Reportaje al Santiago Dexeus en la revista Spend In Magazine.

4
44 www.spend-in.com ESTILO DE VIDA Menos, siempre será Más Santiago Dexeus i Trias de Bes es un médico ginecólogo catalán. Formado en Barcelona, Manchester, Suiza, París y Florencia. Se doctoró en Madrid. Fue director del Departamento de Oncología y Maternidad del Instituto de Maternidad y Profesor de la Facultad de Medicina de la misma ciudad Condal. Su actividad médica y científica responde a la necesidad de mantener los valores que honran el espíritu de la Escuela Dexeus: el cuidado de la salud femenina, el trato humano y personalizado, así como la sensibilidad en la defensa del rol de la mujer. TEXTO POR GONZALO DE LEÓN FOTOGRAFÍA POR SEBASTIÁN CANEDO

Transcript of Reportaje al Santiago Dexeus en la revista Spend In Magazine.

Page 1: Reportaje al Santiago Dexeus en la revista Spend In Magazine.

44• www.spend-in.com

E S T I L O D E V I D A

Menos, siempreserá Más

Santiago Dexeus i Trias de Bes es un médico ginecólogo catalán. Formado en Barcelona, Manchester, Suiza, París y Florencia. Se doctoró en Madrid. Fue

director del Departamento de Oncología y Maternidad del Instituto de Maternidad y Profesor de la Facultad de Medicina de la misma ciudad Condal. Su actividad

médica y científica responde a la necesidad de mantener los valores que honran el espíritu de la Escuela Dexeus: el cuidado de la salud femenina, el trato humano y

personalizado, así como la sensibilidad en la defensa del rol de la mujer.

texto PoR gonzalo de león • FotoGRAFÍA PoR sebastián canedo

Page 2: Reportaje al Santiago Dexeus en la revista Spend In Magazine.

•45www.spend-in.com

E S T I L O D E V I D A

Diez en punto de la mañana. Debemos subir, es la hora. Nos es-peran en la 5ª planta de la Clínica Tres Torres del barcelonés barrio de Sarriá-Sant Gervasi. Siempre es un placer volver a disfrutar de la belleza de Barcelona.La responsabilidad es grande y la emoción de ver cumplido un sueño, la hace mayor. Vamos a entrevistar al Profesor Dexeus, toda una eminencia dentro y fuera de nuestro país y ade-más, personalmente, el “conseguidor” de que podamos seguir disfrutan-do del cariño de mi suegra y cuñada. Marta siempre quiso ser madre, aun anteponiendo su propia vida por crear una nueva y así quiso dejarlo por escrito, con los consiguientes lloros del resto de la familia. De palabra también lo hizo, con esa facilidad de verbo que la caracteriza. Superó ocho miomas en el útero. No sólo salvó la vida de éste, sino la suya y gracias a las expertas manos del Doctor, trajo al mundo dos joyas de sobrinos. Es una de las miles de historias con final feliz que ha dejado el Profesor, danzando por el mundo.Centro Ginecológico Santiago Dexeus. Nada más abrir la puerta del as-censor, una gran fotografía sepia de la primera clínica es el peculiar recibi-miento. Al poco, aparece él, bien guapo, en una mano el casco de la moto, en la cara, su sonrisa. Es menudo pero estilizado, puro nervio. Rápido desenfunda su personalidad, son de esas per-sonas que caminan agarrándote del brazo para transmitir afecto y compañía. Extremadamente educado y transfusor de litros de paz.Se deja hacer, posa cómodo en su territorio comanche pero cuando llegan las instantáneas de la calle, la cosa cambia. Se vuelve tímido e insta a terminar cuanto antes para no destacar delante de los transeúntes. Prefiere ser anóni-mo, son los primeros destellos de su discreción.Volvemos a su despacho, no sin antes compro-

bar como va saludando y preguntando por las vidas de todos los pacientes y compañeros que encuentra por el camino, enfermeras, médicos o la señora de la limpieza, a la que dedica mayor tiempo de conversación si cabe.Sus primeras palabras ya sentado, son la preocupación por la calidad de vida de las personas que se hacen mayores, los ancianitos que él llama. No promulga la eutanasia pero sí otra forma de vida para ellos. Algo que nos hizo reflexionar.Con relajación de vértigo vamos charlando para deleite mío. Primer tiro a puerta y lo rechaza.Le suelto un por qué asusta tanto acercarse a las personas de elevado reconocimiento, si luego en la mayoría de los casos, resultan ser tan cercanas y sencillas. “Esta pregunta no la tengo que contestar yo sino usted. Sí, por una razón, porque considero que usted ha estado en contacto con personas

importantes, yo no me considero importante. En mi caso, soy cercano porque mi profesión me obliga, se ha acabado el médico excesiva-mente respetado. El lema de nuestro nuevo equipo es estar junto al paciente el tiempo que necesite cada caso, nada de colocar barreras entre nadie.Y por otra parte, le diré con absoluta franqueza que si en el momento en que usted me está haciendo esta entrevista, yo empiezo a pensar que soy un hombre importante, ya no lo soy. Ya he perdido completamente mi naturalidad, mi espontaneidad y los valores que pueda tener sólo por el hecho de ser médico e intentar ser un buen médico. Mi equipo es esto, es esto”.

