REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias...

23
Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9 Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected] REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDAD PLAN MAESTRO GESTION DE EMERGENCIAS SANITARIAS ANIMALES

Transcript of REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias...

Page 1: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO

AGROCALIDAD

PLAN MAESTRO

GESTION DE EMERGENCIAS SANITARIAS ANIMALES

Page 2: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

PRESENTACION

La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) ha tomado la decisión de

fortalecer su Programas de Salud Animal. Ha puesto especial atención en los Sistemas de Vigilancia

Epidemiológica y Gestión de las Emergencias Sanitarias, como soporte a sus objetivos de prevención y

control de enfermedades de los animales. Para ello, ha contado con el apoyo técnico del Instituto de

Cooperación Agropecuaria (IICA) y el USDA-APHIS de los Estados Unidos, a través de una consultoría

especializada.

Existe un conjunto de enfermedades endémicas en el Ecuador que están generando impactos económicos

directos e indirectos y poniendo en riesgo la salud pública de su población. Adicionalmente, existe riesgo de

ingreso de algunas enfermedades exóticas, tanto clásicas como emergentes, con mayor potencial de

impacto negativo. Y aunque AGROCALIDAD ha implementado medidas de prevención y control sanitaria,

aún existen vulnerabilidades endógenas y exógenas que presume que van seguir existiendo eventos

sanitarios adversos de impacto el tiempo.

Estos eventos sanitarios adversos serán denominados emergencias sanitarias y definidos como “la

presencia de una enfermedad animal de una forma, lugar o frecuencia que signifique en el presente o futuro

un impacto sanitario, productivo, económico o en salud pública y que por ello requiere una acción oportuna,

eficiente y eficaz para su control”.

El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del

sistema de vigilancia epidemiológica, una alta organización de la institucionalidad pública, alta coordinación

con el sector privado y la comunidad, disciplina en la acción, conocimiento técnico de las enfermedades y

mejoramiento continuo. Por ello es fundamental contar con orientaciones claras, de acuerdo a la legalidad

vigente, que apoye las decisiones de la autoridad oficial, aquellas que hay que realizar antes, durante y

después de la emergencia.

La respuesta a la emergencia es parte del sistema sanitario y sus resultados son también de importancia

internacional. Son los países vecinos, socios comerciales y otros países los interesados en reducir la

presencia de enfermedades a nivel global. Siguiendo con los principios de la Organización Mundial de

Sanidad Animal (OIE), la transparencia de la ocurrencia de un evento y las medidas tomadas son

fundamentales.

Page 3: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

A continuación se presenta el Plan Maestro de Agrocalidad para la gestión de emergencias sanitarias

animales. Esta es una guía general, en la cual ofrece a todos quienes participan en estas acciones, los

conceptos, orientaciones generales y específicas para enfrentar adecuadamente las emergencias sanitarias.

Es un trabajo que deberá irse perfeccionando en el tiempo y los equipos públicos y privados

preparándose y entrenándose para actuar cada vez mejor.

I. IMPORTANCIA GESTION DE EMERGENCIAS.

Las enfermedades animales altamente contagiosas no son de fácil y pronto control. Por ello, generan

pérdidas directas por la mortalidad que producen, por la baja de productividad, baja calidad e

indirectamente por los costos de su control y, en los casos que corresponde, por el cierre total o parcial de

los mercados internacionales.

Los efectos en la actividad productiva y comercial, también generan perdidas en todos los actores de la

cadena, como otros productores, proveedores de alimentos e insumos, transportistas y trabajadores de la

transformación. Volver a producir y recuperar los mercados cuando se pierden significa también altísimos

costos.

Estos efectos se multiplican al tener problemas sanitarios nuevos y desconocidos como algunas

enfermedades emergentes o re-emergentes. No siempre se está preparado para lo desconocido.

La situación se endemismo en que se encuentra el país y las intensiones de erradicar y controlar las

enfermedades amerita tener mecanismos para enfrentar situaciones sanitarias de emergencia. No va a ser

posible el control y erradicación de las enfermedades si no se actúa como si cada foco se tratara como una

emergencia urgente de enfrentar.

El Estado asume con mucha decisión la gestión de las emergencias, pues las enfermedades tienen

importancia, no solo para aquellos que se afectan directamente, sino que al resto de la población. El riesgo

de infectarse y tener los efectos es para varios, incluidos aquellos más vulnerables. Por otra parte, las

propias medidas de control, generan impactos en los productores y otros actores de la cadena. Finalmente,

al perder un predio el estatus, como consecuencia lo puede hacer una zona o país, por lo tanto el cierre de

mercados internacionales o la percepción y baja de consumo nacional afecta a todos los productores. Por

todo esto existe un interés público en la gestión de las emergencias.

Page 4: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

II. ESENCIA DE LA RESPUESTA EMERGENCIAS.

2.1. Definición de emergencias sanitaria

La presencia (fuera de lo normal) de una enfermedad (exótica o endémica) en un lugar y tiempo por sobre

lo esperado y no deseado, que requiere una acción especial para evitar su difusión e impacto directo o

indirecto a la actividad pecuaria y sus actividades relacionadas.

