernales y/o de sequías prolongadas ocurren faltas de forraje. Esto

ocasiona serios daños al animal y a la pastura. Uno de los métodos más eficientes de

corregir esta limitación es la suplementación del ganado con forraje voluminoso, en

este caso el heno del pasto enfardado constituye probablemente la mejor opción. Por

este motivo en el proceso de desarrollo de las pasturas ya se ha habilitado parcelas que

son sometidas a la henificación en cuyo proceso también se produce con la avena que

se siembra en la parcela destinada para el área agricola. También se debe mencionar

que ya se disponen de las maquinarias y equipos necesarios para ésta actividad.

10

L.-Requerimientos de transportes

Para la movimentación general, se posee de una camioneta doble tracción, un tractor y

un camión de carga. El desalijo del animal será tercerizado, especialmente el

transporte.

M.-Calendarios de actividades y personales requeridos

En lo referente al personal, como ya fue manifestado, la Empresa cuenta en el sitio del

Proyecto, con unas 10 personas, quienes trabajaran en forma directa.

En el momento de la construcción de alambradas, aguadas, casas, limpieza de la

pastura, se presume que se contará con unas treintenas de personales jornaleros, cifra

que pueden aumentar o disminuir conforme a las necesidades.

El siguiente cuadro 3 muestra el calendario de las principales actividades agropecuaria

y Forestal.

Meses

Actividades M J J A S O N D E F M A

Corte Mad. xx xx xx xx xx

Siembras xx xx xx xx xx xx xx Xx

Cosechas xx xx xx xx xx Xx

Alambradas xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx Xx

Aguadas xx xx xx xx xx xx xx xx

Observación: El caso de las alambradas y aguadas, tiene la particularidad de que las

labores pertinentes se pueden realizan en cualquier época del año, y esta condicionada

a las necesidades del momento.

1.3. Características Técnicas para la explotación agrícola

A.- Area de explotación actual

El Proyecto en si hace referencia a la explotación pecuaria, la propiedad abarca una

superficie total aproximada de 5.419,23 has., de las cuales teniendo en cuenta el

cronograma establecido, están siendo utilizadas unas 2.300 has para pastura incluida

campo nativo., unas 1500has para agricultura, sede y aguada 22,37has, área a

recuperar 93has y el resto de la propiedad permanecen bajo cobertura boscosa y otros.

B.- Área de Explotación Futura

Superficie: Las 2300 has de pastura será reducida a 1.300, has para dar lugar

a la producción agricola.

11

C.- Demanda de Recursos e Insumos

Como es una actividad productiva basada en la transformación por procesos

fisiológicos naturales, suelo–vegetal (pasto), será necesaria la utilización de ciertos

recursos e insumos, para su implementación, las cuales se detallan a continuación.

D.- Material Básico

Pasturas, en éste aspecto como ya fue implantada ya no requiere de ningún material

básico, no así el área Agrícola que va a sufrir un incremento de 1000 has, en donde se

prevé la compra de todos los insumos que requieren para la realizar todas las labores en

ésta área.

F.- Maquinarias, Equipos y construcciones

Para los trabajos de las actividades agrícolas se prevé la compra de todas las

maquinarias y equipos necesarios para el efecto. No obstante, la empresa prevé la

compra de un tractor y sus respectivos implementos, una sembradora multiuso y una

cosechadora, a fin de atender las necesidades propias de las actividades de la Empresa.

La propiedad cuenta con infraestructuras básicas totalmente instaladas para la

producción ganadera principalmente y en menor escala áreas acondicionadas para la

producción agrícola, (áreas mecanizadas, pasturas, alambradas, tres corral con bretes,

galpones para animales menores como ovejas, así como viviendas para los personales,

retiros, con instalaciones básicas) mencionadas en el ítem anterior, pero que algunas de

las infraestructuras como viviendas, galpones y ciertas maquinarias como tractores,

retroexcavadora, palas mecánicas, camiones y camioneta, también serán utilizadas

paralelamente en las actividades agrícolas, además de lo que se pretende adquirir como

ser cosechadora y sembradora.

G.- Cronograma de Ejecución

En el área agrícola la empresa tiene previsto un aumento o ampliación significativa de

su producción más allá de de los 2500 has ya previstos. El cronograma de ejecución

previsto para el periodo 2.014-2.015, es en base a la demanda del alimento animal.

