REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

16

Click here to load reader

Transcript of REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

Page 1: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

CICLO VERANO 2013

REPASO DE NEUROLOGÍA: 01 de MAYO del 2013

1. ¿Cómo se denomina al síndrome que cursa con agrafía, agnosia digital, confusión derecha-izquierda y acalculia?: A)Sd. de Balint. B)Sd. de Gerstmann. C)Sd. de Anton. D)Sd. de Korsakoff. E)Sd. de Reye. 2. La lesión aérea 8 de Brodmann se caracteriza por: A) Lesión del III par craneal. B) Ataxia óptica. C) Desviación tónica de la mirada hacia el hemisferio lesionado. D) Ceguera cortical. E)Anosognosia. 3. El fenómeno de dejàvu aparece en lesiones: A) Lóbulo temporal. B) Lóbulo parietal. C) Lóbulo occipital. D) Lóbulo frontal. E) Tronco cerebral. 4. El tipo de afasia más frecuente es: A) Afasia de Broca. B) Afasia anómica. C) Afasia de Wernicke. D) Afasia global. E) Afasia transcortical. 5. La paratonía es típica de: A) Síndromes parietales. B) Síndromes occipitales. C) Síndromes temporales. D) Síndromes de desconexión. E) Síndromes frontales. 6. Ante un cuadro de intoxicación por opiáceos el tratamiento de elección es: A)Flumacenil. B) Corticoides. C)Naloxona. D) Inmunoglobulinas. E)Plasmaféresis. 7. En la valoración clínica del coma son importantes los siguientes datos excepto: A) Respuesta motora. B) Motilidad ocular. C) Alteraciones sensitivas. D) Patrón respiratorio. E) Pupilas.

8. En las lesiones protuberanciales cabe esperar cualquiera de las siguientes manifestaciones excepto: A) Pupilas midriáticas. B) Parálisis facial ipsilateral. C)Hemiparesia ipsilateral. D) Alteraciones de la motilidad ocular conjugada. E)Hemihipoestesia contralateral. 9. De las siguientes etiologías, la más frecuente en la etiología del coma es: A) Ictus hemorrágico. B) Meningitis bacteriana. C) Intoxicaciones. D) Tumores cerebrales. E) Crisis comiciales. 10. ¿Cuál sería la sospecha ante un paciente con bajo nivel de conciencia, hemiplejía izquierda con Babinski izquierdo, desviación de la mirada conjugada hacia la derecha y pupila izquierda midriática y fija?: A) Infarto protuberancial izquierdo. B) Intoxicación por opiáceos. C) Brote de esclerosis múltiple. D) Infarto hemisférico derecho con herniación uncal. E) Infarto troncoencefálico bilateral en evolución. 11. Una de las siguientes entidades se engloba dentro del concepto de demencias potencialmente tratables: A) Enfermedad de Alzheimer. B) Enfermedad de Whipple. C)Leucoencefalopatía multifocal progresiva. D) Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. E) Enfermedad de Marchiafava-Bignami. 12. Al practicar la derivación ventrículo-peritoneal en el tratamiento de la hidrocefalia a presión normal el dato que espera que sufra mayor mejoría es: A) Trastorno de la marcha. B) Incontinencia urinaria. C) Deterioro cognitivo. D) Alteraciones del lenguaje. E) Trastornos del comportamiento. 13. Las demencias con un patrón de afectación subcortical se caracterizan por los siguientes hallazgos excepto: A) Alteraciones del comportamiento. B) Cuadros afásicos. C) Insomnio. D) Signos extrapiramidales. E) Alteraciones del estado de ánimo. 14. Paciente varón de 75 años de edad que acude a consultas externas de neurología por un cuadro de 2 años de evolución consistente en torpeza de la marcha, apatía, dificultad para manejar el dinero, algún cuadro de desorientación (incluso en su propio domicilio) y en los últimos meses incontinencia esfinteriana. Su diagnóstico de sospecha sería: A) Enfermedad de Pick. B) Hidrocefalia a presión normal. C) Enfermedad de Creutzfeld-Jacob. D) Enfermedad de Alzheimer. E) Demencia multiinfarto.

Page 2: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

15. ¿Cuál de los siguientes datos no le sugiere un cuadro de seudodemencia?: A) Inicio súbito. B) Antecedentes psiquiátricos. C) Trastornos del sueño. D) Poca preocupación por su enfermedad. E) Amnesia muy llamativa. 16. Son datos anatomopatológicos típicos de la enfermedad de Alzheimer excepto: A) Placas seniles. B)Angiopatíaamiloide. C)Hipopigmentación de sustancia nigra. D)Gliosis neuronal. E) Degeneración neurofibrilar. 17. Se ha relacionado la enfermedad de Alzheimer con: A) Factores de riesgo vascular. B) Alteraciones en el cromosoma 21. C) Aumento de la presión intracraneal. D) Atrofia cerebral sucortical. E) Defectos vitamínicos. 18. La demencia multiinfarto se asocia de manera más constante con: A) Embolias bilaterales recidivantes. B) Hipertensión arterial. C) Vasculitis. D) Oclusión carotídea. E) Infartos subcorticales. 19. Es típico de la demencia vascular, excepto: A) Curso clínico escalonado. B) Asociación a hipertensión arterial. C) Aparición de cuadro afaso-apráxico. D) Fluctuación de la clínica. E) Aparición de trastornos de la memoria. 20. La hidrocefalia a presión normal se relaciona con: A) Descenso de la presión intracraneal. B) Antecedentes de meningitis. C) Traumatismos. D) Factores de riesgo vascular. E) Factores hereditarios. 21. En un infarto de A. cerebral media no se suele ver: A)Hemiparesia. B) Afasia. C) Hemianopsia homónima. D) Ataxia. E) Desviación tónica de la mirada hacia el lado de la lesión. 22. La endarterectomía quirúrgica se debe realizar: A) En los ictus cardioembólicos. B) En los infartos de A. cerebral posterior. C) En las hemorragias subaracnoideas. D) En estenosis carotídeas> 70% sintomáticas E) En los ictus lacunares. 23. Con respecto a la TAC craneal (señale la falsa): 1. Puede excluir hemorragia. 2. Es el método más útil para visualizar la fosa posterior. 3. Puede ser normal en infartos de corta evolución.

4. No suele detectar lesiones en troncoencéfalo. 5. Puede detectar el edema que rodea al infarto. 24. El tipo de hemorragia parenquimatosa más frecuente es: 1. De etiología hipertensiva. 2. Por ruptura de un aneurisma. 3. Por ruptura de una MAV. 4. Tras ingesta de fármacos. 5. Por anticoagulación. 25. Los infartos mesencefálicos pueden cursar con (señale la falsa): 1. Afasia. 2. Paresia del III par. 3. Paresia de la mirada vertical. 4. Nistagmo de convergencia. 5. Desorientación. 26. La tétrada clásica de la enfermedad de Parkinson es: 1. Rigidez, hipercinesia, atrofia y fasciculaciones. 2. Corea, demencia, alteraciones psiquiátricas y acinesia. 3. Rigidez, temblor, acinesia y alteración postural. 4. Disautonomía, neuropatía, ceguera y temblor. 5. Paraparesia, cefalea, sordera y neuropatía. 27. La parálisis supranuclear progresiva (señale la falsa): 1. Es una enfermedad degenerativa. 2. Puede presentar distonía axial. 3. Tiene alteración de la mirada supranuclear. 4. Nunca se caen los pacientes. 5. No responden al test de la apomorfina. 28. La disminución de los niveles de ceruloplasmina sérica es típica de: 1. Enfermedad de Wilson. 2. Enfermedad de Huntington. 3. Enfermedad de Parkinson. 4. Atrofia olivopontocerebelosa. 5. Degeneración estriatonígrica. 29. ¿Cuál de estos fármacos no se utiliza en la terapia de la enfermedad de Parkinson?: 1. Selegilina. 2. L-DOPA. 3. Bromocriptina. 4. Pergolide. 5. Haloperidol. 30. ¿Cuál de estas entidades cursa predominantemente con una disfunción autonómica?: 1. Enfermedad de Parkinson. 2. Síndrome de Shy-Drager. 3. Atrofia olivopontocerebelosa. 4. Degeneración estriatonígrica. 5. Parálisis supranuclear progresiva.

