Rene Schneider

15

Click here to load reader

Transcript of Rene Schneider

Page 1: Rene Schneider

Escuela de Derecho

Caso: Conspiración y asesinato del comandante en jefe del ejército, general René Schneider

Historia, Ética y Política de la Reconciliación en Chile 1814- 1970

Alumnas: Carolina Hevia

María José Lagos Profesora: Elizabeth Lira

Page 2: Rene Schneider

2

Presentación

El 22 de octubre de 1970 el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, General don René Schneider Chereau, sufrió un grave atentado que lo dejo gravemente herido y luego de tres días le provocó la muerte. Este hecho conmovió a todo nuestro país, tanto por la brutalidad del incidente como por la situación política que estaba acaeciendo. El caso fue inmediatamente investigado, indicando los principales involucrados al año siguiente, determinando que el incidente había sido un complot de ultraderecha para evitar la proclamación del presidente de parte del Congreso pleno, finalmente se probaría la intervención de la CIA y del Presidente Richard Nixon en el atentado.

En este trabajo se hace un análisis sobre los hechos que causan la muerte del general

comandante en jefe Rene Schneider. Así, podríamos decir que este trabajo tiene importancia para revivir en el inconsciente colectivo de nuestro país el recuerdo de quien fuera un mártir de la democracia, quien defendió la función real del ejército, totalmente alejada de la política, un personaje que le dejó una lección al país en una época de gran conflicto. Sin embargo, este personaje ha sido olvidado y en las conclusiones de nuestro trabajo veremos si se logró justicia frente a este asesinato.

Historia del General Schneider El general René Schneider asume como comandante en jefe de las fuerzas armadas el año 1969,

antes de asumir este cargo ya se destacaba por los innumerables reconocimientos a su labor en el ejército, tanto nacionales como internacionales; algunos de estos reconocimientos son: condecoración Presidente de la República, orden al Mérito Militar otorgada por el Gobierno de Paraguay, entre otras.1

1 Revista memorial del ejército de Chile Año 63, Nº 358, 1970, p. 12.

Page 3: Rene Schneider

3

Desde el momento de asumir su cargo se caracterizó por defender la función propia del ejército,

un ejemplo de esto son sus declaraciones al tomar el cargo de Comandante en Jefe:

“Al asumir el mando del ejército deseo expresar a todos sus miembros el alto honor que significa comandar a nuestra institución cuya trayectoria profesional y cuyos fundamentos doctrinales y de principios, permanecen inconmovibles e inalterables frente a quienes han pretendido perturbar su normal conducta de acción. Mi saludos a todos Vosotros. Compañeros de armas, es una invocación a mantener la cohesión y el espíritu institucional como única forma de acrecentar nuestra eficiencia y mantener el respeto y ascendiente frente a la ciudadanía” 2

El 4 de septiembre 1970 se realizaron las elecciones presidenciales en nuestro país por la cual

los candidatos con más adhesión eran Salvador Allende (partido de la Unidad Popular) y Jorge Alessandri Rodríguez (apoyado por el Partido Nacional y fuerzas derechistas) frente a estos candidatos, se produjo una gran incertidumbre en la población, pues las propuestas del primero era iniciar la construcción del socialismo por la vía democrática3, produjo varias dudas sobre el futuro del país y se barajaron muchas opciones para impedir que asumiera el gobierno la Unidad Popular, frente a esto el general René Schneider declaró en el ultimo consejo de generales sobre política institucional, cual seria el rol del ejército en una democracia representativa : “El poder militar esta sujeto al control civil y su función es absoluta y es de absoluta prescindencia política, conforme a la actitud de no deliberancia que le impone la Constitución”,4 como podemos ver la posición del general Schnneider era tajante al momento de pensar en una intervención de las Fuerzas Armadas dentro del el proceso electoral.

Finalmente, los cómputos presidenciales arrojaron que el candidato que obtuvo la mayoría fue

Salvador Allende con el 36,6% de los votos (1.075.616 votos), y al no ser esta cifra una mayoría absoluta debe ser confirmada por el Congreso Pleno para la proclamación del Presidente.