Rescato de unas declaraciones suyas: “Creo en la mujer porque tiene una dedicación y un sentido de la solidaridad mayor que el de los hombres”. Y le pregunto qué es una mujer para él. Responde que aprendió de las mujeres lo que significaba estar discriminado socialmente e inclusive médicamente. Lo que le creó una necesidad de ayuda, de deseo de estar en este mundo en igualdad de condiciones. Coleccionista de libros, muchos de ellos com-pendios antiguos de medicina. Amante de la ópera y el arte contemporáneo. Le pregunto si también colecciona algunas de las intervencio-nes quirúrgicas que le hayan marcado.“Sobre todo, recuerdo los fallos quirúrgicos. El cirujano que no es humilde es un cirujano peligroso, porque en un momento determinado puede valorar más su ego que su habilidad. La cirugía es el examen final. Se es cirujano cuando se diagnostica bien o se confía en el diagnóstico de otros. Si no, es un señor que

maneja un bisturí pero no sabe de medicina”.Últimamente, dedica mucho de su tiempo a la investigación y prác-tica de la Ginecología Oncológica. Es un empedernido estudioso y artífice de crear la vida pero también de mantenerla, de rescatarla. Para él, la familia ha tenido una total y completa importancia en el recorrido hasta llegar a lo que es hoy. Su padre fue un ejem-plo que todavía tiene presente. Sus colabo-radores, figuras súper destacadas en esta etapa. Una de ellas es su hijo Damián que ha aportado, no sólo el saber sino unas habili-dades y aptitudes que

él mismo no se reconoce y por lo tanto, dice, son autóctonas de él. Ha sido lo más importante, junto a su hija que está colaborando de forma extraordinaria como una gran profesional de la empresa.“Actualmente, mis colaboradores médicos son extraordinarios todos, no tengo palabras porque en este momento, apostar por un proyecto tan difícil y que hayan confiado en mí, no sólo me llena de satisfacción sino que a la vez, me obliga enormemente”.Siempre hace hincapié en el objetivo común de mantener el espíritu original basado en los valores científicos y huma-nistas de la medicina. Me gustaría com-

Page 3: Reportaje al Santiago Dexeus en la revista Spend In Magazine.

46• www.spend-in.com

E S T I L O D E V I D A

partirle que el factor humano también es el principio fundamental para SPEND IN. ¿Es una máxima de la saga Dexeus?Absoluta. La ética es una forma de enseñarnos a proceder de tal manera que no hagamos daño a los demás. En cambio, los valores… uno puede tener mucho precio pero poco valor. La escala de valores que estamos viviendo en la sociedad actual es lamentable. Ésos no son los valores de la Escuela Dexeus y ni mucho menos su ética. No quieren decir lo maravillosos que son y eso que han sido pioneros en varias actuacio-nes médicas en España, como conseguir los primeros niños probeta. Reconocen que eso ya lo habían logrado antes en otros países. Siempre ha reconocido el mérito de sus antecesores y maestros. “En ciencia esto es sagrado, nunca se puede olvidar a los maes-tros. Olvidarlos es ya empezar a demostrar la soberbia y la falta de humildad”.Por ejemplo, un hito que encaja con las carac-terísticas de nuestra publicación, sería ver a su padre levantarse a las seis de la mañana y marchar a asistir un parto. A las ocho y cuarto estaba en el hospital, era el director y llegaba a su hora puntualmente. “Aquella imagen de rectitud nos ha impregnado a todos y quienes la hayan perdido, ya no es un problema de escuela sino personal. La Escuela era esto: rec-titud, ciencia, exactitud, respeto a los demás.

