Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

23
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

description

unidad 1

Transcript of Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Page 1: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Page 2: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Destreza: Localizar e IdentificarActitud: Escuchar con atenciónContenido: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Page 3: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Page 4: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Expansión de Europa (1100 – 1300 d. C)

La idea de expansión nos refiere a un proceso de avances que se desarrolla en Europa entre los siglos XII y XIV.

Los avances se registran en diversos aspectos tanto económicos, como demográficos y de las formas de vida de los hombres y mujeres del medioevo.

Cada una de estas innovaciones repercutió en el resto.

Innovaciones en la agricultura

Expansión geográfica. Recuperación y ampliación

de las tierras de cultivo. Crecimiento demográfico. Expansión del comercio y el

sistema monetario. Crecimiento y proliferación

de las ciudades. Aplicaciones técnicas a la

“industria”

Page 5: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Actividad

Lean en silencio el documento de la pagina 17 y respondan las preguntas.

Page 6: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Transformaciones Rurales

Nuevos métodos de agricultura

Innovaciones técnicas

Especialización en la producción

Surgimiento de una industria rural

Page 7: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Expansión de la vida urbana.

A partir del siglo XII, la expansión del comercio y la economía transforma a antiguas y nuevas ciudades en verdaderos “polos de atracción”

ciudades o burgos

militares Portuarias industriales

Page 8: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

La vida en las ciudades En las ciudades se

desarrollan principalmente dos actividades económicas.

El comercio y la artesanía (industria)

Las ciudades medievales eran muy distintas a la nuestras. Se caracterizan por un complejo entramado concéntrico enmurallado y en su interior el centro comercial y político

Los barrios exteriores o suburbios eran llamados Burgos los cuales se dedicaban a las actividades ya mencionadas, por lo tanto a los habitantes se les llamaba burgueses.

Page 9: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Principales ciudades

Catedral.Centro religioso.En la ciudad medievallos ritmos de la vida están marcados por la catedral.

Muro exterior mecanismo de protección.

Ayuntamiento, municipio o cabildo. centro de la vida política

Muro interior.

Plaza central..

Page 10: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Page 11: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Los talleresA partir del desarrollo de las ciudades, muchos de los habitantes de las villas que se establecen en ellas van a desarrollar un oficio distinto al de agricultor, apareciendo así los artesanos. El excedente agrícola permite vivir en ella a estos artesanos, que venden o cambian sus productos por alimentos y materias primas que se producían en el campo.

Page 12: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Los gremios de artesanos

El incremento de artesanos de un mismo oficio acabaran formando una corporación para defender sus intereses: el gremio.

Cada gremio regula todos los aspectos de su quehacer (sueldos, cantidad de integrantes, etc.) y evitaba la competencia entre ellos.

Los gremios más poderosos participan del gobierno de la ciudad.

En todos los gremios existían tres categorías profesionales:- El maestro: el taller y las herramientas eran de su propiedad. Había que hacer un duro examen para poder alcanzar esta categoría. - Los oficiales: cobraban un salario y alcanzaban esta categoría tras un examen. - Los aprendices: trabajaban gratuitamente a cambio de aprender el oficio.

Page 13: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

La ciudad medievalLa ciudad medievalHabitantes de las ciudades:

1) burguesía : habitantes de la ciudad, con dinero, no depende ya de la tierra, ni de un señor feudal.

a) Alta burguesía: familias de grandes comerciantes y banqueros.

b) Baja burguesía: maestros artesanos y pequeños comerciantes.

2) Habitantes más humildes: oficiales, aprendices, de los gremios.

3) Judíos: Vivían en barrios separados, aljamas o juderías. Tenían gran fortuna con el comercio, la banca…

Gobierno de las ciudades:

Al principio organizadas en Comunas o asambleas de ciudadanos.

Más tarde fueron elegidos Alcaldes que construyeron los primeros Ayuntamientos

Patriciado Urbano: familias ricas de comerciantes y banqueros que con el tiempo se hicieron con el poder y el gobierno de las ciudades.

Page 14: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Expansión comercial

Desde del siglo XI en adelante se inicia un proceso paulatino de expansión comercial

El corazón de la actividad comercial eran las ferias o mercados

Cada región se especializa en un tipo de producción.

Page 15: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

El comercio entre países, por mar , alcanzó una gran expansión en el Báltico como en el Mediterráneo. También tuvo un fuerte desarrollo el comercio terrestre en toda Europa, como puedes ver en el mapa, pero fundamentalmente fue muy activo en la zona que unía Flandes con el norte de Italia. Ambos ejes del comercio marítimo se unían por una serie de rutas terrestres y fluviales. En algunos de sus puntos estratégicos se desarrollaron las grandes ferias que dinamizaron aún más la economía medieval.Todo esto influyó de una forma decisiva en la entrada en Europa de la ciencia y la filosofía clásicos a través de los contactos con los árabes.

Page 16: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Principales ciudades Se sitúan en

Flandes hoy Bélgica y en el Norte de Italia

En la primera se desarrolla una fuerte industria textil de paños finos con lana inglesa, esta era controlada por las ciudades del norte de Alemania, mientras tanto que en la segunda la seda, los tapices, azúcar y tintes, entre otros eran las principales mercancías y estaban en su mayor parte controladas por mercaderes de las ciudades italianas.