Entre las elecciones y la proclamación del Presidente por el Congreso, existía una gran

expectación de parte de los partidos políticos y se barajan dos posibles soluciones a esta situación: que el Congreso proclame a Jorge Alessandri para que posteriormente renunciara y luego asumiera Eduardo Frei Montalva; o, ejercer un golpe de fuerza a través de las Fuerzas Armadas y así evitar el gobierno de la Unidad Popular. Frente a la primera opción, era muy posible que el segundo candidato rechazara la propuesta; por tanto la única opción era involucrar a la Fuerzas Armadas. Sin embargo, como vimos anteriormente el general René Schneider no estaba dispuesto a intervenir en el proceso.

A continuación, relataremos algunos hechos ocurridos dentro de las Fuerzas Armadas, antes del

brutal atentado al general Schneider, que demuestran la gran expectación política que provocaba esta situación.

El jueves 10 de Septiembre un destacado personero de los oficiales en retiro conversa con el

general Carlos Prats y le pregunta si “están dispuestos a salvar el país” Prats contesta que el

2 Ibíd. p. 16 3 PRATS, Carlos, Testimonios de un soldado, Editorial Pehuen, santiago, chile 1985 pp. 138-139. 4 Ibíd. p. 139.

Page 4: Rene Schneider

4

pensamiento de los Comandantes en Jefe es claro y estrictamente constitucional, no influirán en el proceso político, sin embargo, el otro interlocutor insinúa que solo es Schneider quien piensa así.5

El día lunes 21 de Septiembre Schneider comenta al general Carlos Prats que Viaux lo había

citado. Sin embargo, el no dio respuesta a esta posición. Ese mismo día en la tarde se presentan 6 oficiales manifestando que se comienzan a ver conductas sediciosas accionadas por políticos dentro de las los mandos de las Fuerzas Armadas para realizar un golpe de Estado (el principal inculpado sería Viaux).6

El día martes 22 de septiembre Jorge Prat se acerca a Carlos Prats para manifestarle que el ex

Presidente Frei Montalva había insinuado a Schneider que las Fuerzas Armadas debían actuar, sin embargo Carlos Prats desmiente esto.7 Lo que de alguna forma manifiesta las tensiones internas que se estaban presentando dentro de las Fuerzas Armadas frente al futuro político de nuestro país.

El día viernes 25 de septiembre un

destacado demócrata cristiano (el autor no nos da su nombre) le insinúa a Prats que el presidente Frei estaba dispuesto a que éste derroque y envíe al extranjero a Schneider para detener a la Unidad Popular, le plantea su plan, sin embargo el general Prats se niega rotundamente a esta propuesta.8

El día sábado 10 de octubre se dirige

al General Prats, Arriagada quien le plantea que el oficial Viaux ha solicitado hablar con el, sin embargo Prats se niega. Al día siguiente Arriagada vuelve a dirigirse a Prats y le plantea que Viaux creyó que era Prats quien lo había citado a conversar.9 Lo que dejó en evidencia a un tercero que buscaba el contacto entre estos para generar una intervención en el proceso electoral.

Carlos Prats El día 19 de octubre se efectúa una comida de camaradería a Schneider, esa noche se evita un

atentado puesto que ni Prats ni Schneider quisieron ocupar los autos institucionales.10

5 Ibíd. p. 169-170. 6 Ibíd. p .171. 7 Ibíd. p .172-173. 8 Ibíd. p .173. 9 Ibíd. p .181-182. 10 Ibíd. p .183-184.

Page 5: Rene Schneider

5

El jueves 22 de octubre a las 08:00 hrs. en la intersección de Martín Zamora con Américo

Vespucio, el automóvil en donde iba el general Schneider es bloqueado por varios automóviles para permitir que un grupo de jóvenes rodeara el vehículo y destrozara parte de éste, al percatarse de esto Schneider intenta sacar su arma de servicio, pero en ese momento descargaron contra él armas de fuego y huyen dejándolo gravemente herido, inmediatamente fue traslado al Hospital Militar, en donde se le practicaron los procedimientos necesarios y diagnostican su grave estado, pues uno de los tres balazos le había perforado los pulmones, le rozó el corazón y le destrozó el hígado.11

El Diario El Mercurio describe con detalles lo ocurrido, incluso muestra un mapa que describe

exactamente el lugar donde ocurrieron los hechos, y dice:

