Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

84
Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad del Centro Luis Hernando Munard Diaz Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Programa de Maestría en Diseño Urbano Bogotá, Colombia 2011

Transcript of Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Page 1: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad del Centro

        

Luis Hernando Munard Diaz    

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes,

Programa de Maestría en Diseño Urbano

Bogotá, Colombia

2011

Page 2: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...
Page 3: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad del Centro

    

Luis Hernando Munard Diaz     

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Magister en Diseño Urbano

 

  

Director

Arquitecto Urbanista Fernando Montenegro Lizarralde

Línea de Investigación:

Transformaciones Urbanas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes Programa de Maestría en Diseño Urbano

Bogotá, Colombia

2011

Page 4: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...
Page 5: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

A LILIANA Y MIGUEL ALEJANDRO

Page 6: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...
Page 7: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Resumen y Abstract VII

Resumen La búsqueda de soluciones para recuperar las áreas centrales de Bogotá que en la

actualidad presentan algún tipo de inactividad u obsolescencia, fundamentan el presente

estudio el cual propone como elemento detonante el aprovechamiento de la construcción

de la Avenida Mariscal Sucre, cuyo trazado permitirá comunicar la ciudad en sentido sur

norte pasando por las áreas centrales de la localidad de los Mártires área en la cual se

implanta el proyecto de Diseño Urbano. La propuesta busca la generación de nuevo

suelo urbano que permita mayores densidades edificatorias destinadas a proveer

soluciones de vivienda que introduzcan nuevos habitantes mejorando la vitalidad de

estas zonas que en la actualidad se encuentran poco habitadas, se plantea además

disminuir los índices de ocupación para generar nuevas aéreas de espacio publico,

incorporar usos comerciales hoteleros y de servicios que configuren una imagen

renovada del sector y propicien la inversión pública y de los promotores particulares.

Palabras clave: (Renovación Urbana Diseño Urbano Centrales Aprovechamiento

del suelo Vitalidad)

Page 8: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

VIII Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Abstract The search of solutions to recover the central areas of Bogota that at present present/display some type of inactivity or obsolescence, bases the present study which proposes like detonating element the advantage of the construction of the Avenue Mariscal Sucre, whose drawing up will allow to communicate the city in North South sense passing through the central areas of the locality of the Martires area in which the project of Urban Design is implanted. The proposal proposes the generation again urban ground that allows to majors dense construction destined to provide solutions with house which they introduce new inhabitants improving the vitality of these zones that at present are little lived, to diminish the occupation indices to generate new aerial of space I publish, to incorporate hotel commercial uses and of services that form a renewed image of the sector and cause the investment publishes and of the particular promoters.

Key words: (Urban Renovation Urban Design Central Areas Advantage of the ground Vitality)

Page 9: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Contenido IX

Contenido

Pág.

Resumen ....................................................................................................................... ... VII 

Abstract ........................................................................................................................... VIII 

Lista de figuras ................................................................................................................ XII 

Lista de tablas ............................................................................................................... . XIII 

Introducción .................................................................................................................. .... 1 

1.  El deterioro de las áreas centrales ........................................................................... 5 1.1  Aspectos que han motivado el abandono ......................................................... 5 

1.1.1  El abandono de la actividad residencial ................................................. 7 1.1.2  El crecimiento del área urbana ............................................................... 9 

1.2  Síntesis del capitulo ........................................................................................ 11 

2.  Recuperación de las áreas centrales ..................................................................... 15  2.1  La oportunidad de las áreas centrales y el agotamiento del suelo urbano ..... 15 2.2  Revitalización de las áreas centrales por medio de la rehabilitación y la renovación ................................................................................................................. 17 

2.2.1  La rehabilitación ................................................................................... 17 2.2.2  La renovación ....................................................................................... 19 

2.3  La experiencia de la renovación en Bogotá .................................................... 20 

3.  El viario en la recuperación de las áreas centrales .............................................. 25  3.1  Cronología del desarrollo ................................................................................ 25 

4.  Recuperación de las áreas centrales recuperando la calle ................................. 31  4.1  La calle y la ciudad contemporánea ................................................................ 33 4.2  La calle como hecho urbano ........................................................................... 35 

4.2.1  La calle y lo privado .............................................................................. 35 4.2.2  La calle y el espacio público ................................................................. 37 

4.3  El espacio público, espacio de encuentro ....................................................... 39 

5.  Conceptos para la recuperación de las áreas centrales desde la disciplina del diseño urbano ................................................................................................................. 41 

5.1  Vitalidad .......................................................................................................... 41 5.1.1  Vitalidad en la dinámica de la congregación. Jane Jacobs .................. 42 5.1.2  Vitalidad relacionada con las formas, los usos y los usuarios. Ian Bentley 42 

Page 10: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

X Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

5.1.3  Vitalidad relacionada al significado de la calle y la identidad de las áreas centrales. Marshall Berman Kevin Lynch y Allan B Jacobs ....................... 43 

5.2  La imagen como deseo ciudadano .................................................................. 45 5.3  Recuperación urbana ....................................................................................... 46 5.4  Síntesis de los conceptos ................................................................................ 47 

6.  El marco normativo como base de la renovación ................................................. 49  6.1  Operación centro ............................................................................................. 50 6.2  Plan maestro de espacio público ..................................................................... 51 

6.2.1  Objetivos ............................................................................................... 51 6.2.2  Políticas de gestión del espacio público ............................................... 51 

6.3  Política de cobertura y accesibilidad ................................................................ 52 6.4  El marco de la planeación operación plan centro ............................................ 52 

6.4.1  Generalidades ....................................................................................... 52 6.4.2  Delimitación del plan ............................................................................. 53 6.4.3  Objetivos, estrategias y metas del plan centro...................................... 54 

6.5  Programas territoriales integrados ................................................................... 58 6.5.1  Programas territoriales integrados PTI Mariscal Sucre ......................... 58 6.5.2  Proyectos estructurantes ...................................................................... 58 6.5.3  Proyectos integrados ............................................................................ 59 

6.6  Gestión del plan centro .................................................................................... 59 6.6.1  Estrategias de gestión ........................................................................... 59 6.6.2  Aspectos del plan .................................................................................. 60 

6.7  Síntesis del marco normativo ........................................................................... 60 

7.  Metodología ............................................................................................................... 63 7.1  Generalidades .................................................................................................. 63 

7.1.1  Análisis de estudios de caso ................................................................. 63 7.2  Conformación del proyecto de diseño ............................................................. 64 7.3  Desarrollo de la metodología ........................................................................... 65 

7.3.1  Análisis de estudios de caso ................................................................. 65 7.3.2  Síntesis de evaluación .......................................................................... 73 

8.  Formulación del proyecto de diseño. La vía elemento de renovación ................ 75  8.1  Análisis del área de estudio ............................................................................. 75 

8.1.1  Delimitación área de estudio ................................................................. 75 8.1.2  Movilidad y flujos ................................................................................... 76 8.1.3  Conflicto peatón vehículo ...................................................................... 78 8.1.4  Estratificación socioeconómica ............................................................. 79 

8.2  Norma del sector .............................................................................................. 80 8.2.1  UPZ 102 La sabana tipo de suelo ......................................................... 80 8.2.2  Usos del suelo y tratamientos urbanísticos ........................................... 80 8.2.3  Normas comunes entre tratamientos .................................................... 81 8.2.4  Tratamiento de consolidación urbana ................................................... 82 8.2.5  Norma predial específica ...................................................................... 83 

8.3  Potencialidades y limitantes, síntesis del análisis ............................................ 86 8.4  Enfoque del proyecto ....................................................................................... 87 8.5  Objetivos de la propuesta de diseño ................................................................ 87 8.6  Estrategias de diseño ...................................................................................... 88 8.7  Diagrama general del proyecto ........................................................................ 89 

A.  Anexo: Síntesis de los conceptos estudiados ...................................................... 93  

Page 11: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Contenido XI

Bibliografía .................................................................................................................. .... 97 

      

Page 12: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Contenido XII

Lista de figuras Pág.

Figura 1-1:   Población residente en las áreas centrales de Bogotá Vs Población flotante 6 Figura 1-2:   Comportamiento del uso residencial en la transformación de la ciudad .... 8 Figura 1-3:   Los ciclos de cambio en el Centro. .......................................................... 12 Figura 2-1:   Ejemplo de renovación. Proyecto Parque Tercer Milenio. Bogotá-Colombia. 19 Figura 2-2:   Ejemplo de renovación. Proyecto Inmobiliario Tercer Milenio. Bogotá-Colombia. 22 Figura 3-1:   Transformación de la morfología de la ciudad de Bogotá. ...................... 27 Figura 5-1:   Relación enfoque- autores del concepto de vitalidad. ............................. 41 Figura 6-1:   Áreas de renovación urbana en Bogotá. ................................................. 50 Figura 6-2:   Renovación urbana en el centro de la ciudad. Apuesta Estructural. ....... 51 Figura 6-3:   Delimitación del Plan Centro. .................................................................. 53 Figura 6-4:   Espacios estratégicos del Plan Zonal del centro ..................................... 54 Figura 6-5:   Espacios estratégicos del Plan Zonal del centro. Avenida Mariscal Sucre 58 Figura 7-1:   Síntesis metodología. .............................................................................. 65 Figura 8-1:   Delimitación área de estudio. .................................................................. 75 Figura 8-2:   Flujos peatonales. .................................................................................... 76 Figura 8-3:   Flujos vehiculares. ................................................................................... 77 Figura 8-4:   Conflictos peatón - vehículo. ................................................................... 78 Figura 8-5:   Estratificación socio-económica. ............................................................. 79 Figura 8-6:   Usos del suelo y tratamientos urbanísticos. ............................................ 81 Figura 8-7:   Sectores normativos. ............................................................................... 82 Figura 8-8:   Norma predial especifica. ........................................................................ 83 Figura 8-9:   Localización General área de estudio. .................................................... 88 Figura 8-10:   Diagrama general del proyecto. ............................................................... 89 Figura 8-11:   Desarrollo conceptual. ............................................................................. 89 Figura 8-12:   Relación del proyecto frente a las nuevas centralidades y estado actual del área de estudio. .......................................................................................................... 90 Figura 8-13:   Propuesta de espacio publico. ................................................................. 91 Figura 8-14:   Propuesta de usos. .................................................................................. 91 

Page 13: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Contenido XIII

Lista de tablas Pág.

Tabla 2-1 :  Análisis de proyectos de renovación urbana en el centro. .......................... 21 Tabla 3-1 :  Síntesis cronológica del desarrollo vial de mayor relevancia en Bogotá. .... 25 Tabla 3-2 :  Proyectos urbanos jerárquicos de los años 70. ........................................... 27 Tabla 3-3 :  Proyectos urbanos jerárquicos de los años 80. ........................................... 27 Tabla 3-4 :  Proyectos urbanos jerárquicos de los años 90. ........................................... 28 Tabla 3-5 :  Planes Urbanos. .......................................................................................... 29 Tabla 6-1 :  Objetivos y estrategias del Plan Centro. ..................................................... 54 Tabla 6-2 :  Metas del Plan Centro. ................................................................................ 57 Tabla 6-3 :  PTI. Proyectos y estrategias ........................................................................ 59 Tabla 7-1 :  Generalidades. Estudios de caso. ............................................................... 65 Tabla 7-2 :  Movilidad. Estudios de caso. ....................................................................... 66 Tabla 7-3 :  Revitalización. Estudios de caso. ................................................................ 67 Tabla 7-4 :  Imagen urbana. Estudios de caso. .............................................................. 68 Tabla 7-5 :  Espacio publico recuperado. Estudios de caso. .......................................... 69 Tabla 7-6 :  Intensificación del uso. Estudios de caso. ................................................... 71 Tabla 7-7 :  Sistema de Gestión eficaz. Estudios de caso. ............................................ 72 Tabla 7-8 :  Síntesis de evaluación. Estudios de caso ................................................... 73 Tabla 8-1 :  Relación usos permitidos y edificabilidad. ................................................... 83 

Page 14: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...
Page 15: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Introducción El presente trabajo propone una la forma de intervenir, reconfigurar y mejorar las áreas

consolidadas del centro de la ciudad de Bogotá, que presentan algún nivel de deterioro u

obsolescencia física, funcional o económica, a través de la generación de un proyecto de

diseño urbano. Teniendo como punto de partida la ampliación física proyectada para el

corredor vial de la Avenida Mariscal Sucre , el cual debe actualizar su trazado y

geometría. La propuesta busca potenciar la oportunidad que ofrece ésta intervención a

su paso por las áreas del centro, específicamente en la localidad de Los Mártires, ésta

propuesta toma en cuenta la importancia y la incidencia que el desarrollo vial ha tenido,

en la expansión y consolidación del territorio urbano así como su impacto positivo en la

renovación de las áreas en deterioro.

Este trabajo abre un espacio de discusión alrededor del papel del mejoramiento vial en la

transformación del espacio urbano construido, la consolidación de la estructura urbana, y

la generación de nuevas y mejores áreas destinadas al espacio publico, entendiendo el

espacio público, como el elemento estructurante de la renovación y el componente

esencial del diseño urbano. La propuesta busca a través de el mejoramiento y la

generación de espacio publico, la actualización de la arquitectura del lugar, que permita

mejorar la imagen urbana, y proporcione una nueva identidad y legibilidad para de ésta

manera ampliar la vitalidad haciéndola extensiva a la ciudadanía en general, (se debe

subrayar que en la actualidad el área de estudio posee vitalidad, la cual es vista de

manera negativa en cuanto se encuentra apropiada por población vulnerable y en estado

de indigencia, lo cual genera delincuencia y altos niveles de peligrosidad, además de

segregación socio espacial lo cual no permite la interacción apropiada de la ciudad en el

territorio.) que fortalezcan las políticas de planificación y ordenamiento territorial en

cuanto al uso y ocupación del suelo.

Page 16: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

2 Introducción

A través del desarrollo de Bogotá, encontramos varios ejemplos en los que se ha

intervenido el sistema vial, con respuestas acertadas a los problemas existentes desde la

parte técnica, así como desde el diseño urbano de la calle, son los casos de la carrera 7,

la avenida 19 y la carrera 10, entre otras. Sin embargo en la actualidad y en los últimos

15 años se presentan algunos problemas en el diseño y la construcción de las vías que

se han incorporado a la red vial arterial y local así como las vías que han necesitado

ampliarse, en éstas se encuentran insuficiencias a nivel del diseño urbano, son los casos

de: la Avenida NQS, la Avenida Comuneros, la Autopista Sur con Carrera 30 en el sector

de Matatigres, las cuales solucionan los problema de movilidad y de desarrollo vial, pero

a cambio han ocasionando problemas como: fraccionamiento, espacios residuales,

indefinidos, fachadas ciegas y bordes sin desarrollo, que dan una lectura de ciudad

fragmentada, alejada de todo concepto urbano, de integralidad, consolidación del tejido,

morfología e imagen.

Para abordar la anterior problemática éste documento se apoya en algunos conceptos

teóricos propios de la disciplina del diseño urbano, éstos conceptos teóricos son:

vitalidad, espacio público, imagen urbana y recuperación.

Se inicia el presente documento con una reflexión acerca de la importancia de la calle, la

incidencia que el desarrollo vial ha tenido con relación a la expansión del territorio

urbano, así como la reconfiguración espacial generada por proyectos de ampliación vial

en las áreas centrales, y su potencial para transformarlas, a partir del reordenamiento de

los usos actuales para configurar una imagen urbana apropiada que motive la inversión

privada.

Se hace un análisis de la norma actual y sus alcances, revisando las políticas del plan de

ordenamiento territorial en lo que respecta al uso, ocupación y optimización del suelo

urbano en las áreas centrales de la ciudad y el programa de renovación urbana.

En otro aparte, se realiza el análisis de dos estudios de caso de proyectos que han

desarrollado acciones para recuperar áreas centrales consolidadas con distintos

resultados, la operación Farías Lima para Sao Pablo y el proyecto para la avenida

Vitacura en Santiago.