Page 3: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

31. ¿Cuál es el ganglio que se ha implicado en el síndrome de RamsayHunt?: 1. Ganglio de Gasser. 2. Ganglio ciliar. 3. Ganglio de RamsayHunt. 4. Ganglio geniculado. 5. Ninguna es correcta. 32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre el tratamiento con Acyclovir del herpes zoster?: 1. Acorta la duración del dolor agudo. 2. Disminuye la incidencia de neuralgia postherpética. 3. Acelera la curación de las vesículas. 4. Se puede asociar a corticoides si no existe neoplasia u otro trastorno que comprometa la inmunidad. 5. Todas son correctas. 33. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cursa típicamente con un LCR normal?: 1. Encefalitis herpética. 2. Meningitis por citomegalovirus. 3. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. 4. Neurosífilistabética. 5. Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada. 34. ¿Cuál de los siguientes gérmenes, causantes de meningitis, produce con mayor frecuencia defectos neurológicos residuales?: 1. Meningococo. 2. Echovirus. 3. Haemophilusinfluenzae. 4. Virus coxsackie. 5. Neumococo. 35. Ante un paciente con un síndrome meníngeo en el que el LCR contiene: células: 400 (mononucleares), proteínas: 236 mg/dl y glucosa: 20 mg/dl (glucemia: 102), ¿cuál es la etiología menos probable?: 1. Tuberculosis. 2. Criptococosis. 3. Meningitis bacteriana decapitada. 4. Enterovirus. 5. Meningitis carcinomatosa 36. ¿Cuál de las siguientes complicaciones neurológicas se ha asociado con Neumonía por Mycoplasma?: 1. Mielitis transversa. 2. Meningitis aséptica. 3. Miositis aguda. 4. Encefalomielitis. 5. Todas son correctas. 37. La abolición del reflejo fotomotor con preservación del reflejo de acomodación se denomina: 1. Pupila de Argyll-Robertson. 2. Pupila de Adie. 3. Pupila de Marcus-Gunn. 4. Pupila tónica. 5. Ninguna de las anteriores. 38. ¿Qué es incorrecto sobre la Mucormicosis cerebral?: 1. Es una complicación rara de la acidosis diabética. 2. La infección suele iniciarse en los cornetes nasales. 3. El pronóstico suele ser bueno.

4. El tratamiento antifúngico es Anfotericina B. 5. La corrección de la hiperglucemia y la acidosis favorece la recuperación. 39. El aislamiento de cocos en racimos grampositivos en el LCR de un paciente con meningitis ocurrirá con más probabilidad en el siguiente caso: 1. Neutropenia. 2. Inmunodepresión. 3. Válvula de derivación de LCR. 4. Traumatismo craneoencefálico. 5. Es el germen más común en el paciente previamente sano. 40. ¿Cuál de los siguientes métodos consigue inactivar el germen transmisible responsable de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob?: 1. Alcohol. 2. Hipocloritos. 3. Ebullición. 4. Radiación ultravioleta. 5. Formalina. 41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con la meningitis bacteriana?: 1. La positividad de los cultivos de LCR es de un 40%. 2. Se deben extraer siempre hemocultivos. 3. La meningitis neumocócica suele precederse de infección ótica o de senos. 4. Suele haber pleocitosispolimorfonuclear en LCR. 5. Todas son correctas. 42. ¿Cuál de las siguientes entidades cursa con lesiones focales en la TC craneal que, típicamente, no realzan con contraste y se localizan en sustancia blanca?: 1. Toxoplasmosis cerebral. 2. Linfoma cerebral. 3. Metástasis cerebral. 4. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 5. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. 43. ¿Cuál de los siguientes gérmenes, que causan infecciones del sistema nervioso central, tienen especial predilección por los lóbulos temporales?: 1. Bacilo tuberculoso. 2. Virus ECHO. 3. Meningococo. 4. Cryptococo. 5. Virus del herpes simple. 44. Ante un paciente con sospecha de meningitis infecciosa, ¿cuándo solicitaría TC craneal antes de proceder a la punción lumbar?: 1. Siempre que no haya papiledema. 2. Si la fiebre es superior a 39° C. 3. Si hay un defecto focal tal como un reflejo cutaneoplantar extensor. 4. Si la sospecha es meningitis vírica. 5. En todos los casos descritos se puede proceder directamente a la punción lumbar.

Page 4: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

45. Ante un paciente con un cuadro agudo de cefalea, fiebre, rigidez de nuca y discretos elementos afásicos en la exploración del lenguaje, que presenta un LCR con pleocitosis linfocítica, discreta hiperproteinorraquia y glucosa normal. La TC craneal es normal, ¿qué tratamiento instauraría de forma empírica?: 1. Analgésicos e hidratación abundante. 2. Cefotaxima. 3. Tuberculostáticos. 4. Acyclovir. 5. Ampicilina. 46. Los tumores más frecuentes del SNC son: 1. Metástasis. 2. Astrocitomas. 3. Meningiomas. 4. Neurinomas. 5. Hemangioblastomas. 47. ¿Cuál es el tumor con mayor probabilidad de diseminación al SNC?: 1. Coriocarcinoma. 2. Epidermoide de pulmón. 3. Adenocarcinoma de mama. 4. Melanoma. 5. Carcinoma gástrico. 48. ¿Cuál es la localización más frecuente en todos los tipos de tumores medulares?: 1. Dorsal. 2. Cervical. 3. Lumbar. 4. Sacra. 5. Lumbosacra. 49. ¿Cuál es el método diagnóstico de elección para los tumores intramedulares?: 1. TC columna. 2. RM medular. 3. Arteriografía. 4. Mielografía. 5. Rx columna. 50. Con respecto a los meningiomas (señale la correcta): 1. Suponen el 80% de los tumores del SNC. 2. Son más frecuentes en hombres. 3. Su localización más frecuente es la médula. 4. La presentación clínica es abrupta. 5. El tratamiento depende de la localización. 51. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos no es típico de la esclerosis múltiple?: 1. Neuritis óptica. 2. Neuralgia del trigémino. 3. Afasia motora. 4. Incontinencia de esfínter urinario. 5. Diplopía. 52. Sobre el uso de corticoides en la esclerosis múltiple es cierto que: 1. Modifican la historia natural de la enfermedad. 2. Disminuyen el número de posibles brotes futuros. 3. Reducen la intensidad y duración de los brotes. 4. Implican un mayor riesgo de recaída a largo plazo.

5. Están contraindicados en las enfermedades desmielinizantes. 53. Ante un paciente con sospecha de enfermedad desmielinizante tipo esclerosis mútiple no está indicado: 1. Estudio de L.C.R. 2. Potenciales evocados multimodales. 3. Resonancia Magnética craneal. 4. Estudio inmunológico. 5. Estudio de la velocidad de conducción nerviosa sensitiva y motora. 54. En el diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple no incluiría: 1. Enfermedad de Behçet. 2. Lupus eritematoso sistémico. 3. Paraparesia espástica tropical. 4. Enfermedad de Lyme. 5. Enfermedad de Binswanger. 55. En el estudio con resonancia magnética en la esclerosis múltiple no esperaría encontrar: 1. Lesiones en la médula espinal. 2. Lesiones en cuerpo calloso. 3. Lesiones en sustancia gris. 4. Lesiones en troncoencéfalo. 5. Lesiones en cerebelo. 56. El diagnóstico de crisis epilépticas se basa fundamentalmente en: 1. La exploración neurológica. 2. La historia clínica. 3. Las pruebas de neuroimagen. 4. La respuesta al tratamiento. 5. El electroencefalograma. 57. La causa más frecuente de crisis comiciales en el adulto joven es: 1. Enfermedades cerebrovasculares. 2. Traumatismos. 3. Infecciones. 4. Alcoholismo. 5. Enfermedades hereditarias. 58. En las convulsiones secundarias a traumatismos es cierto que: 1. A mayor duración de la pérdida de conocimiento más riesgo de padecer una crisis. 2. La aparición de crisis en las primeras 24 horas es un signo de mal pronóstico. 3. La penetración de la duramadre se asocia a mayor incidencia de crisis. 4. La aparición de una crisis tras un traumatismo craneal implica el diagnóstico de epilepsia. 5. Las crisis post-traumáticas son más frecuentes en los pacientes ancianos. 59. La diferencia entre crisis parciales simples y complejas se establece por: 1. Alteración del nivel de conciencia. 2. Duración de las crisis. 3. Aparición de sintomatología psíquica. 4. Aparición de período de confusión post-crisis. 5. La edad del paciente.