“Puede apreciarse como el vehículo en que viajaba (Schneider) salio de Sebastián Elcano y dobló por Martín Zamora, casi al llegar a la esquina de esta arteria con Américo Vespucio el coche fue interceptado por dos automóviles (…) mientras otros se ubicaba delante del auto del jefe militar. Un cuarto vehículo esperaba en Américo Vespucio. Uno de los individuos rompió los vidrios del vehículo y otro disparó a quemarropa contra Schneider, luego (…) todos los autos se dieron a la fuga por Américo Vespucio hacia el norte. Mas tarde fueron ubicados por los distintos sectores de la capital”12

El Diario La Nación sostuvo que fue “La más intensa batida policial de que haya recuerdo en

nuestra historia se puso en movimiento en la mañana de ayer para individualizar y detener a los cobardes autores del atentado con el Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider, quien se encuentra internado en estado de gravedad en el Hospital Militar de Santiago”.13

Se publica que una bala le habría perforado el diafragma, hígado y el pulmón izquierdo,

dejándolo en estado de gravedad, mas no le dio muerte. Luego, se habla de una “milagrosa recuperación”, mejorando notablemente en el transcurso de las horas que siguieron al atentado. Periodistas y representantes de distintas actividades se hicieron presentes en el Hospital Militar,

11 Ibíd. p .184. 12 DIARIO EL MERCURIO: “Criminal atentado baleado General Schneider”, 23 de Octubre de 1970 (Portada). 13 DIARIO LA NACIÓN: “Conmoción e indignación nacionales causa atentado al General Schneider”, 23 de Octubre de 1970 (Portada).

Page 6: Rene Schneider

6

siendo el senador Allende uno de los primeros en concurrir a informarse (a La Moneda) de los hechos ocurridos.14

Inicios del proceso: Caso Rene Schneider El gobierno de la época [presidido por don Eduardo Frei Montalva] inmediatamente después de

conocer los hechos acaecidos el día 22 de Octubre de 1970, los denunció ante la Justicia Militar la que inició en la misma mañana la investigación. También, se ordenó el acuartelamiento de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones. Se realiza una amplia acción policial para ubicar y detener a los posibles implicados.15

Luego de esto, se declaró Estado de Emergencia en todo el país además de instruir a los

Intendentes para que apliquen la Ley de Seguridad del Estado ante cualquier hecho que tienda a alterar la tranquilidad pública. El Presidente declara: “El Gobierno no descansará en su obligación de ubicar y castigar a los responsables de este criminal atentado, y ha tomado todas las medidas para asegurar que el proceso electoral termine en forma normal.”16

Tanto en el periódicos La Nación como en El Mercurio se publican las declaraciones del

presidente Eduardo Freí Montalva realizadas por cadena nacional, destacando principalmente que se decretará zona de emergencia en todo el país y que ya se ha iniciado el proceso para aclarar los hechos ocurrido y para encontrar a los responsables, se publica en ambos diarios la declaración completa de donde podemos extraer principalmente las cinco medidas que anunció:

1. Se denunciaron los hechos a la justicia militar y el acuartelamiento en primer grado de las

Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones. 2. Se adoptan medidas de control en toda la ciudad. 3. Se decreta Estado de Emergencia. 4. Se aplica un plan de seguridad nacional. 5. Asume como director general de Investigaciones el general don Emilio Cheire.17 En este mismo dia se publica que:

“La Justicia Militar inició de inmediato la investigación de estos hechos con el máximo de sus atribuciones para sancionar inexorablemente a los culpables directos e indirectos. Por su parte, las tres Instituciones Armadas emplearán todos sus recursos para colaborar en su total esclarecimiento. Firman: Carlos Prats González, General de División, Comandante en Jefe del Ejército Suplente; Hugo Tirado Barros, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada; Carlos Guerraty Villalobos, General del Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea; Sergio Ossa Pretot, Ministro de Defensa Nacional.”18

14 Ídem. 15 Ídem, Revista memorial del ejército… p. 53. 16 Ibíd. p. 54. 17Ídem. DIARIO EL MERCURIO: “Criminal atentado…” y DIARIO LA NACIÓN: “Conmoción…” 18 Ídem, Revista memorial del ejército…p. 55.