Page 17: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Introducción 3

Como último, se presenta una propuesta de intervención espacial, que sintetiza la

aplicación de los conceptos estudiados y sugiere una solución que permite la

recuperación de las áreas centrales en la ciudad de Bogotá, aprovechando el trazado de

la ampliación de la avenida Mariscal Sucre; se finalizara con una serie de conclusiones y

recomendaciones dirigidas a las entidades y a estudios específicos de los corredores de

movilidad que se desarrollen en un futuro

Page 18: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...
Page 19: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

1. El deterioro de las áreas centrales

1.1 Aspectos que han motivado el abandono

No es gratuito que las áreas centrales hayan perdido la importancia que ostentaban en

épocas pasadas, diversos factores de orden económico, social y político han contribuido

a la generación de la problemática actual de estas áreas, se presenta a continuación un

análisis de algunos de estos aspectos con el fin de poder visualizar maneras que brinden

solución a ésta problemática y con ello contribuir a reactivar éstas importantes áreas de

la ciudad.

De acuerdo con el estudio realizado por el Fonade en 1988 para el Plan Centro, se

establecieron algunos problemas estructurales que actualmente prevalecen, y que han

ido acrecentándose de manera crítica; algunos de ellos son: la expulsión de residentes,

la excesiva concentración de las actividades terciarias, el deterioro del medio ambiente

urbano, la presencia de grandes vacíos urbanos, la irracionalidad del sistema de

transporte, la imagen negativa y la disminución de la inversión privada. Estas tendencias

negativas incrementadas en los últimos años poseen las siguientes características:

1. Tener una alta dinámica comercial donde la residencia se ha desplazado cada vez

más, configurando una zona mono funcional y a la vez aislada de la estructura

urbana regional.

2. La congestión medioambiental que se encuentra en niveles máximos: caos en el

transporte público y privado, ventas informales que redundan en sobreutilización de

los espacios públicos.

Page 20: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

6 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

3. Abandono de actividades más competitivas del área hacia otros sectores de la

ciudad y la región. (Financieras, turísticas y de ocio).

4. Deterioro físico y social, que a partir del área central se extiende hasta otros

sectores.

“La disminución del valor del suelo urbano y de los inmuebles a pesar de ser áreas

consolidadas y contar con infraestructuras disponibles en salud, educación, seguridad. se

debe a impactos negativos de ciertos eventos urbanos como las ventas informales y a los

cambios de uso de vivienda por industria, ventas de auto-partes, talleres de mecánica,

etc., lo que origina la depreciación del suelo, y hace de las áreas centrales lugares poco

atractivos para albergar nuevas inversiones, generando de esta manera el estancamiento

del mercado inmobiliario”. (Secretaria Distrital de Planeacion, 2007, pág. 6). “La localidad

cuenta con 328 equipamientos, es decir un equipamiento por cada 291 habitantes”

Secretaría de Hacienda Distrital, Secretaria Distrital de Planeación 2004-Recorriendo Los

Mártires

Figura 1-1: Población residente en las áreas centrales de Bogotá Vs Población flotante

Fuente Elaboración propia con base información de JICA

Esta situación es la que presenta la localidad de Los Mártires, acentuándose en los

barrios La Estanzuela, El Listón y El voto Nacional. Se estima que en la actualidad la

población residente en la localidad solo llega a un 4% y esta se concentrada

principalmente en los Barrios Santa Isabel y Eduardo Santos, mientras la población

flotante se encuentra en un 8%.(JICA).

 

Page 21: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 1 7

1.1.1 El abandono de la actividad residencial

Sin duda, uno de los factores determinantes en el deterioro de las áreas centrales es el

abandono de la actividad residencial, en ocasiones el abandono es alentado por la

percepción y determinación que una zona de la ciudad es peligrosa, lo que incide en la

decisión de transitar, habitar, o invertir en ella, no siempre basada en hechos y datos

reales, sino muchas veces definida por la percepción que tenemos de esa zona

específica de la ciudad y de ese “mapa mental” que nos hemos formado de ella. En este

aparte retomamos el concepto expresado por Clark y Avery (1978) acerca de los

principales motivos para que el centro se quede vacio. (Ortiz & Morales, 2002)

Citando el pensamiento teórico de Burgess, “la expansión residencial resulta de la

presión de los nuevos allegados sobre la disponibilidad de viviendas de rentas de bajo

ingreso en el centro de la ciudad. En consecuencia, la densidad demográfica en esta

área aumenta, dándose inicio a un proceso de invasión y sucesión que fuerza a la

población de mayor ingreso a moverse hacia el exterior”. (Ortiz & Morales, 2002)

“A comienzos de siglo, las familias de clase alta y media inician su desplazamiento,

ubicándose en los nuevos barrios del norte, Teusaquillo, Santa Teresita, incluido el

distante para ese momento, Chapinero. Con el desplazamiento de la población de clase

alta se intensificó el proceso de transformación del uso del suelo. Estas necesidades de

las clases altas como de las clases trabajadoras, impulsaron el crecimiento de la ciudad”.

(Planeacion, 2007)

Una segunda explicación está basada en la teoría sectorial del crecimiento urbano

Algunos sectores de la ciudad, son considerados por ciertos grupos sociales como

“peligrosos” (por esas zonas violentas e inseguras no se transita, no se vive), el cual se

entiende similar al de invasión-sucesión de Burgess. (Ortiz & Morales, 2002)

Si bien los nuevos inquilinos del Centro continuaron dándole uso residencial a las

subdivididas casas, combinaron su uso con otros como: bares, tiendas, cafés y pequeñas

empresas familiares, entre otros, en un intento por encontrar alternativas de subsistencia,

lo que perjudicó la estructura arquitectónica del área. Éste tipo de actividades realizadas

Page 22: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

8 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

sin ningún tipo de adecuación, generan el deterioro que encontramos hoy en La

Estanzuela, La Sabana, San Victorino y en general en varias zonas del Centro.

Una tercera razón para estas orientaciones en los patrones de migración se relaciona

con las diversas etapas en el ciclo de vida de una familia. Esta explicación sugiere que la

migración hacia los suburbios es una característica de la población joven y del

crecimiento de las familias, motivada por el intento de satisfacer el incremento del

espacio requerido.

Estos tres mecanismos “invasión y sucesión, filtración y cambio en el ciclo de vida” se

encuentran fuertemente mezclados en el contexto de que más tarde o más temprano

algún subgrupo de población urbana experimenta un cambio en los requerimientos o

aspiraciones de vivienda, siendo más factible, de acuerdo a la estructura espacial del

mercado de la vivienda, de ser encontrado en un sitio periférico más que en el centro de

la ciudad. (Ortiz & Morales, 2002)

Figura 1-2: Comportamiento del uso residencial en la transformación de la ciudad

Fuente: Elaboración propia con base en los planos de (Secretaria Distrital de Hacienda, 200?)

Desde el punto de vista de los factores que inciden en la decisión de migrar, se reconoce

al ciclo de vida como uno de los más poderosos, ya que según Rossi (Leslie &

Richardson, 1975), la principal función de la movilidad residencial es permitir a las

familias adaptar sus viviendas a las necesidades generadas por las variaciones en la

composición de los miembros que acompañan a los cambios del ciclo de vida. En

términos espaciales, Clark (2000) señala que la movilidad residencial atribuida a los

Page 23: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 1 9

cambios en la composición de la familia implica que estos movimientos se realicen a

corta distancia, no involucrando por lo tanto modificaciones en el trabajo, en la recreación

o en las actividades sociales de los migrantes.

Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes deben presentarse sin sangría

y justificados.

1.1.2 El crecimiento del área urbana

El crecimiento de las áreas urbanas sin una solución a los sistemas viales y de

transporte, ha desencadenado complejos procesos de cambio de uso del suelo así como

la sustitución o la recuperación de edificaciones, algunas áreas que en su momento

fueron periféricas se transforman en centralidades, (son los casos del Centro

Internacional, Chapinero, la Avenida Chile y la Calle 100, y actualmente Ciudad Salitre-

CAN), mientras que otras zonas se vuelven atractivas para actividades de comercio y

servicios, atrayendo el desplazamiento de familias que inicialmente ocuparon las áreas

centrales las cuales buscan espacios con mejores calidades espaciales, y nuevas

familias que quieren satisfacer las necesidades de vivienda empleo y servicios.

De acuerdo con la Secretaria Distrital de Planeación “…así mismo, en las vías de

interconexión entre estos "nuevos centros" y en las áreas aledañas a estas, se han

desarrollado nuevas zonas de comercio general o especializado y de oficinas…”

(Secretaria General de la Alcaldia Mayor de Bogotá DC, 2001), se pone de manifiesto la

importancia que tiene el viario en el crecimiento, desarrollo y concentración de algunas

actividades, las áreas con mayor conectividad generan un aumento en el valor del suelo,

son los casos de la Avenida 19, la Avenida Suba, la Avenida Pepe Sierra y las calles 134,

138, 142 y 147, hacia el norte, y la Avenida Primero de Mayo, la Avenida 7ª y la autopista

del Sur. (Secretaria Distrital de Planeacion, 2007).

Sin embargo el centro tradicional como las nuevas zonas con vocación de centro y los

ejes viales "comerciales", no se han consolidado o mantenido como tal, salvo algunas

excepciones, lo anterior obedece al desplazamiento de algunos usos comerciales, para

Page 24: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

10 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

localizarse en centros comerciales (ejemplo el corredor comercial de la Carrera 15 entre

las calles 72 y 100).

Una política de múltiples centros bien ejecutada puede presentar ventajas, “…mejora la

accesibilidad a los servicios al acercar éstas actividades a las áreas de residencia,

permitiendo reducir los desplazamientos y la congestión, regular el precio del suelo en los

sectores de mayor actividad que aumentan y diversifican la oferta, permitiendo que la

población de bajos ingresos puedan acceder a vivienda y empleo”. (Rojas, 2004)

La expansión de la ciudad ha sido estimulada en parte por la norma urbana, que ha

permitido el desarrollo de planes urbanos en áreas de la periferia, lo que no se ve como

un consenso sobre usos y estructura del territorio, pues propone la rentabilidad individual

como variable que da forma a la ciudad, lo que se traduce en beneficio para los

particulares y sobre costos para la ciudad generado por la ampliación de redes de

servicios públicos para dar cobertura a estas áreas, y recalificando áreas urbanizadas

para los nuevos centros.

Esta forma de crecimiento genera el abandono de las áreas centrales, que se vacían de

población y de actividades económicas generadoras de empleo. “…Las áreas centrales

gradualmente abandonadas por actividades más dinámicas son ocupadas por

actividades menos productivas o informales, aparecen de este modo los talleres de

atención al automóvil, las ventas de autopartes, las ventas ambulantes entre otras y

mayor población de bajos ingresos, lo que permite encontrar pequeñas empresas semi

artesanal y talleres de reparación que adicionan externalidades negativas a otras

actividades consecuencia de la invasión del espacio público y la congestión..” (Rojas,

2004, pág. 3)

El cambio de las actividades de comercio y servicios, son transformadas para suplir las

necesidades de los habitantes, desarrollándose nuevas formas de mercadeo o de

prestación del servicio a la población con mayores ingresos, se introducen nuevos

conceptos en su espacialidad, la tienda de barrio, la calle comercial y los pasajes,

¨…empiezan a sustituirse apareciendo los hipermercados, Big box, las grandes

superficies y los autlets, los cuales poseen fácil acceso por automóvil. Para la población

con menores ingresos, se localizan próximos a los corredores de movilidad y las

Page 25: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 1 11

terminales de transporte masivo haciéndolos accesibles desde el transporte público…¨

(Rojas, 2004, pág. 3)

Por otra parte el uso desproporcionado al que se ha sometido el espacio público con la

proliferación del comercio informal, acentúa los proceso de deterioro del centro, que llena

las vías, ocasionando dificultades en la movilidad, reduciendo la calidad de vida. “Uno de

los factores que históricamente han generado mayor deterioro con respecto a las iniciales

estructuras urbanas, es la combinación espontánea de lugares residenciales con

actividades como el comercio y la industria”. (Salazar Ferro, 2007).

1.2 Síntesis del capitulo La expansión de la mancha urbana y la disponibilidad de suelo de desarrollo, ha

favorecido un modelo de expansión horizontal sobre la superficie del Distrito

repercutiendo en la estructura urbana y en las condiciones sociales, económicas y físicas

de las áreas centrales.

La generación de nuevos polos urbanos ha restado importancia como centralidad a los

centros "tradicionales", los centros históricos. La Candelaria y el Centro Internacional ya

no representan ni las únicas ni la más importantes centralidades de Bogotá.

Los barrios de las áreas centrales presentan obsolescencia de la estructura residencial y

de la estructura urbana, las cuales no responden a los nuevos núcleos familiares ni a los

patrones de vida "modernos". Paralelamente, los edificios de las áreas centrales

presentan restricciones para ejecutar transformaciones funcionales y tecnológicas,

afectado actividades productivas, comerciales y de servicio

La falta de inversión pública, el descuido de las viviendas por parte de los propietarios, la

desactualizada infraestructura, el escaso espacios público han generado la disminución

del valor inmobiliario aumentando la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad.

Las familias de altos ingresos prefieren los nuevos sectores de la ciudad, provistos de

toda la infraestructura y servicios modernos instalándose en las viviendas unifamiliares o

en las propiedades horizontales.

Page 26: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

12 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

El traslado de población de las áreas centrales a los barrios residenciales de la periferia

involucró las actividades económicas y comerciales, las cuales también empezaron a

desplazarse, acentuando el proceso de cambio de las áreas centrales. Algunos edificios

del centro de la ciudad se han transformando en viviendas para familias de ingresos más

bajos y en lugares para actividades económicas menos dinámicas, acrecentando el

deterioro.

Por tanto, al progresivo deterioro económico y físico de amplios sectores de la ciudad, se

añade un profundo cambio social cuyas causas han sido: por un lado, un mercado de la

vivienda orientado exclusivamente a los sectores sociales de mayores ingresos con la

construcción de conjuntos habitacionales con equipamientos de altos niveles; por el otro,

una producción de viviendas sociales absolutamente insuficiente con respecto a la

demanda, localizada en áreas ya deficitarias en infraestructuras y servicios. Las

alternativas para la población de bajos ingresos fueron los asentamientos ilegales en la

periferia y en las áreas a riesgo ambiental, o la inserción residencial en las áreas

centrales que cuentan con equipamiento y servicios mediante la subdivisión de los

edificios residenciales y la densificación de los espacios disponibles, produciendo

condiciones habitacionales con altos niveles de hacinamiento.

En la figura 1-3 se explica a manera de sintesis los ciclos del cambio en las áreas

centrales, los factores que motivan el abandono y la incidencia en la transformación del

espacio.

Figura 1-3: Los ciclos de cambio en el Centro.

Fuente: Pedro Buraglia Séptima sesión: El diseño urbano sostenible y el manejo del recurso edificado. Asignatura diseño urbano sostenible Maestría en Diseño urbano. Universidad Nacional de Colombia.2007

Page 27: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 1 13

En primera medida la búsqueda del diseño urbano, (siendo una disciplina humanista), no

solo está enfocada a dar respuesta a un indicador de demanda de tipo vehicular o

peatonal, sino hacia las percepciones que puede un espacio urbano transmitir al usuario,

mas aun cuando se trata de elementos estructurantes para la ciudad como el espacio

público y el viario.

El estado no ha encontrado una fórmula que estimule la inversión privada en las áreas

centrales que impulsen los proyectos de renovación.

El reto del proyecto no es solo diseñar un fragmento de las áreas centrales a partir de la

intervención vial, sino buscar mecanismos de gestión que sean lo suficientemente

atractivos para el inversor público y privado y que beneficie al usuario final y contribuya a

la reconfiguración espacial de la ciudad, así como la renovación de la arquitectura.