Si bien es cierto que lo relevante al final es la enfermedad, en muchos casos la alerta para responder a juna

situación de emergencia es la presencia de las consecuencias asociadas (ej. muertes).

2.2. Tipos de emergencias

Para efectos de esta Plan, se entenderá como situación de emergencias cuando ocurra:

- La presencia de la enfermedad exótica por primera vez en el territorio nacional. Aquellas que se

conocía su ausencia o no de conocía su presencia.

- La presencia de la enfermedad endémica en un lugar no esperado dentro del territorio.

- La presencia de la enfermedad endémica sobre lo normal.

- La aparición de una nueva variedad de agente en una enfermedad endémica.

- Alguna combinación de las anteriores.

Evidentemente las situaciones de emergencias planteadas no son todas iguales, no presentan el mismo

riesgo e impacto potencial y las medidas no serán iguales. Sin embargo todas ellas requieren una acción

decidida, rápida, eficiente y eficaz.

2.3. Evitar la difusión (bio-seguridad y bio-contensión)

Para todos los casos de emergencia existen principios comunes que apuntan a minimizar su ocurrencia e

impacto.

Se considera el supuesto que si un animal infectado va a infectar animales susceptibles en el tiempo y va a

generar impactos si no se toman las medidas adecuadas de prevención y control.

Una vez detectado el evento sanitario, de debiesen desencadenar un conjunto de acciones de diversa

naturaleza para dos propósitos:

Page 5: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

- Evitar que la infección se difunda a otros animales susceptibles o personas del territorio, zona o

país.

- Minimizar el impacto directo e indirecto de la enfermedad en el caso o casos y en el resto de la

actividad productiva y otras actividades del país.

Para evitar que la enfermedad se difunda se debe, en el menor tiempo posible, eliminar la infección, evitar

que salga de donde se encontró (bio-contención) y por otra parte que los establecimientos negativos a la

infección puedan protegerse de ella, por diferentes mecanismos (bioseguridad).

Para minimizar los impactos de la enfermedad, junto con lograr la detección de la difusión de la

enfermedad, se requiere disponer de medidas sanitarias de control que sean efectivas, al menor costo

directo e indirecto en la población. Así mismo, se deben hacer cargo, en paralelo, de las consecuencias

comerciales internas y externas de la emergencia.

2.4. Conocimiento del agente y sus relaciones.

Para poder diseñar medidas de respuesta a emergencias y gestionarlas adecuadamente se requiere de un

profundo conocimiento de los agentes infecto contagioso. Conocer sus características como agentes y

además su relación con sus huéspedes, así como su relación con el medio ambiente es fundamental.

Los diferentes tipos del agente, sus capacidades inmunogénicas, su resistencia a diversas situaciones, su

capacidad de mutar entre otras características, son importantes de conocer. En cuanto a su relación con los

huéspedes, su periodo de incubación y su periodo infectivo, entre otros. Finalmente, se debe conocer su

relación con el medio ambiente, tanto natural como los diferentes sistemas productivos y las medidas de

manejo que van a ir a favor o en contra de la difusión y establecimiento de la enfermedad. Un aspecto de

enorme importancia es el comportamiento del agente y el huésped, frente a las vacunas.

Hoy existen variaciones de los agentes, nuevas vacunas, nuevos huéspedes, especialmente silvestres, y

cambios en los sistemas productivos que ingresan en la dinámica de las enfermedades. Por ello, al ser

variable la epidemiología de la enfermedad y esta relación agente-.huésped- medio ambiente, se requiere

permanente evaluación.

2.5. Preparación oportuna

Uno de los aspectos más fundamentales de las emergencias es estar bien preparado para enfrentarlas. Se

debe hacer todo lo posible antes de que ocurra un evento sanitario de emergencia. Para ello, se debe tener

Page 6: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

claro cuáles son las enfermedades, los escenarios posibles de presentación y difusión y, por otra parte,

tener a todo el equipo, la organización y los soportes adecuados bien entrenados. No se puede improvisar.

Esto es demasiado costoso y puede generar impactos comunicacionales y políticos indeseados.

Es evidente que habrá muchos aspectos por desarrollar en el tiempo para disponer de un sistema óptimo

de emergencia, sin embargo lo importante es que esté diagnosticado, se conozca y sea parte de un plan de

trabajo para su solución.

La preparación oportuna debe contemplar los asuntos técnicos, legales, la organización, la forma de

resolución de conflictos, la comunicación y el financiamiento como elementos críticos.

2.6. Sistema sanitario

La respuesta a emergencias no es un conjunto de acciones aisladas. Por el contrario, es parte constituyente

de un sistema sanitario único con objetivos comunes. Busca aportar a mejorar la productividad,

rentabilidad y competitividad de la producción animal y la transformación de sus productos, así como la

salud pública de los ciudadanos.

El sistema sanitario de un país es un sistema integrado de componentes que busca mantener y mejorar la

condición sanitaria, expresado en:

- Menor cantidad de enfermedades de impacto.