H- Mano de obra a emplearse

Actualmente cuenta con 10 empleados en forma directa y permanente. Además se

prevé la contratación de mayor cantidad de personales ocasionales en la medida de las

necesidades y en especial en épocas de máxima actividad, como ser de vacunaciones,

marcación, rodeo, épocas de limpieza de las pasturas, siembra, cosecha, etc.

12

I.- Tecnología y proceso que se aplica

Se vuelve a acotar, que la siguiente descripción corresponde al cultivo de la soja por

considerarse un cultivo de mayor relevancia en la actualidad, debido a los procesos y

tecnologías utilizadas a fin de lograr los objetivos.

I.1- Sistema de siembra convencional

La preparación del suelo, en este sistema, se realiza principalmente con arados de

discos accionados a tractores y se realiza por lo menos una arada profunda con dos

rastreadas, una pesada y otra liviana, a fin de que el suelo ofrezca condiciones ideales

para recibir la semilla y el suelo alcance suficiente profundidad y permita la mayor

infiltración de agua de lluvia.

Para estos fines se va tener muy en cuenta el tipo de suelo, los implementos a ser

empleados, la profundidad de trabajo y por sobre todo la humedad del suelo. En ese

sentido, el suelo no debe estar ni muy húmedo, que permita la formación de camadas

compactadas, ni muy seco porque en estas condiciones será necesario realizar mayor

cantidad de rastreadas. Se realizará operaciones cuando el suelo tenga una humedad en

torno al 60 a 70% de su capacidad de campo para suelos arcillosos y, de 60 a 80 %

para suelos arenosos.

Se construirán terrazas acompañando las curvas de nivel a manera de minimizar la

erosión hídrica cuando las parcelas con declividad y tipo de suelo sean indicadoras.

Con antelación de una semana a la siembra se procede a la aplicación de herbicidas

pre- emergentes y luego se realiza la siembra y la aplicación de fertilizantes (Octubre a

Diciembre) con maquinarias acoplados al tractor.

Una vez implantado el cultivo e inmediatamente a la germinación de las semillas

comienzan los cuidados sanitarios, monitoreo constante para detectar ataque de

insectos, enfermedades o malezas aplicando las medidas fitosanitarias (insecticidas,

herbicidas, fungicidas) para evitar el perjuicio económico en el momento oportuno

ocasionados por estas plagas, aplicando para ello los principios del Manejo Integrado

de Plagas (MIP) que establece una serie de condiciones para la utilización de productos

químicos, de manera a cuidar todas las Especificaciones Técnicas de uso y manejo

seguro de plaguicidas (ETAGs) necesarias, cuyos puntos se detallan en otro ítem.

En la etapa final del cultivo, una vez que la soja haya madurado se procede a la

aplicación de desecantes a fin de adelantar la caída de hojas y permitir que las vainas

se sequen y lleguen a punto de cosecha en forma uniforme, realizando dicha tarea con

maquinarias propias para el efecto. Una vez retirado el cultivo de la soja se procederá

13

al cultivo de invierno, que se reduce principalmente al maíz, avena o trigo, que se

decidirá de acuerdo a las necesidades para el complemento de los animales. Esta

sucesión de cultivos, además de mantener el suelo cubierto con vegetación el mayor

tiempo posible y además suministra suficiente resto de cultivos para practicar la

siembra directa.

En gran parte de la parcela ya fue practicada la siembra directa, que como se sabe

ofrece una serie de ventajas ambientales al suelo, ya que provoca menos erosión, sea

hídrica o eólica, mantiene el suelo húmedo por mayor tiempo, mayor disponibilidad de

materia orgánica, ayuda a corregir el pH del suelo, permite una mayor diversidad

biológica entre otras ventajas. No obstante en las parcelas con sistema de siembra

convencional se está procediendo a fin de condicionarlo para la siembra directa.

A continuación en el Cuadro II, se presenta un cronograma tentativo de las actividades

a ser desarrolladas en el presente año agrícola con sistema de Siembra Convencional y

Siembra Directa posteriormente.

Cuadro 4

Actividad Set. Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Arada Profunda x x

Rastreada pesada x

Rastreada pesada x

Rastreada liviana x x x

Aplicación de Herbicida x x x

Tratamiento de semilla x

Siembra y fertilización x x x

Control de maleza x x x

Control de orugas x x x

Control de enfermedad x x x x

Control de chinches x x x x

Desecado x x

Cosecha x x x x x

Siembra de invierno x x

14

I.2 Materia Prima a utilizar

En la tabla siguiente del Cuadro II se resumen las principales materias primas a ser

utilizadas para el cultivo de la soja RR.