Page 28: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...
Page 29: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

2. Recuperación de las áreas centrales

2.1 La oportunidad de las áreas centrales y el agotamiento del suelo urbano

Leeremos a continuación como la expansión y el desarrollo desmesurado de la ciudad ha

provocado prácticamente el agotamiento del suelo urbano razón por la cual áreas de

suelo rural se han debido incorporar al suelo urbano para permitir nuevos desarrollos,

éste déficit de tierra en la ciudad, ha motivado que se deba re pensar y volver la mirada a

la ciudad construida, a fin de crear nuevo suelo urbano y dar un mejor aprovechamiento

al suelo de éstas áreas, para ello se han generado programas de renovación que busca

re-densificar áreas de la ciudad que como se indico anteriormente, cuentan con una

infraestructura construida, que en estos momentos se encuentra sub utilizada.

“El suelo urbano es la base de la actividad económica de la ciudad y es el insumo

principal de la producción de espacio construido. El valor del suelo está asociado con la

localización respecto a los espacios donde se desarrollan las actividades económicas”.

(Garza, 2000), localizarse alli disminuye costos de infraestructura, servicios, de

desplazamiento, y permite el difrute de los dotacionales existentes.

Datos de la Secretaria Distrital de Planeación SDP estiman que la ciudad cuenta con

1.600 ha de suelo de expansión, distribuidas en los planes zonales Usme y Norte, y un

total de 5.072 hectáreas de suelo para desarrollar. (Alcaldia Mayor de Bogota, 2006), sin

embargo generar suelo para desarrollo urbano en Bogotá tarda hasta cinco años, (tiempo

empleado en la aprobación de los planes parciales), tiempo que la Secretaría busca

reducir a 222 días; la empresa de renovación urbana estima que 403.3 hectáreas del

suelo se encuentran en trámite de planes parciales entre proyectos formulados, de

Page 30: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

16 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

iniciativa pública y privada así como proyectos inmobiliarios. La renovación urbana,

permite reciclar y crear nuevo suelo urbano (Acero Torres, 2010)

La condición urbana, desde la óptica del retorno y recuperación de la ciudad, supone

asumir la ciudad como referente, la valoración de la ciudad como una totalidad que se

manifiesta en su estructura física es decir con un pasado y un presente que se concreta

en hechos formales. El componente crítico hacia los desarrollos de la arquitectura

moderna y la ciudad tradicional, han desplazado la confianza depositada en el objeto

arquitectónico considerado contexto e historia. Incentivando la expansión de la ciudad

que como se ha señalado conlleva altos costos, que se transfieren al usuario final.

Un factor de preocupación es la escasez de la tierra edificable y el impacto que esto

genera sobre el precio, afectando principalmente la vivienda de interés social, hecho que

hace financieramente inviable el desarrollo de este tipo de proyectos (Patiño P & Riveros

S, 2008). La recuperación de áreas centrales se convierte en una oportunidad de

desarrollo urbano viable, muestra de ello es que con las obras desarrolladas en el marco

del plan centro, el suelo para comercio en el Centro Internacional (entre calles 26 y 33,

carrera Séptima y Avenida Caracas) recuperó su valor un 31,36%l, (paso de $750.000 a

$1,7 millones m2), algo similar sucedió en los alrededores de la sede de Ecopetrol, que

tuvo un incremento 29,7%,(paso de $550.000 a $1,2millones m2) (Lonja de Propiedad

Raíz de Bogotá, 200?).

“El suelo es un bien de capital que no se reproduce, sin embargo, la renovación urbana,

permite en cierta forma reciclar y generar nuevo suelo urbano, y a la vez, se crea la

oportunidad de inversión y negocio para atraer capital fresco a la ciudad” (Acero Torres,

2010), “estas acciones implican la intervención del tejido urbano, la calle, la manzana, y

la división predial, la permanencia de los elementos urbanos depende de su capacidad

para asimilar transformaciones ulteriores” (Ezquiaga Domínguez)

Las áreas centrales en Bogotá requieren de proyectos de renovación, que incrementen la

edificabilidad, permitan densificar y mejorar la productividad urbana y las condiciones

físicas y de habitabilidad de estas áreas

Page 31: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capitulo 2 17

2.2 Revitalización de las áreas centrales por medio de la rehabilitación y la renovación

. A principios de los años noventa el urbanismo y las políticas urbanas en la ciudad de

Bogotá, pasan de una visión orientada a la expansión periférica a una perspectiva de

recuperación y renovación de la ciudad existente, producto en parte del agotamiento del

suelo urbano, y la necesidad de definir nuevas funciones en sectores de la ciudad donde

se ubican inversiones inmobiliarias y de infraestructura importantes, que permitan

recuperar valores histórico-culturales de la ciudad como instrumentos para reforzar la

identidad urbana para los habitantes de la ciudad.

Esta concepción plantea nuevos tipos de intervenciones que van, desde la restauración a

la rehabilitación; hasta la renovación, dependiendo de los objetivos y las estrategias

urbanas que se buscan

2.2.1 La rehabilitación

Rehabilitación, revitalización, regeneración, y recuperación son términos que tienen una

connotación económica y social de mayor peso, aunque sin descartar la dimensión física

de las intervenciones, “denotan una combinación más liberal de acciones de

preservación de las estructuras viejas, con demolición de algunas de ellas y recuperación

de otras”. (Thornley, 1996 en (Rojas, 2004))

En la rehabilitación la transformación de los elementos físicos y espaciales no son vistas

desde la condición originaria que hace falta restablecer, al objetivo de mejorar las

condiciones físico-espaciales se incorpora por un lado, la aceptación de que la ciudad y

las partes que la conforman, son elementos en constante adaptación y transformación;

por el otro, la búsqueda de soluciones que reconozcan el proceso y el dinamismo del

hecho urbano, asumiendo los cambios como elementos que hace falta controlar y

orientar pero innovadores y vitales, y no como factores negativos. Las estrategias de

rehabilitación se enfocan a los sectores centrales no históricos, complementando el

mejoramiento del ámbito físico con objetivos socioeconómicos y funcionales.

Page 32: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

18 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Su objetivo es la rehabilitación de las condiciones del patrimonio construido de las áreas

históricas, incluyendo los edificios y el espacio público. Con dos enfoques: La

recuperación del centro como elemento esencial para la reestructuración del espacio

urbano en su totalidad frente al carácter de la periferia, y el rol ordenador de la ciudad,

con la producción de una imagen colectiva y compartida, de los valores culturales, de la

identidad histórica y de la imagen de la ciudad.

El potencial económico del patrimonio arquitectónico y el carácter tradicional del tejido

urbanístico son un atractivo para actividades turísticas, culturales, comerciales, e

inclusive financieras que buscan lugares representativos en la ciudad. La conservación

en las áreas centrales de los habitantes y de las actividades existentes, mejorando las

condiciones habitacionales, el acceso a los servicios, el nivel de infraestructura, y

promoviendo nuevas oportunidades económicas y de integración a la sociedad son

factores a tener en cuenta en la rehabilitación.

Las alternativas de rehabilitación se refieren, a modificaciones de los elementos de

vialidad y transporte, con la consiguiente rectificación de los flujos de personas y

vehículos, estas modificaciones son de carácter físico y administrativo. Las soluciones de

transporte buscan desestimular el uso del automóvil particular e invitan al empleo de

transporte público, para disminuir la congestión, y la contaminación ambiental y auditiva,

además del costo social producto del caos vehicular. “La estructura vial da forma a la

ciudad; básicamente no es su arquitectura urbana, sino su estructura dinámica que forma

la armadura del complejo tejido de usos, que se concretan en la forma urbana”.

(Ministerio de vivienda y servicios basicos. Viceministerio de vivienda y assentamientos

humanos. Direccion General de asentamientos humanos, 1998, pág. 26)

En síntesis

La experiencia en Bogotá con respecto la apertura o ampliación de vías en áreas

urbanas consolidadas, puede mejorarse evitando fracturas sociales y deterioro

ambiental como sucedió en algunos tramos de la NQS, y del sector de Matatigres. Lo

anterior genera la siguiente reflexión: “el énfasis más importante es mejorar el

sistema de ordenamiento y administración del tráfico y transporte, más que en el

Page 33: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capitulo 2 19

incremento o la ampliación vial”. (Ministerio de vivienda y servicios basicos.

Viceministerio de vivienda y assentamientos humanos. Direccion General de

asentamientos humanos, 1998, pág. 27)

Crear proyectos de mejoramiento del transporte público enfocado a la mayoría de la

población, especialmente la de menores ingresos.

Convertir algunas calles de carácter comercial en vías peatonales, priorizando los

sitios de encuentro en torno al comercio, servicios, plazas y parques, desde lo

urbano, las áreas peatonales se convierten en los centros vitales del área central

urbana

2.2.2 La renovación

“Los términos mejoramiento y renovación tienen una fuerte connotación física por cuanto

ponen el acento en acciones sobre el entorno construido, en la preservación de

estructuras físicas existentes”. (Thornley, 1996 en (Rojas, 2004)). Las nuevas

dimensiones en las cuales se enmarcan las áreas centrales necesitan de un cambio en

los instrumentos de intervención, desde el punto de vista normativo, financiero y

tecnológico. Es evidente que la tarea de la revitalización de las áreas centrales

sobrepasa las capacidades de intervención de los gobiernos, aún más en el marco actual

de una reducción de la presencia pública.

Figura 2-1: Ejemplo de renovación. Proyecto Parque Tercer Milenio. Bogotá-Colombia.

Fuente:http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://img338.imageshack.us/img338/9650/sanvic6761622.jpg&imgrefurl=http://www.skyscrapercity.com/showthread.php%3Fp%3D55553817&usg=__tdpuAy582TnRrlmqssvMGynzPZc=&h=600&w=800&sz=572&hl=es&start=67&zo

Page 34: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

20 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

om=1&um=1&itbs=1&tbnid=LaizSxmTrfUrhM:&tbnh=107&tbnw=143&prev=/images%3Fq%3Drenovacion%2Burbana%2Bantes%2By%2Bdespues%26start%3D60%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2ADFA_enCO388%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1

Para lograr una revitalización sustentable, hace falta promover la colaboración público-

privada, en donde el gobierno por un lado define objetivos y estrategias para la

revitalización, y por otro, los incentivos para favorecer las inversiones privadas, sin las

cuales se hacen escasas las posibilidades de poner en marcha cualquier proceso de

revitalización. En tal sentido el reto es la búsqueda de modalidades que permitan lograr

los objetivos de la política de revitalización y que garanticen a los inversionistas, sean

individuos o empresas, los beneficios esperados.

2.3 La experiencia de la renovación en Bogotá

A continuación se presentan algunas de las intervenciones urbanas realizadas en el

centro de la ciudad cuyo objetivo fue el mejoramiento la densificación en altura y la

reactivación de dichas áreas mediante la generación de proyectos de vivienda, ejemplo

de ello son: los edificios de la calle 19, las Torres de Fenicia, las Torres Blancas, las

Torres Jiménez de Quesada y las Torres del Parque 1971 unidades de vivienda 294 ,

como resultado se logro la introducción de nuevas familias al centro, sin que se produjera

el impacto esperado como proyectos detonantes que permitieran la reactivación de zonas

aledañas, en parte se debe a que fueron proyectados como un hecho arquitectónico y no

como un hecho urbano.

Se presentan a continuación en la Tabla 2-1: tres ejemplos de operaciones urbanas bajo

el concepto de renovación realizados por promotores privados y estales, aquí se

demuestran que un solo promotor estatal o privado no logra mayor éxito frente a la

reactivación, lo que hace ver disminuidas las expectativas de retorno de la utilidad para

los inversionistas o compradores, pues los proyectos no logran generar un impacto

mayor en la reactivación de las áreas adyacentes a éste.

Page 35: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capitulo 2 21

Tabla 2-1 : Análisis de proyectos de renovación urbana en el centro.

PROYECTO Año Y CONSTRUCTOR

CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

SAN FASON primera y segunda etapa

1982 – 1985

Ospinas & CIA. ORG.

PRIVADA

El primer proyecto de renovación urbana desarrollado para la recuperación de una zona del centro occidente de Bogotá.

El régimen de propiedad del suelo pasó de ser individual a comunal, pero la incidencia del proyecto para el área no condujo a mayores cambios, solo se construyeron dos manzanas.

PROYECTO AÑO Y CONSTRUCTOR

CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

NUEVA SANTA FE

1984 Banco Central

Hipotecario ORG. PÚBLICA

El proyecto originalmente comprendió nueve manzanas, se han desarrollado tres de vivienda y las de los equipamientos del archivo nacional y la superintendencia bancaria. Después se desarrollo la manzana del archivo distrital.

El régimen de propiedad del suelo pasó de ser individual a comunal. Hoy 25 años después de iniciado el proyecto, y el proyecto no ha logrado reactivar las áreas aledañas.

Fuente: Elaboración propia con base en imágenes satelitales de Google Earth.

Otro caso es la operación Parque Tercer Milenio, en el cual el distrito invirtió miles de

millones de pesos en la adquisición de los 640 predios que se requirieron para el proyecto

de renovación; realizo la construcción del parque y puso en venta la manzana del costado

norte, para la construcción de cerca de 130.000 m2 del Centro Internacional de Comercio

Mayorista San Victorino sin que hasta el momento se haya comercializado, la razón los

compradores ven en otras áreas mejores oportunidades, y como resultado la operación se

encuentra inconclusa.

CORREDOR DE MOVILIDAD CALLE 13

Page 36: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

22 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Los agentes inmobiliarios parecen “no poseer” la capacidad económica para generar

proyectos urbanos que se conviertan en verdaderos catalizadores de reactivación, sin

embargo este a pesar de ser un componente muy importante, demuestra que se trata

más de un problema de coordinación y de interés por generar propuestas

mancomunadas o asociadas en las cuales exista participación por parte de la banca, las

empresas constructoras y el gobierno, lo que hace que el consumidor no se ve atraído en

invertir en estas áreas por el deterioro de las mismas, reduciendo las expectativas de los

inversionistas, haciendo que estas áreas sean menos atractivas.

Figura 2-2: Ejemplo de renovación. Proyecto Inmobiliario Tercer Milenio. Bogotá-

Colombia.

Fuente: Elaboración propia con base en imágenes satelitales de Google Earth.

Otros factores son el régimen de propiedad del suelo, las instituciones públicas que

poseen grandes áreas, no disponen de los recursos y en la mayoría de los casos de la

voluntad política para desarrollar nuevos usos. Es el caso de los predios de la Estación

de la Sabana y de las instituciones religiosas como el colegio de la Presentación del

Centro los cuales se encuentran infrautilizados y en ciertas formas negadas al desarrollo

de la ciudad.

Lo anterior evidencia la creencia colectiva tanto de inversionistas como de consumidores

de anhelar estar donde se encuentran las zonas atractivas, así esta percepción sea

solamente relativa, desdeñando otras ubicaciones y aumentando la especulación. “…el

mercado inmobiliario incrementa el valor del suelo concentrando la demanda de familias

de mayores ingresos en determinadas áreas del territorio urbano, áreas con mejor

localización y con mayor calidad ambiental…” (Rojas, 2004, pág. 2)

Page 37: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capitulo 2 23

Se puede concluir que los proyectos de pequeña escala no poseen la capacidad para

mitigar el deterioro por lo cual la inversión realizada por el comprador se ve disminuida

por la situación del mismo entorno, lo más conveniente es actuar conjunta y

coordinadamente con otros inversionistas y el sector publico, de esta manera la

operación puede aumentar las áreas a intervenir

Page 38: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...
Page 39: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

3. El viario en la recuperación de las áreas centrales

El presente aparte muestra de manera general diversos momentos cronológicos del

adelanto vial realizado para la ciudad de Bogotá, se mencionan algunas intervenciones

que complementaron los trazados viales iniciales, así como el desarrollo de algunas de

las vías proyectadas posteriormente, las cuales en su totalidad han contribuido al

progreso de la ciudad.

3.1 Cronología del desarrollo Se quiere con esta síntesis hacer ver como la evolución vial de la ciudad ha integrado

nuevos suelos a las áreas urbanas. Para hacer una lectura más ágil se presenta ésta

información en la siguiente tabla en la que se señala el año, la intervención vial, el medio

de transporte utilizado y a que cambios condujo dicha intervención.

