Repartido Sobre Romance Tradicional

download Repartido Sobre Romance Tradicional

of 7

Transcript of Repartido Sobre Romance Tradicional

  • 8/15/2019 Repartido Sobre Romance Tradicional

    1/7

    ROMANCE (tradicional)Contexto histórico

    Edad Media

    La Reconquista como nota caracterizadora en la Edad Media

    Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibéricacomprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo y 1!"# (final del reino de$ranada% &urante este lar'o período reinos cristianos y musulmanes coe)istieron y lucharon en elterritorio peninsular%

    *l término es muy discutible% Pese a los esfuer+os de al'unos de los reinos cristianos porpresentarse como ,sucesores, de los visi'odos los reinos -ue ,recon-uistaron, la península nacieroncon posterioridad a la invasión isl.mica% /o obstante la e)presión se utili+a ampliamente entre loshistoriadores tanto en *spaña como en el e)tran0ero para desi'nar este período histórico%

     l final de la *dad 2edia la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos3 CastillaAra!ón Na"arra y #ortu!al y el reino musulm.n de $ranada%

    Or!anización social y económica en la Edad Media

    4a sociedad medieval tenía una estructura estamental -ue basaba su estabilidad en losvínculos de fidelidad personal vasalla0e y feudo a través del homena0e% *sta sociedad estamentalest. or'ani+ada de forma piramidal% 5ay tres estamentos b.sicos la noble+a el clero y el estadollano%

    4a noble+a forma la cima de la sociedad feudal% 4a c6spide la ocupa el rey el 6nico le'itimadopara hacer leyes% 4a noble+a medieval es heredera de los 'randes latifundistas romanos y de laaristocracia 'erm.nica% ontrolaba la vida económica y tras la desaparición del Imperio 'erm.nicoe0erció el poder de manera absoluta en la plena *dad 2edia%

    &esde el si'lo III tras el fin de las cru+adas y la 9econ-uista los reyes tienden a recuperar

    su poder la noble+a se transforma en aristocracia de san're y las desi'ualdades internas aumentan% parecen las diferencias entre señorío territorial y 0urisdiccional3 -ue no tienen poder sobre loss6bditos de las tierras y pueden volver a la corona una ve+ muerto el señor% parece una alta y unaba0a noble+a en función de sus in'resos y de su pro)imidad al rey% on la tendencia al realen'o elpoder del rey se hace autoritario a finales de la *dad 2edia% 4a noble+a tendr. sus propias leyes y

     0ueces% on el tiempo la noble+a tiende a emparentarse con la alta bur'uesía tan rica o m.s -ueella%

    Arte medie"al

  • 8/15/2019 Repartido Sobre Romance Tradicional

    2/7

    Arte rom%nico

    *n el si'lo I penetró en tierras hispanas el arte rom%nico estilo internacional de lacristiandad de la época% Sus ras'os m.s sin'ulares eran el predominio del maci+o sobre el vano y elcar.cter simbólico de la mayoría de sus elementos

    4os edificios m.s si'nificativos de este estilo son el monasterio catal.n de Santa 2aría de9ipoll: la catedral de ;aca en ra'ón: la i'lesia de San 2artín de ll en 4érida%

    Arte !ótico

      partir del si'lo III triunfó en la cristiandad un nuevo estilo el !ótico% *n contraste con el

    rom.nico el 'ótico daba primacía al vano sobre el maci+o a la ve+ -ue buscaba ras'os como laverticalidad y la luminosidad% =ambién le caracteri+aba su pretensión naturalista%

    &e este estilo son las espectaculares catedrales de ?ur'os =oledo y 4eón las tres situadasen la orona de astilla% *n la de ra'ón podemos mencionar las catedrales de ?arcelona y Palmade 2allorca%

    *n el terreno de la escultura la obra maestra es sin duda al'una el Pórtico de la $loria de lacatedral compostelana muestra e)cepcional de la transición del arte rom.nico al 'ótico%

    4a pintura por su parte alcan+ó un 'ran desarrollo en el si'lo @ con nombres tanrelevantes en la orona de astilla como los de ;or'e el In'lés (Iñi'o 4ópe+ de 2endo+ao

  • 8/15/2019 Repartido Sobre Romance Tradicional

    3/7

     nteriormente con la firma del tratado de /arcelona en &'6 ra'ón había recuperado de

  • 8/15/2019 Repartido Sobre Romance Tradicional

    4/7

    *l E de a'osto de 1!"# olón inició su via0e saliendo del puerto de Palos de la

  • 8/15/2019 Repartido Sobre Romance Tradicional

    5/7

    2enénde+ Pelayo define al 0u'lar de la si'uiente forma3 FLa juglaríaera el modo de mendicidad más alegre y socorrida, y a ella se refugiaban losmismo los infelices lisiados que truhanes y chacarreros, estudiantesnoctámbulos, clérigos, vagabundos y tabernarios, y, en general, todos losdesheredados de la naturaleza y de la fortuna que poseían alguna aptitud artística y que gustaban de la vida al aire libre o tenían que conformarse conella por la dura necesidad %%%G

    *l 0u'lar es el poeta de todos el de la pla+a p6blica del palacio en laI'lesia% /o tiene preocupación artística al'una% Se define como el poetacolectivo por e)celencia%

    5ausser ! plantea -ue el 0u'lar no es solo poeta y cantor sino tambiénm6sico y bailarín dramatur'o y cómico payaso y acróbata%%%el bufón p6blico%Si bien pretende entretener se le ha llamado también el periodista de laépoca%