Cuadro 5

Producto Ingrediente activo Cantidad /ha Total/2500ha.

Round Up 480 g/l Glyphosate 2,5 litros 5.000 litros

Adherente AF plus 0.08 litros 160 litros

AR 40 Condic.de pH del agua 0.06 litros 120 litros

Vitavax Thiram + tebu 300 ml/100 Kg semilla 390 litros

Comol Co + Mo 150 ml/100 Kg semilla 195 litros

Fertilizante 00-18-16 + micros 300 kg 600 Ton.

Bulldock 125 Betaciflutrina 5 gramos 10,0 kilos

Dipel Bacillus thuringinsis 300 gramos 600 kilos

Protege Baculovirus anticarsia 20 gramos 40 kilos

Cipermetrina Cipertec 100 ml 200 litros

Semillas de soja RR 65 kgr. 130 ton.

Inoculantes Brachyrryzobium sp. 1 dosis/50 gr semilla 2600 dosis

OBS: Éstos productos agroquímicos, cuyos valores están determinados en el cuadro

III, son las cantidades que serán utilizadas en el cultivo de soja de 2.500 has.

Establecidas en el USO ALTERNATIVO del Proyecto.

Especificaciones técnicas sobre el uso y manejo seguro de plaguicidas (ETAGs)

El cumplimiento de algunos principios básicos durante la aplicación permite a los

usuarios de plaguicidas obtener resultados efectivos sin riesgos por ellos, otras

personas y el ambiente.

Cuando se va a iniciar una aplicación es importante leer la etiqueta del producto para

asegurar el cumplimiento de las precauciones y recomendaciones señaladas en ella, así

como tomar conocimiento de la toxicidad del plaguicida a utilizar expresada a través

de la franja de coloración de la etiqueta.

Nunca dejar que aplique personas que no hayan recibido capacitación adecuada para

ello.

Seguir estrictamente las siguientes recomendaciones:

1- Mantenga alejada del área a tratar a todas las personas ajenas a los trabajos, así

como niños y animales durante la aplicación y así mismos alejados de cultivos

recientemente tratados, hasta que se cumpla estrictamente el tiempo de

reentrada al área tratada recomendado en la etiqueta.

15

2- Seguir cuidadosamente las recomendaciones señaladas en la etiqueta respecto a

dosis, equipo de protección, momento de aplicación, periodo de carencia,

tiempo de reentrada, etc.

3- Utilizar un equipo calibrado que sea adecuado al área a tratar. Verifique la

ausencia de pérdidas.

4- Observar el viento que puede ser causa de esparcimiento del producto. El

viento puede hacer que los tratamientos sean ineficaces al arrastrar el producto

fuera de su objetivo y puede ser además peligroso si el esparcimiento lo lleva

sobre el operador, otros cultivos, cursos de agua, animales, vivienda. No

aplique contra el viento.

5- No aplique plaguicidas cuando el viento sea superior a los 10 km/h (a 5 Km/h

los árboles agitan sus hojas, pero no sus ramas). A mayor velocidad habrá

mayor deriva del producto

6- Realizar la aplicación en las primeras horas del día o a la tardecita, cuando la

velocidad del viento es menor a 10 km/h.

7- No aplicar plaguicidas cuando se aproxima una lluvia, algunos pueden ser

fácilmente arrastrados por el agua y requieren un periodo libre de lluvias

después de la aplicación para ser eficaces.

8- Aplicar preferentemente a la mañana temprano o al fin de la tarde. Evite la

aplicación en las horas de altas temperaturas, debido a que inactivan algunos

productos y aumentan la posibilidad de dañar áreas fuera del área por la deriva

y volatilización del plaguicida.

9- Verificar el buen estado del equipo de protección individual recomendado para

plaguicidas, entes de usar.

10- Practicar siempre el triple lavado de los envases y luego perfore la base del

envase (inutilizar)

11- En caso de obstruirse un pico durante la aplicación, no debe desobstruir con la

boca, clavos o alambres, utilizar agua limpia y un cepillo apropiado, el cual

deberá llevar consigo durante las aplicaciones. Usar siempre guantes.

12- Nunca comer, beber o fumar cuando esté trabajando con plaguicidas.

13- No tocar la cara u otra área de la piel con guantes contaminados, ya que los

plaguicidas pueden ser trasladados de sus manos a la boca o a otras partes del

cuerpo. Lave los guantes antes de quitarlo.

