REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio...

22
PROGRAMA DE CURSO O FASE 1.- Datos de Identificación DENOMINACIÓN DEL CURSO O FASE: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO: HOC103 CÓDIGO NUEVO: GGEN048 U.C.: 03 N° HORAS: Presenciales: 16 A Distancia: 64 Total: 80 COMPONENTE: Formación General ESPECIALIDAD: Todas PRELACIÓN: Ninguna ÁREA: Fundamentación TIPO DE CURSO: Homologado AUTOR: Lic. Luis Arturo Salguero ASESORÍA EN DISEÑO: Unidad de Tecnología Educativa FECHA DE ELABORACIÓN: Abril de 2006 REVISADO POR: Unidad de Curriculo Aprobado según Resolución Nº _______del Consejo Directivo de fecha ___________ SELLO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio...

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

PROGRAMA DE CURSO O FASE

1.- Datos de Identificación

DENOMINACIÓN DEL CURSO O FASE: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: HOC103 CÓDIGO NUEVO: GGEN048 U.C.: 03

N° HORAS: Presenciales: 16 A Distancia: 64 Total: 80

COMPONENTE: Formación General

ESPECIALIDAD: Todas

PRELACIÓN: Ninguna

ÁREA: Fundamentación

TIPO DE CURSO: Homologado

AUTOR: Lic. Luis Arturo Salguero

ASESORÍA EN DISEÑO: Unidad de Tecnología Educativa

FECHA DE ELABORACIÓN: Abril de 2006

REVISADO POR: Unidad de Curriculo

Aprobado según Resolución Nº _______del Consejo Directivo de fecha ___________

SELLO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

2.- FUNDAMENTACIÓN

Considerando el Diseño Curricular Documento Base (1999) de la UPEL, se observa

que dentro de los propósitos del currículo, en cuanto a la definición del Perfil Profesional

del Egresado de la Universidad, se encuentran el dominio de las metodologías didácticas

que permitan incorporar en las relaciones del hecho educativo, la investigación

independiente, los seminarios y trabajos de campo, los proyectos de investigación en

pequeños grupos e individualidades, la autoadquisición de la información y otras

estrategias conducentes al acto de aprender con calidad, lo cual hace imprescindible

repensar la estrategia que actualmente se administra con referencia a la importancia del

hecho investigativo frente al hecho educativo.

Debido al peso específico que se le asignan al conjunto de cursos del pensum que tienen

claros objetivos en el proceso de formación del docente venezolano contemporáneo, se

presenta el serio compromiso que deben asumir quienes tienen responsabilidades de

dirección y ejecución del currículo de estar atentos y prestos a incorporar en el diseño los

resultados que arrojen los estudios que, en el área del dominio del eje investigaciones se

vayan hallando, es decir, la aplicación, desde el punto de vista de utilidad social, con la

finalidad de ir articulando la praxis educativa con los datos que aporte metodológicamente

la realidad, su entorno dinámico y los actores del hecho educativo.

Otro atributo que teóricamente debe resaltar en el perfil profesional de los docentes

egresados de la UPEL, está constituido por las competencias asociadas al dominio de

actitudes positivas hacia la indagación permanente y la investigación educacional,

conscientes de la necesidad de conjugar la labor educativa, la realidad del país y los

requerimientos locales, regionales y nacionales de hoy y de mañana. Esta parte del deber

ser supone un docente con una aguda capacidad crítica y con un nivel de formación capaz

de suministrarle una visión conjunta para la abstracción y la solución parcial de realidades

complejas, pero susceptible de abordaje científico, para la obtención de ideas y posibles

resoluciones.

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

Adicionalmente, se consigue en la declaración del discurso de las competencias del

profesional de la docencia en el eje de investigación, la construcción del valor compromiso

mediante el diseño de una experiencia vivencial de su dimensión cognitiva para hacer de la

realidad supuestos teóricos o evidencias empíricas acerca de su ejercicio docente cotidiano

con base en valores como el estudio permanente, epistémico y ontológico.