Page 7: Rene Schneider

7

Diversas instituciones sociales manifiestan su repudio al atentado en contra del General

Schneider, tales como: Carabineros de Chile, Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, El Consejo Nacional de la Juventud democratacristiana, El Movimiento Renovador Unión Democrática de Chile, La Democracia Cristiana Universitaria, Senado Académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Centro de Alumnas del Liceo de Niñas Nº 8 de San Miguel, Consejo General del Colegio de Abogados, mesa directiva del Consejo Regional Santiago del Colegio de Periodistas de Chile, La Confederación Nacional del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, Universidad de Chile, la C.U.T. (Central Unitaria de Trabajadores), los empleados ferroviarios y los “hombres de empresa”.19

Tal es el impacto del atentado del General Schneider que también es publicado en la prensa

extranjera, un ejemplo de esto es el Diario ABC de Madrid que publica: la descripción del atentado, destaca que se ha decretado Estado de Emergencia y dentro de la publicación lo más extenso son las declaraciones del presidente electo Salvador Allende quien declaró:

“El criminal atentado sufrido esta mañana por el comandante en jefe del ejercito

forma parte de un plan sedicioso que puede tener profundas raíces. […] deseo denunciar que en el país hay elementos que se dicen ‘democraticos’ pero cuando pierden una elección como ahora, recurren a la violencia y al crimen como ahora. Deseo expresar, agregó el doctor allende mi más enérgica protesta, mi indignación y repudio del pueblo chileno por este cobarde atentado que habla muy en claro de la baja calidad moral de sus autores. He hecho presente a la esposa del general Schneider mi deseo personal de la pronta declaración de su esposo y mi condena por el atentado del que ha sido victima”.20

También se publica de forma extraoficial que en la noche del 22 de octubre habrían sido

detenidos los autores del atentado contra el General Schneider, según esa fuente ellos se encontrarían confesos.21 Como es de esperar, esta versión no fue confirmada en el transcurso de la historia, dando cuenta de que en este tiempo se utilizaban fuentes muy poco confiables sino falsas.

19 Ibíd. p. 56-61. 20 DIARIO ABC: “El comandante en jefe del ejercito chileno herido de tres balazos en un atentado terrorista” , 23 de Octubre de 1970, (portada), Madrid., http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1970/10/23/017.html (19 de Octubre de 2009). 21 Ídem DIARIO LA NACIÓN: “Conmoción e...”

Page 8: Rene Schneider

8

El General Rene Schneider no murió luego de este atentado, sino 3 días después en el Hospital

Militar. El día 24 de Octubre del año 1970 y como primer acto del Presidente recién electo, Don Salvador Allende, fue el visitar al General y ver personalmente su estado de salud. A la salida del Hospital declaró: “Por eso creo que era un deber moral y un deber humano que mi primer acto como Presidente Electo fuera, el que he cumplido. Lamentablemente es un hecho doloroso. Espero, así como esperamos todos que se concreten las posibilidades de mejoría. Los médicos han otorgado un diez por ciento lo que ya es algo. Ojalá que pueda reaccionar eficazmente.”22

A la muerte del General el día 25 de Octubre el Ministerio del Interior declara “Duelo Nacional”

a través del Decreto Nº 1636, este duelo se extiende en todo el país los días 25, 26 y 27 del mismo mes.23

A su funeral, publica un diario, que asistieron “9 millones de amigos en el último adiós”.24

Claramente, en este titular se incurre en una exageración, debido a que el fallecido General fue velado en la Catedral de Santiago, que aunque es la capital del país, ni siquiera en el presente alberga tal cantidad de habitantes. Además, creemos que el centro de Santiago tampoco pudo dar abasto para tantas personas en un mismo lugar. Sin embargo, no nos cabe duda alguna que su funeral debió haber sido multitudinario.

22 Ídem, Revista memorial del Ejército… p. 64. 23 Boletín Oficial del Ejército. Nº 43, de 26 de octubre de 1970. 24 DIARIO LA NACIÓN: “9 millones de amigos en el último adiós”, 27 de octubre de 1970, pág. 3.