- Menor frecuencia y distribución de enfermedades.

- Menor impacto económico y comercial de las enfermedades.

- Menor impacto en la salud pública.

El sistema sanitario tiene un conjunto de componentes de prevención y control, que pueden organizarse en

aquellos de pre-frontera, frontera y post frontera. Todos ellos identificando los riesgos de ingreso, difusión

y establecimiento de enfermedades fuera y dentro del país. De esta forma, el servicio sanitario debe tener

una concepción global para la solución de problemas. El sistema sanitario contempla los componentes de:

- Prevención de ingreso.

- Vigilancia epidemiológica.

- Respuesta a emergencias.

- Bioseguridad interna.

- Control y erradicación de enfermedades.

Page 7: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

- Certificación exportaciones

Todos estos componentes están íntimamente relacionados con el logro de objetivos comunes.

Por ello, la respuesta a las emergencias, será mejor si el resto del sistema como un todo funciona

adecuadamente. Las principales relaciones de los componentes del sistema sanitario con la gestión de

emergencias se ven a continuación:

a) Prevención de ingreso de enfermedades exóticas

Un buen sistema de prevención de ingreso de enfermedades exóticas al país va a evitar o minimizar

eventos sanitarios adversos. Para este proceso de deben identificar las enfermedades que podrían ingresar,

las principales vías de ingreso y las posibles lugares de exposición. Por ello, este proceso es importante para

identificar los diferentes escenarios de ingreso de enfermedades.

b) Vigilancia epidemiológica

Un buen sistema de vigilancia va a permitir una más efectiva acción frente a los casos de emergencia. Esta

respuesta es consecuencia de la información que entrega el sistema de vigilancia epidemiológica, tanto

activa como pasiva. El sistema de vigilancia el que “conoce” lo que ocurre con la enfermedad (exótica y

endémica) y va a detectar los cambios que ameritan una acción. Primero como alerta y posteriormente una

sospecha fundada y la confirmación final. Esta información es la que desencadena un conjunto de acciones

de respuesta, llamada de emergencia.

La vigilancia epidemiológica va a determinar diferentes situaciones previas a la confirmación del caso, que

prepara al sistema para responder. Se pueden identificar tres momentos:

- Alerta.

- Sospecha.

- Confirmación

En los dos primeros, la respuesta debe disponer de medidas preparatorias y de precaución para una

respuesta adecuada, en el caso de ser confirmada.

Page 8: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

La vigilancia epidemiológica puede seguir la enfermedad en el tiempo. Puede relacionar los factores de

riesgo con la aparición de la enfermedad, puede determinar la presencia de determinados agentes, entre

otras actividades. En detalle, el sistema va a determinar los siguientes aspectos:

La condición sanitaria del país, por lo tanto el punto de partida.

La identificación de los lugares de riesgo, donde es más probable que ingresaría una enfermedad

exótica.

La línea base con respecto a las poblaciones animales, los establecimientos pecuarios o la fauna

silvestre.

La definición de caso que establece la presencia del caso que determina que se está frente a la

emergencia.

La estructura para poder apoyar el seguimiento de la emergencia.

La evaluación base de las capacidades de los SV, la red de laboratorios diagnósticos y del sector

privado.

c) Bioseguridad interna

La bioseguridad interna es importante para prevenir la aparición de las emergencias, pero también apoyan

su control.

Un buen sistema de bioseguridad, especialmente el control de movimiento y la bioseguridad de los

establecimientos (predios, mataderos y ferias), va a evitar la exposición y difusión de las enfermedades

dentro del territorio nacional.

Por ejemplo, una población que está mejor vacunada es menos susceptible a difundir y adquirir la infección

en poblaciones negativas a la enfermedad.

El control del movimiento es la principal herramienta para evitar la difusión de las enfermedades. Si esta no

funciona es muy difícil controlar eficiente y eficazmente las enfermedades.

d) Control de enfermedades

El control de enfermedades tiene como propósito bajar o eliminar la presencia de una enfermedad

aplicando un conjunto de actividades coordinadas. Estos se pueden clasificar en tres componentes

principales: Detección de positivos, eliminación de los positivos y protección de los negativos. Por lo tanto,

Page 9: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

la respuesta a emergencias es una componente de esos programas cuando el evento sanitario corresponde

a dicha enfermedad bajo control.

Por otra parte, la vacunación adecuada, como parte de los programas de control, ayuda a evitar la

exposición y la difusión de las enfermedades durante las emergencias, más aún con la combinación de buen

control del movimiento de animales.

2.7. Información sanitaria para la gestión

Uno de los factores de éxito de la gestión de las emergencias es contar con un sistema de información

adecuada para todos aquellos que están tomando decisiones y actuando en esta materia. Se requiere

seguir la enfermedad y sus principales factores de riesgo en tiempo y espacio. Con ello se va a poder no

solo evaluar el avance, sino que y establecer mejor la estrategia a seguir y focalizar los esfuerzos. No se

puede “andar ciego” durante una emergencia, pues tiene altos costos.