El Curso de Introducción a la Investigación debería estar integrado por una serie de

realidades normativas que ejercen funciones regulatorias en materia de investigación, las

cuales son básicas para la organización del pensamiento científico y la madurez de una

actitud proclive hacia la búsqueda de la verdad relativa en los docentes venezolanos que

seleccionan a la UPEL como su casa de estudio superior. En este sentido, se aspira que el

docente adquiera las primeras nociones acerca de lo que es la investigación científica y la

aplicación de la investigación al campo de la educación, pero se debe destacar el uso

intensivo del Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales

de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos

los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente, de postgrado.

Esto significa dentro de las competencias que el estudiante debe adquirir, se encuentra

la apropiación cognitiva de la superestructura del Manual de la UPEL, en cuanto a

conceptos generales referentes a los tipos y modalidades de investigación que admite la

universidad, la estructura que debe estar presente en los proyectos de investigación, la

forma cómo se debe presentar la organización de los trabajos: páginas preliminares,

materiales de referencia (bibliografía); la aplicación, en los textos, de las citas, el lenguaje,

el estilo, el mecanografiado, la impresión, y las referencias de fuentes impresas (uno, dos o

tres autores), audiovisuales, electrónicas, paráfrasis y resúmenes, entre otros.

Igualmente debe manejar la organización de textos (título y subtítulos) y diagramación

en cuanto a las páginas preliminares, cuadros, gráficos y portada de ejemplares

encuadernados. Debe significarse que todas estas competencias serán útiles para el resto

del proceso de formación ya que con estos saberes el estudiante estará en capacidad de

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

realizar ensayos acerca de diversos tópicos o áreas temáticas de interés educativo bajo el

esquema propio de este tipo de textos, los cuales registran una introducción, un desarrollo y

las conclusiones.

El propósito fundamental de este curso es hacerse parte del proceso de acompañamiento

del docente hacia el estudiante en la aprehensión de competencias asociadas a la redacción

y estilo de escritura profesional con cierto nivel de exigencia. Para ello, deberá dársele el

suficiente entrenamiento en el manejo de al menos veinte (20) materiales bibliográficos,

que suponen una revisión de textos especializados y aplicados, tesis doctorales, trabajos de

especializaciones y grado, trabajos de ascenso del personal académico de universidades,

revistas, Internet, prensa, eventos especializados, entre otros.

Este curso es de carácter teórico – práctico ya que enfatiza el desarrollo, dominio y

aplicación de saberes y haceres (teórico – práctico, así como la adquisición de habilidades y

destrezas cognitivas y motoras, bajo la dirección, asesoría y supervisión del profesor que

pueden o no requerir de ambientes e instrumentos especiales, independientemente de la

modalidad de administración e implementación metodológica de ellos.

En atención a los propósitos del currículo, la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador orienta su acción hacia la formación de profesionales de la docencia:

Generadores de acciones que propicien la innovación y el desarrollo educacional,

capaces de participar consciente y creativamente en la elaboración y ejecución de

proyectos pedagógicos que respondan a las necesidades de formación de la población

en diferentes ámbitos y enfrenten la realidad socio-histórica y cultural presente y futura.

Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela, de la

insurgencia de nuevos escenarios educativos, pedagógicos y saberes, los cuales

implican el desarrollo de valores y prácticas diversas.

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

Identificados con el proyecto educativo de la Institución a la cual pertenecen y abiertos

a la apropiación de formas ohservacionales y críticas de la realidad como totalidad

compleja, así como a la incorporación de nuevos enfoques, tecnologías y posturas en el

campo pedagógico.

Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional, desarrollo bio-psico-

social del estudiante, de las dimensiones de los contenidos y los objetivos pedagógicos,

que permitan el desarrollo de estrategias de trabajo y modalidades de evaluación

pertinentes a la situación educativa en el aula y fuera de ella.

Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje y

reconstruir estilos formativos orientarlos hacia la articulación reflexiva del

conocimiento universal con las diversidades de nuestro contexto socio-histórico y

cultural.

Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compromiso nacional y

responsabilidad hacia el desarrollo ético, político y moral de la docencia, el arraigo,

liderazgo, consistencia conceptual de su ejercicio y la comprensión del hecho educativo

en su multidimensional.

Con dominio de las metodologías didácticas que permitan incorporar en las relaciones

del hecho educativo, la investigación independiente, los seminarios y trabajos de

campo, la simulación de experiencias y los juegos de negociación, los proyectos en

pequeños y grupos e individuales, la autoadquisición de la información, las tutorías, los

contratos de aprendizaje y otras estrategias conducentes al acto de aprender con calidad.

Poseedores de actitudes positivas hacia la indagación permanente y la investigación

educacional conscientes de la necesidad de conjugar la labor educativa, la realidad del

país y las necesidades locales, regionales y nacionales del presente y del futuro.

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

Comprometidos a consolidar el concepto de nación a través de valores enraizados en la

identidad nacional.

Comprometidos con la construcción vivencial de su pensamiento para generar

actividades creativas que le permitan elaborar teoría a partir de su propia práctica sobre

bases axiológicas, epistemológicas y ontológicas derivadas de su quehacer educativo.

3.- OBJETIVO DE CURSO

Objetivo General

Después de haber concluido las diversas unidades que componen el Curso de

Introducción a la Investigación el estudiante-docente debe estar en capacidad de evidenciar,

en forma objetiva, la mayor cantidad de competencias posibles, es decir, conductas

observables que refieran el logro y la correspondencia entre sus destrezas (perfil

profesional) y las expresadas por la universidad en el curso o fase del plan de estudio.

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN

Objetivos Específicos

Adquirir conocimientos generales acerca de qué es investigación, investigación

científica y educativa con la ayuda de diferentes textos y revistas de investigación

especializadas en el tema.

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

Contenidos:

La Introducción a la Investigación, definición e importancia en el contexto de los

estudios de formación docente y la modalidad con la cual se administra.

Establecimiento de definiciones teóricas en cuanto a qué es investigación, investigación

científica y educativa y posibles aplicaciones o transferencias a la experiencia diaria del

aula de clase, clasificación de los tipos de investigaciones según los autores Hernández

Sampieri y colaboradores (2003) y Kerlinger (2003). Definición de qué es Concepto,

Esquema conceptual, Constructo, Variable y Métodos del conocimiento. La búsqueda y

el fichaje de dichas definiciones deben estar en correspondencia con las disposiciones

del Manual de la UPEL (2003).

UNIDAD II. ESTRUCTURA FORMAL PARA LA ELABORACIÓN Y

PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS Y ENSAYOS INVESTIGATIVOS

Objetivos Específicos:

Lograr la aprehensión de la estructura formal y normativa que establece el Manual de

Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL, para

la elaboración y presentación de estudios y ensayos investigativos requeridos por el

curso de Introducción a la Investigación.

Contenidos:

Reconocimiento de la estructura formal que prescribe el Manual de Trabajos de Grado

de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL, (2003) en cuanto a la

aplicación del mismo mediante un tipo de expresión como es el Ensayo escrito,

seleccionando como ejemplo cualquier tema del área educativa, por ejemplo; Las

Teorías del Aprendizaje de Watson, Piaget, Skinner, Vygotsky, y Ausubel o cualquier

otro tópico. Deberán observarse los aspectos formales de la escritura tales como la

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

ortografía, la acentuación, la puntuación, vocabulario y las técnicas de redacción