Tabla 3-1 : Síntesis cronológica del desarrollo vial de mayor relevancia en Bogotá.

AÑO VIA MEDIO DE TRANSPORTE CARACTERIZACION DEL CAMBIO

1884 Carrera 7 entre la Plaza de Bolívar y Chapinero

tranvía de mulas

“Se genera una nueva imagen de ciudad; se reconfigura el espacio de la calle y esta empieza a adquirir otra lectura socio económica, estimulando el desarrollo de nuevas áreas para la construir”. (Salazar Ferro, 2007)

Fuente: Elaboración propia a partir del articulo de (Salazar Ferro, 2007)

Page 40: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

26 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Tabla 3-1 (Continuación)

Fuente: Elaboración propia a partir del articulo de (Salazar Ferro, 2007)

AÑO VIA MEDIO DE TRANSPORTE CARACTERIZACION DEL CAMBIO

1889 Avenida Colon entre San Victorino y Facatativá

Ferrocarril

“Se generan nuevas oportunidades en el ámbito comercial, la plaza de mercado se adiciona la bodega y la tienda de abarrotes permitiendo el reemplazo o recuperación de edificios. la calle y la plaza continúan siendo los espacios de congregación por excelencia de la vivienda”. (Salazar Ferro, 2007)

1944 Avenida de las Américas

entre Aeropuerto de Techo y el centro de la ciudad

vehículos

“Se desarrolla Ciudad Kennedy. La ciudad define un proyecto para su desarrollo futuro con base en los postulados y métodos de Europa en pro de la producción pública y privada” (Salazar Ferro, 2007)

1950 La Autopista del Norte vehículos “Permitió el desarrollo urbano de la zona norte como primera vía de la ciudad y del país” (Salazar Ferro, 2007)

1952-1958

Avenida el dorado vehículos “Vinculo el Aeropuerto El Dorado con el Centro Internacional, incentivo el desarrollo urbano hacia el occidente” (Salazar Ferro, 2007)

1960

Avenida Longitudinal de Occidente ALO

Calle 80 la Carrera 68

la Avenida Boyacá la Calle 63 la Calle 53

vehículos

Se crea el “Plan vial para Bogotá 1960”, el cual generó el principio vial que rige a Bogotá contemplando dos longitudinales y cuatro transversales como estructurantes principales del sistema vial.

1970

Avenida Ciudad de Quito, la Primera de Mayo

la Avenida de las Américas entre la carrera 30 y la calle82.

vehículos “Con el fin desarrollar proyectos de alta densidad en la periferia del centro y sobre algunas vías principales de la ciudad”. (Ceballos Ramos, 2006)

1970 Diagonal 127y carrera15 vehículos Hizo que la ciudad continuara su expansión hacia el norte (PROA 1976, P.14).

1974-1978

avenidas como la Boyacá, Ciudad de Quito, Ciudad de

Lima, vehículos

1980

ALO Avenida El Dorado

Las Américas Autopista Norte

vehículos

“Acuerdo 2 de 1980 reglamenta el plan vial, donde las presentes vías conformarían la estructura de vías V-0 cuyo ancho mínimo es de 100 metros”. (Salazar Ferro, 2007)

1982-1985

Durante este tiempo se culminaron la avenida

Circunvalar, las ampliaciones de la carrera Séptima, Boyacá, Primero de Mayo y Autopista

Medellín

vehículos

2000 y

2002

desarrollo vial de troncales para TransMilenio, lo que permitió la

adecuación de la calle 80, la Caracas y la Autopista Norte

vehículos

red de ciclorrutas y el espacio público

Bicicletas

2007 Se concluye la construcción de

la Avenida Ciudad de Cali vehículos

Page 41: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 3 27

La siguiente ilustración muestra tres momentos del desarrollo vial y la expansión de la

mancha urbana, lo que ha dado la conformación morfológica de Bogotá.

Figura 3-1: Transformación de la morfología de la ciudad de Bogotá.

Fuente: Elaboración propia con base a www.redbogota .com Secretaria de Hacienda Distrital

Tabla 3-2 : Proyectos urbanos jerárquicos de los años 70.

AÑO O PERIODO

ACCIONES CARACTERISTICAS

1974

“Estudio de Desarrollo Urbano de Bogotá”. Con el

apoyo de la nación y organismos internacionales (Naciones Unidas y Banco

Mundial)

Se establecen los principios urbanos para el desarrollo futuro con un plan de ordenamiento como complemento al estudio desarrollado, priorizando la necesidad de una gran intervención pública nacional para llevar a cabo proyectos urbanos de las dimensiones de los subcentros.

1980 Acuerdo 2 de 1980

Clasificación de los corredores de movilidad: Sistema Vial Arterial, Sistema Vial Local y Zonas de reserva para transporte masivo; propició que el urbanista en lugar de regular el crecimiento urbano, se dedicara a fomentarlo. (Salazar Ferro, 2007, pág. 13)

1970-1980

Proyecto urbano “barrios modelo” del Instituto de

Crédito territorial y el Banco Central Hipotecario

Proyectos que generaron tipologías edificatorias por sus dimensiones y la innovación en las formas, la tecnología y los espacios urbanos.

Fuente: Elaboración propia a partir del articulo de (Salazar, 2007) Bogotá Planes y proyectos 1940 2000

Tabla 3-3 : Proyectos urbanos jerárquicos de los años 80.

AÑO O PERIODO PROYECTO URBANO CARACTERISTICAS

1974 Ciudad Salitre

Permitió retomar la dirección de la planeación y de intervención pública, basada en parámetros de diseño y gestión innovadores. La intervención del gobierno nacional y distrital se da de manera asociada a la intervención privada (rentable) en un proyecto urbano donde se recrea con un concepto contemporáneo de la manzana tradicional y elementos como los Park-Ways de Brunner y los parques de barrio del Chicó; está la nueva noción de arquitectura urbana en función de la calle, del peatón y el vehículo, etc.

Fuente: Elaboración propia a partir del articulo de (Salazar Ferro, 2007)

Page 42: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

28 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Tabla 3-3 (Continuación)

AÑO O PERIODO PROYECTO URBANO CARACTERISTICAS

1980 Plan Centro

Actuó bajo un concepto “efectista” de acciones de corto plazo, lo que implicó la realización de proyectos puntuales como intervenciones en andenes, vías, parques y plazas, los cuales pretendían desencadenar en el futuro inmediato dinámicas urbanas que apoyaran el proceso de recuperación de la zona central de la ciudad, lo logró, después de muchos años de ausencia de proyectos en la ciudad, se realizaron múltiples intervenciones, que generaron un nuevo momento para el urbanismo y la planificación de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia a partir del articulo de (Salazar Ferro, 2007)

Tabla 3-4 : Proyectos urbanos jerárquicos de los años 90.

FRENTES CARACTERISTICAS

La adopción de un nuevo marco institucional y

financiero para la ciudad

Desarrollado a partir del nuevo “Estatuto Orgánico del Distrito Capital” de Bogotá (decreto 1421 de 1993), según lo dispuesto en la Constitución de 1991, que permitió mejorar la gobernabilidad al separar las funciones de la administración y del Concejo y sanear sus finanzas.

La recuperación de los ingresos

Como base para aumentar la inversión pública: 2,1 veces en términos reales en 10 años (80-90).

cultura ciudadana

Sobre el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas incidieron los programas de cultura ciudadana que, facilitando la convivencia urbana, el respeto del patrimonio común y el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. Reducción del índice de homicidios de 4.400 en 1.993 a 1.600 en el año 2.003 (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2006). Reducción que fue acompañada de otros procesos que incidieron en la vida de la ciudad.

asociación público–privado

La participación del sector privado a través de una nueva gestión urbana que permitió nuevos esquemas de asociación público–privado en temas de interés para la ciudad, Transmilenio, Metrovivienda, colegios en concesión, la red de parques urbanos administrados por Cajas de Compensación Familiar.

La reconstrucción urbana de la ciudad

Recuperación de espacios y edificios públicos, construcción de una red de alamedas, red de parques, sistema de transporte y de movilidad urbana, producción masiva de suelo urbanizado para los programas de vivienda social, proyectos de renovación urbana (Tercer Milenio), nuevos colegios, jardines sociales, centros de servicios sociales integrados, centros de atención transitoria para los habitantes de la calle y la red de Bibliotecas Metropolitanas, entre otros equipamientos.

Fuente: Elaboración propia a partir del articulo de (Salazar Ferro, 2007)

Page 43: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 3 29

Tabla 3-5 : Planes Urbanos.

AÑO O PERIODO

PLAN URBANO CARACTERISTICAS

1933

Karl Brunner Plan de desarrollo de Bogotá

Fuente imagen:

http://4.bp.blogspot.com/_fJAy4Sgkspo/SrZMTXoyc9I/AAAAAAAAAHY/sMsF4GYFvKw/s1600-h/Limites.jpg

Propuso realizar una vía en el centro: que uniera la Plaza de Bolívar y la avenida Jiménez con el fin de mejorar el acceso a esta zona, que constituía el centro financiero del país. La nueva avenida central, trazada a lo largo de cuatro manzanas, debería continuar con la ampliación de la carrera Séptima (Hofer, 2003) En 1933 el mismo Brunner, proyecta la expansión de la ciudad, conciben las vías, por primera vez, como parte integral del espacio público bajo la forma de avenidas y paseos.

1951

El Plan Piloto de Bogotá elaborado por Le Corbusier

Fuente:http://www.ciudadviva.gov.co/diciembre09/magazine/4/8big.jpg

Tuvo en cuenta la continuidad del proyecto de modernización de la ciudad, introduciendo cambios cualitativos, “…no se trata de definir “proyectos” para el plan; es la ciudad como un todo: El Proyecto. Son las formas urbano-arquitectónicas capaces de “absorber” o “asumir” la ciudad como proyecto en el territorio, no sólo el de la ciudad, sino en la región y en el territorio nacional…” (Salazar Ferro, 2007). Debatiendo la conservación o no de ciertos sectores que para ese entonces ya se encuentra congestionada y poco funcional, el Plan para Bogotá incorpora un modelo de ciudad, que resume los principales elementos de la política a escala urbana, metropolitana y regional, el centro cívico y su réplica a escala barrial como elemento con una nueva función urbana, el sector y su red vial jerarquizada como la estructura indispensable para la circulación y la composición a escala intermedia. Sin embargo, no se aplico por motivos de índole técnica, social y política, como las migraciones de principios de los años 50, consecuencia de la violencia en las zonas rurales y la crisis del Movimiento Moderno (Ceballos Ramos, 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir del articulo de (Salazar Ferro, 2007)

Page 44: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...
Page 45: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

4. Recuperación de las áreas centrales recuperando la calle

Se inicia éste capítulo con una reflexión sobre la calle, a partir de la mirada de diversos

arquitectos, estas opiniones pretenden reforzar de manera clara la importancia de

intervenir y recuperar la calle como elemento de la estructura urbana, la calle como

elemento vinculante así como el valor de la calle como espacio público, rebatiendo el

concepto de la ciudad contemporánea. En la ciudad pre-industrial la calle y los edificios

forman un conjunto indisociable en la que cada elemento determina y es determinado por

el otro. En la ciudad contemporánea la calle se proyecta, el trazado vial aparece como

sistema autónomo previo a los edificios, es el nuevo concepto de infraestructura asociado

a nuevos instrumentos de gestión.

En el siguiente aparte tomado del texto Grandes Calles, A.B Jacobs resalta la

importancia de la calle como elemento vinculante y diverso: ...“Si exceptuamos los

jardines privados, que muchos habitantes de la ciudad no tienen o no quieren, el campo o

el parque, las calles son el mundo exterior para muchos, una alternativa a los espacios

cerrados. Las calles también son lugares de encuentro e intercambio, tanto desde el

punto de vista social como comercial; son el medio donde unas personas se encuentran

con otras y esto es, al fin y al cabo, la principal razón de ser de las ciudades”… (Jacobs,

1993, pág. 17). Ésta reflexión pone el acento en el diseño del espacio publico pues en él

converge gran parte de la población de nuestra ciudad, permitiendo que las diferentes

clases sociales se encuentren, en un espacio neutro que ofrece las mismas posibilidades

a todos los que a éste acuden.

En la arquitectura de la ciudad Rossi afirma como la ciudad se debe a la calle y como la

calle direcciona el desarrollo de la ciudad, éste es precisamente uno de los

planteamientos que el presente trabajo de grado quiere demostrar y es la incidencia que

tiene la intervención de la calle en la recuperación y la transformación de las áreas

Page 46: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

32 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

centrales,…“La calle adquiere así gran importancia…;… porque la ciudad nace en un

lugar dado, pero es la calle lo que mantiene viva. Asociar el destino de la ciudad a las

vías de comunicación es una regla fundamental de método.” (Rossi, 1982, pág. 104 y

105).

…“La calle, es un elemento a través del cual se lee la ciudad”… (Melo Moreno, 2001), lo

anterior sugiere releer la calle en las áreas centrales con el fin de dar un mayor

significado al espacio publico, de manera que la calle a través de sus dinámicas motiven

a ser recorridas, a permanecer, en palabras de Marshall Berman la calle debe simbolizar

el alma de la vida de la ciudad …“Los bulevares de Napoleón-Haussmann crearon

nuevas bases –económicas, sociales, estéticas—para reunir enormes cantidades de

personas. Al nivel de la calle, estaban bordeados de pequeños negocios y tiendas de

todas clases, y en todas las esquinas había zonas acotadas para restaurantes y para

cafés con terrazas en las aceras. Estos cafés, como aquel en que se ven los amantes y

la harapienta familia de Baudelaire, pronto serán vistos en todo el mundo como símbolos

de la vie parisienne”…

En síntesis:

No se puede concebir la esencia y el sentido de la calle sin referirnos a la ciudad, el

diseño de la ciudad lleva implícito el diseño de la calle y ésta determina la vocación de la

ciudad o de un fragmento de la misma. Transformar la calle significa transformar la

ciudad, y la respuesta de dicha intervención constituye la función de la ciudad, función

que se encuentra unida a la accesibilidad, seguridad y a la economía entre otras.

La renovación de cualquier área de la ciudad debe partir del mejoramiento del espacio

público, entendiendo éste en su espacialidad y desarrollo físico.

“La calle representa la vida en sociedad, en este caso la ciudad, significa el transcurrir

como acción, esencia del espacio-tiempo; el movimiento como acción constructora del

espacio. Podríamos entonces asumir en una dimensión más amplia y afirmar que la vida

solo puede vivirse, lo mismo que la calle, como su metáfora, en términos de posibilitar

una cognición (no solo racional), la cual parte inevitablemente de su experimentación.”

(Melo Moreno, 2001)

Como espacio, la calle se construye y reconstruye diariamente, el saber que opera en su

construcción es un saber cotidiano, son un número reducido de personas las que operan

Page 47: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 4 33

en la calle desde una perspectiva científica, y probablemente los que lo hacen no lo

lleven a cabo en todas las circunstancias sino cuando la razón aplique frente al objetivo

(problema) específico.

La calle tiene una doble lectura subdivide el suelo definiendo los límites entre lo público y

lo privado y canaliza en tráfico y el acceso a los edificios; tanto el diseño de los

elementos que la acompañan (la altura y fachadas de los edificios) así como su

disposición interna hace que se generen diferentes efectos o percepciones en el usuario

como es la luminosidad o sombra percibidas en seguridad o inseguridad, es decir la calle

direcciona, hace legible y crea un imaginario del espacio, “algunas calles evocan

fácilmente, lo que en ellas se siente, y lo que en ellas se puede hacer” (Jacobs, 1993). El

espacio las vías y las plazas tienen vida porque son lo que hacen legible y a la vez

singular y especifica la estructura de la ciudad.

4.1 La calle y la ciudad contemporánea A continuación se analiza de manera general el papel de la calle en la ciudad

contemporánea y cuál debe ser la vocación que se quiere de lo público, las reflexiones

expresadas a continuación reflejan en parte la problemática que está ocurriendo

actualmente en las áreas centrales de la ciudad de Bogotá.

