Repaso de figuras literarias

26
Repaso de figuras literarias Niveles fónico, morfosintáctico y léxico- semántico

Transcript of Repaso de figuras literarias

Page 1: Repaso de figuras literarias

Repaso de figuras literarias

Niveles fónico, morfosintáctico y léxico-semántico

Page 2: Repaso de figuras literarias

El lenguaje literario

• Es el lenguaje empleado en los textos literarios (orales o escritos).

• Predominio de la función estética (o poética).

• Los recursos utilizados con este fin por los autores, son estudiados por la Retórica: son las “figuras literarias” o “retóricas”.

Page 3: Repaso de figuras literarias

Recursos y figuras

• Se estudian dividiéndolas en los niveles en los que se estructura la lengua:

• Nivel fonético-fonológico (sonidos y letras).

• Nivel morfosintáctico (forma y función de palabras y oraciones).

• Nivel léxico-semántico (significado).

Page 4: Repaso de figuras literarias

1.FIGURAS FÓNICAS Y DE REPETICIÓN

1.1. Aliteración: es la repetición de uno varios sonidos iguales o parecidos con la intención de transmitir una sensación determinada. Ejemplos:

“de finales fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada”

(Jaime Siles)

“Compañero del alma tan temprano”(Miguel Hernández)

Page 5: Repaso de figuras literarias

1.2. Simbolismo fónico: aliteración que reproduce algún sonido de la naturaleza (el viento, el agua, la tormenta, el ruido…). Ejemplos:

“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”

(Garcilaso de la Vega)

“Olas gigantes que os rompéis bramando en playas desiertas y remotas”

(G.A. Bécquer)

Page 6: Repaso de figuras literarias

1.3. Paronomasia: es la similitud entre dos palabras diferentes. Ejemplos:

“El mar, como un himen inmenso”(Blas de Otero)

“Que un hombre a hombros del miedo”(Blas de Otero)

“De medio arriba romanos de medio abajo romeros”

(Lope de Vega)

Page 7: Repaso de figuras literarias

1.4. Anáfora: repetición de una misma palabra al inicio de varios versos en oraciones próximas entre sí. Ejemplos:

“Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo”

(Miguel Hernández)

“Hora de ocaso y de discreto beso;hora crepuscular y de retiro;hora de madrigal y de embeleso…”

(Rubén Darío)

Page 8: Repaso de figuras literarias

1.5. Epífora: repetición de las mismas palabras al final de varios versos. Ejemplo:

“No digáis que la muerte huele a nada,que la ausencia del amor huele a nada.que la ausencia del aire, de la sombra, huelen a nada”

(V. Aleixandre)

1.6. Anadiplosis: repetición de la palabra final de un verso al principio del siguiente. Ejemplo:

“Oye, no temas, y a mi ninfa dile,dile que muero”

(Esteban Manuel de Villegas)

Page 9: Repaso de figuras literarias

1.7. Concantenación: aparición de varias anadiplosis seguidas. Ejemplos:

“En Zamora hay una torre,en la torre hay un balcón,en el balcón una niña,su madre la peina al sol”

(Antonio Machado)

“Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,caminos sobre la mar”

(Antonio Machado)

Page 10: Repaso de figuras literarias

1.8. Epanadiplosis: inicio y conclusión de un verso con la misma palabra. Ejemplo:

“Verde que te quiero verde”(F.G. Lorca)

1.9.Geminación: repetición de varias palabras de forma seguida. Ejemplo:

“¿Do vas, do vas, cruel, do vas…?”(Fernando de Herrera)

1.10. Reduplicación: geminación en la que solo se repite una palabra. Ejemplo:

“Abenámar, Abenámar”(Anónimo)

Page 11: Repaso de figuras literarias

1.11. Estribillo: repetición de uno o varios versos a lo largo del poema. Podemos encontrar ejemplos en poemas, canciones…

“Mas ¡qué vale el tener, si derritiendo me estoy en llanto eterno! Salid, sin duelo, lágrimas, corriendo. Tú sola contra mí te endureciste, los ojos aun siquiera no volviendo a lo que tú hiciste. Salid, sin duelo, lágrimas, corriendo”

(Garcilaso de la Vega)

Page 12: Repaso de figuras literarias

2.FIGURAS DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

2.1.Asíndeton: supresión de conjunciones y enlaces (imprime sensación de rapidez, de viveza). Ejemplo:

“Anda, corre, vuela…” (Fray Luis de León)

2.2.Polisíndeton: repetición de conjunciones.

“Y ríe, y llora y aborrece y ama”(G.A. Bécquer)

2.3.Epíteto: adjetivo que designa una cualidadinherente al sustantivo al que acompaña. Ejemplos:fría nieve, fresca sombra, duro hielo.

Page 13: Repaso de figuras literarias

2.4. Hipérbaton: alteración evidente del orden de una oración. Ejemplos:

“Del salón en el ángulo oscuro”(G.A. Bécquer)

“…del amplio río en el caudal sonoroSe miraban los árboles gentiles”

(Antonio Machado)

2.5. Paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica.Ejemplos:

“Tú me destierras por uno,yo me destierro por cuatro”

(Romance anónimo)

Page 14: Repaso de figuras literarias

2.6.Quiasmo: paralelismo de distribución cruzada. Ejemplo:

“Quema el sol, el aire abrasa”(M. Machado)

2.7.Políptoton o polípote: repetición de un palabras con distintos morfemas flexivos. Ejemplo:

“¡Vive, Dios, que la he de ver!veréis la mayor bellezaque los ojos del rey ven”

(Tirso de Molina)

2.8.Derivación: aparición de palabras de una misma familialéxica. Ejemplo:

“Y a solas su vida pasa,ni envidiado, ni envidioso”

(Fray Luis de León)

Page 15: Repaso de figuras literarias

2.9.Elipsis: omisión de uno o varios miembros de la oraciónque se pueden sobreentender por el contexto.

“Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso… ¡yo no séqué te diera por un beso!”

(G.A. Bécquer)

Page 16: Repaso de figuras literarias

3.RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

3.1. Pleonasmo: empleo de palabrasredundantes con intenciónintensificadora de la expresividad.Ejemplos:

“Todo ello, con los ojos bien mirado”(Juan de Valdés)

“Temprano madrugó la madrugada”(Miguel Hernández)

Page 17: Repaso de figuras literarias

3.2.Hipérbole: exageración. Ejemplos:

“Érase un hombre a una nariz pegado”(Francisco de Quevedo)

“Tanto dolor se agrupa en mi costadoque por doler me duele hasta el aliento”

(Miguel Hernández)

3.3.Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a cosas o a animales. Ejemplo:

“El campo parece, más que joven, adolescente”(A. Machado)

“La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos”

(F.G. Lorca)

Page 18: Repaso de figuras literarias

3.4.Calambur: juego de palabras que consiste en unir sílabas de palabras diferentes para formar una nueva. Ejemplo:

“Oro parece, plata no es” (Anónimo)

“Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”

(F. de Quevedo)

3.5.Antítesis: contraposición de dos pensamientos, expresio-nes o palabras. Si además lleva a una contradicción lógicase denomina “paradoja”. Ejemplo:

“Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida espero,que muero porque no muero”

(Sta. Teresa de Jesús)

Page 19: Repaso de figuras literarias

3.6. Símil o comparación: comparación de dos elementos mediante un nexo. Ejemplo:

“El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego”

(Gerardo Diego)

3.7. Metáfora: es el más importante de los recursos. Consisteen la identificación entre un objeto real (R) y una imagen (I)por una relación de semejanza. Tipos:

a)Metáfora R es I: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar

que es el morir”. (J. Manrique)

Page 20: Repaso de figuras literarias

b) Metáfora I de R: “El nardo de tu pierna” (Miguel Hernández)

c) Metáfora R:I (metáfora aposicional):“Amapola, sangre de la tierra”

(J. R. Jiménez)

d) Metáfora pura: sólo aparece la imagen.“Está mal de la azotea” “Las perlas de tu boca”

3.8. Metonimia: es una figura de sustitución. Puede sustituirse:

-La persona por el instrumento que utiliza:“Es una consagrada pluma” (escritor)

Page 21: Repaso de figuras literarias

-Autor por obra:

“En El Prado hay quince Velázquez”“Este año leeremos a Lorca y a Bécquer”

-Contenido por continente ( o viceversa ):

“Tomaremos tres platos”“El estadio gritaba”

-El producto por su origen o por su marca:

“Un jerez, un rioja”“Un paquete de kleenex”

-El todo por la parte (sinécdoque):

“Tengo cinco bocas que alimentar”“Compró cien cabezas de ganado”

Page 22: Repaso de figuras literarias

-Antonomasia: Rimmel, donjuán…

3.9. Sinestesia: mezcla de sensaciones que pertenecen a sentidos distintos. Ejemplos:

“La roja brisa del mar” (Camilo José Cela)

“Yo soy aquel que ayer no más decíael verso azul y la canción profana”

(Rubén Darío)

Page 23: Repaso de figuras literarias

EJERCICIOS• Señala las figuras que encuentres:

Con el ala aleve del leve abanico.

Todo chilla abierto y hay que empezarcomo tontos, como tantos, como todos.

Del monte en la laderapor mi mano plantado tengo un huerto.

Page 24: Repaso de figuras literarias

Alguien barrey cantay barre-zuecos en la madrugada-.

¿Por qué fue desterrada la azucena.por qué la alondra se quedó sin vuelo,por qué el aire de mayo se hizo penabajo la dura soledad del cielo?

Uco, uco, uco, uco,Abejaruco.

Hablan las lenguas y lloran.Lloran las almas y cantan.

Page 25: Repaso de figuras literarias

El poeta murió,el poeta fue enterrado,el poeta se transformó en estiércol,el estiércol abonó la avena,la avena se la comió el buey,el buey fue sacrificado,con su piel labraron el cuero,del cuero salieron los zapatos…

Por tu amor me duele el aire,el corazón y el sombrero.

Todas las casas son ojosque resplandecen y acechan.Todas las casas son bocasque escupen, muerden y besan.Todas las casas son brazosque se empujan y se estrechan.

Page 26: Repaso de figuras literarias

Le dije que iba a besarla,bajó, serena, los ojos,y me ofreció sus mejillas como quien pierde un tesoro.

Me va faltando el sentío.cuando estoy alegre, lloro,cuando estoy triste, me río.

Los autos lloraban con fuerzainacostumbrada al ver que también losllevaban de paseo: las puertas de loscomercios quedaban boquiabiertas al verseentornadas nada más…