(proceso de la composición, organización de las ideas y discurso ensayístico). A

manera de información las partes formales del ensayo: I.-Introducción comprende los

siguientes componentes; Planteamiento de un tema, planteamiento de una

interrogante, antecedentes del tema a tratar, definición de términos, planteamiento de un

problema y señalamiento de una tesis. II.- Desarrollo comprende los siguientes

componentes; Ampliación del tema a través de explicaciones y ejemplificaciones,

explicación y ejemplificación de la interrogante, descripción del tema en presente,

descripción-explicación-crítica de los diferentes modelos que tratan el concepto,

explicación y ejemplificación del problema y proposición de una antítesis. III.-

Conclusiones Expresión de una idea cierre, solución de la interrogante, indicación del

futuro que posee el tema en cuestión, proposición de nuevos términos o integración

razonada a términos ya existentes, solución del problema o final abierto para llamar a la

reflexión a los lectores e inferir una síntesis superadora de la lucha de contrarios. Otra

cosa es bueno recordar: las palabras introducción, desarrollo y conclusiones no deben

aparecer escritas. (Russotto Rosario citado en Técnicas de redacción e investigación

documental, de Carrera, L. y cols 1999 – UCAB).

UNIDAD III. MANEJO DE MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Objetivos Específicos:

Aplicar técnicas de revisión de documentos de diversos autores que evidencien las

suficientes destrezas en el manejo de métodos de organización de la información con

datos obtenidos en investigaciones antecedentes o estudios similares del sector

educativo venezolano.

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

Contenidos:

Según Carrera, Vázquez y Díaz (1999), la investigación documental consta de tres

componentes; Las Fichas, el Proyecto de Investigación y el Trabajo Monográfico.

Las fichas son necesarias porque se requiere archivar ordenadamente el material

correspondiente a los libros, folletos, revistas, periódicos, enciclopedias, etc., que tratan

específicamente sobre el tema que se está investigando. Establecer las definiciones

referidas a las clases de fichas bibliográficas (bibliográfica, hemerográfica y bibliográfica-

hemerográfica) y temáticas (textual, mixta, cruzada y resumen).

El Proyecto de Investigación. Investigar es una tarea compleja y es necesario definir las

metas elaborando un plan de trabajo para organizar las ideas. El proyecto tiene la misión de

anticipar el trabajo definitivo. El proyecto de investigación se elabora a partir de una idea y

debe tener una organización. Sus partes son las siguientes: Título tentativo, Planteamiento

del tema o formulación del problema, los Antecedentes, Importancia y justificación del

estudio, Elementos teóricos que fundamentan la investigación, Objetivos (Generales y

específicos), Metodología, Esquema tentativo del contenido o plan del trabajo, Cronograma

y Bibliografía.

El Trabajo Monográfico. Es una investigación para la cual se requiere la búsqueda y

análisis de fuentes de información sobre un tema determinado, diferentes al conocimiento y

experiencia del investigador, mediante el empleo de ciertas técnicas para obtener

determinados resultados que muestran los nuevos conocimientos. La investigación acerca

de un tema requiere de una información, la cual debe ser recogida y procesada para dar

base a nuevos planteamientos en el trabajo. El resultado final no deberá ser una colección

de opiniones ajenas, sino una cuidadosa presentación de ideas que podrán estar basadas en

otras fuentes que servirán de confrontación o verificación. Se trata de probar algo. Todo

trabajo escrito debe tener: Unidad, es decir, debe estar dirigido al mismo fin, relacionados

y sin contradicción, con uniformidad en el lenguaje y coherencia entre las partes.

Suficiencia, es decir, contener todas las ideas y hechos necesarios. Ninguna alusión sin

explicación, esto significa que la explicación debe apoyar, ilustrar, reforzar y confirmar el

dato ofrecido por la alusión. Relevancia, quiere decir, que el trabajo es útil e importante

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

desde el punto de vista teórico y práctico. Toda demostración debe apoyarse en hechos.

Originalidad, el trabajo debe contener ideas nuevas, puntos de vista personales del

investigador, nuevos en contenido o en forma.

El trabajo monográfico también requiere; Propiedad, Naturalidad, Precisión, Concisión

y Corrección, significa reglas gramaticales, de sintaxis y ortografía

UNIDAD IV. PROCESO DE ESCRITURA DE PRODUCCIONES TEXTUALES

Objetivos Específicos:

Fomentar el desarrollo individual del proceso de escritura reflexiva y profesional en las

producciones textuales de los estudiantes-docentes, que los conlleven a la asunción de

posiciones y posturas intelectualmente debatidas y asimiladas por éstos en la búsqueda

del conocimiento científico, pero conscientes de que tales productos pueden ser parte

del patrimonio de la universidad.