La calle en su identificación como vía entre edificios y edificaciones proviene de una

visión urbana, la calle responde a una construcción occidental, el proyecto moderno

contribuyó a la especialización y a la segregación funcional del territorio urbano, y en

términos de sociabilidad se demostró, que los lugares cerrados de la ciudad moderna no

favorecían el despliegue de un sentido de comunidad. La diversificación de actividades y

servicios, la polivalencia de los espacios urbanos desaparece a favor de zonificación y la

especialización que dan primacía a los recintos cerrados, en detrimento de los espacios

abiertos, lo que determina el avance de la privatización y la fragmentación que serán

característicos de la ciudad contemporánea.

La ciudad contemporánea concebida como soporte de una esencia social diversa nos

exige reflexionar sobre los orígenes de la ciudad como punto de encuentro de distintos

actores sociales y marco físico de relaciones humanas. La discusión sobre la necesaria

renovación de la ciudad partiendo de estos parámetros puede encontrar elementos de

Page 48: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

34 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

referencia en el estudio de la ciudad tradicional, donde la calle no sólo se presenta como

punto de conexión de sectores o barrios de la ciudad sino como espacio para la estancia,

el ocio o el comercio.

Para la mitad del siglo XIX, el automóvil se toma la ciudad, transforma la manera como

se proyecta la ciudad y el espacio público. Como lo señalaría Lewis Mumford, “la calle se

convierte paulatinamente en un espacio fragmentado, que representa ahora la calzada

para quien utiliza el automotor y el andén para el peatón, que solo dispone de transporte

público pero que observa la soberbia de la persona que conduce su propio vehículo”.

(Colombia, 1988)

Es posible concebir la calle como un elemento de carácter público, sin embargo en

nuestro entorno existen calles que se han ido ¨privatizando¨, un ejemplo es la calle

discontinua o callejón sin salida que en algunas urbanizaciones se ha vuelto excluyente,

otro caso son algunos conjuntos cerrados que por no tener un acertado diseño se niegan

a la ciudad, argumentando cierta forma de protección ante un entorno inseguro. Pese a lo

anterior aún es posible encontrar la calle con lugares habitados, ejemplo los antejardines

y los patios donde lo aparentemente cerrado se presenta como espacio susceptible de

ser ocupados, es precisamente este concepto el cual se busca rescatar como parte del

producto del Diseño Urbano para el área de estudio.

La calle es el punto de contacto del espacio residencial con la realidad urbana, en

contraste, la vivienda en Bogotá tiende a tener un carácter cada vez mas introvertido,

cerrado, la casa es el lugar privado donde el mundo exterior sólo tiene contacto a través

de la puerta y el patio, en donde aun existe patio, lo preocupante de todo éste fenómeno

es que se ha ido extendiendo a el espacio publico, volviéndose común encontrar

espacios públicos cerrados, segregados.

Otro efecto de la ciudad contemporánea ha sido el abandono y la pérdida de significación

urbana y cultural de los centros de las ciudades, como lo afirma Bodemer “Hay otro

aspecto de la disolución de los espacios urbanos que se manifiesta de modo evidente. El

abandono del centro de las ciudades es estimulado por la construcción de centros

comerciales gigantescos en las afueras, un proceso que puede resultar de cambios en el

poder del consumo, en la calidad del área urbana y en el surgimiento de áreas

socialmente marginalizadas con mucho crimen e inseguridad” (1999: 30).

Page 49: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 4 35

En la ciudad contemporánea, la noción de centro ha experimentado modificaciones

importantes como elemento urbano fundamental en el desarrollo de la ciudad y de los

espacios públicos, como lo indica Carrión (1994: 76): “Con esta tendencia, la centralidad

urbana empieza a ser víctima de abandono de lo cívico y de la pérdida de su condición

de espacio público”. Castells reafirma el anterior enunciado expresando, además, “que

en las metrópolis contemporáneas se ha perdido la función primordial del centro, como

lugar de la identidad histórica y cultural de la ciudad y como sede del intercambio

comercial”.

Por lo anterior se hace necesario recobrar los espacios de la ciudad donde la calle

constituye el elemento vivo que articula el callejón, la plazoleta, y el patio, la renovación

urbana está encaminada al mejoramiento de estas áreas revalorando el concepto de

centralidad.

La ciudad contemporánea esta llamada a recuperar la escala humana, que facilite las

relaciones de sus habitantes e incidan en el resultado formal, haciendo énfasis en la

observación de lo urbano desde la calle, que la haga habitable. El presente trabajo de

grado plantea un volver hacia lo público

4.2 La calle como hecho urbano El trazado de la calle no implica la definición de la alineación de los edificios, la

urbanización ya no es el espacio que queda entre las calles. La calle tiene varias

connotaciones, vincula, direcciona, “La calle en su sentido urbano es un elemento in

extraíble de la ciudad, hace parte de ella jugando con los estados de forma y función de

las construcciones” (Melo Moreno, 2001)

4.2.1 La calle y lo privado

Entender lo que es el espacio privado, no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio,

una persona o grupo determinado, mediante su propiedad, sino como una espacialidad

que tiene características diferentes compuesta por el espacio individual, que proporciona

intimidad y cuyo acceso es limitado, como la vivienda, los lugares de trabajo, oficinas,

Page 50: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

36 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control

por parte del interés particular, es entender que dichos espacios no pueden ser por sí

mismos, que la condición de privado lo genera lo público y es a través de la relación

física que provee el espacio común como extensión de lo público, que lo privado tiene

razón de ser.

La calle, se convierte en el elemento articulador de los espacios privados permitiendo su

interrelación, convirtiéndose en un sistema que diferencia o jerarquiza el espacio privado.

La relación entre lo privado y lo público expresa el poder político; ejemplos de este tipo

se pueden encontrar en aquellas ciudades construidas con el único objetivo de ser las

grandes capitales administrativas, ejemplo: Brasilia, Washington y Chandigarh.

Cuando las relaciones dominantes ocurren entre el espacio público sagrado y el espacio

privado individual, las ciudades se caracterizan por la expresión del poder religioso a

través de sus estructuras espaciales, esto se encuentra en ciudades como La Meca, y en

general aquellas ciudades donde lo religioso es relevante.

La relación entre el espacio privado colectivo y el espacio público, expresa la fortaleza

del poder económico tal como acontece en ciudades como Las Vegas, Miami, entre

otras, o aquellas otras donde el mercadeo alrededor de espacios privados colectivos se

constituye en la esencia.

Hablar del espacio privado colectivo hace referencia a aquellas espacialidades

controladas y con funciones que expresan la sociedad de consumo y si bien en ellos

prima el interés particular, su existencia está ligada a la posibilidad de acceso que ellos

tengan, a partir del espacio público, como lugares de servicio a la comunidad.

El espacio privado-colectivo incorpora espacios abiertos al público, llámese lugares de

disfrute colectivo, (bares, restaurantes y cines), lugares de ferias y exposiciones, y en

general aquellos destinados a la lúdica o al comercio.

La complejidad social de nuestras ciudades conduce a que numerosos grupos con

diversas motivaciones y necesidades espaciales deban coexistir, convivir y compartir el

espacio urbano. Es precisamente esta diversidad la que hace de este espacio un entorno

altamente dinámico, vivo, y pluri-funcional. Un lugar donde el conflicto de intereses y

actividades se hace más o menos latente, donde las diferentes interpretaciones del

Page 51: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 4 37

entorno, las diversas manifestaciones territoriales y significados ambientales entran en

competencia.

“El espacio público es, un espacio para todos pero el significado espacial depende de las

personas y grupos que se relacionan con él”. (Valera, 1999). La excesiva estandarización

del diseño urbano imperante en nuestras ciudades trata, en una línea diametralmente

opuesta, de fijar usos y estéticas tanto en relación al espacio público como privado: los

mismos tipos de plazas, los mismos bancos, las mismas viviendas. Sin embargo, esta

estandarización, más funcionalista que vivencial, olvida algo esencial. El derecho a la

ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a

identificarnos con ella, a apropiarnos (aunque sea simbólicamente) de sus espacios, a

"privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado. Ahí se encuentra la recuperación del

espacio urbano como espacio vivo, el carácter lúdico de la calle que proclamaba “Henri

Lefebvre: multiplicidad de usos, multiplicidad de grupos, multiplicidad de significados”.

(Valera, 1999)

4.2.2 La calle y el espacio público

“La ciudad es la calle” escribió Oriol Bohigas (prólogo El Espacio público: Ciudad: y

ciudadanía 2009), éste concepto ligado a el reconocimiento de Aristóteles respecto del

espacio público como “el espacio vital y humanizante donde la sociedad se reunía para

compartir sus opiniones, evaluar propuestas y elegir la mejor decisión”, (Beltrán, 200?),

nos nuestra la función pluralista e incluyente que posee el espacio publico. Un espacio es

más significativo para la colectividad cuanto más amplio es el número de ciudadanos que

lo utilizan. El uso y el significado de una calle comercial central es más intenso respecto a

los de un barrio periférico. Por tal motivo, “una calle así tiene una posición mas elevada

en la jerarquía de las partes urbanas”. (Cerasi, 1990)

Para Cerasi el espacio público se puede definir como: “El sistema unitario de espacios y

de edificaciones contenidas en el territorio urbanizado que incide sobre la vida colectiva.

La relación del ciudadano con la ciudad, pueden medirse en relación con estos espacios

los cuales más que elementos de vialidad, dotación o parques, deben tener legibilidad y

reconocimiento” (Cerasi, 1990, pág. 87), la calle, relaciona los espacios externos e

internos, no sólo en su función sino también en su estructura, la vivienda, la industria, las

Page 52: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

38 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

zonas comerciales, los espacios verdes se separan físicamente conectándose mediante

una extensa red de calles.

En algunos casos, lo público y lo privado, aparecen como dos elementos contrapuestos

donde, a partir de ellos, se pretende entender la complejidad de la ciudad; el "contraste

entre lo particular y lo universal, entre lo individual y lo colectivo, es uno de los puntos

principales desde los cuales..." se estudia la ciudad, "este contraste se manifiesta en

diversos aspectos, en las relaciones entre la esfera pública y la privada, en el contraste

entre el diseño racional de la arquitectura urbana y los valores del locus, entre edificios

públicos y edificios privados"; "sí la división de la ciudad en esfera pública y esfera

privada, elementos primarios y zona residencial, ha sido varias veces señalada y

propuesta, nunca ha tenido la importancia de primer plano que merece". (Rossi, 1982)

Más allá de la aparente contraposición entre lo público y lo privado, se establecen una

serie de relaciones, de composiciones, de complementariedades y de subdivisiones entre

el uno y el otro, que es necesario entender, con el fin de percibir la relación sistémica de

lo que realmente es la espacialidad urbana.

El paisaje urbano alude al paisaje de las ciudades, y dentro de éstas, a los espacios

abiertos y los elementos que los conforman. Los espacios abiertos corresponden a los

lugares donde la gente se congrega para desarrollar distintas actividades; son los

espacios de encuentro y participación en la vida comunal del espacio reconocido como

ciudad. Y por supuesto, son también áreas donde la naturaleza impone su dominio (ríos,

montañas, laderas, etc.), dentro de la ciudad.

Un espacio físico amplio, definido por sus bordes y con una gran actividad y movimiento

de gente en él, un espacio público como la confluencia, cruce y movimiento producto de

los elementos urbanos, arquitectónicos y de mobiliario, producen una fuerza de atracción

o rechazo, con relación a la percepción de las personas que frecuentan el lugar.

Los actos de las personas son una respuesta a dinámicas externas sensoriales,

percibidas de forma inconsciente, esas fuerzas pueden ser la existencia de un mercado,

la presencia de calor en una zona, el arbolado, la existencia de un semáforo o de una

carretera, hasta la existencia de fuentes informáticas, luminosas y sonoras, entre otras.

Por otra parte la forma del espacio puede determinar los niveles de agrado de una

persona y sus deseos de permanecer en él, se trata de un problema de sensaciones que

Page 53: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 4 39

de conciencia, medidas y tamaños reales. “Un espacio extenso, debe contar con

elementos que generen relación entre ellos, capaz de hacernos sentir parte del espacio,

en la medida en que pueda ser referenciado”. (Arnheim, 1978 en (Le journal de l'atelier

d'architecture, 2008)).

Un espacio abierto, dentro del cual no es posible reconocer un campo de fuerzas entre

los elementos visuales, pasa a convertirse en un espacio mórbido, ajeno y lejos de toda

posibilidad de ser vivido y dinamizado. Es normal encontrarnos con aquellos lugares, por

los cuales debemos atravesar en nuestro paseo diario. Aún cuando existan los elementos

visuales capaces de crear ese campo de fuerzas, pero no dentro de una estructura

organizada, se van a excluir unos a otros y la expresión del espacio se va a perder.

(Arheim, 1978, p.24 en (Le journal de l'atelier d'architecture, 2008)) El equilibrio debe

permitir la interacción de todas y cada una de las fuerzas del espacio urbano, en

armonía.

4.3 El espacio público, espacio de encuentro

La más importante tarea del espacio público incluida la calle, es el de ayudar a crear

comunidad, facilitar que las personas se comuniquen entre sí evitando la generación de

conflictos. Por tal motivo las calles deben ser accesibles a todo el mundo. La importancia

del diseño del espacio público, está en responder a las necesidades del usuario y su

entorno. “…calles donde se pueda ver a los demás y donde sea posible un encuentro con

personas de todo tipo, de distintas clases sociales, razas o edades…” (Jacobs A. B.,

1993)

“La participación ciudadana siempre debe estar presente en el espacio público, ya sea de

forma pasiva como sentarse a mirar o charlar, o de forma activa como jugar, etc.”

(Jacobs A. B., 1993), el espacio público responde a las necesidades colectivas de la

población de la ciudad.

Sobre la necesidad de recuperar la calle como escenario de la comunidad. « […] la calle

es un escenario donde acaecen encuentros, charlas, juegos, litigios, envidias, galanteos

y orgullo.» (Rossi, 1982, pág. 157)

Page 54: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

40 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

“La vía debe dejar una impresión positiva, fuerte y duradera, que merezca ser

recordado”. Esto tiene que ver de nuevo con las diferentes posibilidades que el espacio

público pueda ofrecer al peatón, al igual que la imagen apropiada. (Jacobs A. B., 1993)

“La calle debe ser representativa, es decir el espacio público debe ayudar a exaltar el tipo

de vía y su significado”. (Jacobs A. B., 1993)

Cualquier asignación del espacio público para usos diferentes al vehicular, traerá

beneficios para la calidad de vida de los ciudadanos y el entorno ambiental y social de los

centros urbanos de acuerdo con La ley 388 de 1997, establece que en el POT se debe

prever espacio público no vial equivalente 15 m2 por habitante. Actualmente, el promedio

en Bogotá es cercana a los 4.5 m2 por habitante. Evidenciándose la necesidad de

optimizar este espacio en ciudades densas. El proyecto propone poder ampliar el área de

espacio publico y con ello poder ampliar los índices de espacio publico por habitante,

mejorando el promedio que posee la localidad el cual es de 2.27 M2/Habitante.

En el POT menciona la importancia de los espacios peatonales arborizados y zonas

verdes como elementos esenciales para una ciudad sostenible. Este tipo de espacios

públicos, a diferencia de los destinados al uso vehicular por su menor reflectividad

inciden en la reducción del calentamiento urbano, mejoran la calidad de vida, preservan

los ecosistemas y la recarga de aguas subterráneas manteniendo el nivel freático.

