Rentabilidad de la ergonomía

download Rentabilidad de la ergonomía

of 6

Transcript of Rentabilidad de la ergonomía

> TENDENCIAS

FICHA TCNICAAUTORES: HERNNDEZ SOTO, Aquiles; y LVAREZ CASADO, Enrique. TTULO: La rentabilidad de la ergonoma. FUENTE: Gestin Prctica de Riesgos Laborales, n 46, pg. 14, febrero 2008. RESUMEN: Este artculo tiene como objetivo presentar una lista no exhaustiva de los diferentes beneficios que trae consigo la correcta implementacin de la ergonoma en la empresa. Beneficios que los tcnicos en prevencin que trabajen en proyectos de ergonoma en una compaa deben saber identificar, valorar y demostrar a la organizacin, desmitificando as que la prevencin es un gasto y consiguiendo generar la demanda permanente de la ergonoma en la organizacin. Los dos autores de este artculo, profesores de la UPC y consultores de ergonoma aplicada, exponen una serie de ejemplos prcticos, varias frmulas y resultados cuantificables de diferentes estudios que muestran cunto puede ahorrar una empresa que invierte en ergonoma. DESCRIPTORES: Ergonoma. Rentabilidad. Costes. Beneficios. Produccin. Coeficiente de errores. Tiempo de aprendizaje. Ausentismo.

La rentabilidad de la ergonomaEl rediseo de una lnea de produccin en una compaa alimentaria permiti reducir el tiempo del ciclo de los puestos de trabajo en un 40%. Frente a las ventajas, los gastos: el coste de una patologa msculoesqueltica es de unos 31.000 euros. Son slo dos ejemplos de los beneficios y costes, respectivamente, de implantar o no medidas ergonmicas en una empresa; tambin son los datos que deben manejar con soltura los ergnomos para mostrar el provecho econmico de los principios y criterios ergonmicos en las organizaciones.

Aquiles Hernndez Soto y Enrique lvarez Casado, consultores de ergonoma aplicada y profesores del Departamento de Organizacin de Empresas, Centro de Ergonoma y Prevencin de la Universitat Politcnica de Catalunya.

14

Gestin Prctica de Riesgos Laborales

N 46 Febrero de 2008

www.riesgos-laborales.com

L

a ergonoma es la disciplina cientfica que permite desarrollar el continuo perfeccionamiento en el desempeo del sistema persona-mquina. A pesar de que muchas aplicaciones en la industria han producido evidentes mejoras, los resultados no estn muy a menudo expresados en medidas que sean fcilmente cuantificadas en ahorro econmico (beneficios). Los ergnomos, por norma general, no estamos formados en administracin y direccin de empresas y, por tanto, no disponemos de conocimientos en temas de orientacin comercial, como justificacin de costes, anlisis de rentabilidad, amortizacin de inversiones, etc. Por otro lado, la imposicin legal de la ergonoma ha permitido hasta ahora el desarrollo profesional de los ergnomos sin necesidad de adquirir estas nuevas competencias. Los proyectos de intervencin ergonmica se suelen presentar en trminos de mejoras en salud y siniestralidad laboral, mejora en el diseo de ingeniera y seguridad, y mejoras en calidad de vida laboral. Esos argumentos, en muchos casos, ante la falta de cultura preventiva, no logran convencer a las empresas para que otorguen los recursos necesarios para realizar algn proyecto y, al final, muchos ellos acaban en el cajn de sastre. Los ergnomos debemos ser conscientes de que para lograr la aprobacin y el apoyo econmico, debemos presentar los proyectos de intervencin ergonmicos en trminos economicistas.

gasto, y conseguir as generar la demanda permanente de la ergonoma en la organizacin.