16

14- Evitar la inhalación o el contacto directo con los productos o la nube de

plaguicidas.

15- Si durante la aplicación se presentan síntomas anormales como por ej, dolor de

cabeza, nauseas o mareos, detenga inmediatamente la aplicación y recurra

inmediatamente al medico llevando la etiqueta del producto.

16- Nunca dejar abandonados equipos de aplicación o envases con plaguicidas,

llevar a un lugar fuera del alcance de los niños, personas o animales para su

almacenamiento o eliminación. Tenga a mano un depósito con agua limpia, así

como un botiquín de primeros auxilios y materiales para emergencias de

derrame.

17- Colocar señales de aviso para mantener a todas las personas fuera de las áreas

tratadas.

18- No trabajar solo, o avisar del tiempo estimado para concluir el trabajo a alguna

persona. Si siente cualquier anormalidad detener inmediatamente la aplicación

y busque ayuda.

19- Nunca dejar que los niños apliquen o estén expuestos a plaguicidas

20- Lávese y báñese con abundante agua y jabón al terminar el trabajo con

plaguicidas.

21- Lavar inmediatamente la ropa utilizadas sin mezclar con las otras vestimentas.

22- Guardar el envase vacío e inutilizado, sin dañar la etiqueta en un lugar seguro

para su posterior eliminación.

23- No olvide aplastar, perforar o destruir los envases vacíos, luego de realizar el

triple lavado, de tal forma a que no puedan ser reutilizados y que no causen

daño.

24- Nunca queme envases vacíos de plaguicidas, porque podría ser que los residuos

no se destruyan y liberen gases tóxicos y venenosos.

25- No aplicar productos cerca de cursos de agua, ríos, arroyos o pozo, mantener

una distancia mínima de 200 metros de los mismos.

Precauciones para el almacenamiento de plaguicidas en la finca

Cualquiera sea la cantidad y variedad de plaguicidas a almacenar existe un número

de medidas básicas que deben ser adoptadas para minimizar riesgos:

1- Los plaguicidas se deben almacenar en un lugar cerrado, seguro, (bajo llave),

fresco y seco, bien ventilado, fuera del alcance de las personas inexpertas, niños

y animales.

17

2- Cuando se deban almacenar pequeñas cantidades se puede usar un estante o una

caja cerrada con llave, en un lugar fuera de la casa, lejos del alcance de los

niños. El estante no debe estar cerca del área de almacenamiento de alimentos,

fertilizantes, forrajes y semillas.

3- En el caso de almacenamientos mayores, el depósito debe estar aislado y

debidamente cerrado.

4- Proveer y mantener un extintor del tipo ABC en el lugar de almacenamiento y

ubíquelo cerca de la puerta, aproximadamente a un metro del suelo.

5- Colocar en un lugar visible un botiquín de primeros auxilios y un equipo para

emergencias en caso de derrame (pala, material absorbente, bolsas plásticas,

etc).

6- Colocar en el depósito advertencias de peligro y no fumar.

7- Los depósitos de plaguicidas deben estar en terrenos altos, libre de

inundaciones, lejos de corrientes de agua y techados para proteger los

productos de las condiciones adversas. El piso del depósito debe ser

impermeable para evitar infiltraciones y sin grietas para facilitar su limpieza.

8- Los depósitos deben tener un sistema de ventilación eficiente, con lumbreras o

entrada de luz en el techo y entradas de aire en la parte superior e inferior de los

muros protegidos de la entrada de aves y animales.

9- Nunca colocar los plaguicidas directamente en el suelo, colocar sobre tarimas

(palletes) o estantes apartados de las paredes.

10- Ordenar cuidadosamente la existencia de los plaguicidas a fin de facilitar su

identificación e identificación.

11- Colocar separadamente fungicidas, herbicidas e insecticidas.

12- Separe los productos inflamables de los que no lo son.

13- Utilizar los productos más viejos para evitar vencimiento.

I.3- Recursos Humanos

La actividad ocupa directamente unas 10 personas, entre tractoristas, chóferes, peones

para limpieza, etc., y en forma ocasional 25 a 30 personas para la práctica de limpieza

de los cultivos cuando amerite.

I.4- Infraestructura

Como se trata de una empresa en pleno funcionamiento se utilizará los existentes.

18

I.5- Desechos

La actividad genera desechos principalmente provenientes de los agroquímicos,

principalmente recipientes de plásticos, que serán destinados en lugares estratégicos

con el fin de devolver a los proveedores o esperar su entrega a los recicladotes y/o

SENAVE.