Ciudades como Seúl o Boston han realizando esfuerzos económicos y logísticos por

recuperar los espacios destinados a los automóviles, realizando intervenciones para

enterrar vías que atravesaban los CBD (Central Bussiness District), y de este modo

generar espacio público peatonal y recreativo por encima del desarrollo vial. (Rodriguez

Valencia, 2009)

Page 55: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

5. Conceptos para la recuperación de las áreas centrales desde la disciplina del diseño urbano

5.1 Vitalidad Enfoque del concepto. El primer enfoque hace referencia a las virtudes que la

congregación de personas y actividades aportan a la vitalidad en el entorno urbano;

expuesto por Jane Jacobs. (Jacobs J. , 1973)

El concepto de vitalidad visto como la armonía de las relaciones entre los usos, formas y

usuarios - Ian Bentley. El tercer enfoque corresponde al significado de la calle, y la

identidad en el espacio urbano, de acuerdo a las reflexiones de Marshall Berman

(Berman, 1988), Kevin Lynch (Lynch, 2006)y Allan. B. Jacobs. (Jacobs A. B., 1993)

El concepto de vitalidad. Mapa conceptual de los enfoques y autores.

Figura 5-1: Relación enfoque- autores del concepto de vitalidad.

Fuente: Elaboración propia

Page 56: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

42 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

5.1.1 Vitalidad en la dinámica de la congregación.

Jane Jacobs

J. Jacobs argumenta, primero, que los espacios urbanos creados por el modernismo eran

físicamente limpios y ordenados, pero estaban social y espiritualmente muertos.

Segundo. Los vestigios de la congestión, el ruido y la disonancia del siglo XIX mantienen

viva la vida urbana contemporánea. Tercero, el antiguo «caos en movimiento» urbano

era, de hecho, un orden humano rico y complejo, inadvertido por el modernismo porque

sus paradigmas de orden eran mecánicos, reductivos y superficiales; y, finalmente, lo

que pasaba por el modernismo en 1960 podría ser algo evanescente y ya obsoleto

(Ministerio de vivienda y servicios basicos. Viceministerio de vivienda y assentamientos

humanos. Direccion General de asentamientos humanos, 1998)

La atracción y el fluir de personas es una cualidad de un espacio urbano vital. La

congestión como potencialidad manipulable para el bienestar tanto de visitantes como de

residentes.

La verdadera vida urbana se da en el uso y disfrute de la calle, Jacobs (Jacobs J. , 1973)

propone estrategias de diseño como la variedad en los usos y la alta densidad en las

construcciones tangenciales a los las vías públicas y a nivel social el fomento de lazos de

confianza entre las comunidades existentes para generar seguridad y tranquilidad en las

calles; de allí el termino los ojos en la calle.

Conclusión: La vitalidad se relaciona con la congregación y fluidez de personas en el

espacio público, la variedad de usos y la alta densidad, ratificando que por medio de la

socialización en la calle se forja en realidad el tejido urbano vital

5.1.2 Vitalidad relacionada con las formas, los usos y los usuarios. Ian Bentley

“El entorno construido debe proveer a sus usuarios de un marco esencialmente

democrático que enriquezca su posibilidad de elección, nosotros calificamos a esto

entornos como vitales.” (Bentley, 1999, pág. 9)

Ian Bentley define la vitalidad como “la cualidad que puede tener el espacio urbano

haciéndolo cobrar vida, receptividad, de ser visitado y transitado frecuentemente, donde

Page 57: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 43

el usuario pueda sentir sensación de comodidad, seguridad, de agrado, de orientación,

con posibilidad de elección y con posibilidad de ser habitado con satisfacción”. (Bentley,

1999, pág. 3)

Principios:

Permeabilidad: cualidad de poder acceder a un espacio.

Variedad: el conjunto de actividades disponibles en un sitio. Posibilidad de elección.

Versatilidad: cualidad de un espacio de poderse utilizar para diferentes propósitos.

Legibilidad: cualidad que hace que un lugar sea comprensible, sentido de orientación.

Imagen visual apropiada: cualidad que por medio de la apariencia del espacio permita

hacer conocer a las personas las diferentes opciones. Este principio será expuesto

más a fondo en el presente capitulo.

Riqueza visual: trabaja en la experiencia sensorial personal del usuario.

Personalización: capacidad de un lugar de cobrar una identidad singular a base del

significado que le imprime el usuario.

En conclusión, la vitalidad hace alusión al nivel de bienestar que un lugar ofrece a las

personas, los anteriores principios pueden en conjunto hacen de un lugar, un entorno

urbano vital. Lo que es pertinente para la revitalización las áreas centrales, pues se

busca que el área sea permeable a todos los espacios que el área ofrece, al igual que los

corredores de movilidad. Debe tener variedad de actividades que se puedan

complementar entre sí. El espacio público debe ser versátil para realizar diferentes

actividades en diferentes tiempos.

5.1.3 Vitalidad relacionada al significado de la calle y la identidad de las áreas centrales. Marshall Berman Kevin Lynch y Allan B Jacobs

¨Los bulevares de Napoleón-Haussmann crearon nuevas bases económicas, sociales,

estéticas, para reunir enormes cantidades de personas¨, la calle toma un enfoque más

amplio, justifica la necesidad de ir más allá de lo técnico y propender por nuevas

maneras de asumir el desarrollo de la calle en la ciudad. (Berman, 1988, pág. 151)

Page 58: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

44 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Para Berman la calle debe albergar diferentes actividades, ¨…Al nivel de la calle, estaban

bordeados de pequeños negocios y tiendas de todas clases, y en todas las esquinas

había zonas acotadas para restaurantes y para cafés con terrazas en las aceras…¨

(Berman, 1988, pág. 151)

Este concepto coincide con los postulados de Lynch (Lynch, 2006), donde argumenta

que es claro que una calle debe contener cierto grado de identidad, por tanto se debe

caracterizar de acuerdo con lo que en ellas se suceden.

La idea de armonizar las relaciones entre actividades dadas en un lugar para la

generación de identidad también se puede identificar en los estudios que realiza el autor

Allan B Jacobs sobre elementos muy precisos en la conformación física de la calle:

¨…Una gran calle debe ayudar a crear comunidad, facilitar que las personas se

relacionen entre sí para conseguir de forma conjunta lo que para uno solo sería

imposible. Por consiguiente, las mejores calles son aquellas que son accesibles a todo el

mundo, fáciles de encontrar y de fácil acceso, calles donde se pueda ver a los demás y

donde sea posible un encuentro con personas de todo tipo, de distintas clases sociales,

razas o edades …¨. (Jacobs A. B., 1993, pág. 21)

La identidad del espacio publico expresado por el autor Marshall Berman, tiene que ver

con la implantacion de elementos alegoricos y distintivos (arboles, pergolas, siposicion de

bancas, monumentos, esculturas, etc), en el espacio publico, al igual que su mismo

diseño como lo expresa en la siguiente afirmación: ¨… Las aceras de Haussmann, como

los propios bulevares, eran enormemente amplias, bordeadas de bancos y árboles

frondosos. Se dispusieron isletas peatonales para cruzar más fácilmente las calles, para

separar el tráfico local del interurbano y para abrir rutas alternativas de paseo. Se

diseñaron grandes panorámicas, con monumentos al final de cada bulevar, a fin de que

cada paseo llevara a un clímax dramático. Todas esas características contribuyeron a

hacer de París un espectáculo singularmente seductor, un festín visual y sensual. Cinco

generaciones de pintores, escritores y fotógrafos (y un poco más tarde cineastas)

modernos, comenzando por los impresionistas en la década de 1860, se nutrirían de la

vida y la energía que fluían por los bulevares¨ (Berman, 1988, pág. 151)

En conclusión, el significado de la vitalidad para los anteriores autores hace énfasis en

las relaciones sociales dadas por las actividades que el espacio público pueda permitir a

las personas en un lugar, porque según sus reflexiones, son las experiencias o vivencias

Page 59: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 45

que el usuario pueda tener en la calle lo que realmente le puede dar vida a todo un

entorno urbano. Por tal motivo para incentivar la generación de identidad en el espacio

público se deben tener en cuenta estrategias como la localización de usos, igual que la

disposición de elementos que exalten su significado a nivel de diseño en el espacio

público.

5.2 La imagen como deseo ciudadano El presente concepto hace referencia a la apariencia de las construcciones tangenciales

a las vías, lo que afecta directamente las interpretaciones de las personas. “Lo que

quieren o no los diseñadores, la gente interpretara los lugares como si tuvieran

significados. Cuando esos significados respaldan la vitalidad, el proyecto tiene una

cualidad que denominamos imagen apropiada” (Bentley, 1999)

La aplicación del presente concepto es de mayor importancia en corredores viales que

son frecuentados por gente de muy diversa procedencia. (Bentley, 1999)

Según el autor una imagen urbana apropiada se logra a partir de los siguientes aspectos:

Respaldo en su legibilidad, en términos de forma: El diseño de las edificaciones debe

reforzar la comprensión del área en la que se encuentra situada. Las fachadas

deberán ser diseñadas detalladamente .(Bentley, 1999)

Respaldo en su legibilidad, en términos usos: Tiene que ver con la forma de disponer

los usos para mejorar la comprensión del área. El aspecto cuidado del lugar debe

ayudar a la gente a entender el modelo de usos que contiene. (Bentley, 1999). Este

punto es muy importante porque si un lugar tiene una interpretacion negativa, sus

usuarios no van a tener una actitud exploratoria y activa hacia el. (Bentley, 1999)

Apoyando su variedad: Relaciona la diversidad de posibilidades para el usuario, tanto

en actividades, como en el panorama físico .Es muy importante que la apariencia de

los edificios contribuya a este objetivo, intentando que la imagen del proyecto parezca

la apropiada para albergar cualquiera de los usos que contiene. (Bentley, 1999)

Favoreciendo su versatilidad, tanto a pequeña como a gran escala: La versatilidad

corresponde a los lugares que pueden servir para diferentes propósitos, ofreciendo a

sus usuarios más opciones que los diseñados para una sola actividad. (Bentley,

1999)

Page 60: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

46 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

En conclusión una imagen urbana apropiada para las vías del centro incentiva el interés

del usuario por conocer y recorrer motivando el desarrollo de diferentes actividades bajo

un claro sentido de orientación y percepción del carácter del lugar

5.3 Recuperación urbana Se deben implementar desde las políticas públicas, acciones propiciadas por el gobierno

distrital, encaminadas a mejorar las condiciones físicas de las zonas, intensificando el

uso del suelo, que permita introducir nuevos habitantes y actividades económicas, en

contraste con las acciones destinadas al desarrollo de nuevas áreas urbanas en la

periferia En consecuencia, se entenderá por recuperación de áreas urbanas centrales el

proceso a través del cual se promueven el mejor uso en términos sociales y económicos

de una zona urbana central que padece deterioro social, económico y físico e

infrautilización de sus activos, edificios, suelo, infraestructura, o espacios públicos.

(Thornley, 1996 en (Rojas, 2004))

Las características que se adopten a lo largo este proceso y los instrumentos de gestión

utilizados para ejecutarlos dependen de la aplicación normativa urbana contenidas en el

Plan de Ordenamiento Territorial y en particular a los Planes Parciales. Los procesos de

recuperación urbana requiere acciones conjuntas, que integren componentes sociales,

económicos ambientales, estéticos, y financieros. El programa de recuperación debe

tratarse como un “producto social y de mercado”, basado en esquemas de cooperación y

co-gestión entre los sectores público y privado para lograr un desarrollo sustentable

como factor importante de la solución.

El problema no es únicamente el rediseño del área, sino la habilitación y fortalecimiento

de sitios de uso y actividades permanentes, donde la población residente satisfaga sus

necesidades y exigencias particulares, participando de manera activa en la recuperación

social del centro, incidir en el mejoramiento de la infraestructura de servicios, la

racionalización y potenciamiento del equipamiento social y en soluciones de vivienda con

énfasis en la habitabilidad, en un marco de sustentabilidad social, ambiental, económico

y financiera.

Priorizar el ordenamiento y racionalización de la circulación vehicular, por medio de la

jerarquización vial, el fortalecimiento del transporte público sobre el privado y la

Page 61: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 47

peatonalización selectiva de determinadas arterias. Buscar consolidar un escenario de

estabilidad y confianza, que genere oportunidades de inversión, con un enfoque de

desarrollo económico local, que va desde la construcción de equipamientos turísticos y

comerciales, hasta establecimientos de pequeña industria y artesanía. Entre los

proyectos de reactivación para el área de estudio esta los servicios en torno a las

terminales para las rutas del oriente, habilitación de hoteles y alojamientos, la activación

de instalaciones de comercio menor y microempresas, etc.

El ejercicio proyectual que se realiza en el presente trabajo final es el de recuperar la

función integradora del área de estudio, como centralidad de la ciudad, mejorar su

accesibilidad como elemento de revitalización y revalorización, la rehabilitación de la

vivienda y los servicios en el interior del área y en la periferia inmediata. Los resultados

obtenidos de experiencias similares, permiten esperar de estas acciones una mejora

significativa en la equidad y eficiencia urbanas, expresadas en términos de mejoramiento

del comportamiento colectivo; la presencia de espacios de esparcimiento, activo y pasivo;

una mejora sustantiva de las condiciones de accesibilidad; la integración con el paisaje

urbano y un incremento en la seguridad ciudadana.

 

5.4 Síntesis de los conceptos Para concluir el estudio de los conceptos expresados en el presente capitulo se presenta

un cuadro síntesis ordenando las ideas clasificadas por medio de objetivos y estrategias

para poder utilizarlas en el desarrollo del proyectos de intervención, el cual se encuentra

en el Anexo A.

Estas ideas, en conjunto con las extraídas en el análisis de los proyecto referentes (ver

capitulo 7), serán la base para desarrollar la propuesta de diseño urbano objeto de este

trabajo final.

La devaluación del suelo urbano y de sus edificaciones, agregándose la ausencia

inversiones privadas y el desplazamiento de actividades y/o instituciones relevantes

hacia otros sectores de la ciudad, así como la tendencia al abandono de muchos de los

bienes patrimoniales del Centro. La formación de nuevas centralidades con funciones

especializadas (financieras, corporativas, industriales, de abastecimiento, etc.), en torno

Page 62: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

48 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

a las cuales se acomoda la vivienda y se dispersan los equipamientos de salud,

educación y gobierno.

“No estamos enfrentados a un Centro vacío o inactivo” (Rojas, 2004). Si bien el centro

histórico de La Candelaria y Teusaquillo han perdido importancia, y las zonas de San

Bernardo, la Alameda y la Capuchina se encuentran en alto grado de deterioro social,

que San Martín se encuentre subutilizado, Lourdes en un proceso de mejoramiento

integral, que el 25,3% del suelo tenga tratamiento de renovación urbana y existan aún

hoy 26 hectáreas sin desarrollar, no estamos hablando de una gran extensión de suelo

que haya perdido valor, sino que se ha transformado manteniendo valores de uso, clave

para el funcionamiento de la ciudad. (Secretaria Distrital de Planeacion, 2007)

Las estadísticas de población flotante, equipamientos colectivos, la sede gubernamental,

el turismo, el comercio, y otros, son evidencia que el centro mantiene atractivos que

generan esos movimientos de personas. Mantiene atributos tales como: el valor cultural

de las edificaciones, la superficie construida (aunque deteriorada se encuentra servida y

la accesibilidad que su ubicación central y el transporte público le proveen). (Rojas, 2004)

Estas potencialidades trabajando en conjunto con el estudio de los anteriores conceptos,

podrán guiar el camino para desarrollar íntegramente el ejercicio de diseño.

Page 63: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

6. El marco normativo como base de la renovación

La normatividad nacional contempla en sus lineamientos acciones de renovación urbana

perfeccionadas por la siguiente reglamentación con diferentes niveles de jerarquía de

acuerdo a la escala, desde el nacional hasta el distrital:

Ley 9 de 1989: “Son planes de renovación urbana los dirigidos a introducir

modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener los

procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos”.

En la figura 6-1 se muestran las áreas del suelo de renovación urbana para Bogotá de

acuerdo con la Secretaria de Planeación Distrital y la Empresa de Renovación Urbana.

La localidad de los mártires posee gran suelo de renovación el cual involucra barrios

como La Sabana, La pepita, La Estanzuela en donde propiamente se desarrolla el

proyecto de Diseño Urbano así como los barrios Voto Nacional, el Listón, entre otros.