Costes y beneficios de la ergonomaEn los proyectos de ergonoma suele ser complejo cuantificar tanto los costes como los beneficios asociados. No obstante, en la mayora de organizaciones estn disponibles los datos contables necesarios para cuantificar los costes del proyecto, como los de personal, de equipamiento y materiales, de discontinuidad del trabajo normal, los generales, etc. En cambio, los datos contables asociados a los beneficios, normalmente hay que buscarlos, argumentarlos y demostrarlos en cada proyecto. El anlisis de beneficios, contempla, principalmente, los siguientes conceptos: por un lado, aumento en la productividad; y por otro, reduccin de errores e incidentes, de los tiempos de capacitacin, de manutencin, de materiales y equipamiento; adems de la imagen mejorada de la compaa, etc. Los principales beneficios de llevar a cabo un proyecto correcto de intervencin ergonmica se pueden clasificar en tres categoras: A) Beneficios econmicos relacionados con el personal. B) Beneficios econmicos relacionados con los equipos y materiales. C) Beneficios econmicos relacionados con el aumento de las ventas. Los beneficios de la categora C aumento de las ventas son el resultado de la intervencin de la ergonoma en el diseo de productos; por su parte, los beneficios de la categora B implican mayor ciclo de vida de los equipos y menor coste de mantenimiento; a continuacin se analizan algunos de los beneficios de la categora A, es decir, los de personal.

Para muchas empresas y administraciones, slo se justifica una inversin en ergonoma si existe una clara ventaja econmica

Sin reparar en los otros beneficios que pueden ser logrados con las mejoras ergonmicas, para muchas empresas y administraciones, slo se justifica una inversin en ergonoma si existe una clara ventaja econmica. Por consiguiente, al desarrollar una propuesta ergonmica para las empresas, es extremadamente importante identificar claramente el coste y el beneficio econmico que se puede esperar y describir cmo sern valorados. Este artculo tiene como objetivo presentar una lista no exhaustiva de los diferentes beneficios que trae consigo la correcta implementacin de la ergonoma en la empresa; beneficios que los tcnicos en prevencin que trabajen en proyectos de ergonoma en las empresas debern saber identificar, valorar y demostrar a la organizacin, desmitificando que la prevencin es un

Aumento de la produccin por trabajadorEs indudable que el aumento de la productividad en las empresas es un requerimiento constante del actual mercado globalizado. El incremento deGestin Prctica de 15 Riesgos Laborales

N 46 Febrero de 2008

> TENDENCIAS

la produccin por trabajador ha sido, clsicamente, el principal objetivo del empresario; pero es evidente la necesidad de la intervencin ergonmica para conseguir este hito sin perjudicar la salud de los trabajadores. En las intervenciones que se consigue aumentar la produccin por trabajador, este concepto representa el principal beneficio del proyecto. Esta mayor produccin por trabajador se puede lograr mediante mejoras en el diseo del puesto de trabajo, y tambin por mejoras en el diseo del sistema de trabajo (macro-ergonoma). Los cambios en la productividad de la empresa pueden ser estimados o determinados normalmente por estudios de tiempo, mtodos de muestreo de trabajo o registros de produccin. Para evaluar los cambios en la productividad, se deben utilizar los requisitos actuales de tiempos de produccin en vez de los tiempos estndares, salvo que la tasa de produccin sea equivalente a la estndar. Los tiempos estndar asignados son el principal factor que proporciona mejoras en la producti-

vidad. A menudo, esas asignaciones se hacen para condiciones lejanas a lo ptimo, como podra ser un trabajo pesado, estresante y de mucha fatiga o aquel que cuenta con una iluminacin pobre de la zona de trabajo. Las intervenciones centradas en las asignaciones de tiempos seguramente elevarn la productividad y sta podra evaluarse objetivamente mediante la siguiente frmula: Cambios permanentes en la productividad:

ro, el ndice OCRA es la metodologa especfica para evaluar el riesgo por trabajo repetitivo, segn la norma UNE-EN 1005-5:2007 (Tabla 2).

Reduccin del coeficiente de erroresOtro beneficio mensurable de la ergonoma es la reduccin de errores. Esta medida est bastante extendida como indicador en la evaluacin del rediseo ergonmico de software. Generalmente, la produccin de errores en el sistema productivo genera material de desecho o tiempo para su correccin en el caso de que sea posible; por tanto, una intervencin ergonmica que reduzca el nmero de errores se traduce en un aumento de la productividad. En otro tipo de situaciones, reducir los errores significa una menor tasa de incidentes y accidentes, lo que conlleva una disminucin de daos en los equipos, lesiones del personal y en los costes relacionados. En la tabla 3 (pgina 19) es posible ver un ejemplo prctico.