Page 10: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

III. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EMERGENCIAS

3.1. Definición de enfermedades, riesgo y tipos de emergencias

Una de las primeras acciones a realizar es identificar que enfermedades y bajo cuales circunstancias se va a

determinar una respuesta de tipo emergencial. No necesariamente la respuesta a una enfermedad será

igual a otra. También dependerá de los objetivos del país y sus capacidades de responder en ese momento.

No es lo mismo una enfermedad exótica que nunca ha ingresado con alto nivel de riesgo e impacto

comparada con una enfermedad endémica bajo control en un foco único. Esta diferencia responde

simplemente a la evaluación de riesgo-impacto diferente y la necesidad de gestionar ese riesgo también de

forma diferente. Si bien todos deben ser atendidos “con urgencia”, frente a recursos limitados, la prioridad

y la forma de actuar es diferente.

Las variables que deben considerarse para la evaluación de riesgo de la situación para tomar medidas

posteriores, se pueden dividir en dos grandes grupos:

Las de riesgo de exposición, esto es aquellas condiciones que facilitan la adquisición de la infección

a susceptibles.

Las de riesgo de difusión, son aquellas condiciones que facilitan la difusión de la infección a otros

animales susceptibles.

Las variables que influyen en este riesgo son:

1. Tasa de vacunación.

2. Movimiento de animales.

3. Capacidad de detección y notificación.

4. Niveles de bio-contención y bio-seguridad.

De acuerdo a consideraciones de riesgo, bajo diferentes condiciones las enfermedades pueden

considerarse en situación de emergencia:

a) Listado de enfermedades y niveles de riesgo:

- Exóticas

- Endémicas (Bajo control oficial o no)

Page 11: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

- Estatus desconocido

b) Tipo de reporte.

- Alerta.

- Sospecha.

- Confirmación.

c) Tipo de evento.

- Foco índice

- Foco en zona de peri-foco

- Foco en otra provincia

d) Tipo de establecimiento

- Predio

o Vacunado

o No vacunado

- Feria

- Matadero

e) Otras circunstancias.

Frontera

No frontera

Este ejercicio debiese hacerse para cada enfermedad y para cada caso, en la cual se espera una respuesta y

acciones, eficiente y efectiva de la autoridad sanitaria. Estas definiciones son las que van a desencadenar

las respuestas propiamente tal.

Para efectos de este manual se va establecer tres tipos de emergencia:

TIPO ENFERMEDADES EJEMPLOS

I EXOTICAS DE ALTO IMPACTO IA, EEB

II EXOTICAS DE MENOR IMPACTO No lista OIE

III ENDEMICAS DE ALTO IMPACTO FA, PPC

Page 12: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

IV ENDEMICAS DE MENOR IMPACTO BB, TBC.

Será responsabilidad de AGROCALIDAD completar estas listas y actualizándola progresivamente.

3.2. Acciones frente a la alerta y sospecha

Para cada enfermedad, se establece un protocolo de medidas frente a una alerta y sospecha y del lugar en

donde se encontró.

Las medidas específicas de establecimientos con sospechas del evento debiesen ser cuarentena pre-

confirmatoria y control de movimiento.

Una buena definición y tratamiento de los casos sospechosos va a contribuir a una mejor de la gestión

propia de la emergencia.

3.3. Acciones de campo inmediatas frente a la conformación de emergencia.

a) Acciones sanitarias

Una vez confirmado el evento sanitario de emergencia, se desencadena un nuevo conjunto de acciones

seguidas, paralelas y coordinadas que tienen como objetivos:

Controlar la infección, del foco índice y los que aparezcan.

Evitar que se difunda la enfermedad a otros territorios del país.

Intensificar la detección de nuevas infecciones en el territorio nacional.

Aumentar la bioseguridad en los lugares del país donde no se ha detectado la enfermedad.

Conocer en detalle el estatus en el resto del país.

Como se mencionó, estas medidas serán diferentes de acuerdo al tipo de establecimiento y lugar en el cual

se identificaron los casos.

Page 13: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

El tiempo. La acción rápida y oportuna es fundamental. Los primeros minutos de acción son claves para el

éxito de la respuesta emergencial.

b) Acciones específicas frente al caso de emergencia.

Para efectos prácticos se considera al caso de emergencia un foco, es decir la infección en un punto y

espacio determinado con un grupo específico de animales, donde uno o más de ellos, tiene la infección.

Cuarentena

En el foco índice se debe establecer una cuarentena. Es decir no se permite la salida de animales e

implementos que puedan difundir el agente fuera del establecimiento. De la misma forma, se debe

restringir el movimiento de personas e implementos hacia el interior del establecimiento. El control de

movimiento debe estar controlado por un funcionario oficial. El tiempo de la cuarentena y las medidas

específicas, dependerán del tipo de enfermedad y las circunstancias específicas del evento. Debe

asegurarse la bioseguridad del médico veterinario y técnicos que atiende la cuarentena y de todos los que

ingresen a ella.