I.6. Generación de ruidos

La actividad no genera ruidos que puedan molestar a terceros, salvo lo referente al

movimiento de maquinarias y equipos propios de la actividad, los cuales son en forma

esporádica y ocasionales, aparte de que se intensificará el correcto mantenimiento de

las maquinarias de manera a provocar en mínimo de impacto posible, tanto en la

generación de ruidos como en la emisión de humo.

1.4. Descripción de las Tecnologías para área Forestal.

A.Tecnologías y proceso que se aplicaran

En el área de reserva se desarrollarán las siguientes actividades:

1. Estudio de recursos de fauna y flora.

2. Determinación de potenciales áreas para conservación.

3. Establecimiento de Reserva Natural Privada.

4. Elaboración y ejecución de Plan de Manejo de la Reserva.

B.- Descripción de las actividades propuestas

B.1. Establecimiento de la Reserva Natural Privada

La Reserva Natural Privada, se establecerá en áreas que no serán utilizadas por la

producción ganadera. La superficie propuesta para este uso corresponde 1.019 has.

3.071 m2. 9.510 cm2. La misma estará bajo esta condición a perpetuidad.

El establecimiento de la Reserva Natural Privada, está a cargo la Organización No

Gubernamental “Natural Land Trust ”. (para mas detalles ver en anexos).

B.2. Elaboración e implementacion del Plan de Manejo en la Reserva Natural

Privada, según la Legislación vigente el propietario debe elaborar su Plan de Manejo a

los seis meses de creación de la Reserva.

CREACIÓN DE UNA RESERVA NATURAL PRIVADA

Mecanismo para establecer Reservas Naturales Privadas

En 1989, las Áreas Silvestres Protegidas cubrían un total de 1.135.000 hectáreas, apenas

el 2,79 % de la superficie nacional. Ante la carencia de tierras fiscales y la falta de

recursos económicos el Gobierno tuvo dificultades de implementación de ASPs públicas.

19

Entonces la Fundación Moisés Bertoni inició un Programa de Reservas Naturales

Privadas con la participación de propietarios interesados en la protección de ecosistemas

naturales, así como desarrollar modelos de uso sostenido. Ahora, este programa se ha

convertido en el Programa de Apoyo a Iniciativas Privadas de Conservación, fomentando

el desarrollo de distintos modelos de Reservas Naturales y otras figuras de conservación

bajo dominio privado.

El concepto de Reserva Natural Privada (RNP), además de los objetivos propuestos, está

basado también en el hecho de que los propietarios se comprometen a mantener una

porción de su propiedad en estado natural.

Como primer paso, y respetando el marco legal de la Ley 352/94 de Áreas Silvestres

Protegidas, se plantea la elaboración de una Justificativa Técnica, herramienta utilizada

por la SEAM, para demostrar la importancia del área.

NATURAL, se encarga de la elaboración de la justificativa Técnica y de realizar las

gestiones frente a la Autoridad de aplicación (SEAM), hasta el reconocimiento oficial.

Una vez aprobada la Justificativa Técnica, el Ministro del Ambiente deberá solicitar al

Poder Ejecutivo la declaración del área por medio de un Decreto, por un periodo de 5 o

más años.

Como paso posterior a la declaratoria, se deberá elaborar el Plan de Manejo respectivo, y

la demarcación en el terreno de los límites aprobados, en un plazo no mayor a 6 meses.

Una vez obtenida la declaratoria de Área Silvestre Protegida bajo dominio privado, el

propietario deberá inscribir en la Dirección General del Registro Público, a fin de que las

restricciones de uso y dominio sean de reconocimiento público.

20

METODOLOGIA

Descripción del proceso de identificación y creación de una Reserva

Natural Privada

Un propietario interesado en

conservar se acerca a NLT NLT se acerca al propietario de

un área importante

Identificación del propietario

Se discuten las ventajas y detalles del Programa

No se muestra interesado y se

retira

El propietario se muestra

interesado

Realización de los estudios biológicos

Los resultados demuestran gran importancia del área Los resultados no son

favorables y se retira

Elaboración de la Justificativa

Técnica y presentación de la

documentación en la SEAM

21

ANTECEDENTES:

El propietario de la Estancia Laura, ha manifestado su interés a NATURAL, para la

realización de un estudio de Evaluación Ecológica Rápida, a fin de obtener los datos

técnicos de base para la presentación a la Secretaría del Ambiente de una Justificativa

Técnica para la implementación de una Reserva Natural Privada en dicha propiedad.