Page 5: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

60. Sobre el status epiléptico es falso: 1. Constituye una urgencia médica. 2. Puede deberse a un cambio en la medicación antiepiléptica. 3. Siempre se acompaña de pérdida de conciencia. 4. Puede producir deterioro orgánico irreversible. 5. En casos no controlables puede recurrirse al coma barbitúrico. 61. En el diagnóstico diferencial de las crisis comiciales no incluiría: 1. Cuadros histéricos. 2. Cuadros de migraña. 3. Cuadros sincopales. 4. Accidente isquémico transitorio. 5. Brote de esclerosis múltiple. 62. No emplearía en el tratamiento del status: 1. Difenilhidantoína en perfusión continuai.v. 2. Barbitúricos. 3. Medidas de soporte ventilatorio. 4. Carbamacepina a altas dosis. 5. Diazepam en bolo i.v. 63. El diagnóstico diferencial fundamental de las crisis de ausencia es con: 1. Cuadro sincopal. 2. Crisis parciales secundariamente generalizadas. 3. Crisis parciales complejas. 4. Crisis parciales simples. 5. Crisis atónicas. 64. La aparición de hiperplasia gingival e hirsutismo son efectos secundarios típicos del uso de: 1. Acidovalproico. 2. Carbamacepina. 3. Lamotrigina. 4. Felbamato. 5. Difenilhidantoína. 65. En el diagnóstico diferencial de las crisis es cierto que: 1. En los pacientes migrañosos el EEG es normal. 2. Las migrañas con aura simulan crisis parciales complejas. 3. La prolactina sérica es normal después de una crisis. 4. Las crisis atónicas deben diferenciarse de la cataplejía. 5. En las crisis histéricas existe pérdida de conciencia. 66. La cefalea más frecuente en todas las edades es: 1. Migraña con aura. 2. Migraña sin aura. 3. Cefalea tensional. 4. Cefalea en racimos. 5. Cefalea por abuso de ergotamínicos. 67. Se denomina migraña de Bickerstaff a: 1. Migraña basilar. 2. Migraña con aura. 3. Migraña oftalmopléjica. 4. Cefalea histamínica. 5. Migraña sin aura.

68. La cefalea en racimos (señale la falsa): 1. Es más frecuente en varones. 2. El dolor cede con sumatriptán y esteroides. 3. Puede desencadenarse con el alcohol. 4. Suele aparecer 2-3 horas después de dormirse. 5. Es siempre bilateral. 69. Entre las siguientes entidades , ¿cuál se asocia a polimialgia reumática?: 1. Neuralgia del trigémino. 2. Feocromocitoma. 3. Hidrocefalia intermitente. 4. Arteritis de células gigantes. 5. Hipertensión intracraneal idiopática. 70. ¿Cuál de estas cefaleas se presenta habitualmente de manera sobreaguda?: 1. Hemorragia subaracnoidea. 2. Cefalea tensional. 3. Cefalea por abuso de analgésicos. 4. Arteritis de células gigantes. 5. Cefalea secundaria a absceso cerebral. 71. Es incorrecto respecto a la siringomielia: 1. Se asocia a tumores medulares. 2. Se puede acompañar de parálisis de cuerdas vocales e hipotrofia lingual. 3. Se asocia a malformaciones cráneo-cervicales. 4. Se caracteriza por pérdida de sensibilidad dolorosa y posicional con preservación de sensibilidad táctil y algésica. 5. Una intervención quirúrgica descompresiva puede mejorar el cuadro. 72. En las tabes dorsal es típico: 1. Es una manifestación precoz de la sífilis. 2. Se asocia con la pupila tónica de Adie. 3. El tratamiento es quirúrgico. 4. Existe pérdida de sensibilidad posicional y vibratoria. 5. Existe una marcha pareto-espástica. 73. Respecto a la degeneración combinada subaguda medular no es cierto que: 1. Existe un patrón de anestesia “suspendido”. 2. Existe un déficit de vitamina B12. 3. Presencia de paraparesia espástica. 4. Presencia de ataxia progresiva. 5. Se alteran fundamentalmente las columnas posterolaterales. 74. En un síndrome de hemisección medular no esperaría encontrar: 1. Hipoestesiatermoalgésica contralateral debajo de la lesión. 2. Hemiparesia espástica contralateral por debajo de la lesión. 3. Disminución de sensibilidad propioceptiva ipsilateral por debajo de la lesión. 4. Alteraciones de segunda motoneurona al nivel de la lesión. 5. Presencia de signo de Babinski en miembro inferior ipsilateral a la lesión.

Page 6: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

75. En la esclerosis lateral amiotrófica la lesión se sitúa en: 1. Cordones posteriores. 2. Raíces anteriores y ganglios raquídeos. 3. Asta anterior medular y vía piramidal. 4. Astas intermedio laterales y raíces anteriores. 5. Cordones posterolaterales. 76. ¿Qué es incorrecto sobre el síndrome de Guillain-Barré?: 1. Es una polirradiculoneuritis aguda. 2. La disociación albúmino-citológica no ocurre en el 100% de los casos. 3. El pronóstico empeora en la forma axonal del síndrome. 4. Los pares craneales no se afectan en esta enfermedad. 5. Una de las causas más frecuentes de muerte es la embolia de pulmón. 77. ¿Cuál de los siguientes criterios es imprescindible para el diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré?: 1. Debilidad muscular progresivamente ascendente. 2. Enlentecimiento de la velocidad de conducción nerviosa en el estudio del nervio. 3. Disociación albúmino-citológica en el LCR. 4. Existencia de disautonomía. 5. Afectación de la musculatura respiratoria. 78. ¿Cuál de las siguientes entidades cursa con la tríada: ataxia cerebelosa, retinitis pigmentaria y polineuropatía?: 1. Leucodistrofiametacromática. 2. Enfermedad de Refsum. 3. Enfermedad de Charcot Marie Tooth. 4. Enfermedad de Riley Day. 5. MERRF. 79. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no es típico de un síndrome de atrapamiento del nervio mediano?: 1. Debilidad para la extensión del primer dedo. 2. Debilidad para la oposición del pulgar. 3. Alteración sensitiva en los 2/3 radiales de la palma de la mano. 4. Debilidad para la abducción del pulgar. 5. 1 y 3. 80. ¿Cuál de las siguientes entidades que causan polineuropatía produce típicamente enlentecimiento de la velocidad de conducción nerviosa?: 1. Porfiria. 2. Carcinoma. 3. Hipotiroidismo. 4. Tratamiento con vincristina. 5. Intoxicación con organofosforados. 81. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no esperaría encontrar en un paciente diagnosticado de Miastenia gravis que presenta una crisis colinérgica?: 1. Debilidad muscular. 2. Diarrea. 3. Palidez. 4. Midriasis. 5. Náuseas y vómitos.

82. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en la Miastenia gravis?: 1. Neostigmina. 2. Neomicina. 3. Azatioprina. 4. Corticoides. 5. 2 y 3 están contraindicados. 83. ¿Cuál de las siguientes condiciones excluye el diagnóstico de Miastenia gravis?: 1. Ausencia de detección de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina en sangre. 2. Ausencia de trastorno tímico. 3. Prueba del edrofonio negativa. 4. Afectación de músculos de miembros. 5. Ninguna de las anteriores excluye el diagnóstico. 84. Uno de los siguientes hechos no es común a la Miastenia gravis y el síndrome de Eaton-Lambert: 1. Debilidad muscular fluctuante. 2. Afectación del sistema nervioso autónomo. 3. Ambos son trastornos autoinmunes. 4. En ambos casos se pueden emplear corticoides. 5. No hay afectación de la sensibilidad. 85. ¿Qué características de la oftalmopatía hacen sospechar una tirotoxicosis más que una Miastenia gravis?: 1. Presencia de exoftalmos. 2. Ausencia de respuesta a neostigmina. 3. Buena respuesta a corticoides. 4. Afectación del recto superior. 5. 1 y 2. 86. Una de las siguientes medidas no debe ser empleada en un paciente con Miastenia gravis: 1. Atropina. 2. Neostigmina. 3. Timectomía. 4. Corticoides. 5. Piridostigmina. 87. Ante un paciente que está en estudio por un cuadro de debilidad muscular y el estudio eléctrico muestra un aumento progresivo de la amplitud de los potenciales de acción del músculo en respuesta a la estimulación repetida de un nervio periférico, ¿qué sospecharía usted?: 1. Enfermedad de neurona motora. 2. Miastenia gravis. 3. Síndrome de Eaton-Lambert. 4. Miositis por cuerpos de inclusión. 5. Polimiositis. 88. ¿Cuál de los siguientes agentes actúa postsinápticamente en la producción del síndrome miasténico?: 1. Anticuerpos anti-canales de calcio. 2. Toxina botulínica. 3. Tetraciclinas. 4. Neomicina. 5. Todos ellos actúan presinápticamente.