La Ley 388 de 1997 : Desarrollo Territorial, profundiza y reglamenta otros aspectos en el

tema de la renovación urbana tales como orientar y concentrar la acción de gobierno, la

inversión pública y las actuaciones particulares.

El Decreto 190 de 2004 : Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, define la política

de renovación urbana como objetivo para propiciar un reordenamiento de la estructura

urbana de zonas estratégicamente ubicadas de la ciudad que han perdido funcionalidad,

calidad habitacional ver Figura 6-1: plano de localización de las áreas de renovación. El

Decreto 492 de 2007 por el cual se adopta el Plan Zonal del Centro.

Page 64: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

50 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Figura 6-1: Áreas de renovación urbana en Bogotá.

Fuente Plano Áreas de Renovación Urbana Secretaria Distrital de Planeación, Empresa de Renovación Urbana

6.1 Operación centro Un Centro incluyente como un modelo de gestión social que promueva la

participación ciudadana.

Un Centro diverso que valore su patrimonio cultural y un Centro sustentable que

mejore las condiciones de seguridad y convivencia. En la Figura 6-2: encontramos el

orden de la actuación urbana y el promotor.

ÁREA DE ESTUDIO

Page 65: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 51

Figura 6-2: Renovación urbana en el centro de la ciudad. Apuesta Estructural.

Fuente: http://www.eru.gov.co/docs/plan_estrategico_2008-2012_version_2009.doc

6.2 Plan maestro de espacio público

6.2.1 Objetivos

Consolidación de la estructura urbana desarrollo de una red de espacios públicos.

Protección de la integridad del espacio público y su destinación al uso común.

Equidad social en el aprovechamiento económico del espacio público,

Establecer normas que promuevan la sostenibilidad y apropiación social del espacio

público.

Actuar con el sector privado desarrollando operaciones de recuperación del espacio público y revalorización de los inmuebles privados

6.2.2 Políticas de gestión del espacio público

Estrategia de Gestión Económica: Programa de Renovación, Recuperación y Revalorización de Espacios en zonas centrales y, en general, en áreas urbanizadas y edificadas

ZONAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN (2008‐2012)

INICIATIVA PÚBLICA�Formulación de Planes Parciales y Proyectos Urbanos. (25.36 Ha.)�Gestión Social

PROYECTOS DE INICIATIVA MIXTA O PRIVADA QUE LA ERU ACOMPAÑA

�Formulación de Planes Parciales. (49.82 Ha.)�Gestión Social

PROYECTOS DE INICIATIVA PRIVADA EN CURSO

En total, la ERU participa –en diferentes etapas‐ en la gestión de proyectos de renovación urbana en 89.09 Ha., que corresponden al 

16.19% de las zonas definidas en la Operación Centro.  

PROYECTOS PARA INCORPORACIÓN DE INICIATIVA PRIVADA – ERU (13.9 Ha.)

Page 66: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

52 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

6.3 Política de cobertura y accesibilidad Encaminada a recuperar y proteger la estructura Ecológica Principal. Aumentar y

equilibrar el espacio peatonal. Consolidar y articular las unidades morfológicas, crear las

redes análogas, como componentes del proceso de transformación de las centralidades y

construir un sistema transversal de espacio público. Con programas como:

Programa de Construcción de Redes Análogas de Espacio Público en las zonas de

concentración de actividades atrayentes. zonas centrales.

Actualización y modernización de las zonas centrales, aumentando y el espacio

peatonal, que debe ser alimentado por el sistema integral de transporte masivo de la

ciudad, con un sistema de transporte colectivo local que permitan la revitalización

urbana.

Construir espacios aledaños al sistema vial, que permita la ampliación de las áreas

de ventas, la cantidad de vitrinas y la ocupación de los centros de manzana.

Programa de construcción de un Subsistema Transversal de Espacio Público. Ciclo-

rutas, senderos para bicicletas, alamedas, puntos de encuentro, parques viales,

nodos viales, pasos peatonales, nodos ambientales y alamedas perimetrales.

El plan maestro de espacio público contempla acciones relacionadas con las vías de las

áreas centrales. Los anteriores programas proponen la recuperación y consolidación del

subsistema vial arterial, sin olvidar el sistema de usos y requerimientos de transporte que

deberían tener según su localización y determinantes de la zona a la que corresponde el

corredor.

Cabe resaltar que en su concepción busca la integración con los demás planes maestros

para coordinar y lograr alcanzar sus objetivos de una forma más rápida

6.4 El marco de la planeación operación plan centro

6.4.1 Generalidades

Plan Centro: Propósito. Devolver al centro sus condiciones óptimas de ocupación y

funcionalidad, integrarlo con la ciudad y la región, aumentar la oferta de vivienda, mejorar

la seguridad y preservar el patrimonio. Ver Figura 6-3: delimitación plan centro

Page 67: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 53

Figura 6-3: Delimitación del Plan Centro.

Fuente: Empresa de renovación urbana. Alcaldía mayor de Bogotá. http://www.eru.gov.co/img/plan_centro_1.jpg

.

6.4.2 Delimitación del plan

El plan se desarrolla entre la calle 1 y la calles 39 y 45, y la Avenida circunvalar y la

carrera 30. En las localidades de la Candelaria, Santafé, los Mártires y en parte de la

localidad de Teusaquillo.

Se debe precisar que “el componente urbanístico de las operaciones estratégicas se

formula mediante planes zonales” (artículo 26 artículo 26 del Decreto Distrital 190 de

2004), que a su vez son instrumentos del POT que definen las condiciones de

ordenamiento de un área determinada (Decreto 469 del 2003), por tal motivo es relevante

conocer el Modelo de Ordenamiento del Plan Zonal del Centro. Ver Figura 6-4:

Se define a partir de ¨el acumulado de bienes, valores y significados urbanos asociados

en el tiempo que constituyen la determinante fundamental en las decisiones para el

ordenamiento del Centro y serán detonantes de nuevas intervenciones asegurando la

Page 68: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

54 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

continuidad de los planes sectoriales adelantados a la fecha” llamados Espacios

Estratégicos. (Decreto 402 del 207).

Figura 6-4: Espacios estratégicos del Plan Zonal del centro

Fuente: elaboración propia con base en información contenida en el Decreto 402 del 2007 y planimetría del plan zonal.

Estos espacios serán prioritarios en el desarrollo de la Operación Estratégica del Centro

6.4.3 Objetivos, estrategias y metas del plan centro

Tabla 6-1 : Objetivos y estrategias del Plan Centro.

ENFOQUE OBJETIVOS ESTRATEGIAS

HÁBITAT DESDE LOS BARRIOS Y LAS UPZ

Valorar, proteger y difundir el carácter representativo del patrimonio cultural del centro, y sus espacios tradicionales, como símbolos de la identidad local, regional y nacional.

Definición de intervenciones y nuevos usos en los inmuebles de interés cultural,

Elaboración de una guía de patrimonio y espacio público en donde se incluyan registros de patrimonio intangible.

Page 69: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 55

Tabla 6-1 (Continuación)

ENFOQUE OBJETIVOS ESTRATEGIAS

HÁBITAT DESDE LOS BARRIOS Y LAS UPZ

Valorar, proteger y difundir el carácter representativo del patrimonio cultural del centro, y sus espacios tradicionales, como símbolos de la identidad local, regional y nacional.

Prelación a los eventos culturales tradicionales del centro que forman parte de su patrimonio intangible: festivales gastronómicos, fiestas populares, verbenas, ferias artesanales, mercados populares, etcétera.

Implementar instrumentos de renovación urbana que permitan suplir las carencias que presenta el centro, propiciando su reordenamiento y mejor aprovechamiento a través de acciones integrales público – privadas.

Desarrollo o construcción prioritaria de inmuebles que conformen unidades de actuación urbanística

Priorización de inversiones para la renovación y adecuación de redes de servicios públicos en los proyectos urbanísticos e inmobiliarios que se adelanten con inversión pública o mixta.

Definición de un Plan de Acción para la revitalización y mejoramiento de las zonas con tratamiento de renovación urbana.

Formulación de planes parciales de iniciativa privada y la consiguiente conformación de unidades de actuación urbanística para el desarrollo de zonas con tratamiento de reactivación.

Frenar el deterioro social, económico y físico del centro de Bogotá

Mediante actuaciones integrales sobre el territorio. Formulación de normas y tratamientos de ordenamiento urbanístico que permitan agilizar y facilitar el desarrollo de nuevos proyectos. Control urbanístico por parte de las alcaldías locales para prevenir las construcciones ilegales y facilitar el seguimiento y coordinación de las intervenciones en el centro.

Incrementar la movilidad peatonal promoviendo la construcción de nuevos espacios públicos y mejoramiento de los existentes.

Generación, recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de espacio público orientado a aumentar el índice de zonas verdes por habitante, el área de tránsito libre por habitante, su disfrute y su aprovechamiento económico

Consolidar la estructura vial principal y la propuesta de movilidad del Plan Zonal del Centro de Bogotá (PZCB) para mejorar la accesibilidad y conectividad.

Construcción de la Estación Central de TransMilenio en el barrio La Alameda.

Recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de la infraestructura vial

Page 70: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

56 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Tabla 6-1 (Continuación)

ENFOQUE OBJETIVOS ESTRATEGIAS

HÁBITAT DESDE LOS BARRIOS Y LAS UPZ

Satisfacer los requerimientos de crecimiento y servicios de demanda y cobertura en el centro.

Construcción de las redes de servicios públicos faltantes y renovar las existentes Recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de la red de equipamientos Fortalecimiento y sostenibilidad de los equipamientos existentes a partir de la promoción de los servicios que ofrece al sector y a la ciudad.

LA RED DE CENTRALIDADES DISTRITALES

Articular la Operación Centro con las operaciones estratégicas de la ciudad, principalmente con la Operación Aeropuerto y la Operación Anillo de Innovación.

Fortalecer las áreas de actividad económica del centro y complementarlas.

Nuevos servicios turísticos, equipamientos dotacionales, espacios públicos y mejores condiciones de accesibilidad. Promoción de actividades de servicios especializados buscando la articulación y encadenamientos productivos que requiere el Centro para mantener su carácter de centralidad principal de la ciudad

Mejoramiento de la movilidad entre el centro con el resto de la cuidad

Definición y puesta en marcha de la Fase III de TransMilenio (Calle 26, Carrera 10 y Carrera 7ª).

SOSTENIBILIDAD URBANO RURAL .

Integrar la estructura ambiental y paisajística del centro con la estructura ecológica principal del Distrito, de la Región y con el primer tramo del Parque de los Cerros Orientales

Mediante corredores ambientales que se integren con los centros de barrio más próximos.

Ampliar la oferta ambiental de la estructura ecológica principal.

Aumento de la capacidad de gestión ambiental de los entes locales para posibilitar el desarrollo de un proceso de ordenamiento ambiental que precise requerimientos y estrategias de aplicación local.

LA REGIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO.

Integrar y articular el centro con las dinámicas socioeconómicas de las centralidades de la ciudad y promover intercambios integrales regionales y nacionales.

Propender por la localización de equipamientos de la Administración Pública distrital, regional y nacional. Localización de actividades con impacto regional Vinculación de la planeación del centro al Sistema de Planeación Regional. Localización de equipamientos de alta jerarquía orientada a la competitividad y a la prestación de servicios de alto nivel.

EJE SOCIAL

Formular e implementar un modelo de gestión social destinado a resolver las problemáticas sociales del centro

Elaboración y definición de una norma urbana que facilite e incentive los programas de vivienda

Establecer acciones tendientes a facilitar el acceso a crédito para los diferentes segmentos de la demanda de acuerdo a sus características.

Page 71: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 57

Tabla 6-1 (Continuación)

ENFOQUE OBJETIVOS ESTRATEGIAS

EJE SOCIAL

Garantizar que los primeros beneficiarios de acceso a vivienda, salud y empleo en el centro sean los actuales habitantes que requieran ser objeto de programas de reasentamiento por estar en zonas de alto riesgo, sectores previstos para obras públicas o áreas con bajos niveles de calidad de vida y/o zonas deterioradas.

Oferta y demanda de vivienda nueva para venta y alquiler, la rehabilitación, subdivisión y reutilización de edificaciones, el mejoramiento integral de barrios, el reasentamiento y el desarrollo de proyectos de vivienda productiva.

EJE DE RECONCILIACIÓN.

Valorar, promover y proteger la diversidad cultural, nuevas formas de habitabilidad con calidad de vida para consolidar una imagen de Centro humano y moderno.

Promocionar la imagen del centro y difundir los programas y proyectos de la Operación Centro.

Formulación de programas para la promoción, formulación y capacitación de organizaciones sociales.

Fortalecer las cadenas productivas tradicionales del centro y la generación de las condiciones para la consolidación de nuevas actividades económicas relacionadas con el turismo y el comercio.

Desarrollo de un Plan de Comunicación estratégico para el Centro.

Fuente: Elaboración propia con base a los objetivos y estrategias consignados en la página web de la Empresa de Renovación Urbana. http://www.eru.gov.co/index.php?id_c=16&tpl=articulo

Las metas del plan se identificar en la tabla 6-2 Metas del Plan Centro:

Tabla 6-2 : Metas del Plan Centro.

EN MOVILIDAD

15.6 Kilómetros de nuevas vías

40.6 Kilómetros de nuevas vías para el Sistema Integrado de Transporte Público. (SITP)

8 Parqueaderos dinosaurios con 6000 cupos de estacionamientos 42.000 Metros cuadrados de ejes peatonales 76000 Metros cuadrados de andenes 63000 Metros cuadrados de malla vial local rehabilitados del circuito inter-barrial.

EN HÁBITAT 4.500.000 Metros cuadrados de nuevos desarrollos inmobiliarios 330.000 Metros de espacio publico 88% Con recursos Privados

EN RECREACIÓN Y DEPORTE

EN DESARROLLO ECONÓMICO

335.000 Metros cuadrados de nuevas zonas verdes

74% De recursos privados para promoción cadenas productivas y espacios análogos característicos y propios del Centro

Fuente: elaboración propia con base en información de la pagina web de la Empresa de Renovación Urbana.

Page 72: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

58 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

6.5 Programas territoriales integrados El plan define la implementación de Programas Territoriales Integrados, (instrumento de

apoyo, y gestión). Contempla entre otros la intervención de la Avenida Mariscal Sucre:

Figura 6-5: Espacios estratégicos del Plan Zonal del centro. Avenida Mariscal Sucre

6.5.1 Programas territoriales integrados PTI Mariscal Sucre

El proyecto busca mejorar las condiciones urbanísticas del sector a través de la

definición, priorización y construcción de la Avenida Mariscal Sucre como eje detonador

de procesos de reurbanización, la implantación de nuevas actividades atractivas

relacionadas con la innovación tecnológica (de acuerdo con la operación, anillo de

innovación definida por el POT), la cualificación espacial, el incremento de las áreas

verdes y el tratamiento de los bordes de la línea férrea, recuperar espacio históricamente

significativos para el centro. (Operación estratégica del centro. Alcaldía Mayor de Bogotá)

6.5.2 Proyectos estructurantes

Circuito interno de movilidad: Comprende la ampliación, reconstrucción y mejoramiento

geométrico de la Avenida Mariscal Sucre entre calle 19 y Avenida de la Hortua.