Se considera muy importante el desarrollo de una RNP dentro de la propiedad, pues esta

área posee un alto valor intrínseco, fundamentalmente en lo que se refiere a la

conformación de un corredor biológico con la la Reserva Natural Arroyo Blanco y otras

propiedades del Bloque Norte del BAAPA.

La propuesta de cooperación para el desarrollo de una RNP implica: determinar las

acciones necesarias para implementar la Reserva Natural Privada en base a los resultados

de una Evaluación Ecológica Rápida. Estos resultados servirán de base para la

Justificativa Técnica del área a ser presentada a la Secretaría del Ambiente. Natural

La SEAM aprueba la Justificativa

Técnica y solicita al Poder

Ejecutivo el Decreto de creación de la Reserva Privada

Implementación del mismo y Monitoreo

Promulgación del Decreto

Elaboración del Plan de Manejo

22

acompañará el proceso hasta su declaratoria como Reserva Natural Privada por las

instancias correspondientes.

OBJETIVOS:

1. Establecer las bases necesarias para la implementación de un área de Reserva

Natural Privada dentro de la propiedad.

2. Verificar y evaluar los componentes de la diversidad biológica y su estado de

conservación.

3. Identificar las amenazas presentes y potenciales a los ecosistemas, hábitat y

elementos de la biodiversidad.

4. Determinar los atractivos aptos para la implementación de programas

(comunidades naturales y especies biológicas importantes; estancia y

producción ganadera) de interpretación ambiental, recreación y turismo.

5. Formular recomendaciones para el manejo del área, relacionados a los

trabajos operativos de la Reserva y al uso público (interpretación ambiental,

recreación y turismo).

6. Elaborar la Justificativa Técnica en base a datos requeridos por la Secretaría

del Ambiente (SEAM).

7. Proponer a la SEAM el área de conservación, realizar seguimiento del proceso

hasta el dictamen de la Autoridad de Aplicación.

8. Acompañar el proceso de declaratoria por el Poder Ejecutivo.

Actualmente la Justificativa Técnica se encuentra en la SEAM para su

aprobación, donde la Reserva Estrella, tendrá una superficie de 1.019 has.

VII - PLAN DE MITIGACION

Definición de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias -

Identificación, análisis, valorización y medidas de mitigación:

En este punto se incluye una descripción de los efectos importantes, temporales o

permanentes, originados por la construcción y operación de un proyecto sobre el medio

ambiente, con énfasis particular en la utilización de los recursos naturales y las

medidas de seguridad requeridas para las industrias.

23

Atendiendo a las características de los impactos identificados y las condiciones del medio

afectadas, el Plan de Mitigación toma como objetivo diseñar las recomendaciones para

la mitigación o eliminación de las acciones identificadas como causantes del impacto

ambiental negativo.

Vemos que todas las acciones de efecto negativo generan impactos de alta

reversibilidad por lo que es posible tomar medidas que lo mitiguen o anulen.

A continuación se presenta las medidas de mitigación en las distintas etapas, de

acuerdo a las acciones e impactos del proyecto:

MATRIZ AD HOC PARA MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTOS NEGATIVOS

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

ETAPAS/ Factores

impactantes MÉDIO IMPACTO

MEDIDAS DE

MITIGACION

RESPONSABL

E

COSTO

(US.)

IMPLANTACIÓN

- Implantación de

pasturas

FÍSICO

Disminución de

la fertilidad.

Disminución

del

permeabilidad

Aumento de la

velocidad del

viento

Aumento de la

Evaporación

-Reforestación

- Evitar el uso de fuego

para la limpieza futura

de los potreros (Corpida

manual).

- Implantación inmediata

de la pastura.

- Carga adecuada del

ganado

- Rotación racional.

- Cobertura permanente del suelo.

- Evitar el sobrepastoreo.

-Utilización racional de

maquinarias

-Empleo de cortinas

rompevientos

Proponente 80.000 SUELO

Cobertura vegetal AGUA

Aumento de la escorrentía. Impermeabilizac ón de los

horizontes del suelo Disminución de la captación del agua. Aumento de la Evaporación

- Implantación inmediata

de pasto.

- Cobertura permanente

del suelo

- Franja de protección de

los paleocauses - Franja de protección de

los potreros.

- Evitar el uso de

maquinarias en días

lluviosos.

-Destinar áreas de reserva.