Su = Wh X Aeff X TruSu = Ahorros, /unidad de produccin. Wh = Tasa de salario por hora, /hr. Aeff = Mejora en el tiempo de produccin (porcentaje de reduccin del tiempo a partir del tiempo en referencia). Tru = Tiempo de referencia/unidad de produccin. En la tabla 1 es posible analizar, en un caso prctico, cmo el mtodo OCRA1 permiti redisear un puesto de trabajo y reducir el tiempo de ciclo en un 40%. Desde mediados del pasado ene-

TA B L A

1Caso prctico n 1

Reduccin de los accidentes y enfermedadesEl beneficio por reduccin de accidentes o enfermedades es el ms mencionado en las intervenciones llevadas a cabo por ergnomos laborales, pero en la mayora de los casos no se cuantifica. Una de las medidas comunes para cuantificar este beneficio es la reduccin del tiempo perdido por accidentes, lesiones y enfermedades profesionales. Si se multiplica la reduccin del tiempo perdido por el coste de mano de obra por unidad de tiempo, queda determinado el beneficio econmico. Alternativamente, en Estados Unidos y en algunos otros pases del continente americano, el ahorro en primas que resultan de seguros de compensacin de los trabajadores repercute en el beneficio econmico.

En un proyecto de consultora, realizado por los autores de este artculo, en una empresa del sector de la alimentacin, se intervino en una lnea de produccin logrando una reduccin del tiempo de ciclo en cada uno de los puestos de trabajo mediante el rediseo de puestos de trabajo. Para la cuantificacin del impacto y considerando los riesgos inherentes al puesto de trabajo, la intervencin ergonmica se bas en el mtodo OCRA* antes y despus de la intervencin. El puesto de trabajo que marcaba la cadencia de la lnea tena un tiempo de ciclo de 47 segundos, con un riesgo para la extremidad superior derecha (ED) de 11 (OCRA Index) y de 4,6 para la extremidad superior izquierda (EI). El rediseo del puesto de trabajo permiti una reduccin del tiempo de ciclo de 47 a 28 segundos (40% menos), lo que liber el cuello de botella de toda la lnea y redujo el riesgo para ambas extremidades (3,6 la derecha y a 2,3 la izquierda). La inversin realizada pudo ser amortizada en tres meses mediante la disminucin del coste unitario. Y los beneficios para la empresa (coste unitarios, liberacin del cuello de botella, reduccin de inventario, etc.) y los trabajadores (menor riesgo de lesin y aumento del nmero de pausas en la jornada) ya comienzan a explorarse.* El mtodo OCRA (ndice OCRA y lista de chequeo OCRA) permite disear o redisear puestos de trabajo y tareas, ya que facilita la clasificacin de la exposicin de los trabajadores a los ejercicios repetitivos de las extremidades superiores; para ello, tiene en cuenta diversos factores: repetitividad, fuerza, posturas y movimientos forzados, falta de periodos de recuperacin y otros, definidos como adicionales, sobre los que hay que actuar para reducir el riesgo al que est expuesto el trabajador. Ms informacin en el artculo El mtodo OCRA: evaluacin del riesgo asociado al trabajo repetitivo de las extremidades superiores, en Gestin Prctica de Riesgos Laborales, n 30, septiembre de 2006.

1 Las normas UNE-EN 1005-5 e ISO 11228-3 determinan que el mtodo ms adecuado para la evaluacin del riesgo biomecnico en extremidad superior es el mtodo OCRA (Occupational Repetitive Actions).

16

Gestin Prctica de Riesgos Laborales

N 46 Febrero de 2008

www.riesgos-laborales.com

En un estudio realizado por ANACT, la Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo francesa, en colaboracin con ITG 2 3 Consultants y ESSOR Consultants , cuyo objetivo era plantear un enfoque econmico para abordar el problema de los trastornos msculo-esquelticos, se pudo estimar que para una empresa, los costes asociados a una patologa msculo-esqueltica declarada son 38.219 euros (Fauconnier, Ppin, Douillet, 2005). Esa cuanta se aproxima bastante al resultado del estudio realizado por los autores de este artculo en conjunto con la Universidad de Miln en un fabricante italiano de electrodomsticos, donde se obtuvo que los costes asociados a una patologa msculo-esqueltica son cercanos a los 31.000 euros (Tabla 4, pgina 19).