Contenidos:

Presentación de un Trabajo Monográfico, sus partes. Una monografía consta de tres

partes principales: las páginas preliminares, el cuerpo del trabajo y las referencias

documentales. Cada una de ellas puede tener varias secciones, no todas indispensables,

el orden de presentación de esas secciones no se debe alterar:

A.- Páginas Preliminares: Portada, Prólogo (alguna veces), Índice General, Índice de

tablas y figuras (alguna veces).

B.- Cuerpo del Trabajo: Introducción, Contenido: Usualmente dividido en partes y/o

capítulos, secciones y subsecciones.

C.- Referencias Documentales: Apéndices (si los hay), Notas (si no se colocan a pie de

página) y Bibliografía.

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

UNIDAD V. LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Promover en el estudiante-docente la cultura de visitas a los servicios institucionales de

apoyo a la investigación; bibliotecas institucionales y de otras organizaciones de

educación superior, centros de documentación e información, núcleos, centros e

institutos de investigación, con lo cual el participante se inicia en la búsqueda de

información interesante y sistematizada de los temas educativos, despertando las

inquietudes y motivaciones necesarias en él, para el desarrollo de actividades de

recolección o procesamiento de datos que, en todos los casos, el estudiante deberá

realizar por sí mismo, tanto en los análisis como la interpretación de la información

recopilada en función del objetivo de estudio previsto.

Contenidos:

Para la promoción de valores en el estudiante-docente, acerca de la cultura científica

de visitas a los servicios institucionales de apoyo a la investigación; bibliotecas

institucionales y de otras organizaciones de educación superior, centros de

documentación e información, núcleos, centros e institutos de investigación, con lo

cual el participante se inicia en la búsqueda de información interesada y sistematizada

de los temas educativos, es necesario crear condiciones operativas que permitan la

asistencia a dichas unidades de investigación de manera regular y frecuente, a manera

de una práctica común en su quehacer cotidiano. También es conveniente incentivar la

necesidad de asumir una actitud científica, no como forma de ser para cuando “se hace

ciencia”, sino como actitud vital en todas las circunstancias y momentos. Esto es lo que

llamamos la actitud científica como estilo de vida. Es decir, una predisposición a

detenerse frente a las cosas para tratar de desentrañarlas, consiste en formular

problemas y tratar de resolverlos. Esta capacidad de admiración e interpelación ante la

realidad exige dos atributos esenciales: búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable.

Los propietarios de la verdad absoluta son unos necios en su seguridad, pues tienen la

desgracia de ignorar la duda. La actitud científica es la actitud del hombre que vive en

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

un indagar afanoso, interpelado por una realidad a la que admira e interroga. El

investigador es siempre un problematizador. La vida es una totalidad y la ciencia un

aspecto de esa totalidad... se habla se actitud científica, no como doctrina, sino como

estilo de vida. Albert Einstein decía “Para nuestro trabajo, son necesarias dos cosas:

una de ellas es una persistencia infatigable; la otra es la habilidad para desechar algo en

lo que hemos invertido muchos sudores y muchas ideas” (Ander-Egg, E, 1979).

5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Talleres referidos al uso del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL, (2003), en torno al sistema de citas de

referencia general, de contenido textual, paráfrasis, resúmenes y notas.

2. Talleres referidos a las referencias de fuentes; impresas, audiovisuales y electrónicas.

3. Visitas guiadas, por el docente facilitador, a los Centros de Información y

Documentación, Bibliotecas, Unidades de Investigación (núcleos, centros e institutos)

de los cuales disponen los Institutos Pedagógicos de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

4. Exposición y presentación de informes de avances parciales acerca de los registros de

las citas de los diversos documentos consultados.

