Renacimiento

17
El Renacimiento

Transcript of Renacimiento

El

Renacimiento

Periodo que sigue a la Edad Media en Europa•Surge en Italia en el s. XIV.•Transformación cultural e ideológica.•Difusión a otros países europeos.•El Renacimiento en España en el s. XVI.•Humanismo

Reinado de Carlos I (1516 – 1556)•Período de expansión económica y de unión política. •Gran influencia de la cultura italiana.

Reinado de Felipe II (1556 - 1598)•España sufre una crisis económica.

S. XVI se da un movimiento de

renovación espiritual.

Tesis de Martín Lutero.

Reforma protestante. En España, Erasmo de Rotterdam. No cuestiona la autoridad de la Iglesia.

La Iglesia católica lanza la

Contrarreforma (Concilio de Trento)

Se confunde lo religioso con lo

mágico

Valor a la limpieza de sangre

Orgullo de cristiano viejo

La honra de la familia recae en las mujeres.

•La vida “como un valle de lágrimas”

•Concepción de la muerte como liberación.

•Teocentrismo

En la Edad Media.

•Concepción del ser humano dotado de libertad.

•Visión optimista de la vida•Antropocentrismo.

En el Renacimiento.

Rechazo de los principios del conocimiento medieval

Los humanistas colocaron al ser humano como centro del universo, como ser libre y

racional.

Los maestros se inspiraron en la Antigüedad clásica,( Grecia y

Roma) y en los autores clásicos.

Búsqueda de la verdad a través de la investigación.

Uso escrito de las lenguas populares , considerándolas tan

aptas para la cultura como el latín y el griego

Destaca la labor del Cardenal Cisneros.

Reivindicación y estudio de la lengua nacional.

Se traducen obras latinas al español.

Elio Antonio de Nebrija publica Gramática de la

lengua castellana.

Prototipo del hombre renacentista: culto,

noble, militar y poeta.

Humanismo en Humanismo en Europa

Humanismo en Humanismo en España

Llega a España la influencia italiana através de escritores españoles quehabían vivido en la corte napolitana,atraídos por su fama y esplendor.

Se produce unaRENOVACIÓN FORMAL

Uno de sus máximos exponentes

FRANCESCO PETRARCA

Influyó en

•Marqués de Santillana•Juan de Mena

(Edad Media)

•Juan Boscán. •Garcilaso de la Vega.

La poesía italiana aporta:

Verso endecasílabo (introducido definitivamente por Juan Boscán)

Encabalgamiento

Innovaciones rítmicas Estrofas y tipos de composiciones

Tercetos encadenados

Lira

Octava real

Estancia

Soneto

Estrofa sáfica

Bien como la ñudosacarrasca, en alto risco desmochadacon hacha poderosade ser despedazadadel hierro, torna rica y esforzada...

Fray Luis de León

Encabalgamiento: consiste en cortar una fraseinacabada al final del verso y continuarla en el versosiguiente.

Estrofa CaracterísticasTerceto encadenados 3 versos de 11, con rima consonante ABA

Lira 5 versos (2 de 11, 3 de 7), con rima consonante aBabB

Estancia Nº variable de versos de 11 y 7 con rima y distribución variable

Octava real 8 versos de 11 de rima consonante ABABABCC

Soneto 2 cuartetos y 2 tercetos; los cuartetos son siempre iguales y los tercetos son variables

Estrofa sáfica Tres versos endecasílabos y un pentasílabo

Temas y motivos poéticos

AMOR: • PETRARQUISTA O

PLATÓNICO: el amor por la amada nos lleva a la perfección.

• Descripciones de la dama. • Es no correspondido y

doloroso. No es un amor carnal.

• Se detiene en los sentimientos del enamorado.

NATURALEZA:• Es un lugar idealizado:

locus amoenus

• Puede reflejar el estado anímico del poeta.

• Aparecen en la églogas.• Carpe diem. Incita al

disfrute del amor.

MITOLOGÍA:• Presencia abundante de

mitos y personajes mitológicos: ninfas (Dafne), Apolo..

• Las Metamorfosis de Ovidio.

• Dos modelos: Virgilio (bucolismo) y Horacio (odas y epístolas).

2ª MITAD DEL S. XVI• Poesía religiosa y moral• Beatus ille

• Conocimiento de sí mismo, introspección.

EVOLUCIÓN

Lirica cancioneril

Renovación poética por el petrarquismo

Influencia clásica

GARCILASO DE LA VEGA

PRIMERA ETAPA:

Reinado de Carlos I La Contrarreforma

Auge de la literatura espiritual

Temas morales y ascético-místicos

FRAY LUÍS DE LEÓN y

SAN JUAN DE LA CRUZ

SEGUNDA ETAPA:

Reinado de Felipe II

1501-1536

•Nace en Toledo.

•Se casa con Elena de Zúñiga.

•Enamorado de Isabel Freyre: ELISA en sus versos.

•Introduce el humanismo italiano en España.

•Modelo de hombre renacentista: poeta y guerrero.

•3 églogas.

•40 sonetos.

•5 canciones.

•2 elegías.

•1 epístola a Juan Boscán

VIDA

OBRA

• Dos pastores (Salicio y Nemoroso) se lamentan por sus infructuosos amores.

• Nemoroso llora la muerte de Elisa.

• Salicio llora por el desdén de Galatea.

• Escrita en estancias.

ÉGLOGA I

• Historia de Albanio y Camila.

• Escritas en tercetos encadenados y estancias.

ÉGLOGA II

• Cuatro ninfas tejen unos tapices con escenas amorosas. Las tres primeras mitológicas.

• Se escribe en octavas reales.

ÉGLOGA III

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!

Garcilaso de la Vega.

Soneto XXIII

En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega.

152?-1591

•Aúna el renacimiento literario y la temática cristiana.

•Hombre culto, perteneciente a la escuela salmantina.

•Fue condenado por la Inquisición por traducir el libro de El Cantar de los cantares.

•23 poesías morales en liras (publicadas por Quevedo)

•Sus fuentes son Horacio, Virgilio y los textos bíblicos.

•Temas: Dominio de las pasiones. Beatus ille. Vivere secum.

VIDA

OBRA

BEATUS ILLE. Horacio, Epodo II

Beatus ille qui procul negotiis, ut prisca gens mortalium,paterna rura bubus exercet suissolutus omni faenoreneque excitatur classico miles trucineque horret iratum mareforumque vitat et superba civiumpotentiorum limina.

Dichoso aquél que lejos de los negocios, como la antigua raza de los hombres, dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con los bueyes, libre de toda deuda, y no se despierta como los soldados con el toque de diana amenazador, ni tiene miedo a los ataques del mar, que evita el foro y los soberbios palacios de los ciudadanos poderosos.

1542-1591

•Expresa la experiencia producida por la unión del alma con la divinidad, tras un periodo de ascetismo.

•Lenguaje simbólico. Unión mística.

•Tres poemas mayores en liras:

•Llama de amor viva•Noche oscura del alma•Canción espiritual

OBRA