pertos del Instituto de Ciencias de Aprendizaje de la Universidad Northwestern (Illinois), que desarrollaron un programa de instruccin diseado ergonmicamente para los nuevos operadores del directorio de asistencia en informacin (n 800), reemplazando al programa convencional de lectura y prctica. El nuevo programa, basado en una aplicacin informtica, incorpor un simulador de escenarios laborales y un registro de errores. Como resultado, el tiempo de instruccin del operador se redujo de 5 das a 1,5 das de capacitacin, con un enorme ahorro en costes de formacin para la compaa (Hendrick 1996).

los requisitos de habilidad o destreza solicitados para desempear algn tipo de tarea. Adems, cabe considerar que los puestos de trabajo con elevados requisitos de habilidad presentan el problema de la especializacin de los trabajadores para realizar esas tareas, lo que genera unos costes importantes a la hora de reemplazar a estos empleados, ya que los nuevos tendrn un rendimiento por debajo de lo esperado para los responsables de produccin. Una aproximacin a estos beneficios podra obtenerse mediante la siguiente frmula: Prdida de produccin debido a la falta de destreza o habilidad:

Reduccin en los requisitos de habilidadLas mejoras en los diseos de trabajo y procesos relacionados al sistema de trabajo tambin pueden tener como resultado la reduccin de

PP = Wd X (1 eff) X TdPP = Produccin perdida debido al efecto de la curva de aprendizaje.

Reduccin del tiempo de aprendizajeEs posible reducir el tiempo necesario de formacin ante un nuevo puesto de trabajo o por un cambio tecnolgico, al intervenir en los sistemas de trabajo de manera que conduzcan a desempear las funciones de forma ms natural y los procesos con menos tiempo de aprendizaje. Adems, existen varios factores que repercuten en la reduccin de los requisitos de instruccin de forma indirecta, ya que se requieren menos personas para desempear una funcin, como la disminucin de empleos temporales o a tiempo parcial; tambin es menor el tiempo perdido por accidentes y lesiones, as como el descenso del ausentismo. La disminucin del tiempo de instruccin puede convertirse en ahorro del coste de formacin para establecer el beneficio econmico directo. As, la reduccin del tiempo de formacin y los ahorros asociados se pueden lograr mediante un mejor diseo de los programas de instruccin en s. Un ejemplo de ello es la colaboracin que mantuvieron los ergnomos de Ameritech, una compaa telefnica de Estados Unidos, y los ex-

TA B L A

2

OCRA, la evaluacin especfica del riesgo segn la UNE-EN 1005-5:2007A mediados de enero se aprob la UNE-EN 1005-5:2007. Seguridad de las mquinas. Comportamiento fsico del ser humano. Parte 5: Evaluacin del riesgo por manipulacin repetitiva de alta frecuencia (BOE, n 10, del viernes 11 de enero). Con vigencia a partir del da siguiente al de su publicacin en el BOE, esta norma determina que el mtodo para la evaluacin especfica del riesgo es el ndice OCRA. Segn el artculo 5 del Reglamento de los Servicios de Prevencin: Cuando la evaluacin exija la realizacin de mediciones, anlisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los mtodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluacin contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carcter tcnico, se podrn utilizar, si existen, los mtodos o criterios recogidos en: Normas UNE. Guas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y del Instituto Nacional de Silicosis, as como los protocolos y guas del Ministerio de Sanidad y Consumo, adems de las de instituciones competentes de las comunidades autnomas. Normas internacionales. En ausencia de los anteriores, guas de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros mtodos o criterios profesionales descritos documentalmente que cumplan lo establecido en el primer prrafo del apartado 2 de este artculo y proporcionen un nivel de confianza equivalente. Por estos motivos, queda establecido que la metodologa para evaluar el riesgo por trabajo repetitivo debe de ser el mtodo OCRA. Con l, es posible evaluar cuantitativamente el riesgo de trastornos msculo-esquelticos en extremidad superior, realizar mapas de riesgo de los centros productivos, evaluar planes de rotacin y estructurar la informacin de manera adecuada para gestionar el riesgo optimizando la produccin.

2 Consultora tcnica de prevencin de riesgos laborales. 3 Compaa especializada en RR.HH.

N 46 Febrero de 2008

Gestin Prctica de 17 Riesgos Laborales

> TENDENCIAS

tos ahorros de personal y de tiempos improductivos se traducen en beneficios para la empresa.