Desarrollada por el Instituto de Desarrollo Urbano IDU

 

Fuente: Gestión de Proyectos. Plan Zonal del Centro. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 73: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 59

6.5.3 Proyectos integrados

Proyecto Urbano Residencial Estación de la Sabana – Mariscal Sucre: Implantación de

proyectos de vivienda, incremento de espacio público, definición e implementación de

equipamientos y proyectos complementarios a la vivienda y rehabilitación de bienes de

interés cultural (Instituto técnico central)

Tabla 6-3 : PTI. Proyectos y estrategias

PROGRAMA TERRITORIAL INTEGRADO 

PROYECTO  ESTRATEGIAS ENTIDAD 

RESPONSABLE 

PTI - 3 SAN VICTORINO REGIONAL

EJE NUEVA CARRERA 10

En el corredor de La carrera 10 la reutilización de edificaciones, genera 225.000 m2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 15.300 m2 de espacio público producto de nuevos instrumentos de ordenamiento

Empresa de Renovación Urbana ERU

PROYECTO URBANO LA CAPUCHINA

En los corredores de alameda carrera 13 , tramo alameda calle 24 , la reutilización de edificaciones , recuperación de inmuebles de Interés cultural, renovación urbana para vivienda nueva y nuevos desarrollos inmobiliarios e incremento de espacio publico

IDU rehabilitación de vías y espacio público. ERU Gestión Promoción del proyecto. IDPC asistencia técnica

PROYECTO URBANO SAN VICTORINO

En la alameda carrera 13 la reutilización de edificaciones, recuperación de inmuebles de Interés cultural, incremento de espacio público, centro comercial de cielos abiertos, consolidación bordes de la plazoleta Antonio Nariño y articulación con estaciones de TransMilenio e intercambiadores.

ERU Gestión Promoción

PTI - 4 MARISCAL SUCRE

CIRCUITO INTERNO DE MOVILIDAD

Ampliación, reconstrucción y mejoramiento geométrico del corredor de movilidad Avenida Mariscal Sucre entre calle 19 y Avenida de la Hortua

IDU Construcción y Mantenimiento

Fuente elaboración propia a partir de los Proyectos Estrategicos de la Secretaria Distrital de Planeación, 2007.

6.6 Gestión del plan centro

6.6.1 Estrategias de gestión

Con la comunidad: posibilitar la participación como socios o los derechos de los usuarios

en las operaciones.

Al distrito: aumento en los recaudos de impuestos de industria y comercio, impuesto

predial, plusvalía, impuesto de renta y complementarios.

Al sector privado está implementar reglas a largo plazo y garantías para generar alianzas y asociaciones

Page 74: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

60 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

6.6.2 Aspectos del plan

Positivos

• Contempla estrategias de diseño para recuperar el espacio físico de las vías.

• Integra las vías con el desarrollo de las piezas de renovación o consolidación

urbana.

• Enuncia y explica los diferentes proyectos o programas para alcanzar las metas

propuestas.

• De acuerdo a los proyectos jerarquiza y dimensiona las intervenciones según el

grado de deterioro o problemática de la vía.

• Destaca la reutilización de inmuebles con cambio o no de uso mediante la

rehabilitación.

• El tipo de intervención a cada corredor de movilidad varía según el carácter y el

entorno construido.

Negativos

• Las políticas de gestión no favorece la permanencia en el sector de los actuales

residentes de escasos recursos después de la ejecución del plan.

6.7 Síntesis del marco normativo El Plan Maestro de Movilidad, desvincula el diseño urbano de los corredores de movilidad

con el tema central de su contenido, el transporte. Propone algunas estrategias

referentes a la gestión y mejoramiento en el diseño de cruces viales y puentes

peatonales. No se articula con los demás planes.

El Plan maestro de Espacio Público, Propone tres políticas de gestión, cubrimiento y

accesibilidad y de calidad. Conforma una serie de programas referentes a cada política

de renovación, revalorización y recuperación de espacios en deterioro; la construcción de

nuevos espacios públicos en un sistema trasversal.

Enfatiza el diseño urbano como disciplina para realizar los proyectos urbanos de

mejoramiento.

Page 75: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 61

En cuanto a las vías propone un programa de consolidación urbanística enfocado a su

mejoramiento y con un manejo técnico orientado al paisajismo y la prevalencia de la

movilidad peatonal.

La Operación estratégica del Centro o Plan centro su objetivo principal y la relación con

el POT. Se identifican los objetivos, estrategias de intervención y las metas.

Identificación de proyectos de diseño urbano específicos para alcanzar las metas, entre

ellos el Programa territorial Integrado PTI – 4 Mariscal Sucre.

El tipo de gestión y los problemas que podría acarrear a la población.

Se puede concluir: La normativa colombiana si contempla la recuperación vial dentro de

sus objetivos, estrategias y metas de algunos de sus planes, sin embargo la ejecución de

los modelos de gestión se dificulta, pues aunque contempla la permanencia de los

actuales residentes en sus objetivos esto resulta difícil aplicarse.

Page 76: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...
Page 77: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

7. Metodología

El presente capitulo expone las estrategias metodológicas para resolver el problema de

la renovación en los nuevos corredores de movilidad en el centro con relación a la

Avenida Mariscal Sucre a su paso por la localidad de los Mártires

 

7.1 Generalidades La metodología será ejecutada en dos partes, la primera referente al estudio de caso de

proyectos internacionales relevantes en el tema de la recuperación de los corredores del

centro. El objetivo de la realización de este estudio es la extracción de acciones

concretas de diseño urbano que contribuyan a realizar el ejercicio de diseño en el área

de estudio del presente trabajo final. La segunda parte de la metodología pertenece a la

conformación concreta del proyecto de diseño. Este método inicia con un análisis del

área de trabajo, se formula el enfoque y los objetivos del proyecto con sus respectivas

estrategias y controles que conformaran el diseño final al igual que la aplicación de los

conceptos estudiados en el capítulo 6. Y finaliza con la conversión del diseño en planes y

políticas urbanas, acompañado de una factibilidad y sistema de gestión para su futura

realización

7.1.1 Análisis de estudios de caso

Criterios de selección: Este paso favorece la relevancia y pertinencia de los

proyectos escogidos para la realización del análisis, ya que estos criterios serán

conformados con base en la problemáticas y factores principales que afectan el área

específica donde será diseñado el proyecto

Page 78: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

64 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Variables de comparación: Estas variables hacen referencia a los temas urbanos

principales de estudio relacionados con el tema del presente trabajo final.

Análisis comparativo: Esta evaluación se realizara por medio de un cuadro

comparativo donde a partir de cada variable se mostrara la eficiencia o no de

cada referente proyectual.

Síntesis de la Evaluación: Esta síntesis también será representada por medio de un

cuadro donde se expondrán las mejores soluciones replicables en el área de

intervención.

7.2 Conformación del proyecto de diseño Análisis del área de intervención: A partir de las variables con las que se analizaron

los proyectos internacionales será estudiado el área de intervención. Finalizando con

la extracción de unas potencialidades y limitantes.

Conformación del enfoque del proyecto: En este apartado será expuesta la dirección

y orientación a la cual se dirige el proyecto de diseño.

Formulación de objetivos y estrategias de diseño: A partir del análisis del lugar y el

enfoque del proyecto serán formulados los objetivos y estrategias de diseño que

serán la dirección del trabajo ejecutado en los siguientes pasos.

Diagrama general del proyecto: A partir de la formulación de los objetivos y

estrategias se dará forma a la primera aproximación de proyecto en el ámbito

concreto de diseño urbano.

Aplicación de los conceptos estudiados: A partir del diagrama anterior será

representado en el proyecto la aplicación de los conceptos estudiados en el capítulo

6 correspondiente al marco teórico.

Presentación final de proyecto: En este espacio se explicara el proyecto con base a

las variables o temas principales en el tema del presente trabajo final, vistos en el

desarrollo del análisis a los proyectos internacionales

En la figura 7-1 se presenta a manera de síntesis la metodología aquí expuesta.

   

Page 79: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Ca

Fig

 

Fue

7.

Ta

Fue

apítulo

gura 7-1:

nte Elaboración pro

3 Desar

abla 7-1 :

nte: Elaboracion pr

Síntesis me

opia

rrollo d e

7.3.1

Generalidad

IMAGE

OPERACI

ropia con base en a

etodología.

e la met o

1 Análisi s

des. Estudio

GEN DEL PROYE

IÓN URBANA

aerofotografias Go

odologí a

s de estu

os de caso.

GENERALIDA DECTO

FARIAS LIM A

ogle

a

dios de c

DES

A EN SAO PAB

 

caso

PRE

BLO BRASIL La operacPropuesta asumida municipal transformo Aprobado eÁrea dehectáreas. Localizacióciudad, de Objetivo Avenida conectar BaranderiaPedroso deConstituyo las más didel mercadestándar py comercia

ESENTACION

ción surge ende iniciativa ppor el goen 1991 q

en un proyecto en 1995.

e intervención

ón: sur oeste Sao Pablo. prolongación Farias Lima

la Aantes con la Ae Morais.

la región en unámicas bajo lado inmobiliario d

para usos resideales.

65

N

1990 privada, obierno ue la de ley,

450

de la

de la para

Avenida Avenida

una de a óptica de alto

enciales

Page 80: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

66 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Tabla 7-1 : (Continuación)

GENERALIDADESIMAGEN DEL PROYECTO PRESENTACION

PROYECTO AVENIDA VITACURA EN SANTIAGO DE CHILE

La operación se propone en 2005 Propuesta de iniciativa pública. Área de intervención 163 hectáreas. El proyecto comprende la zona de influencia de Av. Vitacura, entre Gerónimo de Alderete y Tabancura. Se propone el reordenamiento usos, transporte público y transporte vehicular Se plantea una comuna entre dos polos, el Centro Cívico y la “Plaza del Agua” los que se unirán con una sucesión de plazas de diferentes tamaños, proporciones y caracteres. Modelo de Gestión creación de una sociedad de desarrollo urbano público-privada

Fuente: Elaboracion propia con base en aerofotografias Google. Proyecto Farias Lima: www.vitruvio.br.com.arquitexto

Proyecto Avenida Vitacura: Revista plataforma urbana, 2009

Tabla 7-2 : Movilidad. Estudios de caso.

MOVILIDAD COHERENTE PRIORIZANDO EL PEATON

PROYECTO ACCIONES DE DISEÑO URBANO

NIVEL DE EFICIENCIA

OPERACIÓN URBANA FARIAS LIMA EN SAO PABLO BRASIL

Fuente : Elaboración propia con base en aerofotografía de Google

La creación amplias vías vehiculares. Andenes de aproximadamente 7 metros de ancho. Clara señalización vial. La apertura de rutas, intermedio a través de la intersección de todos los bloques.

BUENO

Page 81: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Ca

Ta

Fue

Ta

apítulo

abla 7-2 :

Fuente : Elabonte: Proyecto F

abla 7-3 :

REVITALIZ

(Continuaci

MOVI

PROY

PROYEC

ración propia con barias Lima: www.vi

Revitalizaci

ZACIÓN DEL S

PROY

OPERA

ón)

ILIDAD COHE

YECTO

CTO AVENIDA

base en aerofotogritruvio.br.com.arqu

ón. Estudios

SECTOR CON

YECTO

ACIÓN URBAN

 

RENTE PRIOR

A VITACURA E

afía de Google itexto - Proyecto A

s de caso.

LA LOCALIZ A

A FARIAS LI M

RIZANDO EL P

ACCIO

EN SANTIAGO

En cuanbuscandcontinuidpropone tranvías peatón ytanto suen supvehículos limitacióestacionaespacios Edificios protegen .

Avenida Vitacura: R

ACIÓN DE ACT

ADIS

MA SAO PAB L

 

169 constrpara vadecucapacsisteminfraesequipacompaestrucLa densidlos nurelaciócaractespeccada dinámtransfo

PEATON

NES DE DISEURBANO

O DE CHILE

nto al transpo accesibilida

dad peatonal,una red

que sirvany estacionamieubterráneos cperficie para s.

ón amiento s

s verdes

con  pórticos al peatón 

Revista plataforma u

TIVIDADES CO

ACCIONES DESEÑO URBANLO BRASIL

proyectos rucción de edifvivienda y terciuación de cidad de mas structura amiento de redatibilidad conctura.

creación dades y tiposuevos avancesón con terísticas

cíficas urbanassector y

mica o metas dormación 

ÑO NIVELEFICIE

orte, ad y se

de al

entos como

los

del obre

que 

EXCEL

urbana, 2009

OMPATIBLE S

O

NIVELEFICIE

de ficios iario.

la los de

y d y la n la

de s de s en

las

s de su

de la

EXCEL

67

L DE ENCIA

LENTE

S

L DE ENCIA

ENTE

Page 82: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

68

Tabla 7-3

Fuente: Pr

Tabla 7-4

IMA

REV

R

3: (Conti

royecto Farias Lima

4: Image

AGEN URBANA

Fuente: Avenida

VITALIZACIÓN

Renovación

nuación)

a: www.vitruvio.br.c

en urbana. E

A ORIENTADA

PROYECTO

OPERACIÓN

 

Faria Lima. Foto d

DEL SECTOR

PROYECTO

PROYECTO A

urbana en lo

com.arquitexto ; Pro

Estudios de c

A HACIA UNA

URBANA FA R

e Gabriel Rostey

R CON LA LO C

O

AVENIDA VITA

os nuevos c

oyecto Avenida Vit

caso.

A INTERPRETA

RIAS LIMA S A

 

Lcce

Eodvccp

CALIZACIÓN D

ACURA SANTI

orredores de

tacura: Revista plat

ACIÓN POSITI

ACCIONES DURBA

AO PABLO BR A

La imagencorrespondientcreación deempresarial co

El diseño de looficinas son diferenciados vivienda, al igucomercial o de cada uno de eposee en su int

DE ACTIVIDAD

ACCIONDISEÑO U

IAGO DE CHIL

Conformar comercial sobVitacura. Conformaciónedificios de vmenor alturpropuestos avenida Vitac

e movilidad

taforma urbana, 20

VA POR EL U

DE DISEÑO ANO ASIL

n urbana te a la e un eje mercial.

os edificios de claramente

con los de ual que el uso

servicios que estos edificios terior.

DES COMPAT

ES DE URBANO LE

una calle bre la Av.

n de vivienda en ra a los

sobre la cura.

del centro

009

USUARIO

NIVEL DE EFICIENCIA

EXCELENTE

TIBLES

NIVEL DE EFICIENCIA

EXCELENTE

A

Page 83: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

Capítulo 69

Tabla 7-4 : (Continuación)

IMAGEN URBANA ORIENTADA HACIA UNA INTE RPRETACIÓN POSITIVA POR EL USUARIO

PROYECTO ACCIONES DE DISEÑO URBANO

NIVEL DE EFICIENCIA

PROYECTO AVENIDA VITACURA SANTIAGO DE CHILE

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=333686

Imagen urbana asociada al comercio zonal. Esculturas al aire libre. 

BUENO 

Fuente: Proyecto Farias Lima: www.vitruvio.br.com.arquitexto ; Proyecto Avenida Vitacura: Revista plataforma urbana, 2009

Tabla 7-5 : Espacio publico recuperado. Estudios de caso.

ESPACIO PÚBLICO RECUPERADO PARA LA SOCIALIZACIÓN Y EL DISFRUTE DEL USUARIO

PROYECTO ACCIONES DE DISEÑO URBANO

NIVEL DE

EFICIENCIA

OPERACIÓN URBANA FARIAS LIMA SAO P ABLO BRASIL

Diseño ajardinamiento de las principales avenidas, y sus efectos en términos de disfrute de los espacios abiertos.

REGULAR

Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/copp/displayimage.php?pid=560&fullsize=1

Page 84: Renovación Urbana en los Nuevos Corredores de Movilidad ...

70 Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro

Tabla 7-5 : (Continuación).

ESPACIO PÚBLICO RECUPERADO PARA LA SOCIALIZACIÓN Y EL DISFRUTE DEL USUARIO

PROYECTO ACCIONES DE DISEÑO URBANO

NIVEL DE

EFICIENCIA

PROYECTO AVENIDA VITACURA EN SANTIAGO DE CHILE

 

Las plazas tienen el rol de animar la avenida Vitacura y servir de elementos detonantes que irradien hacia el resto de la comuna, actuando como centro de barrio. La forma de estas plazas está pensada para que confluyan el mayor número de avenidas y también para que sirvan como atrio para los edificios importantes actuales. Veredas arboladas con 4 filas de especies caducas que permitan el intercambio social. Mobiliario urbano para permanecer 

Excelente 

Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/copp/displayimage.php?pid=560&fullsize=1