Eliminación de la infección primaria

La infección del foco primario debe ser eliminada lo antes posible y así evitar que el agente viva, se

reproduzca, disemine y amenace con expandirse. Para esto se puede utilizar diferentes medidas,

dependiendo de la enfermedad (periodo de incubación, tiempo de portador, labilidad del agente en el

medio y otros portadores). Las medidas pueden ser aislamiento, tratamiento, vacunación y eliminación. Lo

importante del proceso es que debe asegurarse que no se va a difundir la enfermedad.

Zona de vigilancia.

Alrededor del foco índice, por las probabilidades de infección a vecinos, se debe establecer una zona bajo

control oficial, en la cual se restringe el movimiento hacia y desde ella. En este sector o sectores se deben

tomar un conjunto de medidas:

Vigilancia extrema: se deberá aplicar una vigilancia epidemiológica extrema, de alta frecuencia y alta

sensibilidad en las poblaciones susceptibles de los establecimientos de la zona, los cuales debe estar

claramente identificados a la brevedad. Esto incluye vigilancia activa y pasiva ad hoc. Para este proceso se

deben cumplir con todos los principios entregados en el sistema de vigilancia epidemiológica, en cuanto a

la definición de caso, muestreo, análisis de la muestra y gestión de la información.

Page 14: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

Bioseguridad extrema, se deberá intensificar las medidas de bioseguridad para evitar el contagio entre los

planteles. Estas son de responsabilidad del sector privado con alta incentivo y auditoría pública.

Vacunación, en algunos casos los animales de establecimientos vecinos se vacunan como una forma de

protegerlos por ser los más expuestos. Esto debe ser analizado y decidido por el grupo estratégico.

Control de movimiento, desde fuera de la zona y hacia el interior de la zona debe existir un estricto control

de movimiento. Se puede disponer de puestos móviles o estables para estos fines.

El tiempo de las restricciones en la zona de vigilancia y las medidas específicas, dependerán del tipo de

enfermedad y las circunstancias específicas del evento. Es altamente conveniente una alta participación de

los agentes privados incluidos en dicha zona.

Rastreo epidemiológico.

Desde el primer momento en que se confirma en caso, incluso desde la alerta, se debe seguir la infección

hacia atrás (de donde venía la infección) dentro o fuera del país y hacia delante (hacia donde se ha

diseminado la infección) de tal manera de poder identificar nuevos establecimientos infectados y así poder

actuar con los procedimientos ya descritos. Esto debe ser realizado en el menor tiempo posible, utilizando

registros oficiales, privados e entrevistas a todas las fuentes que pudiesen dar información.

Cierre del foco

La rigurosidad y el método que se utiliza en la atención de los focos para eliminar la infección y evitar la

difusión, se debe realizar hasta que se dé por superada la infección en el foco índice y los relacionados.

Debe haber evidencia que la infección ya no existe y debe quedar en un informas final. Para ello se deben

esperar a lo menos un periodo de incubación desde el último caso, realizar inspección clínica y análisis de

laboratorio idealmente con sentinelización.

Acciones inmediatas en el Resto del país (prevención y detección).

En general en una emergencia la primera prioridad es resolver la infección primaria y seguir la infección. Sin

embargo, es muy importante conocer el estatus en el resto del país o parte de este en el menor tiempo

posible y “prepararse” para evitar una infección mayor. Para ellos se realizan las siguientes acciones:

Fortalecimiento de la bioseguridad privada por tipo de explotación.

Page 15: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

Todas las explotaciones de animales susceptibles a la enfermedad, más allá de la zona de vigilancia. Para

ello, AGROCALIDAD realizará un llamado a todos los gremios y acordarán un plan de trabajo conjunto. Se

comunicarán mensajes por medios de comunicación masiva para apoyar estas acciones.

Fortalecimiento de la bioseguridad nacional.

Deberá fortalecerse la bioseguridad y vigilancia en los lugares públicos de concentración de animales

susceptibles a las enfermedades, tales como mataderos y ferias. Relacionado con esto se deben revisar y

preparar todos los componentes de control de movimiento trazabilidad para apoyar las medidas para

prevenir la nueva infección y apoyar cuando ocurra.

Incluso debe considerarse siempre la posibilidad de que los mataderos y las ferias se pueden cerrar como

medidas precautorias.

Cuidado de establecimientos de alto valor genético

AGROCALIDAD deberá, en conjunto con el sector privado, apoyar la máxima bio-seguridad y vigilancia en

los establecimientos donde exista material genético de especies susceptibles de la enfermedad. Ejemplos

son núcleos genéticos, centros de inseminación artificial y zoológicos. Deberá existir un Plan de

contingencia Específico.

Intensificación determinación estatus.

En la forma más rápida, especialmente con fines comerciales, es preciso determinar la condición sanitaria

del resto del territorio. Con esta información, es posible indicar la determinación zonas negativas y

concentrarse donde si existe la infección.

Zonificación-compartimentalización.