-Reforestación en áreas

críticas.

Proponente 0

24

ATMOSFERA

Disminución de

la calidad del

aire.

Alteración del

microclima.

- Implantación inmediata

de pasto.

- Evitar quema

indiscriminada.

- Uso de franja de

protección

(rompevientos).

- Uso de bosquetes de

refugio.

- No desmontar áreas críticas.

- Destinar áreas de

reserva.

Proponente 0

Cobertura vegetal

BIOLOGICO Eliminación de

Arbustos,

Hierbas

- Destinar áreas de reserva

representativas.

-Empleo de Franjas de

protección.

- Destinar áreas de

refugio.

- Uso sustentable de áreas

de reserva.

- Restringir el uso del fuego en las áreas de

reserva.

- Mantenimiento

permanente de las

aceras.

- Realizar charlas de

concienciación a las

personas afectadas en

el área del proyecto

Proponente

0

1000

300

FLORA

FAUNA

Disminución de

especies de

aves, mamíferos,repti

es,

invertebrados

Desaparición

del

corredor,

biológico.

- Prohibir la cacería en la

propiedad.

- Evitar el transito de camiones en horas

nocturnas.

- Destinar áreas de

refugio.

- Construir lomadas en

caminos principales.

- Colocar carteles

indicativos de prohición

de caza y pezca

Proponente 700

MICROORG

ANISMOS

- Disminución

de los

microorganis

mos

- Evitar quema

indiscriminada.

- Manejo adecuado de la

pastura.

Proponente 0

ANTROPIC

O

- Aumento del

nivel de

ruido

- Exigir a los operadores

la utilización de tapa

oídos

Contratista 100

RUIDO

PAISAJE

- Alteración del

paisaje

- Bosques de reserva

- Bosquetes de refugio

Franja de protección

-Limpieza permanente de

los acarreadores

Proponente 0

OPERACION FÍSICO - Limpieza manual de los 20 Us/ha

25

- Carga animal

SUELO

- Disminución

de la

fertilidad.

- Disminución

de la

permeabilida

d

potreros (Corpida).

- Carga adecuada del

ganado

- Rotación racional.

- Cobertura permanente

del suelo.

- Evitar el sobrepastoreo.

- Cría y liberación de

coprófagos

Proponente

- Carga animal ATMOSFER

A

- Disminución

de la calidad del aire.

- Mantener la cobertura

permanente - Cría y liberación de

coprófagos

Proponente

PROPONENTE

CONSULTOR

TOTAL DE COSTOS ANUALES CONFORME A LA NECESIDADES 82.120

VIII - PLAN DE MONITOREO O VIGILANCIA AMBIENTAL

TAREA 6

Se contará con un programa de monitoreo, que recogerá básicamente las prácticas

generales para realizar inspecciones y evaluaciones de las prácticas operativas

utilizadas y del estado general de las instalaciones de la planta. La misma incluye 4

puntos fundamentales:

a- Identificación de todas las actividades asociadas con la instalación-

operación.

b- Verificación de todos los reglamentos, las políticas y los

procedimientos.

c- Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final.

d- Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas

en el plan de mitigación.

Se debe verificar que:

a- Todo el personal en el área de operaciones esté convenientemente capacitado

para realizar las operaciones en las funciones que esté destinado. Que sepa

implementar y usar correctamente su entrenamiento. Su capacitación deberá

incluir entre otros puntos aspectos, la iniciativa propia para dar respuestas a las

26

b- emergencias e incendios, la asistencia a personal extraño a la Empresa, manejo

de residuos y requerimientos normativos actuales.

c- Se cuente con una pequeña biblioteca dotados con los dotados de manuales que

se refieren a los programas de capacitación.

d- Se cuente con planos y diseños de instalaciones componentes de la

administración actualizados.

e- Existan señales de identificación y seguridad en toda las áreas operacionales .

f- Se han considerado problemas ambientales durante la selección del sitio de las

instalaciones y se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

evitar la remoción innecesaria de árboles y la alteración de otras

características naturales del sitio.

ubicar las instalaciones de infraestructuras considerando las distancias

mínimas exigidas a los terrenos adyacentes, si hubieren exigencias al

respecto.

IX - RECOMENDACIONES GENERALES

Conforme a los tipos de suelos, su clasificación agrológica y vegetación predominante

en el área de estudio y a los efectos de asegurar una producción económicamente

rentable, ecológicamente viable y socialmente justa, se recomienda aplicar las prácticas

que a continuación se detallan.