Page 7: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

89. Los varones mayores que padecen Miastenia gravis: 1. Tienen mayor incidencia de tumores tímicos. 2. La debilidad muscular tiende a ser más generalizada que en las mujeres jóvenes. 3. Se suele encontrar un título menor de anticuerpos antirreceptor que en mujeres jóvenes. 4. Son correctas 1 y 2. 5. Todas son correctas. 90. A un paciente con Miastenia generalizada moderada, sin crisis y con respuesta moderadamente satisfactoria a anticolinesterásicos, ¿qué estadio clínico le correspondería?: 1. I. 2. IIa. 3. IV. 4. IIb. 5. III. 91. Las citopatías mitocondriales: 1. Sólo cursan con miopatía. 2. Se heredan con carácter autosómico dominante. 3. Sólo se manifiestan clínicamente en las mujeres. 4. Microscópicamente cursan con fibras rojas rasgadas. 5. Siempre cursan con crisis epilépticas. 92. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no cursa con afectación de la motilidad ocular extrínseca?: 1. Esclerosis lateral amiotrófica. 2. Miastenia gravis. 3. Síndrome de KearnsSayre. 4. Miopatía de von GraefeFuchs. 5. Miopatía hipertiroidea. 93. ¿Cuál de las siguientes enfermedades musculares comienza a manifestarse en una edad más temprana?: 1. Distrofia de Becker. 2. Distrofia facioescapulohumeral. 3. Distrofia miotónica de Steinert. 4. Distrofia de Emery-Dreiffus. 5. Distrofia de Duchenne. 94. Uno de los siguientes trastornos no es un síndrome paraneoplásico: 1. Dermatomiositis. 2. Síndrome de Eaton Lambert. 3. Encefalitis límbica. 4. Enfermedad del central core. 5. Polineuropatía sensitiva pura. 95. Una de las siguientes afirmaciones sobre la miopatía por corticoides es incorrecta: 1. El EMG muestra potenciales de acción pequeños. 2. Se afecta la musculatura proximal de miembros y cinturas. 3. Los niveles de CPK y aldolasa están muy elevados. 4. La correlación entre dosis total de esteroides y gravedad clínica es escasa. 5. La supresión de los corticoides produce mejoría clínica.

96. Los ganglios basales comprenden los siguientes, excepto: 1. Caudado. 2. Putamen. 3. Sustancia nigra. 4. Núcleo subtalámico. 5. Amígdala. 97. El tratamiento de elección en los brotes de esclerosis múltiple es: 1. Corticoides. 2. Inmunosupresores. 3. Interferon. 4. Heparina. 5. Inmunoglobulinas. 98. En qué grupo de edades aparecen las convulsiones febriles: 1. 3 años-5 años. 2. 3 meses-5 años. 3. 6 meses-3 años. 4. 1 año-3 años. 5. 1 mes-6 meses. 99. La Miastenia gravis es un proceso producido por alteración a nivel de: 1. Asta anterior medular. 2. Vía piramidal. 3. Placa motora. 4. Raíz anterior. 5. Córtex motor. 100. Diagnóstico de sospecha ante dolor orbitario con ptosis palpebral, miosis,enrojecimiento ocular y rinorrea de 60 a 180 minutos de duración: 1. Migraña con aura visual. 2. Migraña oftalmopléjica. 3. Glaucoma agudo. 4. Cefalea tensional aguda. 5. Cefalea en racimos. 101. En algunas enfermedades neurodegenerativas se produce acúmulo intracelular de proteínas anormales. Una de estas enfermedades, la enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por el depósito intracelular de: 1. Sinucleina. 2. Tau hiperfosforilada. 3. Huntingtina. 4. Ataxina. 5. Proteínas priónica. 102. En la esclerosis lateral amiotrófica, la lesión se localiza en: 1. Corteza entorrinal. 2. Núcleo Caudado. 3. Sustancia Negra. 4. Corteza cerebelosa. 5. Asta anterior de la médula.

Page 8: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

103. Mujer de 25 años que acude al Centro de Salud muy alarmada por que al mirarse en el espejo se ha visto la boca torcida. Ese mismo día durante la comida ha notado que los líquidos le resbalaban por la comisura labial. De entre las siguientes, señale la respuesta correcta: 1. El comienzo súbito nos orienta a una parálisis facial distinta a la de Bell. 2. La ausencia o disminución del reflejo palpebral es un dato diagnóstico muy específico para diferenciar la parálisis de origen periférico de las de origen central. 3. La parálisis facial periférica idiopática no es frecuente que se acompañe de ageusia y de hiperacusia. 4. La presencia de otros síntomas, como disfagia o diplopía, es compatible con el diagnóstico de parálisis facial periférica idiopática. 5. En éste, como en todos los casos de parálisis facial, está indicada la realización de un EMG. 104. En la enfermedad oclusiva del Sistema Arterial Vértebro-Basilar ¿cual de los siguientes signos NO es característico?: 1. Menenginismo. 2. Debilidad de Miembros. 3. Ataxia de la marcha. 4. Parálisis óculomotora. 5. Disfunción orofaríngea. 105. Un paciente de 62 años presenta de forma brusca una hemihipoestesia termo-algésica del hemicuerpo derecho, así como hipoestesia de la hemicara izquierda, hemiataxia izquierda y debilidad de los músculos de la masticación. ¿Donde localizaremos la lesión?: 1. Mesencéfalo lateral derecho. 2. Mesencéfalo medial izquierdo. 3. Prutuberancia lateral izquierda. 4. Protuberancia medial derecha. 5. Bulbo medial derecho. 106. Hombre de 32 años que hace 2 años fue diagnosticado de esclerosis múltiple. Acude urgente porque desde hace 4 días presenta paraparesia severa y progresiva que le dificulta el caminar. ¿Que actitud terapeútica adoptaría en ese momento?: 1. Inmunoglobulibas intravenosas. 2. Pulsos intravenosos de 1 gramo de Metilprednisolona. 3. Plasmaféresis. 4. Rehabilitación motora intensa. 5. Copolímero I. 107. Mujer de 24 años diagnosticada de esclerosis múltiple haca 2 años, después de sufrir un brote inicial de neuritis óptica retrobulbar. Señale cuál es el síntoma o el signo que NO esperaría encontrar en la paciente: 1. Disartría. 2. Incontinencia urinaria. 3. Fatiga Crónnica. 4. Afasia. 5. Importante sensibilidad anómala al calor.

108. Hombre de 70 años que consulta por un trastorno de la marcha y un deterioro cognitivo sabagudo. Nos indican que el diagnóstico de presunción del paciente es hidrocefalia a presión normal. En este caso, ¿cuál de los siguientes datos NO esperaría encontrar?: 1. Una hidrocefalia comunicante con acueducto de Silvio permeable en la resonancia cerebral. 2. Un trastorno de la marcha tipo apráxico. 3. Un LCR con leve elevación de la presión de apertura y con un aumento de células y proteínas. 4. Larealización de una punción lumbar evacuadora (30 ml de LCR) puede mejorar la marcha del paciente. 5. Ausencia de signos de atrofia cortical cerebral. 109. Debe dudar de un diagnóstico de enfermedad de Parkinson si en la esploración se encuentra: 1. Temblor de reposo. 2. Temblor postural. 3. Parpadeo aumentado. 4. Micrografía. 5. Reflejos de estiramiento muscular hiperactivos. 110. Un hombre de 77 años es traído a la consulta por su esposa para evaluación. Ella refiere que durante los últimos seis meses su marido ha experimentado fuertes alucinaciones visuales y auditivas e ideas delirantes paranoides. Asimismo, durante el último año los déficifcognitios progresivos se han vuelto cada vez más evidentes para ella y para otros miembros de la familia. Estos déficif, todavía en una fase leve, implican la memoria, las habilidades matemáticas, la orientación y la capacida de aprender nuevas habilidades. Aunque se han observado fluctuaciones en la capacidad cognitiva día a día o semana a semana, es aparente un curso declive definido. El paciente no ha estado tomando ningún medicamento. El examen físico revela un temblor en reposo de la rigidez en rueda dentada. La marcha del paciente se caracteriza por oasos cortos que los arrastra y una disminución del balanceo de los brazos. ¿Que síndrome clínico es más compatible con los síntomas de este hombre?: 1. Enfermadad de Parkinson. 2. Demencia de Creutzfeldt-Jacob. 3. Demencia con cuerpos de Lewy. 4. Demencia váscular. 5. Demencia del lóbulo frontal. 111. Un hombre de 30 años acude a su consulta por presentar debilidad muscular y diplopia fluctuantes, de un mes de evolución, que usted objetiva con la exploración física. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO le parecería oportuno solicitar: 1. Electromiografía de fibra muscular. 2. Electromiografía con estimulación repetitiva. 3. Estudio de función autonómica. 4. Determinación de anticuerpos anti-receptor de aceticolina. 5. TAC torácico.