Con la información anterior, es deseable que se pueda determinar una zona (s) infectada (s), en vigilancia y

libre o posiblemente libre. Estas son zonas que determinan el manejo de las enfermedades. La idea es ir

acotando las zonas infectadas, resolver las en vigilancia y aumentar las negativas.

Para apoyar el control y además realizar una mejor gestión de las emergencias, se puede establecer

compartimentos en algunas empresas o zonas libres de la enfermedad.

Page 16: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

c) Apoyo a las acciones de campo

Las acciones que se realizan en campo, requieren apoyo de diversa naturaleza. Estas deben estar bien

definidas y organizadas.

Análisis y gestión operativa (acciones técnicas)

Las acciones se deben seguir analizar y resolver los aspectos que no están funcionando adecuadamente.

Se debe asegurar que estará el personal, los vehículos, los equipos y recursos necesarios.

Uno de los asuntos críticos es la capacidad de diagnóstico. Debe estar operativo para cumplir con una

gestión de excepción. Otro de los asuntos críticos son los asuntos legales que apoyan a las medidas. Las

resoluciones, permisos deben estar preparadas o ser rápidamente entregadas.

Una vez más lo ideal es que todos estos aspectos estén resueltos antes de la emergencia.

Análisis y gestión epidemiológica-estratégica

El comportamiento de la enfermedad y su relación con los factores de riesgos, así como la prospectiva de

ambos debe estar al servicio de la emergencia. Una vez más la capacidad analítica y los insumos basales

deben estar preparados antes de la emergencia. Toda esta información alimenta asuntos operativos y

estratégicos.

Las acciones deben el cual se relaciona con el análisis de la información o determinación de las estrategias

técnicas a seguir.

Así como se mantiene informado a los equipos de acción, se debe hacer lo mismo con los países vecinos de

acuerdo a los compromisos y los organismos internacionales, especialmente la OIE. Cuando se trate de

enfermedades zoonóticas se deberá informar al Ministerio de Salud.

Análisis y gestión político-comercial

En paralelo a las medidas relacionadas con el control de la enfermedad, se debe realizar la gestión

comercial para minimizar el impacto en esta área. Esto debe hacerse tanto con el mercado externo como el

interno. Para este último influye especialmente cuanto las enfermedades son zoonosis. Básicamente se

trata de medidas comunicacionales que apunte a dar señales claras a los consumidores.

Page 17: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

Análisis político-comunicacional

En forma paralela, se debe informar a las autoridades políticas e informar a la OIE, socios comerciales y

vecinos. Se debe informar a las organizaciones de productores.

En forma muy clara debe informarse a la comunidad a través de prensa, de tal manera que no se generen

versiones contrapuestas.

IV. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

4.1. Aspectos generales

La respuesta a emergencias sanitarias es entonces el componente del sistema sanitario oficial que tiene

como propósito dar respuesta eficiente y eficaz a cambios inesperados e indeseados de la condición

sanitaria del país, mediante mecanismos técnicos de acción.

Esta respuesta se concibe como orgánica, sistemática, programada del servicio sanitario oficial, coordinada

con el resto del Gobierno y el sector privado, tanto los directa e indirectamente involucrados.

4.2. Principios fundamentales

Los principios fundamentales que rigen la organización y acción de la respuesta a emergencias consideran:

Búsqueda de la eficiencia y eficacia en el uso de los bienes públicos.

Participación pública y privada en el diseño, gestión y financiamiento, respetando los roles específicos

de cada uno.

Utilización de la base científica para las acciones.

Respeto a la notificación internacional, OIE.

Respeto al bienestar animal y la biodiversidad.

No discriminación por tipo de productores.

4.3. Instancias de decisión pública

La respuesta a emergencias es un asunto complejo. No solo se trata con una enfermedad, sino que con un

conjunto de variables que requieren un alto compromiso con varios actores y seguir una estrategia

predeterminada.

Page 18: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

Para esto, el sector público organiza la gestión de emergencias en diferentes niveles para cumplir con sus

objetivos. Estas son diferentes pero complementarias. En todas ellas el servicio oficial, AGROCALIDAD,

cumple roles fundamentales. Las tres instancias son: la política-estratégica, la técnico estratégica y la

operativa.

a) Nivel político-estratégico.

Involucra al alto nivel político nacional y se relaciona con el sector privado, especialmente los gremios. Este

nivel debiese apuntar a establecer y mantener un gran acuerdo nacional político, público y privado, para

establecer los grandes consensos sobre la importancia de las enfermedades animales y una visión común

sobre su prevención y control de ellas. Dentro de ello la respuesta a las emergencias. Este nivel es el que

asegura que nada importante falte para enfrentar a las enfermedades y todo el respaldo legal para las

acciones. Estos fundamentos, debiesen quedar establecidos en la normativa nacional: leyes, decretos y

resoluciones. Es en esta instancia donde se resuelven los temas de estructura, financiamiento y

compensaciones, entre otros.

Deber establecerse los mecanismos para financiar una emergencia sanitaria en cuanto a sus aspectos

operativos, tanto para el primer momento como la mantención de la emergencia. Al mismo tiempo, deberá

quedar claro para cada situación si existirá mecanismo de compensación. Esto es fundamental para facilitar

la notificación de casos.