Page 9: Rene Schneider

9

Sus restos fueron sepultados en el Cementerio General, siendo paseado por la ciudad por tres

cuartos de hora antes llegar al lugar. Al Cementerio llegaron diversas autoridades tales como: Presidente Allende, ex presidente Eduardo Frei Montalva, directivos de la CUT, dirigentes del Partido Comunista, parlamentarios de distintos sectores, militares, compañeros de armas, capitanes del ejército, marina, aviación y carabineros; además de familiares, por supuesto.25

El Diario La Nación publicó algunos ejemplos de las cientos de condolencias que fueron

recibidas, así se pueden leer tanto las condolencias de la comuna de la Cisterna, de las Fuerzas Armada Argentina, centros de madres y de juntas de vecinos (junta de vecinos N°1 de Santiago).26 Lo que nos evidencia el gran impacto que ah causado este suceso dentro de toda la población, incluso fuera del país.

25 Ibíd. 26 Ibíd.

Page 10: Rene Schneider

10

Las autoridades de la justicia militar chilena determinaron en 1971 que el asesinato de

Schneider, baleado mortalmente en un intento de secuestro, fue parte de un complot de ultraderecha destinado a impedir la confirmación como Presidente de la República por parte del Congreso Pleno del senador Salvador Allende, que había logrado la primera mayoría relativa en las urnas el 4 de septiembre de 1970. El plan de raptar a Schneider estaba en conocimiento de la embajada de EEUU y de la Casa Blanca.27

La Justicia Militar concluyó que el asesinato de Schneider estaba planeado por dos grupos

militares, uno conducido por Roberto Viaux y el otro por el General Camilo Valenzuela. Viaux y Valenzuela fueron condenados por su eventual conspiración para causar un golpe de Estado, y Viaux también fue condenado por el secuestro. El 16 de junio de 1972, el juicio a Roberto Viaux Marambio determino: veinte años de presidio mayor en su grado máximo por el secuestro con resultado de muerte de Schneider y cinco años de extrañamiento por infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado. El 4 de septiembre de 1973, Viaux parte a Paraguay a cumplir su condena de extrañamiento.28 También estaba condenado Julio Izquierdo Menéndez como autor del delito de secuestro simple en la persona del Comandante en Jefe del Ejército don René Schneider Chereau descrito en el artículo 141 del Código Penal.29

27 La Nación 18 de Abril de 2006 http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060417/pags/20060417204917.html (Septiembre 2009) 28 Diario Electrónico El Temucano http://www.diarioeltemucano.cl/personaje.php?id=MzM= (Septiembre 2009) 29 Revista de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Gaceta Jurídica p. 308.

Page 11: Rene Schneider

11

Sentencia de la Corte Suprema Sin embargo, esta sentencia fue revocada por la Corte Suprema y, así, se reduce a 300 días de

presidio menor a Jorge Arce Brahm como autor del delito previsto en el Art. 4º letra a) de la ley 12.927 sobre Seguridad del Estado; se reduce a 300 días de presidio menor a Francisco Javier Ebel Vial como autor del delito previsto en el Art. 4º letra a) de la ley 12.927 sobre Seguridad del Estado; se reduce a 3 años de presidio menor a Juan Luis Bulnes Cerda como autor del delito de secuestro con grave daño en la persona del General don Rene Schneider Chereau, descrito y sancionado en el artículo 141 inciso tercero, del Código Penal; Diego Izquierdo Menéndez queda condenado como autor de secuestro con grave daño en la persona del mismo General señor Schneider, a la pena de dos años de presidio menor; Andrés Godfrey Widow Antonich queda condenado, como autor de secuestro con grave daño a la persona del General Rene Schneider, a la pena de tres años de presidio menor; se mantienen en consecuencia la pena asignada por la sentencia de primera instancia a Leslie Cooper Allan.30

Informe Hinchey sobre las actividades de la CIA en Chile Este informe se refirió también, entre otras cosas sobre “El asesinato de Schneider”.31 Entre sus

declaraciones están: � El Gobierno de los Estados Unidos y la CIA estaban al corriente de, y de acuerdo con, la

conclusión de los oficiales chilenos de que el secuestro del General Rene Schneider era un paso esencial para una estrategia golpista. Sin embargo, no hemos hallado información de que el propósito de los conspiradores golpistas o de la CIA fuera el de asesinar al general en el acto del secuestro.32

� El General retirado del ejército Roberto Viaux era uno de los conspiradores golpistas y tenía el apoyo de jóvenes oficiales y miembros de la tropa; también dirigió varios grupos civiles de derecha. Después de que a la CIA le fuera encomendado ver las posibilidades de un golpe para impedir que Allende tomara posesión del cargo, un funcionario de la Agencia estableció contacto con Viaux el 9 de octubre de 1970. Una segunda reunión con Viaux les pidió a Washington: armas, gas lacrimógeno y otros suministros, además de una prima de seguro de vida para él.