Page 9: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

112. Un episodio caracterizado por sensación epigástrica que asciende hacia el tórax, seguido por dificultad para conectar con el entorno, movimientos de masticación, distonia de una mano y falta de respuesta, de un minuto de duración, con amnesia postcrítica, es una crisis: 1. Parcial simple. 2. Parcial secundariamente generalizada. 3. Parcial compleja. 4. Ausencia típica. 5. Ausencia atípica. 113. Un paciente de 62 años presenta una historia de cervicalgia irradiada a hombros. Desde hace 1 año presenta dificultad progresiva para caminar añadiéndose dolor en brazo derecho. A la exploración presenta u reflejo bicipital abolido y unos reflejos osteotendinosospolicinéticos en piernas. 1. Creo que tiene un tumor medular y le solicitaría una RNM cervical. 2. Creo que tiene una hernia discal con espondilosis y le solicitaría RNM cervical. 3. Probablemente tiene una siringomielia y le solicitaría una RNM. 4. Creo que tiene espondilosis cervical y le solicitaría un TAC de columna cervical. 5. Creo que un estudio radiológico simple de columna y un tratamiento con AINES es lo adecuado. 114. Mujer de 34 años diagnosticada de migraña sin aura que consulta por episodios de sus cefaleas habituales en número de 4-5 al mes. ¿Cuál de estos tratamientos NO estaría indicado?: 1. Tomar triptantes durante todos los ataques. 2. Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina. 3. Administrar como profilaxis propanolol. 4 Tratar todos los ataques agudos con naproxeno. 5. Utilizar como profilaxis flunaricina. 115. Un paciente de 73 años sufrió un accidente de tráfico con traumatismo craneal del que se recuperó. A los tres meses inicia de forma progresiva alteración de funciones superiores, incontinencia urinaria ocasional y su caminar es torpe. Probablemente presenta: 1. Hematoma intraparenquimatoso cerebral tardío. 2. Hemorragia subaracnoidea. 3. Hidrocefalia arreabasortiva. 4. Atrofia cerebral postraumática. 5. Tumor cerebral. 116. Los siguientes síntomas o signos son comunes en la esclerosis lateral amiotrófica, EXCEPTO uno, ¿cuál es?: 1) Disfagia. 2) Espasticidad. 3) Incontinencia urinaria. 4) Atrofia muscular. 5) Fasciculaciones linguales. 117. Un hombre de 62 años acude a urgencias por presentar de forma brusca mareo e inestabilidad. En la exploración se encuentra un nistagmo horizontal, un síndrome de Horner derecho, una pérdida de la

sensibilidad dolorosa en la hemicara derecha y braquiocrural izquierda, una ataxia de miembros derecho y disfagia. ¿Cuál sería sospecha diagnóstica?: 1) Infarto de la arteria basilar. 2) Infarto de la protuberancia. 3) Infarto de la arteria vertebral izquierda. 4) Infarto de la arteria cerebral derecha. 5) Infarto lateral bulbar derecho. 118. En relación con la enfermedad de Parkinson, es FALSO: 1) Hay una buena respuesta inicial al tratamiento con levodopa. 2) Es la enfermedad tremórica más frecuente. 3) Hay una pérdida de neuronas en la parte compacta de la sustancia negra. 4) Puede haber temblor de reposo y postural. 5) La manifestación más incapacitante es la bradicinesia. 119. Mujer de 27 años, diagnosticada de esclerosis múltiple, que sufrió un primer brote medular hace 3 años, y posteriormente un cuadro hemisensitivo y otro cerebeloso, con recuperación parcial. ¿Qué síntomas de los siguientes NO esperaría encontrar en la paciente?: 1) Ataxia. 2) Urgencia urinaria. 3) Fatiga. 4) Mejoría de los síntomas con el calor. 5) Síntomas depresivos. 120. Una paciente de 22 años consulta por presentar desde una semana antes ptosis palpebral izquierda, sin dolor, con diplopía en al mirada lateral izquierda. En la exploración física se comprueba la existencia de una ptosis izquierda, una paresia de la abducción del ojo izquierdo, con unas pupilas isocóricas y normorreactivas de la luz. ¿Qué enfermedad es más probable que padezca la paciente?: 1) Una neuritis óptica izquierda en relación con Esclerosis Múltiple. 2) Un síndrome de Horner. 3) Una Miastenia gravis. 4) Una parálisis del III par izquierdo. 5) Una miopatía hipertiroidea con afectación de la musculatura extraocular. 121. Un hombre de 45 años presenta una trastorno del comportamiento, con irritabilidad y desinhibición intermitente, al que se han añadido recientemente sacudidas irregulares, frecuentes y bruscas de las extremidades y del tronco, así como disartria. Tiene antecedentes de una enfermedad similar en su padre. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?: 1) Una enfermedad por expansión de la repetición de tripletes de ADN. 2) Una enfermedad por cuerpos de Lewy. 3) Una enfermedad desmielinizante. 4) Una enfermedad con placas amiloidesneuríticas y ovillos neurofibrilares. 5) Una enfermedad con inclusiones neuronales con cuerpos de Pick.

Page 10: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

122. ¿Cuál es el patrón más típico de la cefalea en acúmulos (clusterheadache)?: 1) Cefalea asociada a escotomas centelleantes. 2) Cefalea persistente seguida de pérdida de consciencia. 3) Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea y lagrimeo. 4) Cefalea recurrente bilateral semanal o mensual de predominio occipital. 5) Cefalea de predominio hemifacial con dolores lancinantes. 123. ¿Cuál de las siguientes consideraciones NO es cierta sobre la Hidrocefalia a Presión Normal?: 1) Presentación clínica en el adulto. 2) Tríada clínica consistente en alteración para la marcha, demencia e incontinencia urinaria. 3) El estudio por Resonancia Magnética Nuclear proporciona datos patognomónicos. 4) La etiología es desconocida en la mayoría de las ocasiones. 5) El tratamiento consiste en la realización de derivación ventriculo peritoneal del líquido cefalorraquídeo. 124. En una exploración rutinaria de un paciente de 34 años de edad se encuentra una glucemia de 160 mg/dl, una CPK de 429 U/L, GTP 62 U/L, GOT 43 U/L y GGT 32 U/L. En el electrocardiograma presenta un bloqueo A-V de primer grado. En la exploración física se aprecian una opacidades corneales incipientes y una dificultad en relajar un músculo después de una contracción intensa, siendo muy evidente en las manos. ¿Qué enfermedad padece el paciente?: 1) Una miopatía mitocondrial. 2) Una distrofia muscular de cinturas. 3) Una distrofia muscular de Duchenne. 4) Una distrofia muscular de Steinert. 5) Una distrofia muscular de Becker. 125. Paciente de 72 años que acude a urgencias por un cuadro agudo de hemiparesia izquierda y alteración del nivel de conciencia. Se realiza a las 3 horas de iniciada la clínica un TAC cerebral normal. ¿Qué datos, de los que figuran a continuación. NO haría pensar en un posible mecanismo cardioembólico del ictus?: 1) Transformación hemorrágica del infarto en las siguientes horas. 2) Curso clínico fluctuante. 3) Antecedentes de fibrilación auricular. 4) Afectación clínica de la cerebral media derecha. 5) Imagen en resonancia magnética cerebral de afectación frontal-parietal cortical. 125. Una mujer de 34 años, obesa, presenta desde hace varas semanas cefalea y episodios de pérdida de visión binocular transitorios, particularmente al levantarse de la cama. En la exploración tiene como único signo un papiledema bilateral. Una resonancia magnética craneal y un angiografía cerebral por resonancia son normales. ¿Qué prueba indicaría?: 1) Doppler de troncos supraaórticos. 2) EEG y estudio de sueño. 3) Punción lumbar y medición de la presión del LCR.