5. Reconocimiento de las estructuras formales que organizan y presentan el registro de la

información almacenada en los trabajos de; grado, especiales, tesis doctorales, trabajo

de ascenso, revistas de investigación, prensa, Internet y docencia, entre otros

documentos. Esta experiencia debe ser guiada por el docente facilitador del curso.

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

6.- MEDIOS Y RECURSOS

Medios:

1. Red de internet institucional y comercial de la localidad.

2. Biblioteca institucional y de otras instituciones de educación superior pares y externas.

3. Bibliografía recomendada por la cátedra.

4. Organización de equipos humanos interactivos entre docencia de pregrado y el

programa de investigación de la Universidad, especialmente en la provisión de revistas

de investigación educativa, así como procesos de asesorías en el área.

5. Realización de contactos entre docencia de pregrado y de postgrado para facilitar la

producción en cuanto al trabajo de grado de especialista y magister.

6. Realización de contactos entre docencia de pregrado y la Comisión de los Trabajos de

Ascensos del personal académico, para facilitárselos a los estudiantes docentes.

7. Crear listas de direcciones de sitios web que sirvan de apoyo al curso de Introducción

a la Investigación.

Recursos:

1. Personal del área de investigación calificado, que podría apoyar la gestión de la

administración del curso.

2. Disponibilidad de laboratorios de informática de la universidad para dar apoyo al curso.

3. Las iniciativas de los estudiantes docentes para generar ideas constructivas y

organizativas, capaces de ofrecer alternativas viables y técnicamente operativas

requeridas por el curso de introducción a la investigación .

4. Foros, seminarios y coloquios con docentes invitados del área de investigación del

Instituto.

5. Posible asistencia a jornadas de investigación con sus respectivos facilitadores para

aquellos estudiantes cuyos productos sean aceptables.

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

7.- PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN.

El Plan de Administración, conjuntamente con el Plan de Evaluación es producto de

una concertación estudiantes – facilitador realizada en el primer encuentro, los acuerdos

deben quedar por escrito y remitidos a la coordinación.

En la administración curricular del curso se debe tener presente lo siguiente:

1. El número de horas presenciales y a distancia, tal como se refleja en la portada de este

programa.

2. El plan de administración debe diseñarse de manera que los objetivos y contenidos,

puedan ser distribuidos con coherencia, es recomendable que se establezcan las

semanas, objetivos, contenidos, las actividades, los recursos, las asignaciones, para los

eventos presenciales y a distancia.

3. Las actividades presenciales están demarcadas en los datos de identificación y se

utilizaran en actividades de tutoría, discusión confrontación de grupos y todas deben ser

de carácter evaluativo.

4. Las actividades a distancia tendrán carácter individual o por grupo y se refiere al

estudio independiente que debe realizar el estudiante sobre los temas asignados, sobre

los cuales debe obtenerse una evidencia, la cual debe ser presentada.

5. Se debe prever en el Plan las actividades de inicio (presentación de curso, discusión del

plan de administración y de evaluación), y las actividades de cierre (consolidación de

curso, discusión y entrega de calificaciones).

El Plan de Evaluación del Curso, el cual refleja las estrategias de evaluación con su

respectiva ponderación. El mismo debe ser objeto de discusión en la primera tutoría, la

cual debe estar caracterizada por un proceso de comunicación, transparente basado en la

negociación, sin desmedro del nivel de exigencia establecido. El Plan de Evaluación es

susceptible de modificación siempre que los cambios introducidos guarden relación con lo

establecido en el Plan de Administración.

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

Para cada curso se prevé la realización de una evaluación diagnóstica, de carácter

obligatorio, que tendrá como objeto orientar al tutor en relación con el nivel de conocimientos

previos que el grupo posee sobre la materia a desarrollar, la misma puede consistir en la

aplicación de un pre-test o en la realización de una entrevista participativa y debe realizarse en la

primera tutoría presencial o a distancia antes de iniciar la administración del curso.