� Al examinar la propuesta de Viaux, el Cuartel General de la CIA concluyó que su grupo no tenía posibilidad de llevar a cabo un golpe con éxito. La Cuartel General avisó a la Central y en las reuniones de los días 17 y 18 de octubre un funcionario de la CIA le dijo a un miembro del grupo de Viaux que la CIA no acogería su solicitud de apoyo. El funcionario advirtió de que cualquier acción aún era prematura. El representante de Viaux le informó que el golpe ya estaba planeado para los días 21-22 de octubre, y que el primer paso es el secuestro del General Schneider. Sin embargo, la Central cuestionó el plan.

30 Ibíd. 31 Informe Hinchey sobre las actividades de la CIA en Chile, http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/hinchey-e.html (Septiembre de 2009) 32 Ibíd.

Page 12: Rene Schneider

12

� El 22 de octubre el grupo de Viaux, actuando independientemente de la CIA entonces, llevó a cabo un intento de secuestro contra el General Schneider que resultó en la muerte de éste.33

� La CIA también tenía contacto con otros conspiradores golpistas, incluido el General Camilo Valenzuela. La Central conocía bien al grupo de Valenzuela y al respecto opinaba que tenía capacidad de dar un golpe con éxito. La CIA suministró el 22 de octubre al grupo de Valenzuela tres subametralladoras, munición y de 8 a 10 granadas de gas lacrimógeno. El representante de Valenzuela insistió en que su grupo no tuvo nada que ver con el asesinato de Schneider y en que Viaux había actuado por iniciativa propia.34

� En noviembre de 1970, un miembro del grupo de Viaux que no fue capturado contactó nuevamente a la Agencia y solicitó ayuda económica en nombre del grupo. Aunque la Agencia no tenía obligación alguna para con el grupo ya que éste había actuado por su cuenta, en un esfuerzo por mantener en secreto los contactos anteriores, mantener la buena fe del grupo y por razones humanitarias, se les entregaron 35 mil dólares.

33 Ibíd. 34 Ibíd.

Page 13: Rene Schneider

13

En busca de Justicia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

“El general René Schneider era el comandante en jefe de la Armada chilena cuando en octubre de 1970 fue secuestrado y asesinado. La viuda del militar y sus tres hijos aseguran que este crimen fue organizado y planificado por la CIA y decidido por el desaparecido presidente Richard Nixon (1969-1974) para evitar la subida de los izquierdistas al poder.”35

Con esto, acuden a la Corte Interamericana de Derecho Humanos en busca de Justicia. La

petición de la familia36 señala que los Tribunales de Estados Unidos se han negado a compensar a los afectados por este crimen, violando así los artículos 4 y 5 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos (firmada en 1969) sobre el derecho a la vida y a la integridad física, mental y moral. A esto se suman la violación al artículo 18 de la Declaración de las Américas (1948), sobre el derecho a un juicio justo frente a actos de la autoridad. 37

Ya está probado por algunos documentos desclasificados de la CIA y también por el informe

Hinchey de actividades de tal agencia, que Kissinger autorizó este crimen, así como la entrega de armas y dinero a los golpistas chilenos. Los delitos contemplados en la demanda son ejecución sumaria, tortura, trato inhumano, cruel o degradante, detención arbitraria y muerte.38

Tanto la Comisión como el gobierno de EE. UU. deben pronunciarse sobre la admisibilidad de la

demanda. Si la Comisión declara admisible el caso, puede llevar adelante su propia investigación, realizar visitas a terreno, requerir información específica y también sostener audiencias con las partes. Para después preparar un informe con sus conclusiones y recomendaciones generales al Estado cuestionado (EE. UU.), el cual tendrá un período de tiempo para cumplir con las recomendaciones planteadas. Cuando ese plazo expira, si el Estado involucrado se encuentra entre aquellos que no han aceptado la jurisdicción de la Corte -como es el caso de Estados Unidos- no habrá fallo. Pero sí habría un segundo informe, y un nuevo plazo de gracia, para finalmente, hacer público todo el proceso, con sus conclusiones y recomendaciones.39