Este nivel debiese estar representado por el Ministerio de Agricultura, la Subsecretaría de Ganadería y

AGROCALIDAD. Según sea el caso debiese convocarse a otros ministerios o instituciones públicas. Junto a

ellos el sector oficial, debiesen participar los principales gremios pecuarios.

b) Nivel técnico-estratégico

Para enfrentar las enfermedades, AGROCALIDAD es la entidad responsable de gestionar el Plan Maestro y

el plan de contingencia correspondiente frente a una emergencia. Tiene una relación directa, antes,

durante y después de la emergencia con el Nivel Político-Estratégico. Este es el nivel que apoya y hace

seguimiento a las decisiones operativas.

c) Nivel operativo

Page 19: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

Para cada emergencia se establece una organización ad-hoc al interior de AGROCALIDAD para implementar

la respuesta a las emergencias, de acuerdo a los lineamientos del Plan Maestro y los planes de

contingencia. La respuesta emergencial debe ser liderada por el Director de Sanidad Animal. Todo el resto

de la estructura nacional y regional de AGROCALIDAD se organizará para actuar frente a la emergencia,

tanto en los aspectos técnicos y operativos. Así, toda la estructura institucional dará los soportes

administrativos, financieros, legales y comunicaciones para apoyar las emergencias.

Para todos los efectos el Director de Sanidad Animal reporta permanentemente al Director Nacional de

AGROCALIDAD quien a su vez lo hace con el Comité Técnico-Estratégico y Político-Estratégico.

Respuesta a una emergencia

En el momento que se establece que se está frente a una emergencia, el Director Nacional de

AGROCALIDAD emite una resolución, en la cual fija una situación excepcional y entrega las facultades y

mandata al Directo de Salud Animal para que se haga cargo de la operación de la emergencia.

El Director de Sanidad Animal determina la estrategia específica a seguir, basado en los principios de este

Plan Estratégico y los planes de contingencia. Estipula lo que se va a hacer en los primeros días, definiendo

con precisión los requerimientos del resto de la institución.

Dentro de los asuntos que deben ser repasados y presentes en el plan de primer momento son los

siguientes:

Diagnóstico:

- Dónde está la enfermedad y qué características tiene?

Estrategia técnica:

- Qué mecanismos se va a utilizar para eliminar la infección?

- Qué mecanismos se va a utilizar para evitar su propagación?

- Qué mecanismos se van a utilizar para proteger a los sanos?

Responsabilidades:

- Quien va a hacerse responsable de cada asunto?

Page 20: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

Dificultades técnicas operativas:

- Nivel central y regional

o Personal

o Financiero

o Administrativo

o Legal

Comunicación a diferentes niveles:

Qué y cómo se comunica a:

Autoridades políticas.

La OIE.

Todos los niveles de AGROCALIDAD.

Sectores productivos.

Opinión pública en general.

Para llevar a cabo las tareas desde el nivel central, se establece un equipo de conducción de la campaña a

cargo del Director de Sanidad Animal. Tendrá como objetivo dar las direcciones técnicas y operativas de la

campaña y hacer seguimiento de todos los aspectos. Además se establecerán cuatro sub-grupos que

ayudaran a apoyar los aspectos específicos:

1. Grupo de análisis y gestión operativa (acciones técnicas), el cual le corresponderán las acciones

operativas de la emergencia en todos sus niveles. Este grupo es liderado por el Director de Sanidad

Animal o por el Coordinador de Programa Sanitario correspondiente.

2. Grupo de análisis y gestión epidemiológica-estratégica, el cual se relaciona con el análisis de la

información o determinación de las estrategias técnicas a seguir. Este grupo es liderado por la

Jefatura de Vigilancia Epidemiológica.

3. Grupo de análisis y gestión político-comercial, el cual se relaciona con el análisis y la estrategia a

seguir en el ámbito comercial relacionado con la empresa. Este es liderado por el Directo de

Sanidad Animal.

Page 21: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

4. Grupo de análisis político-comunicacional, el cual se relaciona con los medios de comunicación y el

resto de los grupos de interés (stekeholders). La unidad de comunicaciones del servicio, en

coordinación con la unidad de sanidad animal prepara en conjunto con la dirección la forma y

mecanismos que se va a enfrentar la prensa. Para eso se establecen los nexos correspondientes con

las autoridades políticas del Ministerio y el resto del Gobierno. Este es liderado por el Directo de

Sanidad Animal.

A nivel regional, la persona responsable de las acciones son los coordinadores regionales, que se pondrán al

servicio del Directo de Sanidad Animal y de las instancias correspondientes. Este tendrá como secretaría

técnica, los Médicos Veterinarios provinciales. Estos últimos tendrán línea directa con las instancias

técnicas del nivel central para hacer más operativa sus acciones.