1.- Al habilitar la tierra se debe hacer en lo posible en forma manual y raleada, para no

remover la materia orgánica del horizonte superficial.

2.- En caso de utilizar el fuego para la quema de los árboles volteados, para la

implantación de las pasturas se deberá tener en consideración todas las precauciones

necesarias a fin de disminuir los efectos negativos del medio. Cabe resaltar que la

quema como método de transformación o cambio de uso está prohibido.

2.1.- Quemar en tiempo seco a efecto de disminuir el fenómeno de capilaridad.

2.2.- Al comenzar la quema primeramente iniciar del lado contrario al viento

(contrafuego). De tal forma a no amenazar áreas de reserva, franjas de protección, etc.

2.3.- Preparar aceras de mínimo 30 metros de ancho de manera a asegurar la no

propagación del mismo en áreas mencionadas más arriba.

2.4.- En caso de utilización del fuego, realizarlo por única vez para la implantación de

las pasturas.

27

3.- Implantar el pasto seleccionado inmediatamente después del punto 2, para

disminuir el problema de aparición de malezas, erosión eólica, hídrica.

4.- En caso de optar por uso de herbicidas, considerar todos los requisitos establecidos

en las Especificaciones Técnicas sobre uso y manejo seguro de Plaguicidas

(ETAGs)

5.- Realizar algunas observaciones de campo, con distintas especies de pastos nativos e

introducidos, para seleccionar aquellas que tienen, además de las características de

buena nutrición, buen crecimiento y rápida proliferación que permita un buen control

de las malezas.

6.- Considerar el efecto perjudicial del sobre-pastoreo, especialmente en el rápido

aumento de la densidad aparente de los suelos, vale decir su densificación o

compactación. En caso de ser positivo su aparición, se debe roturar el o los horizontes

compactados con trabajos de sub-solación. Se recomienda verificar este fenómeno con

una frecuencia de por lo menos cada 4 años y los demás realizar la práctica de Siembra

Directa en la parte agrícola.

7.- Controlar el excesivo pastoreo, la mala distribución del ganado y las quemas

inoportunas e indiscriminadas, con el objeto de evitar la rápida expansión de las

malezas indeseables.

8.- Realizar análisis físico-químicos del suelo por lo menos cada 2 años para

determinar la fertilidad actual y su grado de acidez.

9.- Proteger las nacientes y cursos de agua, considerando la ley Nº 422/73 y el decreto

Nº 18.831/86 de acuerdo al porcentaje de pendiente y construir terrazas sobre curvas de

nivel a fin de proteger el suelo de la erosión hídrica.

10.- Identificar árboles sanos, rectos, poca ramificación, que serán destinados como

árbol semillero o árboles plus consecuentemente no utilizar estos árboles de manera a

servir al fin mencionado. Los mismos deben estar distribuidos uniformemente en toda

el área.

11.- El área indicado como reserva forestal, no innovar bajo ninguna razón, de tal

forma a servir como hábitat natural de animales silvestres y de la propagación de las

especies vegetales.

12.- Relacionado a las malezas, se puede indicar que cualquier especie puede

constituirse como tal, si crece en áreas indeseadas, por lo tanto se debe monitorear en

forma permanente las pasturas y cultivos agrícolas para su control en su primer estadio.

28

X- CONCLUSIÓN

La ventaja fundamental de éste proyecto, por un lado, es la no alteración drástica del

ecosistema, ya que de acuerdo al cronograma establecido, se prevé gradualmente llegar

a operar en un cien por ciento en un tiempo mínimo de 3 años, condiciones sujetas a

variaciones de acuerdo, principalmente a la situación económica de la empresa y otros

factores que podrían, inclusive retrazar lo programado, como las condiciones

climáticas, de mercado, política nacional, etc.

Por otro lado, teniendo en cuenta el interés de la empresa, que es la utilización racional

de los recursos, hecho demostrado al implementar un sistema de producción ganadera

y teniendo en cuenta principios básicos de conservación.

Por lo expuesto se puede concluir que:

Al implementar un uso racional de los recursos naturales, corresponde a la política

gubernamental insertada en las medidas de protección de la Ley 294/93 y su decreto

reglamentario N° 453/13, y demás normativas.

Todo lo descrito en el documento se respetará y se pondrá en práctica de forma a

ajustar la política de la empresa a los principios fundamentales de sustentabilidad de

ser:

Económicamente: viable

Socialmente: justo

Ecológicamente: sano

29

30

31

32