4) Iniciaría tratamiento antiagregante antes de realizar más pruebas. 5) Potenciales evocados visuales. 127. ¿Cuál de los tumores del Sistema Nervioso Central que se citan a continuación puede producir diseminación o metástasis a lo largo de neuroeje?: 1) Neurocitoma. 2) Meningioma. 3) Astrocitomaanaplásico. 4) Meduloblastoma. 5) Glioma del nervio óptico. 128. La causa más frecuente que produce una claudicación neurógena (limitación progresiva de la marcha por dolor neuropático) en un enfermo de 70 años, es: 1) Fractura vertebral. 2) Canal estrecho degenerativo. 3) Listesis lítica L5. 4) Tuberculosis vertebral. 5) Mieloma múltiple. 129. La parálisis supranuclear progresiva es una enfermedad degenerativa que produce rigidez y bradicinesia como la enfermedad de Parkinson, y que se caracteriza por presentar además: 1) Temblor muy acusado. 2) Rigidez asimétrica, predominante en miembros y distal. 3) Piramidalismo severo. 4) Trastornos del equilibrio y caídas precoces. 5) Movimientos oculomotores normales. 130. Señale cuál es la indicación de tratamiento con interferón beta en pacientes con esclerosis múltiple en la actualidad: 1. Tratamiento sintomático de los brotes. 2. Prevención de los brotes en pacientes con formas clínicas recurrentes-remitentes. 3. Tratamiento de la discapacidad de las formas primarias progresivas. 4. Tratamiento para las neuritis ópticas. 5. Tratamiento de todas las formas clínicas, pero sólo en casos muy avanzados (sin deambular). 131. Hombre de 85 años de edad, con antecedentes de hemorragia cerebral hace 2 años. Ingresa por cuadro agudo de hemiparesia derecha y somnolencia. En el TAC urgente se objetiva un gran hematoma intracerebral lobar frontoparietal izquierdo. El paciente no es hipertenso. ¿Cuál, entre las siguientes, es la etiología más probable de la hemorragia del paciente?: 1. Metástasis. 2. Aneurisma. 3. Traumatismo. 4. Tóxicos o medicamentos. 5. Angiopatíaamiloide.

Page 11: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

132. Un paciente de 60 años refiere que desde hace años le tiemblan las manos al sostener la cuchara, el vaso o el bolígrafo, sobre todo si está nervioso o fatigado, y estos síntomas mejoran con pequeñas cantidades de vino. Su padre, ya fallecido, había presentado temblor en las manos y la cabeza. La exploración neurológica sólo muestra temblor de actitud simétrico en ambas manos. Este cuadro clínico es probablemente consecuencia de: 1. Un hipotiroidismo familiar. 2. Una enfermedad de Parkinson incipiente. 3. Síntomas de deprivación etílica. 4. Un temblor esencial. 5. Una neurosis de ansiedad orgánica familiar. 133. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy frecuente en la enfermedada de Parkinson idiopática?: 1. Demencia al inicio. 2. Mioclonías. 3. Blefaroespasmo. 4. Retrocollis. 5. Pérdida de movimientos asociados en la marcha. 134. Un hombre de 28 años acude a consulta refiriendo desde hace 10 días un cuadro de alteración de la sensibilidad de hemicuerpo que incluye la cara. Tiene como antecedentes haber padecido una visión borrosa por el ojo izquierdo hace un año, que recuperó por completo en 1 mes. En la exploración actual se objetiva una hemihipoestesia izquierda con signo de Babinski de ese lado. ¿Qué prueba diagnóstica es la más apropiada para conocer la etiología más frecuente de este proceso?: 1. TAC cerebral con contraste. 2. Estudio rutinario del LCR. 3. Estudios serológicos de virus. 4. Resonancia magnética cerebral. 5. Potenciales evocados visuales. 135. ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba más específica para el diagnóstico de miastenia grave?: 1. Test del cloruro de edrofonio. 2. Electromiograma con estimulación repetitiva. 3. Electromiograma de fibra muscular aislada. 4. Determinación de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina. 5. TAC torácico. 136. El tumor más frecuente a nivel del ángulo pontocerebeloso es el: 1. Glioma de tronco cerebral. 2. Neurinoma de V par. 3. Colesteatoma del poro acústico. 4. Meningioma de punta de peñasco. 5. Neurinoma del acústico. 137. En relación con la epilepsia es FALSO que: 1. En la esclerosis mesial del lóbulo temporal suele haber antecedentes de crisis febriles. 2. En la fase tónica de una crisis generalizada tonicoclónica hay cianosis y midriasis. 3. Las crisis febriles suelen aparecer entre los 3 meses y los cinco años de edad. 4. Las crisis de ausencia típica se relacionan con patología del lóbulo temporal.

5. Los accidentes cerebrovasculares son una causa frecuente de crisis en los ancianos. 138. Los infartos lacunares suponen alrededor del 20% de todos los accidentes cerebrovasculares. ¿Cuál de los siguientes enunciados le parece falso en relación con la localización de dichos infartos lacunares?: 1. La hemiparesia motora pura se produce por un infarto en el brazo posterior de la cápsula blanca interna. 2. Ictus sensitivo puro por un infarto de la porción ventrolateral del tálamo. 3. La hemiparesia atáxica, por infarto en el cerebelo. 4. La disartria y mano torpe, por infarto en la protuberancia. 5. La disartria y mano torpe, por infarto en la rodilla de la cápsula blanca interna. 139. Todas las siguientes pruebas complementarias son recomendadas en la rutina diagnóstica de la demencia, menos una ¿cuál es ésta?: 1. Electrolitos séricos. 2. Serología luética. 3. TAC cerebral. 4. Genotipo ApoE. 5. Función tiroidea. 140. Si hacemos fijar la vista en un punto a un paciente con vértigo y nistagmo de origen periférico, observaremos que el nistagmo: 1. No se modifica. 2. Disminuye o desaparece. 3. Aumenta. 4. Cambia de dirección. 5. Es de dirección vertical. 141. La causa mas comun de demencia en la poblacion general es : A) epilepsia B) enfermedad vascular C) enfermedad de alzheimer D) enfermedad de parkinson E) traumatismo cerebral 142. Cuál de las siguientes afirmaciones es más característico en el cerebro de pacientes con enfermedad de alzheimer : A) perdida neuronal en la corteza cerebral B) desmielinizacion en la corteza cerebral C) degeneración de los cordones posteriores D) perdida neuronal en la corteza cerebelosa E) degeneración pigmentaria en el hipocampo 143. El cerebro de un niño con trisomia 21 muestra características histopatológica similares de cual de las siguientes entidades: A) enfermedad de tay-sachs B) enfermedad de friedreich C) esclerosis lateral amiotrofica D) enfermedad de parkinson E) enfermedad de alzheimer

Page 12: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

144. La atrofia de la cabeza del núcleo caudado en pacientes con enfermedad de huntington afecta la forma de: A) cerebelo B) ventrículo lateral C) tercer ventriculo D) núcleo lenticular E) lóbulo temporal 145. La alteracion en el habla tipicamente exhibida en pacientes con parkinsonismo resulta en: A) lenguaje inaudible progresivo B) afasia receptiva C) afasia expresiva D) neologismos E) parafrasias 146. La expectancia de vida mas corta esta asociada con cual de los siguientes signos clinicos en la esclerosis lateral amiotrofica: A) atrofia de interoseos B) atrofia de musculos gemelos C) fasciculaciones en musculos lumbricales D) atrofia de musculos pectorales E) fasculaciones en lengua 147. Los factores de riesgo para el infarto cerebral incluye todo lo siguiente excepto : A) fibrilacion auricular B) hipercolesterolemia C) hipotiroidismo D) hipertensión E) tabaquismo 148. El comienzo abrupto de debilidad facial y de la mano derecha, transtorno del lenguaje, y hemianopsia homónima derecha es mas probablemente atribuido a la oclusion de: A) arteria cerebral media izquierda B) arteria cerebral anterior izquierda C) arteria vertebrobasilar izquierda D) arteria coroidal anterior derecha E) arteria cerebelosa posteroinferior izquierda 149. La localización más frecuentede una hemorragia intraparenquimal hipertensiva es: A) protuberancia B) talamo C) cerebeloso D) ganglios basales E) sustancia blanca 150. La causa mas comun de infarto cerebral es: A) inflamación meningovascular B) displasia fibromuscular C) embolo al cerebro D) hiperplasia de la intima hipertensiva E) ateroesclerosis 151. En la enfermedad de tay sachs, la enzima responsable del déficit neurológico es la deficiencia de : A) hexosaminidasa a B) glucocerebrosidasa C) fosfofructoquinasa