    5abía tres clases de 0u'lares3 los libres e independientes (vidabohemia no viven en nin'una parte: los -ue forman parte del .mbitocortesano (ser.n después los bufones de las comedias del Si'lo de Cro: los-ue estaban a sueldo de ciertos trovadores principales (via0aban con ellos%

    omo recitaban o cantaban utili+ando netamente la memoria

    adoptaron métodos (rimas reiteraciones paralelismos para poder recordar%@ei'as de $ienochio apunta -ue el 0u'lar recita act6a y cierra su presencia con una muestra

    de su in-uietud e interés3 F*l romance es leído dadnos el vinoG%

    La m?sica 1ro8ana de los nobles@ tro"eros y tro"adores

      partir del si'lo II sur'e el movimiento trovadoresco% /acen los llamados trovadores troveros yminnesJn'er% Son compositores y poetas -ue en ocasiones eran también cantores de su propia obra%*n sus obras se emplean len'uas romances autóctonas3 dialectos franceses alem.n portu'ués etc%

    /o hay -ue confundir la fi'ura del trovador con la del 0u'lar% 4os trovadores formaban unestamento entre los -ue se encontraban 'entes de la m.s alta noble+a mientras -ue los 0u'laressolían pertenecer a las clases m.s populares%

    4a m6sica medieval profana se centra en los intereses humanos sobre todo en el amor la'uerra y la naturale+a%

      diferencia del canto lit6r'ico en las obras de los trovadores se empleaban instrumentosmusicales como acompañamiento%

    =rovadores ilustres fueron $uillermo I du-ue de -uitania 9imbaut de @a-ueiras2arcabr6y dam de 5alle%

    *ntre los 2innesJn'er destacaron3 9udolf von

  • 8/15/2019 Repartido Sobre Romance Tradicional

    6/7

    4as anti'as de lfonso *l Sabio son !E# melodías no compuestas en su totalidad por elpropio rey de sin'ular importancia por las circunstancias culturales y sociales de la época -uemanifiestan%

    4as canti'as reco'en diversas tendencias musicales de la época3 melodías 're'orianasaplicadas a te)tos en len'ua vul'ar melodías de motetes polifónicos en latín o francés tonadas decanciones épicas y cantares de 'esta basadas en m6sica castellana 'alle'a portu'uesa 0udía y.rabe etc%

    Caractersticas

    eros presa'ios y símbolos%

     bundantes reiteraciones3 eran en mayor medida una forma 6til de recordar los te)tos ya -ue los

    mismos se recitaban empleando la memoria del 0u'lar como punto de partida%

    Dso de diminutivos3 no con el interés de minimi+ar sino por el contrario para acercar la

    e)periencia y hacerla m.s pró)ima al emisor%

     ctuali+ación de los hechos3 mediante el uso del presente histórico%

    $usto por lo suntuoso3 probablemente heredado de los moros%

    Predominio del pretérito3 tiempo empleado por la narración%

    ontaminación3 aparecen muchas veces fra'mentos de un romance en otro%

    9i1ótesis sobre los or!enes@

  • 8/15/2019 Repartido Sobre Romance Tradicional

    7/7

    Or!enes de los romances caballerescos3 procederían de los /=9*S &* $*S=A deallí -ue sean composiciones épicoHlíricas% 4os 0u'lares del si'lo @I trataron de rehabilitar novedadesya vie0as de allí -ue esco'ieron de los vie0os antares de $esta a-uellos fra'mentos -ueconcentraron mayor car'a emotiva y podía 'enerar un interés nuevo en una historia ya conocidanaciendo así el romance: serían por tanto3 refundiciones% 7&esde este lu'ar respondería a lacuriosidad del oyente% Or!enes de los romances noticieros3 son temas de los mismos los hechospolíticos por e0emplo% Su función era 0ustamente la de informar eran un medio de comunicación

    fundamental sobre los hechos relevantes de la época o a-uello -ue se desea -ue el pueblo sepa%/aladas canciones no"elescas y lricas de ori!en di"erso3 provienen de diversas len'uas

    y países% =ienen muchos de ellos una notoria influencia mora aun-ue se debe a're'ar -ue el períodode au'e de los romances es posterior a las 'uerras de cristianos contra moros% l'unos romancescomo por e0emplos los líricos aparecen muy despo0ados del elemento épico%

    lasificación

    *n cuanto a la clasificación e)isten muchos autores y muchas propuestas distintas a losefectos de simplificar su comprensión seleccionamos la clasificación de $utiérre+ 9ivera -uien losclasifica de acuerdo al tema tratado3

    9omances heroicosH caballerescos3 derivan de los antares de $esta y de lasleyendas caballerescas% Por e0emplo3 los del ciclo del 9ey 9odri'o y la pérdida de*spaña: los de ?ernardo del arpio 4os Infantes de 4ara *l id%

    5istóricos contempor.neos3 abarca los romances noticieros tanto los fronteri+os

    como los moriscos%

    9omances novelescos3 fra'mentos de novelas y cuentos% Se'6n 9obles Fotros

    pintan la vida íntima de la familia y principalmente las diversas fases -ue si'uen laspasiones eróticasG%

    4íricos3 casi despo0ados del elemento épico predomina en ellos la e)presión de

    emociones y sentimientos -uedando rele'ada la anécdota%

    # E9e(:lo de Cantare$ de Ge$ta :ede $er CANTAR DEL MIO CID.7