Mi padre fue el primero que hizo partos privados a domicilio, el primero que estipuló un protocolo de actuación en las hemorragias del post parto. Yo mismo, preocupado por las mujeres, promulgué la anticoncepción pero son hitos que son la continuidad de una ciencia”. Durante la carrera no tuvo vocación de médico, no tenía vocación de nada, apunta. “Eso de la

vocación es un cuento, se adquiere después o se pierde definitivamente”. Cree que llega con los años. Pensó en ser endocrinólogo, más tarde probó con la Dermatología pero fue un Catedrático de Quirúrgicas quien le acercó a esta ciencia. (Abre los ojos y la emoción) “Es fantástico, una maravilla. ¡Cirugía!”.Y después se hizo ginecólogo porque su padre era el maestro que más apreciaba. Fue cuando le llegó la vocación de verdad. Publicó la tesis, obteniendo el premio extraordinario. Docente

en la Facultad, constituyó el primer curso de Patología Mamaria porque consideró que era tema para estar dentro de la Ginecología. “La cirugía mamaria ha cambiado totalmente, antes era cortar el pecho y adiós”.Le queda mucho por emprender porque está lleno de ilusiones y de proyectos Le gustaría mucho que le recordaran como una persona buena. “Era un hombre bueno. Y luego que dijeran: y un romántico… (Silencio y boca de pillo) y un espartano pero esto ya lo saben”.Ha hecho sus “pinitos” como periodista de opinión, profesión que le hubiera gustado ejercer de no haber sido médico. Le pregunto por qué Barcelona y no Nueva York o Houston como hicieron otros colegas. (Sonríe). “Porque soy tremendamente meridional. Me gusta el aceite, el mar azul del Mediterráneo y me gusta ser un anárquico en mis placeres, en el sentido bueno de la palabra”. Y nos confiesa

una anécdota con su mujer, ya fallecida. “Pobre-cita”, dice con algo de melancolía romántica.Sabiendo que mi suegra Alicia siente auténtica veneración y agradecimiento por el Doctor, le invité a que formulara por escrito una de las preguntas del cuestionario. La transcribo literal.Hasta que una paciente llega a su consul-ta, desconoce que le pueden atender con coordinación y extrema amabilidad. Para alguien que acude a una Clínica con un

La ética es una forma de enseñarnos

a proceder de tal manera que no hagamos daño a

los demás

Page 4: Reportaje al Santiago Dexeus en la revista Spend In Magazine.

•47www.spend-in.com

E S T I L O D E V I D A

problema, muy posiblemente grave, es mucho más que tranquilizador de lo que parece. Han llegado a reconocer de Usted que una mujer, en esas circunstancias que todos sabemos algo desagradables para ellas, llega a sentirse cómoda. ¿Es tan fácil o difícil conseguir que una pa-ciente se sienta, ante todo, persona?Es muy difícil, todo el esfuerzo que hagamos en este sentido será siempre positivo. Usted pen-sará que llevando tantos años de experiencia, sabré tratar a una mujer perfectamente bien, pues verá, no.Han reconocido de él que además de sus cono-cimientos médicos, es algo “brujillo” acertando en sus diagnósticos. Está convencido de que, al final, la tecnocracia a la que está sometida la medicina actualmente, no sólo es cara sino que es la destrucción de la medicina.Detrás de un sabio, suele haber un hombre hu-milde. No me cabe la menor duda de que él es

lo primero y lo segundo. Le cuestiono si siempre suelen ir unidos.“Sí (largo y firme), seguro. Porque el sabio aun-que sea un filósofo sabe que su filosofía siempre tiene unos orígenes que él ha ido cambiando

y elaborando y se ha podido equivocar. Por tanto, si no tiene humildad no escuchará otras teorías.En unos días voy a cenar en mi casa con unos amigos. Con un psicosomatólogo importante, con un psicoanalista importante, con su mujer que es psicóloga importante, con un arquitecto importante cuya mujer es interiorista impor-tante, voy a cenar con un escritor cuya mujer escribe sobre arte, ambos importantes. Para mí estar callado escuchándoles puede ser ya un beneficio enorme. Creo en la interrelación cultural”.Ya para terminar, Profesor Dexeus. Nuestra tradicional pregunta y marca de la Casa: ¿Qué es para usted, la Esencia de lo Esencial?

“La esencia… ¡Madre mía!” (silencio y con-testación en voz más baja a la del resto de la entrevista pausada y enriquecedora). Contesta: “La sinceridad. ¿Se entiende o no?”Le miro antes de levantarnos para declararle mi amor, mi admiración por el personaje que acabo de entrevistar y por el interior del hom-bre con el que hemos charlado, Santiago. Irrumpe su hijo para contrastar un diagnóstico urgente. No hay secretos, es medicina cercana y sobre todo, terriblemente humana. Le llena de orgullo ver como Damián vive, con la misma pasión, su vida por la medicina y la atención milimétrica por los pacientes.

www.santiagodexeus.com

Usted pensará que llevando tantos años de experiencia, sabré tratar a una mujer

perfectamente bien, pues verá, no