D) glucosa fosforilasa E) esfingomielinasa 152. De los siguientes agentes toxico el que mas comúnmente produce polineuropatia motora indolora es: A) plomo B) manganeso C) talio D) cianuro E) mercurio 153. Señale cuál de estos fármacos está contraindicado en los pacientes con enfermedad de parkinson muy ancianos: A) levodopa + benseracida. B) levodopa + carbidopa. C) levodopa retard. D) anticolinérgicos. E) agonistas dopaminérgicos 154. En la intoxicación por plomo niños pueden morir por herniacion cerebral secundaria a: A) hematoma subdural B) hematoma epidural C) hemorragia intracerebral D) hidrocefalia obstructiva E) edema cerebral masivo 155. Cual de los siguientes fármacos podria causar hiperplasia gingival : A) gabapentina B) diazepam C) fenitoina D) carbamazepina E) acido valproico 156. En cual de las siguientes situaciones la fenitoina no es indicada: A) crisis parcial simple B) crisis parcial compleja C) crisis generalizada tonicoclonica D) crisis generalizada de ausencia E) estado epileptico 157. Un escritor de 24 años visita a su medico luego de notar que tiene dificultad de rotar su cabeza hacia el lado derecho. Cual de las siguientes estructuras no estaria comprometido en esta situacion: A) segmento del nervio espinal c1 B) segmento del nervio espinal c2 C) segmento del nervio espinal c3 D) daño del nervio accesorio E) daño del músculo esternocleidomastoideo 158. El sitio anatomico que es responsable pára el control voluntario de la respiración es: A) bulbo B) protuberancia superior C) protuberancia inferior D) mesencefalo E) cerebro

Page 13: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

159. Después de presentar hepatoesplenomegalia y degeneración neurológica un niño de 4 años fallece. Mas tarde se obtuvo un resultado compatible con ausencia de la enzima esfingomielinasa. Cual de las siguientes enfermedades tuvo el niño? A) enfermedad de tay sachs B) enfermedad de gaucher C) enfermedad de niemann pick D) leucodistrofia metacromatica E) enfermedad de fabry 160. El signo de Lasègue es especialmente útil en el diagnóstico clínico de: A) Mielopatía compresiva. B) Esclerosis en placas. C) Tumor de la región del agujero magno. D) Siringomielia. E) Hernia de disco de la región lumbar 161. El paciente con síndrome sensitivo de la vía vibratoria y posicional (cordón posterior de la medula espinal), usualmente se caerá si se para con sus pies juntos y hace lo siguiente: a. Flexiona su cuello b. Extiende sus brazos c. Flexiona sus rodillas d. Gira su cabeza e. Cierra sus ojos. 162. Todo lo siguiente sugiere un incremento de la presión endocraneana, Excepto: a. Cefalea b. Borramiento de los márgenes del disco óptico c. Vómitos d. Paresia progresiva del sexto par craneal e. Paraparesia 163. El tremor en las manos que es más evidente cuando el paciente esta despierto y trata de realizar una acción indica un daño en la siguiente estructura. a. Tálamo b. Cerebelo c. Medula espinal d. Capsula interna e. Protuberancia 164. El tremor en reposo de una extremidad en la enfermedad de Parkinson, cambia cuando el paciente duerme a: a. Mayor rapidez b. Incrementa en amplitud c. Se generaliza d. Desaparece e. Se transforma a movimiento coreiforme. 165. Un incremento de la sensibilidad al sonido (hiperacusia), se puede desarrollar en un oído si hay daño del nervio craneal ipsilateral: a. V b. VII c. VIII d. IX e. X

166. La disdiadococinesia es una alteración del: a. Movimiento conjugado de los ojos b. Lenguaje c. Movimientos alternos rápidos d. Marcha en tandem e. Movimiento índice nariz 167. El paciente con una apraxia ideomotora no puede: a. Nominar sus dedos. b. Realizar un acto imaginado c. Dibujar diagramas simples d. Seguir un comando e. Hablar fluidamente 168. En el proceso motor piramidal, cuando hablamos de espasticidad nos referimos a la : a) Resistencia en la extensión. b) Resistencia en la flexión. c) a y b son verdaderas. d) Ninguna de las anteriores. 169. Cuando hablamos de una hemianopsia homonima, nos referimos a un lesión: a) Lesión quiasmatica. b) Lesión retroquiasmatica. c) Lesión prequiasmatica. d) Ninguna de las anteriores. 170. En las meningitis bacterianas agudas: a) Existe predominio linfocitos en el LCR b) Es característico el consumo de glucosa en LCR c) La proteinorraquia rara vez supera los100 mg/dL d) Como norma el LCR es claro y transparente e) Se produce un descenso en la presión del LCR 171. Respecto al temblor esencial, cuál de las siguientes afirmaciones es errónea: a) Afecta fundamentalmente a las manos y a menudo también a la cabeza b) Es sobre todo de reposo c) Se trata con propranolol o primidona d) Puede heredarse, siguiendo un patrón autosómico dominante e) Mejora algo con la ingesta de alcohol, pero sólo durante un rato 172. Una lesion de la primera neurona motora produce todo lo siguiente excepto: a) debilidad muscular b) espasticidad c) hiperreflexia d) Signo de Babinski presente e) fasciculaciones 173. La explicación por la cual una persona al levantar la mano derecha esta usando parte del hemisferio izquierdo es por la decusacion de las vias motoras a nivel de: a) mesencefalo b) protuberancia c) bulbo d) medula espinal e) raíz nerviosa

Page 14: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

174. Los componentes de la via sensitiva pasan por las siguientes estructuras excepto: a) receptores b) medula espinal c) tronco encefalico d) hipotalamo e) lóbulo parietal 175. Uno de los siguientes mecanismos puede producir hidrocefalia excepto: a) aumento de la producción de LCR en plexos coroideos y disminución de la absorción en vellosidades aracnoideas b) normal producción de LCR en plexos coroideos y disminución de la absorción en vellosidades aracnoideas c) aumento de la producción de LCR en plexos coroideos y normal absorción en vellosidades aracnoideas d) disminución de la producción de LCR en plexos coroideos y normal absorción en vellosidades aracnoideas e) complicación de meningitis tuberculosa 176. Para que se evidencie disgeusia (sensacion anomala del gusto) deberia haber lesion de al menor unos delos siguiente pares craneales: a) VII-IX b) XII c) V d) III-IV-VI e) XI 177. Marque la aseveración incorrecta: a) En la enfermedad de Parkinson la rigidez muestra resistencia a flexion y extension b) La lesión en la enfermead del parkinson es en el acueducto de silvio del mesencefalo c) El neurotransmisor que pasa por la sustancia negra del mesencefalo es la dopamina d) El Escotoma es una lesión producida antes del quiasma optico. e) El daño de un capilar interior infiltrado puede generar una hemiplejia 178. El diagnóstico de la enfermedad de Parkison es fundamentalmente clínico. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy improbable en esta enfermedad y cuestiona seriamente su diagnóstico?: a) Seborrea. b) Torpeza en los movimientos alternantes. c) Depresión. d) Limitación en los movimientos de la mirada hacia abajo. e) Micrografía. 179. Una alteración a nivel de los ganglios basales, originaría: a) Distonia focal. b) Distonia generalizada. c) corea de huntington. d) Corea de sydenham.

180. Cuando hablamos de una hemianopsia homonima, nos referimos a un lesión: a) Lesión quiasmatica. b) Lesión retroquiasmatica. c) Lesión prequiasmatica. d) Ninguna de las anteriores.