Es oportuno resaltar la importancia que tiene el tutor en la instauración y consolidación de

una cultura de evaluación, que incorpore la autoevaluación, coevaluación y la evaluación

multidireccional, pues de esta forma se aspira no sólo garantizar la mayor efectividad del

proceso, sino brindar a los estudiantes la oportunidad de modelar su desarrollo como

evaluadores del aprendizaje.

Lineamientos generales a considerar para el proceso evaluativo de Cursos, Fases y

Actividades de Extensión Acreditables

Debe considerar la modalidad de estudios: mixta o a distancia.

Todos los cursos, fases y actividades de extensión acreditables, deben regirse por el

Reglamento y la Normativa de Evaluación Estudiantil de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable se utilizará la

evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable debe

realizarse la autoevaluación y coevaluación; las mismas no deben excederse del 5%,

según lo establecido en el artículo Nº 2 literal 2 de la Normativa del Reglamento de

Evaluación Estudiantil.

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

El Tutor debe seleccionar las estrategias de evaluación de acuerdo a la naturaleza de

cada fase o actividad de Extensión.

La ponderación (%) está basada en un cien por ciento, en tal sentido, ninguna estrategia

debe excederse del 30%, según el artículo 6 Parágrafo Segundo del Reglamento de

Evaluación Estudiantil de la UPEL. Igualmente , debe adaptarse a los niveles de

complejidad de cada actividad planificada.

En las fases no esta permitido administrar evaluaciones remediales o de superación; de

acuerdo al Artículo Nº 5 numeral 6 de la Normativa del Reglamento de Evaluación.

Estudiantil.

En ninguna de las fases el alumno podrá solicitar la Nota de Observación, ni

Evaluaciones Especiales de acuerdo al Artículo Nº 5, y numerales 7 y 8 de la

Normativa del Reglamento de Evaluación Estudiantil.

Para llevar a cabo, la evaluación de los diferentes cursos, fases y actividades de

extensión acreditables, la Unidad de Evaluación sugiere considerar los siguientes aspectos:

ACTIVIDAD: Se define como el conjunto de tareas propias de una persona, acciones,

movimientos. Se refiere a los trabajos, operaciones, gestiones, acciones, prácticas y otras,

que realizan los estudiantes en el proceso de aprendizaje y son objeto de valoración.

TÉCNICA: Significa “como hacer algo”, se refiere al conjunto de procedimientos usados

por el docente con la finalidad de obtener información acerca del comportamiento del

estudiante en las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

INSTRUMENTO: Se refiere al “con qué”. Es la herramienta que contiene los criterios a

considerar en la acción evaluativa y registra la información aportada por el ente evaluado.

Un instrumento es valido cuando miden lo que se propone medir y confiable, cuando

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

aplicado varias veces da resultados similares. Igualmente, un instrumento permite recabar

información relevante para el docente y/o el estudiante.

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

CURSO TEORICO PRÁCTICO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

ACTIVIDAD

EVALUATIVA

TECNICA

INSTRUMENTOS

Pasantías

Taller

Estudio de casos

Proyectos

Plan de clases

Discusión Socializada

Foro

Seminario

Panel

Trabajo de Grado

Ensayo

Portafolio

Observación: Es la técnica mas utilizada por excelencia, y

consiste en percibir, reconocer y notar hechos relacionados

con la conducta y/o aspecto personal, cognoscitivo, afectivo

y psicomotor.

Análisis Crítico: Es el estudio o examen detallado de

algo en cada una de sus partes, para determinar su

circunstancia.

Análisis de Contenido: Es un método que busca descubrir

la significación de un mensaje ya sea esto un discurso, una

historia de vida, un artículo, un texto, un documento; a

través de la descripción objetiva y sistemática y cuali o

cuantitativa.

Juicio de Expertos: Se le atribuye a una persona poseedora

de un nivel académico con basto conocimiento y

experiencia en aquello que pretende evaluar, con madurez,

reflexión, tino, tacto y moderación.