Reduccin del ausentismoLa disminucin del tiempo perdido por personas que no se presentan a trabajar por razones ajenas a accidentes o enfermedades profesionales tambin es resultado comn de intervenciones ergonmicas efectivas. Por ejemplo, los estudios realizados por una consultora estadounidense de ergonoma mostraron un descenso en el ausentismo del 4% a apenas un poco ms del 1%, con un ambiente laboral diseado ergonmicamente (Schneider, 1985). De este modo, cualquier ahorro en salarios y beneficios para personal de reemplazo es un beneficio econmico directo. Reducir el ausentismo tambin puede tener como resultado: Aumento de la productividad, ya que hay menos interrupciones en el sistema de trabajo y menos labores que son desarrolladas por personal de reemplazo, que comnmente es inexperto y menos capacitado en trabajos especficos.La disminucin del tiempo perdido por personas que no se presentan a trabajar por razones ajenas a accidentes o enfermedades profesionales tambin es resultado comn de intervenciones ergonmicas efectivas.

Latin Stock

Disminucin en capacitacin, porque se debe instruir menos personal de reemplazo.

Wd = Ratio del salario diario, incluido los beneficios: /da. Eff = Rendimiento del empleado nuevo, respecto al personal antiguo, con experiencia, experimentado, ya entrenado. Td = Periodo de aprendizaje: das. Este problema trae como consecuencia realizar el siguiente clculo para cumplir los objetivos de produccin, con el consiguiente coste: Horas extras para compensar la perdida de produccin:

En suma, cualquier ahorro que pueda resultar de la reduccin en los requisitos de instruccin/habilidad, permitir que las personas con los niveles ms bajos pueden ser empleadas para realizar el trabajo, bajando de este modo el gasto. El ahorro en salario resultante constituye un beneficio econmico directo.

Reduccin de empleos parciales (part-time)Cuando las intervenciones ergonmicas mejoran la calidad de vida laboral, no es raro ver una reduccin en la tasa de empleos parciales, lo cual puede representar un beneficio financiero significativo. Por ejemplo, Schlesinger y Hesket (1991) han demostrado que el coste total del movimiento de empleados es 1,5 veces el salario anual de un trabajador, lo cual indudablemente es otro de los beneficios que interesa considerar.

Reduccin del tiempo de manutencinA menudo, las mejoras ergonmicas de los trabajos, puestos de trabajo, equipos o sistemas de trabajo tienen tambin como resultado la disminucin de los requisitos de manutencin del sistema; y, en consecuencia, se precisa menos personal de mantenimiento, as como, sobre todo, tiempo perdido de la produccin por paros de la mquina (por reparaciones, ajustes). Es-

ConclusinHoy en da, existe una opinin generalizada entre los profesionales de la prevencin de la falta de informacin sobre los costes y beneficios provenientes de las aplicaciones de la ergonoma, a lo que hay que sumar el desconocimiento

ChE = Weh X ThChE = Coste de horas extras. Weh = /hora extra. Th = Nmero de horas extras.18

Gestin Prctica de Riesgos Laborales

N 46 Febrero de 2008

www.riesgos-laborales.com

TA B L A

3Caso prctico n 2

y carencia de competencias de muchos ergnomos en este mbito. Los temas planteados, los casos incluidos y las frmulas presentadas en este artculo ilustran el alcance de la ergonoma en este sentido y demuestran que existen ventajas econmicas cuando se usan los principios y criterios ergonmicos, especialmente en el rediseo de los equipos, tareas, puestos de trabajo, organizacin del trabajo y en especial, en la incorporacin de estos principios en las fases de diseo. Para terminar, conviene recordar una cita de Hendrick, los ergnomos pueden no ser economistas, pero necesitan hablar el lenguaje econmico para justificar sus intervenciones ergonmicas.