Page 15: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

CICLO VERANO 2013

CALVES REPASO DE NEUROLOGÍA:

01 de MAYO del 2013 1. B) Sd. de Gerstmann. 2. C) Desviación tónica de la mirada hacia el hemisferio 3. A Lóbulo temporal. 4. B) Afasia anómica. 5. E) Síndromes frontales. 6. C)Naloxona. 7. C) Alteraciones sensitivas. 8. A) Pupilas midriáticas. 9. C) Intoxicaciones. 10. D) Infarto hemisférico derecho con herniación uncal. 11. B) Enfermedad de Whipple. 12. A) Trastorno de la marcha. 13. B) Cuadros afásicos. 14. B) Hidrocefalia a presión normal. 15. D) Poca preocupación por su enfermedad. 16. C)Hipopigmentación de sustancia nigra. 17. B) Alteraciones en el cromosoma 21. 18. A) Embolias bilaterales recidivantes. 19. C) Aparición de cuadro afaso-apráxico. 20. B) Antecedentes de meningitis. 21. D) Ataxia. 22. D) En estenosis carotídeas> 70% sintomáticas 23.Es el método más útil para visualizar la fosa posterior. 24. 1. De etiología hipertensiva. 25. 1. Afasia. 26. 3. Rigidez, temblor, acinesia y alteración postural. 27. 4. Nunca se caen los pacientes. 28. 1. Enfermedad de Wilson. 29. 5. Haloperidol. 30. 2. Síndrome de Shy-Drager. 31. 4. Ganglio geniculado. 32. 2. Disminuye la incidencia de neuralgia postherpética. 33. 3. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. 34. 5. Neumococo. 35. 4. Enterovirus. 36. 5. Todas son correctas. 37. 1. Pupila de Argyll-Robertson. 38. 3. El pronóstico suele ser bueno. 39. 3. Válvula de derivación de LCR. 40. 2. Hipocloritos. 41. 1. La positividad de los cultivos de LCR es de un 40%. 42. 4. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 43. 5. Virus del herpes simple. 44. 3. Si hay un defecto focal tal como un reflejo cutaneoplantar extensor. 45. 4. Acyclovir. 46. 1. Metástasis. 47. 4. Melanoma. 48. 1. Dorsal. 49. 2. RM medular. 50. 5. El tratamiento depende de la localización. 51. 3. Afasia motora.

52. 3. Reducen la intensidad y duración de los brotes. 53. 5. Estudio de la velocidad de conducción nerviosa sensitiva y motora. 54. 5. Enfermedad de Binswanger. 55. 3. Lesiones en sustancia gris. 56. 2. La historia clínica. 57. 2. Traumatismos. 58. 3. La penetración de la duramadre se asocia a mayor incidencia de crisis. 59. 1. Alteración del nivel de conciencia. 60. 3. Siempre se acompaña de pérdida de conciencia. 61. 5. Brote de esclerosis múltiple. 62. 4. Carbamacepina a altas dosis. 63. 3. Crisis parciales complejas. 64. 5. Difenilhidantoína. 65. 4. Las crisis atónicas deben diferenciarse de la cataplejía. 66. 3. Cefalea tensional. 67. 1. Migraña basilar. 68. 5. Es siempre bilateral. 69. 4. Arteritis de células gigantes. 70. 1. Hemorragia subaracnoidea. 71. 4. Se caracteriza por pérdida de sensibilidad dolorosa y posicional con preservación de sensibilidad táctil y algésica. 72. 4. Existe pérdida de sensibilidad posicional y vibratoria. 73. 1. Existe un patrón de anestesia “suspendido”. 74. 2. Hemiparesia espástica contralateral por debajo de la lesión. 75. 3. Asta anterior medular y vía piramidal. 76. 4. Los pares craneales no se afectan en esta enfermedad. 77. 1. Debilidad muscular progresivamente ascendente. 78. 2. Enfermedad de Refsum. 79. 1. Debilidad para la extensión del primer dedo. 80. 3. Hipotiroidismo. 81. 4. Midriasis. 82. 2. Neomicina. 83. 5. Ninguna de las anteriores excluye el diagnóstico. 84. 2. Afectación del sistema nervioso autónomo. 85. 5. 1 y 2. 86. 1. Atropina. 87. 3. Síndrome de Eaton-Lambert. 88. 5. Todos ellos actúan presinápticamente. 89. 1. Tienen mayor incidencia de tumores tímicos. 90. 4. IIb. 91. 4. Microscópicamente cursan con fibras rojas rasgadas. 92. 1. Esclerosis lateral amiotrófica. 93. 5. Distrofia de Duchenne. 94. 4. Enfermedad del central core. 95. . Los niveles de CPK y aldolasa están muy elevados. 96. 5. Amígdala. 97. 1. Corticoides. 98. 2. 3 meses-5 años. 99. 3. Placa motora. 100. 5. Cefalea en racimos. 101. 2. Tau hiperfosforilada. 102. 5. Asta anterior de la médula. 103. 2. La ausencia o disminución del reflejo palpebral es un dato diagnóstico muy específico para diferenciar la parálisis de origen periférico de las de origen central.

Page 16: REPASO-NEUROLOGIA+CLAVES

104. 1. Menenginismo. 105. 3. Prutuberancia lateral izquierda. 106. 2. Pulsos intravenosos de 1 gramo de Metilprednisolona. 107. 4. Afasia. 108. 3. Un LCR con leve elevación de la presión de apertura y con un aumento de células y proteínas. 109. Debe dudar de un diagnóstico de enfermedad de Parkinson si en la esploración se encuentra: 110. 3. Demencia con cuerpos de Lewy. 111. 3. Estudio de función autonómica. 112. 3. Parcial compleja. 113. 2. Creo que tiene una hernia discal con espondilosis y le solicitaría RNM cervical. 114. 2. Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina. 115. 3. Hidrocefalia arreabasortiva. 116. 3) Incontinencia urinaria. 117. 5) Infarto lateral bulbar derecho. 118. 2) Es la enfermedad tremórica más frecuente. 119. 4) Mejoría de los síntomas con el calor. 120. 3) Una Miastenia gravis. 121. 1) Una enfermedad por expansión de la repetición de tripletes de ADN. 122. 3) Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea y lagrimeo. 123. 3) El estudio por Resonancia Magnética Nuclear proporciona datos patognomónicos. 124. 4) Una distrofia muscular de Steinert. 5) Una distrofia muscular de Becker. 125. ) Curso clínico fluctuante. 126. 3) Punción lumbar y medición de la presión del LCR. 127. 4) Meduloblastoma. 128. 2) Canal estrecho degenerativo. 129. 4) Trastornos del equilibrio y caídas precoces. 130. 2. Prevención de los brotes en pacientes con formas clínicas recurrentes-remitentes. 131. 5. Angiopatíaamiloide. 132. 4. Un temblor esencial. 133. 5. Pérdida de movimientos asociados en la marcha. 134. 4. Resonancia magnética cerebral. 135. 4. Determinación de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina. 136. 5. Neurinoma del acústico. 137. 4. Las crisis de ausencia típica se relacionan con patología del lóbulo temporal. 138. 3. La hemiparesia atáxica, por infarto en el cerebelo. 139. 5. Función tiroidea. 140. 2. Disminuye o desaparece. 141. C) enfermedad de alzheimer 142. A) perdida neuronal en la corteza cerebral 143. E) enfermedad de alzheimer 144. B) ventrículo lateral 145. A) lenguaje inaudible progresivo 146. E) fasculaciones en lengua 147. C) hipotiroidismo 148. A) arteria cerebral media izquierda 149. D) ganglios basales 150. E) ateroesclerosis 151. E) esfingomielinasa 152. A) plomo

153. D) anticolinérgicos. 154. E) edema cerebral masivo 155. C) fenitoina 156. D) crisis generalizada de ausencia 157. A) segmento del nervio espinal c1 158. E) cerebro 159. C) enfermedad de niemann pick 160. E) Hernia de disco de la región lumbar 161. e. Cierra sus ojos. 162. e. Paraparesia 163. b. Cerebelo 164. d. Desaparece 165. b. VII 166. c. Movimientos alternos rápidos 167. b. Realizar un acto imaginado 168. a) Resistencia en la extensión. 169. b) Lesión retroquiasmatica. 170. b) Es característico el consumo de glucosa en LCR 171. b) Es sobre todo de reposo 172. e) fasciculaciones 173. c) bulbo 174. d) hipotalamo 175. d) disminución de la producción de LCR en plexos coroideos y normal absorción en vellosidades aracnoideas 176. a) VII-IX 177. ) La lesión en la enfermead del parkinson es en el acueducto de silvio del mesencefalo 178. d) Limitación en los movimientos de la mirada hacia abajo. 179. b) Distonia generalizada. 180. b) Lesión retroquiasmatica.