Guía de observación

Escala de Estimación

Lista de cotejo

Cuestionario

Prueba teórico práctica

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

COMPONENTE PERSONAL Y SOCIAL

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA COEVALUACION

ACTIVIDADES DE

EVALUACION

TECNICA

INSTRUMENTOS

Interacción Social

Sociograma: Permite determinar las relaciones

interpersonales, los vínculos de influencia y de preferencia

que existen en el grupo.

Entrevista: Interrogatorio realizado grupal o

individualmente por un experto, persona capacitada o

especialista en una actividad o tema específico.

Registro de hechos significativos: Los estudiantes y/o el

docente registran luchas o incidentes que se presentan en el

estudio independiente o en el encuentro presencial.

Registros

Escala de Estimación

Cuestionario de preguntas

abiertas.

Guía de entrevista

PERSONAL

Reflexión Personal

Autoreportes: Fortalece el proceso reflexión

personal y permite recolectar información personal y

académica del estudiante.

Proyecto de vida: Consiste en realizar relatos

nuevos sobre experiencias de aprendizaje personal,

académica, profesional, Portafolio: consiste en

registrar y valorar las evidencias que va desarrollar el

estudiante.

Entrevista.

AUTOEVALUACIÓN

Registros

Escala de Estimación

Guía para evaluar el

portafolio

Guía de estudiante

Matriz DOFA

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

Denominación del Curso: __________________________________________ Código: __________ U.C.: _______

Lapso Académico: ______________ Grupo: ____

Carácter o Naturaleza del Curso: Teórico ( ) Práctico ( ) Teórico Práctico ( ) Horas Presenciales: ____

A Distancia _____ Total: ____ Fecha __________

Horas Objetivo o

Contenidos /

Unidad

Tipo de

Evaluación

Momento

de

Admón

Estrategias de Evaluación

Actividades Técnicas Instrumentos

Pondn

% Producto

Sem. P AD D F S

Nombre y Apellido

del Tutor:

C.I. Nº Firma Nombre y Apellido del Resp.

Evaluación

C.I. Nº Firma

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

8.- BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. (1979). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Editorial

Hvmanitas.

Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas:

Editorial Episteme.

Ary, D y otros (1996). Introducción a la Investigación Pedagógica. 2da. Edición.

México. McGraw-Hill. Hispanoamericana.

Ballestrini, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:

Editorial Servicio, BL Consultores Asociados.

Barrios, Y. (2003). Manual de Trabajo de Especialización, y Maestría y Tesis

Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: FEDUPEL

Buendía Eximan, L. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España.

Ediciones McGraw-Hill Hispanoamericana, S.A.

Busto, J. (1998). Investigación Educacional. Maracaibo. Universidad del Zulia.

Estado Zulia Venezuela.

Carrera L.; Vázquez M y Díaz M. (1999). Técnicas de redacción e investigación

documental. Textos, ejercicios y compilaciones. Universidad Católica Andrés Bello.

Caracas: Editorial Publicaciones UCAB.

Castañeda, J. (1997). Métodos de Investigación. (2da Ed.). México: McGraw Hill.

Castro Márquez, F. (2001). El Proyecto de Investigación y su esquema de

elaboración. Caracas: Colson.

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA€¦ · de la UPEL, (2003), este material será de obligatorio cumplimiento y aplicación en todos los cursos de los estudios de pregrado y, posteriormente,

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003).

Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Hispanoamérica.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Ediciones

Fundación Sypal

Kerlinger, F. (2002). Investigación del Comportamiento. México: Editorial McGraw

Hill Hispanoamericana, S.A.

Morles, V. (1994). Planeamiento y análisis de Investigaciones. Caracas: Ediciones El

Dorado.

Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Editorial

Panapo C.A.

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Sánchez, B. (1979). Métodos de Investigación. Colección Universitaria. Caracas.

Eneva

Sierra Bravo, R. (1995). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios.

Madrid: Editorial Paraninfo.

Tamayo y Tamayo, M (2001). El proceso de la Investigación Científica. (4ta Ed.).