Page 17: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Las ligas Las regiones y

principales ciudades dedicadas al comercio se organizan en LIGAS.

De las más importantes hacia los siglos XII y XIII son la hansiática (norte de Alemania) reúne a 200 ciudades del noreste de Europa.

Italianos, aragoneses y genoveses controlan el comercio mediterráneo y de oriente.

Este comercio permite la reedición del sistema monetario

Page 18: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

El incipiente capitalismo Desde los siglos XII y

XIII a consecuencia de las transformaciones ocurridas en el plano económico se conforma un sistema orientado al mercado y la ganancia: denominado CAPITALISMO.

La industria, el comercio y las finanzas son sus bases.

Page 19: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

El sistema financiero

Paulatinamente y a medida que se amplia el comercio también lo hace el sistema monetario, se acuñan diversos tipos de moneda, lo que hará surgir la banca y la contabilidad.

Page 20: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Las compañías

Eran de carácter privado y articulan la producción, la comercialización , el crédito y la banca.

Gracias a esto familias burguesas adquirieron gran poder económico y privilegios o derechos

Algunas familias como los Medici en Florencia o los Fugger en Augsburgo llegaron a ser prestamistas de los propios reyes o papas de la época.

Page 21: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Las ciudades y los mercaderesLas ciudades y los mercaderes

a) Ruta comercial del Mediterráneo

Adquiere con el tiempo mayor importancia que el terrestre.

Consecuencia de las cruzadas

Ciudades: Venecia, Génova, Marsella

Comerciaban con

a) Norte de Italia

Imperio Bizantino

Productos

•Génova.•Venecia.•Florencia.

Exportaciones: tejidos, armas, herramientas…

Comercio Marítimo

b) Ruta comercial del Atlántico y el Báltico

Ciudades: Lisboa, puertos castellanos del mar Cantábrico y del mar Báltico (La Hansa), ciudades de los Países Bajos (Amberes, Brujas,…)

Productos: lanas castellanas, vinos franceses, hierro, pieles, maderas y trigo del Báltico.

Consecuencias: se formaron dos grandes focos del comercio enla Europa medieval

b) Flandes•Brujas.•Gante.

Puertos musulmanes del Próximo Oriente

Importaciones: sedas, especies, perfumes…

Page 22: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

Actividad1. ¿Cuáles son las diferencias entre los mercados y las

ferias?2. ¿Cuál es la nueva clase social que interviene en el

espacio medieval y cuál es su principal actividad?3. ¿Cuáles son las principales zonas dedicadas al

comercio marítimo?4. ¿En qué localidades se instalan las principales ferias

europeas?5. ¿Cuáles eran las dos grandes áreas del comercio

marítimo en Europa y quiénes las controlaban?6. ¿Cuáles eran los dos grandes centros industriales y

comerciales de Europa? ¿Cómo se conectaban entre sí?

7. ¿Qué significó para la cultura europea el comercio a gran escala?

Page 23: Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio

3. A partir de los documentos y de los contenidos presentados, responde las preguntas que se formulan:“¿Cuáles eran los privilegios que las ciudades adquirían? En primer lugar, no estaban

sometidas a los usos y costumbres señoriales. Sus residentes eran libres de ir y venir, dedicarse al comercio, ejercer un oficio, casarse y construir su hogar. Esto no quiere decir que no tuviesen ciertas obligaciones con el señor que les había concedido sus privilegios, pero estas eran precisas y limitadas, consistiendo, por lo común, en el pago anual de una cantidad que no podía ser aumentada a su arbitrio. Los habitantes de las ciudades dejaron de estar sujetos, en la mayoría de los casos, a la jurisdicción de los tribunales señoriales (…) disponían de sus propios tribunales para resolver las querellas que surgían entre ellos”. Norman J. G. Pounds: La vida cotidiana. Barcelona: Crítica, 1999.

“Este consulado significará la paz (…). Las iglesias, monasterios y todos los lugares santos consagrados a Dios, los caminos y las calles públicas, las aguas y la tierra, todo estará regido por la paz. La paz será jurada durante un período de cincuenta años y cada cinco años todos los extranjeros y recién venidos jurarán mantenerla; y de este modo, el consulado será renovado y preservado; y toda la comuna, conservada intacta para el servicio de Dios y para el bien público, será mantenida y jurada gracias a los buenos oficios del arzobispo (…). Si la discordia civil se produce (…) ningún hondero, ni arquero armado con piedras o con arcos, podrá atacar a otros en la ciudad (…). Y ningún extranjero será admitido en la comuna sin el deseo y consentimiento del obispo y de todos los cónsules”.

“Carta concedida a la ciudad de Arlés, Francia, en el siglo XII”. En: Jacques Le Goff: La Baja Edad Media. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1989.

a) ¿Qué diferencias existían entre los burgueses y los campesinos respecto a las libertades?b) ¿Qué eran las comunas y cuáles eran, en general, sus objetivos?c) Respecto de la ciudad de Arlés, ¿quién le concedió sus privilegios? ¿Con qué institución municipal contaba? ¿Por qué crees que era tan importante la paz?