Respuestas por tipo de Emergencia

La organización acá explicada es fundamentalmente para aquellas Tipo I y Tipo II. Las emergencias Tipo III,

los principios debiesen ser los mismo variando la intensidad y magnitud. En el caso de emergencias de baja

intensidad para las enfermedades bajo control, debiesen estos mismos programas los que debiesen

hacerse cargo de su gestión.

Aspectos complementarios

Sistema de vigilancia epidemiológica

El Sistema de Vigilancia Epidemioilógica de AGROCALIDAD prestará los servicios que requiera el equipo de

emergencia, tanto para el seguimiento de casos, factores de riesgo asociados, de la vigilancia en sectores

negativos. Para ello AGROCALIDAD tendrá preparado un formato especial y se dispondrán de equipos

humanos específicos.

Laboratorio de diagnóstico.

Los laboratorios oficiales de diagnósticos deberán disponer de los insumos necesarios para las pruebas de

diagnóstico en caso de emergencia. Además AGROCALIDAD debe mantener actualizados los vínculos con

los laboratorios privados y de referencia nacional e internacional. Todo este trabajo estará coordinado y

supeditado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Page 22: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

Sistema de bioseguridad en emergencia.

Los sistemas de bioseguridad interna del país deberán ponerse a disposición de la estrategia. Estos son el

sistema de inspección de ferias, de inspección de mataderos y el sistema de control de movimiento de

animales. AGROCALIDAD mantendrá un registro oficial de establecimientos pecuarios en pleno

funcionamiento.

Sistema de información.

El sistema de información de AGROCALIDAD deberá tener los campos necesarios para hacer un

seguimiento detallado y en tiempo real de la ocurrencia de los focos con la información básica, así como la

información de la vigilancia epidemiológica de apoyo, tanto en las zonas infectadas como libres. Esta

información deberá estar disponible para los equipos correspondientes y las auditorias internacionales.

Soporte comunicacional

Un equipo de comunicólogos deberá apoyar a la autoridad de AGROCALIDAD a mantener a los diferentes

grupos de interés informados de la situación con respecto a las enfermedades y preparar escenarios frente

a las alertas y las emergencias. Los diferentes actores públicos y privados deberán estar entrenados, como

voceros y apoyo a los contenidos. Si la autoridad no comunica, alguien lo va a hacer por ellos.

La dirección de sanidad animal reporta permanentemente a la autoridad nacional. En forma

permanentemente se le informa a las autoridades políticas. Este último puede solicitar a las autoridades

consultas o necesidad de solucionar determinados problemas.

Es el Director Nacional de AGROCALIDAD que informa a la estructura la presencia de una situación de

emergencia y dispone de todo lo anterior.

Equipos y red de especialistas.

AGROCALIDAD debe identificar un grupo de especialistas nacionales e internacionales, para las

enfermedades de riesgo, que a su vez puedan coordinar una red nacional e internacional, que apoyen las

decisiones a requerimiento de los niveles estratégicos y técnicos. Este equipo se debe preparar antes y

discutir los puntos críticos. Deberá nombrarse una contraparte en AGROCALIDAD.

d) Participación del sector privado

Page 23: REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, … · El éxito en el control de las emergencias sanitarias, requiere posterior a su detección precoz por parte del sistema de

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9

Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

[email protected]

Es fundamental de la participación del sector privado dueño de los animales. Ellos debiesen participar en

las acciones de diseño, gestión y financiamiento.

V. PREPARACION PARA LAS EMERGENCIAS.

El sistema de gestión de emergencias para que opere requiere que las personas que lo van a operar estén

adecuadamente entrenados y que los principios y definidos estén probados en tiempos de ausencia de

emergencias. Así se puede identificar los asuntos que deben ser mejorados. Todo esto se desarrolla antes

que ocurra una emergencia, de tal modo que cuando ocurra, se esté lo mejor preparado. De este modo,

cuando se verifique una emergencia se podrá responder de mejor forma. Dentro de las principales acciones

a realizar se encuentran:

1. Revisar las atribuciones legales y coherencia en los procedimientos.

2. Revisar y perfeccionar el Plan Maestro.

3. Revisar y completar planes de contingencia de enfermedades.

4. Capacitar a la gente involucrada, de todos los niveles.

5. Realizar simulacros, de escritorio y de campo.

PLANES DE CONTINGENCIA POR ENFERMEDAD

La mayor parte de lo que se debe hacer en una emergencia sanitaria está incorporado en el Plan Maestro.

Sin embargo, existen algunos asuntos específicos que están en los planes de contingencia por enfermedad.

En los siguientes anexos se entrega una ficha técnica de las principales enfermedades de importancia para

AGROCALIDAD con algunas orientaciones generales para enfermedades específicas. Para el caso de Fiebre

Aftosa, se entrega además un Plan de Contingencia más desarrollado que va a ser ejemplo para el resto de

las enfermedades.

Estos planes de contingencia será desarrollados por el propio personal de AGROCALIDAD con el objetivo

que las capacidades se fortalezcan al interior de la institución y permita su mejora continua.

Este trabajo debiese ser liderado por los jefes de los programas sanitarios con apoyo de la Unidad de

Vigilancia Epidemiológica.