Uno de los estudios clsicos sobre la rentabilidad de la ergonoma proviene de la incorporacin de la tercera luz trasera centrada y elevada en los automviles (Mcknight y Shinar, 1992). La investigacin original, realizada en Estados Unidos a mediados de los aos 70, se llev a cabo en 2.100 taxis/colectivos en los que se implement cuatro configuraciones de luces traseras de frenos, incluida la tercera luz, con el propsito de determinar si alguna de ellas reduca la incidencia de colisiones traseras. Los resultados mostraron que los vehculos provistos de la tercera luz (centrada y elevada) experimentaron una reduccin del 50% de este tipo de colisiones. Similares resultados se obtuvieron de un estudio realizado sobre 5.400 vehculos de pasajeros propiedad de una compaa de telefona; los vehculos con esta configuracin experimentaron una sustancial reduccin en el nmero y severidad de las colisiones traseras. En ambos estudios, la disminucin del nmero de accidentes fue ms pronunciada en horario nocturno. De este modo, se argumenta que la tercera luz de freno ofrece una serie de ventajas frente a su ausencia, mediante tres principios: De separacin: la funcin de frenado est separada de la de iluminacin. De visualizacin focalizada: la luz de freno est centrada respecto al campo de visin del conductor. De prediccin: el conductor puede percibir la accin de frenado del vehculo delantero mas prximo, lo que le permite anticipar as la necesidad de frenar. Posteriores investigaciones estimaron que se han podido prevenir 900.000 accidentes, con un beneficio (no coste) anual de algo ms de 295 millones de euros (434 millones de dlares) por daos. Con un coste de 10,20 euros (unos 15 dlares) por la instalacin de la tercera luz trasera por vehculo, el ahorro final fue estimado en 271 millones de euros (400 millones de dlares). A partir de estas investigaciones, Estados Unidos cambi su legislacin al exigir que todo vehculo nuevo deba disponer de la tercera luz de freno antes del 1 de septiembre de 1985.

BIBLIOGRAFA> Colombini, D.; Occhipinti, E. Preventing upper limb work-related musculoskeletal disorders (UL-WMSDS): New approaches in job (re)design and current trends in standardization. Applied Ergonomics, Volume 37, Issue 4, july 2006, Pages 441-450. Dominique Fauconnier, ITG Consultants, y Michel Ppin, ESSOR Consultants, en colaboracin con Philippe Douillet, Charg de mission Sant-travail lANACT. Approches conomiques de la prvention des risques professionnels. Colloque DARES ANACT, du 2 dcembre 2005. Pars. UNE-EN 1005-5: Manual activities with low force and high frequency, noviembre 2006. Hendrick (1996). Hendrick, H.W. Good Ergonomics is Good Economics, Human Factors and Ergonomics Society, Santa Monica, CA (1996). Hernndez, A.; lvarez, E. Movimientos repetitivos, industria y ergonoma: perspectivas de una realidad. Alta Direccin, n 227, noviembre 2003. ISO 11228-3: Handling of low loads at high frequency, marzo 2007. McKnight, A.J; Shinar, D. Brake reaction time to center high-mounted stop lamps on vans and trucks. Human Factors Vol. 34, no. 2, pp. 205-213;1992. Schlesinger and Heskett (1991). Schlesinger, L.A. y Heskett, J. L. The service driven service company. Harv. Bus. Rev. 69 5 (1991), pp. 7181. Schneider (1985). Schneider, M. F. Why ergonomics can no longer be ignored. Off. Admin. Autom. 467 (1985), pp. 2629.

>

TA B L A

4Caso prctico n 3> >

Considerando el caso prctico n 1, se puede estimar el no-coste asociado a la reduccin de las patologas msculo-esquelticas para la empresa en la lnea intervenida, mediante la ecuacin predictiva de lesin del mtodo OCRA (Norma ISO 11228 y UNE-EN 1005-5). Si se utiliza para este clculo el coste de una patologa msculo-esqueltica, segn ANACT* (38.000 euros), se puede estimar este ahorro de la siguiente forma: Antes de la intervencin: Ind OCRA 11 = 26,29% de patolgicos a 10 aos Despus de la intervencin: Ind OCRA 3, 6= 8,6% de patolgicos a 10 aos Con esto se ha logrado una reduccin del 17,68%; teniendo en cuenta que existen 2 puestos iguales y se trabaja en 2 turnos, el resultado es de 4 trabajadores expuestos, con lo que queda:

>

> >

4 trabajadores x 17,68% de reduccin = 0,70.Por ltimo, si se considera el coste de una patologa, teniendo en cuenta las estimaciones de ANACT, da un no-coste de: 0,70 x 38.000 = 26.873 * La Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo francesa.

>

>

N 46 Febrero de 2008

Gestin Prctica de 19 Riesgos Laborales