35 EFE “Nuevos datos involucran a EEUU en el asesinato de René Schneider y el derrocamiento de Allende”, 10-09-2001, http://www.elmundo.es/elmundo/2001/09/10/internacional/1000079658.html (Septiembre 2009) 36 Patrocinada por un abogado y académico norteamericano de larga y destacada trayectoria en derechos humanos, Michael E. Tigal; junto a estudiantes de derecho de la UNROW Clinic de Washington. 37 LUCÍA SEPÚLVEDA RUIZ “La familia del general Schneider recurre a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para buscar justicia” http://www.rebelion.org/noticia_pdf.php?id=42128 (Septiembre 2009) 38 Ibíd. 39 Ibíd.

Page 14: Rene Schneider

14

Conclusión: Justicia y Reconciliación para el Gener al René Schneider

Chereau .

Aun es necesario esclarecer en este caso algunos de los responsables, pues tampoco se ha hecho justicia a la participación de la CIA y el ex Presidente de EE. UU. Richard Nixon en estos hechos. Sin duda hasta que sean completamente establecidos todos los hechos y circunstancias, es que los familiares y cercanos del fallecido Comandante en Jefe, René Schneider, sentirán que se ha ejercido justicia frente a una muerte tan cruel como la que hemos analizado en esta investigación.

Es difícil pensar, considerando que estamos inmersos en un Estado en Democracia, que en nuestro país se produjeran hechos tan grave como este asesinato. Don René Schneider murió por defender sus ideas, ejercer la verdadera función de las Fuerzas Armadas que es mantener la seguridad, el orden y la paz de nuestro país y no pasar a llevar la Constitución política que nos rige. Podríamos decir, de alguna forma, que nos encontramos frente a un mártir de la democracia.

Agregamos que existe un monumento en nuestra ciudad para recordar a este mártir de la democracia, el monumento se encuentra ubicado en avenida Kennedy con Américo Vespucio en la comuna de Vitacura; su escultor fue don Carlos Ortúzar y con este monumento se busco representar la trayectoria limpia y ordenada del general rene Schneider.

También podríamos estableces que frente a un crimen tan violento e injustificado como este se han impartido penas mínimas a los responsables , totalmente desproporcionadas, al grave daño causado, tanto a la familia de Rene Schneider como a nuestro país; pues un crimen como este afectó de forma considerable a cada una de las personas que lo conformamos nuestro territorio. Ante hechos como estos perdemos todo tipo de confianza en el sistema y las autoridades; aunque se nos asegure la libertad de expresión, siempre tendremos cierto temor a defender nuestros ideales. Las penas llevadas a cabo difícilmente han logrado generar un sentimiento de justicia y reconciliación en los familiares y cercanos. Sin embargo, aún se espera la resolución de las ultimas instancias judiciales que talvez logren ser satisfactorias y puedan ayudar a lograr la justicia esperada.

Page 15: Rene Schneider

15

Bibliografía Boletín Oficial del Ejército. Nº 43, de 26 de octubre de 1970. Diario ABC http://hemeroteca.abc.es Diario EL MUNDO www.elmundo.es Diario EL TEMUCANO www.diarioeltemucano.cl Diario LA NACIÓN www.lanacion.cl Informe HINCHEY sobre las actividades de la CIA en Chile. REBELIÓN http://www.rebelion.org/noticia_pdf.php?id=42128

Revista Memorial del Ejército de Chile Noviembre – Diciembre 1970. Revista de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Gaceta Jurídica. PRATS, Carlos, Testimonios de un soldado, Editorial Pehuén, Santiago, Chile, 1985. Índice de Fotos:

Fuente de las fotos: -Revista Memorial del Ejército de Chile Noviembre – Diciembre 1970 -http://farm2.static.flickr.com/1343/1460514222_1b385e0749.jpg (Foto monumento)

Nos disculpamos si las revistas no se citan adecuadamente, lo que pasa es que la

información de estas revistas en Internet es incompleta, y nos fue imposible encontrar esta información en otro lugar. Lo anterior, se nota en la información de las sentencias ya que por ser información de exclusivo ingreso para los familiares o personas autorizados por ella, nosotras no pudimos tener acceso a estos archivos.